Está en la página 1de 22

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE; EN EL (LA) SECTOR EL NARANJAL


DEL CASERIO MADRE DE DIOS QUE PERTENECE AL
CENTRO POBLADO SAN CRISTOBAL, DISTRITO DE
CAJARURO, PROVINCIA DE UTCUBAMBA
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

CUI: 2548920

ABRIL DEL 2022


ÍNDICE

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO...................................................................4


1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES....................................................4
1.2.1 MARCO DE REFERENCIA....................................................................4
1.2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.........................................................6
1.3 OBJETIVOS........................................................................................6
1.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO..................................................................6
1.3.2 OBJETIVO GENERAL..........................................................................6
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO.......................................................................6
1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA.................................................................7
1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA....................................................................7

FIGURA 1-1 – UBICACIÓN DEL PROYECTO.......................................7

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD.............................9


1.6.1 ACCESO A LA LOCALIDAD.................................................................9

CUADRO 1-1 - VÍAS Y MEDIOS DE ACCESO.......................................9

CUADRO 1-2: VÍAS Y MEDIOS DE ACCESO POR LIMA.....................9

1.6.2 POBLACIÓN Y VIVIENDA....................................................................9


1.6.3 CLIMA...........................................................................................10
1.6.4 TOPOGRAFÍA..................................................................................10
1.6.5 SUELOS.........................................................................................10
1.6.6 NIVEL FREÁTICO............................................................................11
1.6.7 CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EXISTENTES...................................11
1.7 INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA...................................................12
1.7.1 EDUCACIÓN...................................................................................12
1.7.2 SALUD...........................................................................................12
1.7.3 ECONOMÍA.....................................................................................13

CUADRO 1-8: INGRESOS FAMILIARES.............................................13

PROYECCIONES POBLACIONALES Y ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA........13


1.7.4 ESTUDIO POBLACIONAL...................................................................13

CUADRO 1-9 – POBLACIÓN Y VIVIENDA ACTUALES.....................14

CUADRO 1-10 – DENSIDAD DE POBLACIÓN POR VIVIENDA.........14

CUADRO 1-11 – TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN AL


ÁMBITO LOCAL (MADRE DE DIOS)..................................................14

CUADRO 1-13 – PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.........................15


1.8 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS.....................................................16
1.8.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE.....................................................................................16
1.8.2 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA
DE SANEAMIENTO......................................................................................16
1.9 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE.................................................................................................16
1.9.1 RED DE DISTRIBUCIÓN....................................................................17
1.9.2 CONEXIONES DOMICILIARIAS..........................................................17
1.10 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO.........................................................................................17
1.10.1 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO UBS TIPO ARRASTRE HIDRÁULICO
17

FIGURA 1- 21: DISTRIBUCIÓN Y ELEVACIÓN DE LA UBS


PROYECTADA......................................................................................17

1.10.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO............................................................21


1.11 RESUMEN GENERAL DE COSTO DE OBRA.........................................21

CUADRO 0.41 – COSTO GENERAL DE LA OBRA..............................21

1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN...............................................................21


ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto

El nombre del Proyecto es: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE; EN EL (LA) SECTOR EL NARANJAL DEL CASERIO MADRE DE
DIOS QUE PERTENECE AL CENTRO POBLADO SAN CRISTOBAL, DISTRITO
DE CAJARURO, PROVINCIA DE UTCUBAMBA DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS”

1.2 Generalidades y antecedentes

1.2.1 Marco de referencia

1.2.1.1 Unidad ejecutora del proyecto

 Sector: Gobiernos Locales

 Pliego: Municipalidad Distrital de Cajaruro

 Nombre: Municipalidad Distrital de Cajaruro

 Órgano Técnico Responsable: Municipalidad Distrital de Cajaruro

1.2.1.2 Marco de referencia

La MDC tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios


de agua y saneamiento a la población de sus localidades rurales, que en este caso
corresponde al Distrito de Cajaruro.

La Municipalidad considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y


saneamiento. Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras
de infraestructura y la atención a los aspectos sociales como ser fortalecimiento
institucional, de gestión y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos,
el de los centros poblados y caserios para que cumplan su rol de ser gestores de la
promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su ámbito, así como
la fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un Área Técnica;
adicionalmente, el rol de participación de las comunidades en la conformación de
esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una
Organización Comunal (JASS u otras).

