Está en la página 1de 13

La importancia de la escala de planos

Introducción a los planos cinematográficos


Muchas veces obviamos elementos imperceptibles de una obra audiovisual, como lo es
la escala de planos, sin saber exactamente por qué. Como futuros cineastas, muchos de
vosotros habréis visionado numerosas cantidades de películas, sin deteneros a pensar o a
reflexionar en la importancia de este elemento.

A través de la
escala de planos podemos ejercer distintas impresiones sobre el espectador.
¿Se puede narrar a través de la escala de planos? ¿o se trata de un mero aspecto formal para
incluir otros elementos que compongan el plano? ¿es indiferente al montaje? Son cuestiones
que pondremos sobre la mesa, además de repasar la tipología de escalas y sus funciones
narrativas.

COMPOSICIÓN SOBRE EL SER HUMANO. LA ESCALA DE PLANOS

GRAN PLANO GENERAL

El ángulo de visión abarca todo el paisaje, situando los elementos como referencia de
acciones. Por lo general los personajes no son reconocibles y nos da una visión muy amplia
del lugar donde se van a desarrollar los hechos.

Narrativamente:

1. En el gran plano general predomina el medio ambiente


2. Suele permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el espectador y
los personajes.
3. Localiza espacialmente. Puede aportar gran cantidad de datos que sitúen la acción.
4. Se emplea frecuentemente como plano de situación al comienzo de una secuencia.

PLANO GENERAL
Abarca todo el escenario y los personajes son reconocibles

Narrativamente:

1. Debe utilizarse para comenzar las escenas para establecer una impresión de
localización del ambiente.
2. Permite seguir el movimiento.
3. Cuando la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a un
plano general para restablecer el espacio en la mente del espectador.

PLANO AMERICANO
El plano corta las piernas de los personajes sobre las rodillas.

Narrativamente:

 Corta al personaje “a la altura de los revólveres”. En el western era el plano que


permitía un mayor acercamiento al personaje sin dejar de verlos y ésta es su única
motivación en principio.

 En TV se usa cuando un presentador o actor está de pie, solo ante la cámara,


combinándolo con planos más abiertos o más cerrados.

PLANO MEDIO
De cintura a cabeza

PLANO MEDIO CORTO

Narrativamente:

 Establece relaciones más íntimas