Los Estudios contratados por la MDC para desarrollar los Estudios de Pre-Inversión
(perfiles de proyectos que consideran los aspectos técnicos, sociales, de
fortalecimiento institucional, gestión y ambiental, en concordancia con las normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública vigente); e Inversión (Expedientes de
proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos técnico, social, de
fortalecimiento institucional, gestión y ambiental en concordancia con las normas
nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en localidades de diversas
regiones del Perú entre ellas del Distrito de Cajaruro.
Incluye la definición del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los
municipios en el montaje de los esquemas de gestión de los servicios de agua y
saneamiento) para asegurar una adecuada gestión de los servicios en las comunidades
beneficiarias.

El proyecto de agua potable y saneamiento básico del sector El Naranjal del Caserío
Madre de Dios, está incluido dentro del grupo de Localidades que se ejecutarán con la
MDC y es motivo del presente estudio.

El sector El Naranjal del Caserío Madre de Dios, cuenta con servicio de agua sin
tratamiento de baja cobertura hechas por los propios pobladores sin dirección técnica y
de manera rustica, y en relación a la infraestructura de saneamiento se tiene que es del
tipo hoyo seco y que además se encuentran en situación precaria.

1.2.1.2.1 En el contexto local - Plan Distrital

De acuerdo a la “Ley Orgánica de Municipalidades” - Ley N° 27972, Título V: Las


competencias y funciones específicas de los gobiernos locales, Art. 80, numeral 4.
Funciones Específicas compartidas de las municipalidades distrital, 4.2 Proveer los
servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de los centros
poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de
sanidad animal”.

1.2.1.2.2 En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de


Amazonas

El Gobierno Regional de Amazonas, mediante Resolucion ejecutiva Regional N°


354 del 08 de agosto del 2008, aprobó el Plan de Desarrollo Regional Concertado
2008-2021 de la Región Amazonas.

l objetivo estratégico 1 “Comunidad regional solidaria, democrático participativa,


con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la
diversidad cultural; donde niños, niñas, adolescentes, y población en general,
acceden a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta el
empleo y la vivienda digna”.

El Objetivo Estratégico Específico: 1.3 “Mejorar el saneamiento básico de la


población, con énfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza,
vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud”.

En atención a lo anterior, el proyecto se enmarca en las políticas estratégicas del


Gobierno Regional.

1.2.1.2.3 Prioridad al Proyecto de Inversión Pública de la localidad de El Naranjal.


Para efectos de la implementación de las intervenciones la municipalidad distrital
de Cajaruro (MDC) se ha establecido como criterios de priorización y focalización
los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en
los centros poblados que carece de acceso al servicio de agua potable y disposición
sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situación
de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la población.

La Municipalidad distrital de Cajaruro, mediante acuerdo de consejo ha priorizado


la ejecución del proyecto de inversión pública sobre la Instalación del servicio de
agua potable y saneamiento básico en el sector El Naranjal del caserío Madre de
Dios, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba - Región Amazonas.

1.2.2 Antecedentes del proyecto

Actualmente los pobladores del sector El Naranjal caserío Madre de Dios acarrean agua
del canal de riego que pasa cerca de las viviendas, otros a través de pequeñas zanjas la
conducen a sus viviendas.

La fuente en épocas de estiaje cuando el volumen de agua del canal disminuye, en estas
épocas las familias deben acarrear agua hacia las viviendas, la que es llevada a cabo
diariamente por miembros de las familias, utilizando para la extracción del agua, baldes
y bidones, por lo que no cuentan con un sistema adecuado de acarreo para minimizar
riesgos de contaminación e insalubridad. En cuanto al saneamiento, no se cuenta con un
sistema adecuado de disposición sanitaria de excretas, las familias ante la falta de este
servicio han construido letrinas de hoyo seco sin ninguna dirección técnica y algunas
familias realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto, lo que favorece la
proliferación de patologías relacionadas a esta conducta.

El proyecto se desarrolla en el marco de las políticas del sector, del gobierno local y el
marco legal, técnico y normativo del Invierte.pe.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo del proyecto

Como proyecto el fin que se persigue es DISMINUCIÓN DE LA PRESENCIA DE


ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN LA POBLACIÓN DEL SECTOR EL
NARANAJAL DEL CASERIO MADRE DE DIOS , y mejorar su calidad de vida en el
marco de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2027.

1.3.2 Objetivo general

Como objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se
brinda al Sector El Naranjal del Caserio Madre de Dios, optimizando el sistema de
abastecimiento de agua potable y saneamiento basico, con el incremento de la cobertura
y la disminución de los desperdicios de agua en las instalaciones domiciliarias.
1.3.3 Objetivo específico

Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente Técnico
del Proyecto, se trata de presentar la información técnica, en descripción,
especificaciones, gráficos y planos para una buena ejecución de obra.

1.4 Propietario de la obra

El propietario final de la obra será la MDC, de la infraestructura de servicios de agua


potable y saneamiento proyectados.

La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra


debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de Cajaruro, con el
compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio
proyectado.

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán


cubiertos con las cuotas que pagarán los usuarios por cada uno de los servicios prestados,
cubriendo éstos satisfactoriamente dichos costos.

1.5 Ubicación de la obra

La ubicación de la obra, sector El Naranjal del caserío Madre de Dios, pertenece al


Distrito de Cajaruro, el cual es uno de los siete distritos que conforman la Provincia de
Utcubamba en el Departamento de Amazonas.
El sector El Naranjal del Caserío Madre de Dios se ubica a 30 Km desde Cajaruro pueblo.
Políticamente pertenece al Distrito de Cajaruro, Provincia de Utcubamba, Región
Amazonas. A una altitud aproximada de 984 m.s.n.m. En las coordenadas UTM:
9354574.445N, 810313.398E, con código UBIGEO 010702.

Los límites geográficos de la Localidad de El Naranjal son con las siguientes localidades:
por el Norte con Nuevo Santa Rosa, por el Sur con Nuevo Belen, por el Este Bongara y
por el Oeste con Milagro.

Figura 1-1 – Ubicación del Proyecto


PROVINCIA DE UTCUBAMBA

La Región Amazonas en el Provincia de Utcubamba en la


Perú Región Amazonas

DISTRITO DE CAJARURO

El distrito de Cajaruro en la Provincia de Utcubamba


Sector El Naranjal el Distrito de Cajaruro

1.6 Características generales de la Localidad

1.6.1 Acceso a la Localidad

El acceso al sector El Naranjal caserío Madre de Dios, hay dos vías, una que parte de la
ciudad de Bagua Grande, y otra que parte desde Cajaruro pueblo, tal y como se detalla
en el siguiente cuadro.

Cuadro 1-1 - Vías y medios de acceso


Estado de la Medio de
Desde A Tipo de vía Km Tiempo
vía transporte
Puerto Vehículo
Bagua Grande Asfaltada Buena 21.1 23 min
Naranjitos Motorizado

Madre de Vehículo
Naranjitos Afirmada Regular 16.9 1h
Dios Motorizado

TOTAL 38.0 1 h 23 min


Fuente: Diagnostico Rural Rápido, Septiembre 2017.

Cuadro 1-2: Vías y medios de acceso por Lima


Tipo de Estado de Medio de
Desde A Km Tiempo
vía la vía transporte
Lima Chiclayo Aérea - - - 30 m
Vehículo
Chiclayo Bagua Grande Asfaltada Regular 327 6h
Motorizado
Bagua Puerto Asfaltada Buena Vehículo 21.1 23 m
grande Naranjitos Motorizado
Puerto Trocha Vehículo
Madre de Dios Regular 16.9 1h
Naranjitos carrozable Motorizado
Fuente: Diagnostico Rural Rápido, Septiembre 2017.

Los cuadros anteriores permiten conocer las vías de acceso más frecuentes para llegar a
la localidad a intervenir. Cabe señalar que la falta de movilidad y los efectos climáticos
(lluvias y/o derrumbes) ocasionan dificultad de ingreso a la localidad.

Para este proyecto existen riesgos que pueden confrontar la movilización de recursos
materiales para la ejecución de obras, presentándose estos problemas en los meses de
diciembre hasta mayo, pues existen vías carrozables definidas y de libre acceso,
permitiendo normalmente el transporte en vehículos pesados de hasta 4 TN, hacia esta
localidad.

1.6.2 Población y vivienda

Según empadronamiento general realizado en el 2020 por el especialista Social, con


apoyo de los miembros del Consejo Directivo de la JASS y representantes de las
Organizaciones, la población actual es de 160 habitantes agrupados en 34 viviendas.

Actualmente en la Localidad no cuentan con sistema de agua potable. el agua lo


acarrean desde un canal de que pasa por su localidad, esta agua no está apta para el
consumo humano.

1.6.3 Clima

Los factores más relevantes que influyen sobre el clima son: la latitud geográfica, la
altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos
solares.

En el Distrito de Cajaruro, el clima es seco y cálido con temperaturas que promedian los
26ºC. y precipitaciones de 800 a 1200 MM. Anuales concentradas en los meses de
Noviembre-Mayo.

1.6.4 Topografía

El distrito de Cajaruro se inicia en la margen derecha del río Utcubamba y sus tierras
van ascendiendo hasta las cumbres de la cordillera oriental para luego bajar al río
Imaza o Chiriaco, y continua hasta las divisorias de las aguas entre el Rio Imaza y el
Rio Nieva, configurando una topografía accidentada y en pendiente, surcada por
quebradas que dan origen a diversas micro cuencas y profundas depresiones de
terreno.

Los terrenos del área de estudio se caracterizan por sus diversas consistencias y
composiciones por eso es posible ubicar terrenos con un alto contenido calcáreo,
frente a otros de consistencia rocosa, igualmente en la parte sur del distrito se han
registrado deslizamientos que indican la inestabilidad de los suelos.
En la zona del proyecto se tiene pendientes que van de 5% a 15%

1.6.5 Suelos

El estudio de suelos realizado permite concluir que el suelo en El Naranjal presenta


suelos arcillosos.

Percolación.
Las pruebas se tomaron, dentro del área del pueblo.
Se desarrollaron 02 pruebas de percolación in situ según el procedimiento indicado.

Percolación Nº 1.
La topografía del lugar es irregular. No se registró nivel de napa freática alta.
Se excavó una calicata de dimensiones 1.00 m. * 1.00 m. * 2.00m.

Se procedió a perfilar las paredes del pozo de 0.30 * 0.30 m con la finalidad de evitar
la erosión, se adicionó 5 cm de grava fina al fondo del agujero.

La saturación y expansión del suelo se efectúo cuidadosamente adicionando agua


limpia en el agujero central, hasta los 0.30 m sobre la capa de grava y se mantuvo esta
altura por un periodo mínimo de 4 horas. Esta operación se realizó durante la noche.

Al día siguiente, se constató que el agua permanecía en el mismo nivel, por lo que se
ajustó nuevamente el nivel de agua a 0.25 m. se escogió un punto de referencia para
hacer lecturas durante 246 minutos, pero el suelo presentó baja capacidad para dejar
fluir el agua internamente, este hecho se debe a que en este punto predominan los
suelos finos de matriz arcillosa.

Percolación Nº 2.

La topografía del lugar es también irregular, no se registró nivel de napa freática alta
en este punto predominan los suelos finos de matriz arcillosa lutítica, plásticos, se
hizo toma de lecturas durante 220 minutos, la velocidad de infiltración, es muy lenta.

1.6.6 Nivel freático

Durante la prueba NO se halló nivel de napa freática.

1.6.7 Características de servicios existentes

1.6.7.1 Abastecimiento de agua

No cuentan con un sistema de abastecimiento de agua. La fuente de abastecimiento de


agua actual es de un canal cercano.

1.6.7.2 Saneamiento

No cuentan con sistema de saneamiento, realizan sus necesidades fisiológicas a campo


abierto, lo que favorece la proliferación de patologías relacionadas a esta conducta,
algunos pobladores an optado por la construcción de pozos ciegos.
1.6.7.3 Centros de salud

Existe establecimientos de salud atendidos por el Ministerio de Salud, a través de la Red


de Salud Utcubamba, en el distrito Cajaruro existen tres MICROREDES de salud a
saber: Cajaruro, Naranjitos y Alto amazonas, distribuidos en establecimientos CLAS y
SIS, estos últimos están financiados únicamente por las prestaciones de salud que brinda
el Seguro Integral de Salud.

Existen centros de salud en: Cajaruro capital, José Olaya, Alto Amazonas, El Ron,
Naranjitos y San Cristóbal, que donde acuden los pobladores de El Naranjal para su
atención.

Además, hay puestos de salud en algunos caseríos como por ejemplo: CP Naranjos
Alto, La Florida, El Chalaco, Llunchicate, El triunfo, Buenos aires, La Chunguina, La
Unión, CP San Juan de la Libertad, entre otros.

Además, existen promotores en el centro de salud y en diversas comunidades, que


realizan una labor de prevención y de educación en salud coordinando con el C.S y los
puestos de salud.

No existen establecimientos de salud de atención privada por la que el mayor porcentaje


de la población tiene que ser atendida en los establecimientos del estado a excepción de
los trabajadores con contratos permanentes o nombrados o con el beneficio del seguro
agrario que son atendidos en los establecimientos de ESSALUD.

1.6.7.4 Centros educativos

No cuenta con centros educativos

1.6.7.5 Organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas

No cuenta con instituciones públicas y privadas

1.7 Información socio-económica

1.7.1 Educación

No cuentan con instituciones educativas, los estudiantes deben caminar entre 20 – 30


minutos hasta el caserío Madre de Dios.

1.7.2 Salud

Desnutrición Infantil : Uno de los principales problemas de la Provincia de Utcubamba


es la desnutrición crónica, en niños menores de 5 años la misma que afecta a la quinta
parte de los niños de esta edad es decir a un 17.0 % . Esta desnutrición crónica, influirá
en el deterioro de la capacidad intelectual de estos niños, limitando la productividad en
su vida adulta y aumentando la posibilidad de adquirir enfermedades crónicas.

A nivel de distritos, Cajaruro es uno de los distritos que tiene el más alto porcentaje en
desnutrición crónica en niños menores de 5 años y en menor porcentaje Cumba; reporte
de la Dirección de la Red de Salud Utcubamba al I Semestre 2011. A nivel de la Red, se
tiene una desnutrición crónica de 17 %, Global 8 % y 2 % aguda. Tal como se Observa
en el siguiente Grafico:

Gráfico Nº 02: DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DISTRITOS

El 56.84 % de la población de la provincia vive en el área rural y tiene una Tasa Bruta
de Natalidad de 5,0 hijos por mujer en edad fértil. Se cuenta con 32.9% de población
con edad de 0 – 12 años y el 17 % de estos niños sufren de desnutrición Crónica.

La población de la provincia de Utcubamba tiene un promedio de esperanza de vida de


68.8 años con un Ranking de 763.

La tasa de mortalidad del distrito de Cajaruro es de 19.5%

1.7.3 Economía

Agricultura:

Para las viviendas domiciliarias, el 100% de los encuestados mencionan que sus
ingresos mensuales por familia son menores a S/. 450.00 Nuevos Soles, importe menor
a la remuneración mínima vital, el mismo que no alcanza para cubrir sus necesidades
básicas.

Cuadro 1-8: Ingresos familiares


Monto Abs. %
Entre 200 y 250 2 13.33
Entre 251 a 350 5 33.33
Entre 351 a 450 8 53.33
Más de 450 0 0
Total 15 100
Fuente: Elaboración propia

Proyecciones poblacionales y análisis de oferta y demanda

1.7.4 Estudio poblacional

La tasa de crecimiento poblacional a aplicar corresponderá a la tasa intercensal, la cual se


obtendrá en todos los casos a partir de información oficial del INEI, según indican los
CME 21 y aplicando un crecimiento poblacional con el método analítico tipo crecimiento
aritmético, que es propio de poblaciones rurales que están en el inicio de su desarrollo,
además que es el crecimiento recomendado según la bibliografía de los principales
programas nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro país
(PRONASAR, COSUDE, Cooperación Suiza, Fondo Peruano Alemán, OMS, etc.)

Pf = Pi ×(1+r×t/100 )
Donde:

 Pf : Población final
 Pi : Población inicial
 r : Tasa de crecimiento poblacional
 t : Variación de tiempo en años

1.7.4.1 Población actual

El caserío Madre de Dios, según el estudio socioeconómico realizado cuenta con una
población total de 160 habitantes, distribuida en 34 viviendas.

Cuadro 1-9 – Población y vivienda actuales

Localidad Habitantes N° de N° de
Viviendas Instituciones
Públicas
El Naranjal 20 5 0
Fuente: Elaboración propia

1.7.4.2 Densidad poblacional por vivienda

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda


cada uno de los cuales se considera como un usuario de los servicios de agua potable y
saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 4.70 hab. /viv. De
acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 1-10 – Densidad de población por vivienda

Descripción Cantidad

Población 20
Viviendas 5
Densidad h/v 4
Fuente: Elaboración propia

1.7.4.3 Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población en este


estudio, se estima a partir de la información de los censos nacionales de población y
vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) para la localidad de Madre de Dios, con lo cual se calculó la tasa
promedio de crecimiento anual del 2.51% anual, que para efectos de proyección se
considerará este indicador.

Cuadro 1-11 – Tasa de crecimiento poblacional en al ámbito Local (Madre


de Dios)

LOCALIDAD 1993 2007 TC


ARITM
Madre de Dios 95 135 2.51%
Fuente: INEI: Censos de población y vivienda 1993, 2007

De acuerdo al

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población en este


estudio, se estima a partir de la información de los censos nacionales de población y
vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) para la localidad de Madre de Dios, con lo cual se calculó la tasa
promedio de crecimiento anual del 2.51% anual, que para efectos de proyección se
considerará este indicador.

1.7.4.4 Población y viviendas futuras

Aplicando la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (1.57%), se han


efectuado las proyecciones de población para cada año durante el período horizonte de
proyecto.

Cuadro 1-13 – Proyección de la población


AÑO POBLACIÓN
2022 0 167
2023 1 170
2025 2 173
2028 3 176
2032 4 179
2037 5 182
2043 6 185
2050 7 188
2058 8 191
2067 9 194
2077 10 198
2088 11 202
2100 12 206
2113 13 210
2127 14 214
2142 15 218
2158 16 222
2175 17 226
2193 18 230
2212 19 234
2232 20 238

Del cuadro anterior se tiene que la población objetivo al año 10 es de 198 habitantes y
para el año 20 asciende a 238 habitantes.

1.8 Diagnóstico de los Servicios

1.8.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable

En la actualidad la población de la Localidad de Madre de Dios, no cuenta con un


sistema de agua potable; las viviendas captan agua de un canal cercano que nos son
aptas para su consumo.

1.8.1.1 Diagnóstico del servicio

Las 5 familias de la localidad El Naranjal no cuentan con servicio de agua potable


abasteciéndose del agua de un canal cercano.

1.8.1.2 Diagnóstico de la infraestructura existente

No existe un sistema de agua potable, los pobladores acarrean agua de los acequias o
canales de que pasan por la comunidad.

1.8.1.3 Conclusiones

Al no contar con sistema de agua potable, se requiere construir infraestructura que


satisfagan las necesidades de los pobladores. Se requiere además concientizar y educar a
la población en cuanto a buenas prácticas y hábitos de higiene.
1.8.2 Descripción y evaluación de la situación actual del Sistema de saneamiento

1.8.2.1 Diagnóstico del servicio

Las 5 familias de la localidad no cuentan con sistema de saneamiento.

1.8.2.2 Diagnóstico de la infraestructura existente

No cuentan con sistema de saneamiento, por el cual Los pobladores defecan en la


intemperie, en algunos casos en pozos ciegos, exponiéndose a enfermedades
gastrointestinales.

1.8.2.3 Conclusiones

Al no contar con sistema de saneamiento, se requiere construir infraestructura de


servicios higiénicos que satisfagan las necesidades de los pobladores. Se requiere
además concientizar y educar a la población en cuanto a buenas prácticas y hábitos de
higiene.

1.9 Descripción de obras proyectadas del Sistema de Agua Potable

La opción técnica planteada para el proyecto es un Sistema por Gravedad sin tratamiento,
se utilizará como fuente hídrica el manantial de Ladera, que tiene un caudal de 4.34 l/s y
está a 1082.870 m de la localidad.

En la actualidad la población no cuenta con sistema de agua potable, abasteciéndose de


este elemento de las acequias y canales cercanas.

1.9.1 Red de Distribución

La red de distribución para el proyecto constará con redes de distribución de con


longitud total de 541.50m Con tubería PVC SAP Φ 1” C-10, de 601.00 m.

1.9.2 Conexiones Domiciliarias

Se plantea la instalación de 34 conexiones domiciliarias con tubería PVC SAP Φ 1/2”


C-10, incluyendo caja de registro, marco y tapa de termoplástico, 01 Abrazadera dos
cuerpos termoplástica PVC-U, 03 Codos de 45° PVC SAP, 3 Adaptadores UPR PVC,
02 uniones universales de PVC, 2 niples roscados PVC, y 1 Llave de paso de PVC,

1.10 Descripción de obras proyectadas del Sistema de Saneamiento

1.10.1 Unidad Básica de Saneamiento UBS tipo arrastre hidráulico

El sistema comprende la instalación de 5 unidades básicas distribuidas para las 5


viviendas.

FIGURA 1- 21: DISTRIBUCIÓN Y ELEVACIÓN DE LA UBS PROYECTADA


 Caseta:
Cobertura que permite dar privacidad y proteger al usuario contra la intemperie en el
momento de uso. El área interna deberá ser adecuada para la disposición de la ducha,
lavatorio e inodoro.

El material para la construcción de la caseta será de material noble con tarrajeo interno y
para resistir las condiciones de humedad que se puedan generar a causa de los aparatos
sanitarios (ducha, lavatorio) y procurar una larga vida útil ya que esta UBS cuenta con un
sistema de tratamiento primario.

La caseta de la UBS con arrastre hidráulico debe reunir ciertos requisitos deseables como: el
tamaño, el cual deberá ser el adecuado para la disposición de los aparatos sanitarios:
inodoro, lavatorio y ducha; la ventilación; iluminación y facilidad de limpieza.

Las dimensiones internas que tendrá esta caseta serán de 2.00m x 1.20m, donde sus muros
son de amarre tipo soga entre ladrillo y ladrillo.

La caseta de la UBS al estar fuera de la vivienda, su techo debe tener una inclinación mayor
a 10%, ya que la zona es lluviosa.

Su recubrimiento interior será de cemento pulido con zócalos de cemento de 0.10m, el piso
será de concreto con espesor de 0.10m, con acabado de cemento pulido y zócalos sanitarios
de 0.10m, evitando formación de esquina de 90° con el piso, que permita la correcta
higienización de las superficies revestidas.

MURO DE LADRILLO
V-01

Piso cemento pulico


N.P.T. +0.10 m

LAVAT ORIO

V-01
P-01

Inodoro con
2%
2% tanque

LAVAD ERO MULTIUSOS Sobrecimiento

N.P.T. +0.10

PLANTA CORTE A-A


VISTA FRONTAL

Los aparatos sanitarios que conformaran esta UBS son: Inodoro, lavatorio y ducha.
 Sello hidráulico:
Dispositivo ubicado en el aparato sanitario-inodoro, que evita el ingreso de los gases al
interior de la caseta procedentes de la evacuación del desagüe, sin que afecte la descarga de
los sólidos.

 Arrastre hidráulico:
Fuerza de tracción que produce el agua para la evacuación de las excretas desde el aparato
sanitario hasta el Biodigestor.

 Tubería de ventilación:
Tiene como función permitir la salida de los gases generados en los aparatos sanitarios,
mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de
las unidades del sistema.

La tubería de ventilación será una tubería de PVC SAL, Ø 2” como mínimo, instalada en el
interior de la caseta, incluye sombrero de ventilación de PVC.

 Biodigestor
Unidad de tratamiento primario, en la que los desechos son sometidos a un proceso de
descomposición natural, separando y filtrando el líquido a través de un filtro biológico
anaeróbico. Este atrapa la materia orgánica y deja pasar únicamente el agua tratada, la cual
sale del biodigestor hacia un zanja de percolación, tras la descomposición de la materia
orgánica generada por el biodigestor, se genera un lodo que debe ser retirado
periódicamente y puede dejarse secar para ser usado como mejorador de suelo.

Es una estructura de forma cilíndrica, con dispositivo de entrada y salida, que permite el
tratamiento de las aguas residuales similar al tanque séptico.

Está compuesta por:

- Tubería de entrada de PVC.


- Filtros y aros.
- Tubería de salida PVC.
- Válvula para extracción de lodos.
- Tubería de evacuación de lodos.
- Tapa hermética.

 Tuberías de evacuación
Conjunto de tuberías que transportan los desagües, desde el aparato sanitario hasta el
biodigestor y posteriormente al zanja de percolación.

Tuberías de PVC SAL Ø 4”, instaladas con pendiente mínima de S=1% y pendientes
menores de Smax=3%, longitudes variables en función a la disponibilidad del terreno; sin
embargo, entre la salida del biodigestor y la zanja de percolación la distancia mínima será de
1.50m.

 Caja de Registro.
Las cajas de registro sirven como recolectores de aguas residuales con lo que se facilita su
mantenimiento y limpieza, permite la conexión con el biodigestor; sus dimensiones serán de
0.30 x 0.60m.

También se instalarán cajas de registro de lodos, lo cual facilita la evacuación de lodos


proveniente del biodigestor, estos lodos serán evacuados con un período de dos años.

 Zanja de percolación
Considerando que el fenómeno de absorción tendrá lugar en un zanja de percolación de
forma rectangular, se asume para efectos de diseño que el área efectiva de infiltración lo
constituye el área en tanto longitudinal y ancho.

 Cuando no se encuentre con área suficiente para la construcción de zanjas de


infiltración o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de
profundidad, existiendo después de ella estratos favorables a la infiltración, se
podrá usar pozos de percolación.
 Todo zanja de percolación deberá introducirse por lo menos 2,0 m en la capa
filtrante del terreno, y el fondo del zanja deberá quedar por lo menos 2,0 m por
encima del nivel freático de las aguas subterráneas.
 Los zanjas de percolación tendrán sus paredes verticales formadas por muros de
mampostería compuestas de ladrillos o bloques de piedra o concreto sobre
puestos y con juntas laterales libres espaciadas en no más de 10 cm y se rellenará
con grava de 2,5 a 5,0 cm de diámetro.
 El área efectiva de absorción del zanja lo constituye el área lateral estará reflejado
en su ancho y longitud.
 El fondo del zanja deberá ser cubierto por una capa de 0,15 m de espesor de grava
gruesa de las mismas características que la empleada para rellenar el espacio
entre el muro y el terreno natural.
 El muro de mampostería comprendida entre la superficie del terreno y el tubo de
descarga deberá ser construido con ladrillos o bloques de piedra asentado con
mortero de cemento con sus juntas laterales selladas con mortero de cemento. El
espacio entre el muro y el terreno natural se rellenará con arcilla o con el suelo
natural extraído durante la etapa de excavación.

Esquema UBS con zanja de percolación


1.10.1.1 Uso y mantenimiento del Biodigestor
a) Para una adecuada operación del sistema, se recomiendo no mezclar las aguas de
lluvia con las aguas residuales, así mismo, evitar el uso de químicos para limpieza
del tanque séptico y el vertimiento de aceites.
b) Los tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya que esta
es la única manera de determinar cuándo se requiere una operación de
mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la profundidad
de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a la mitad
o las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo.
c) La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión cisterna. Si
no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos deben sacarse manualmente
con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone en peligro la salud de los que
lo realizan.
d) Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería de drenaje
de lodos, que se colocara en la parte más profunda del tanque (zona de ingreso). La
tubería estará provista de una válvula. En este caso, es recomendable que la
evacuación de lodos se realice hacia lecho de secado.
e) Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse completamente
ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una pequeña cantidad de fango
para asegurar que el proceso de digestión continué con rapidez.

f) Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia las plantas de
tratamiento de aguas residuales. En zonas donde no exista fácil acceso a las plantas
de tratamiento o estas no existen en lugares cercanos, se debe disponer de lodos en
trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como mejorador de suelo.
Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 500
metros de la vivienda más cercana).

1.10.2 Sistema de saneamiento

Instalación de Unidades de Saneamiento con el sistema Arrastre Hidráulico con Zanja de


Percolación.
Instalación de UBS con arrastre hidráulico y Zanja de percolación distribuidas en y
Se contará con los siguientes componentes:
 Las UBS para viviendas e instituciones. (incluye inodoro, lavatorio y ducha)

SECTOR El Naranjal
5 UBS para vivienda
Total: 5 UBS.
 Instalación de Biodigestor 600 lts
 Caja de registro.
 Zanja de percolación.
 Instalación de tuberías de desagüe.

1.11 Resumen general de costo de obra

Cuadro 0.41 – Costo General de la Obra

MONEDA NACIONAL
RESUMEN DE PRESUPUESTO
S/ %

COSTO DIRECTO 293,884.10


GASTOS GENERALES 23,319.44 7.93%
SUBTOTAL 317,203.54
IGV 57,096.64
VALOR REFERENCIAL 374,300.18
SUPERVISIÓN 15,662.23 5.33%
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 25,000.00

TOTAL DE INVERISIÓN 414,962.41

FUENTE: Elaboración Propia

1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución programado para las actividades del proyecto es de 30 días
calendarios según la Programación efectuada en el Programa MS Project 2013,
actualmente en vigencia.

1.5. MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Administración Directa

También podría gustarte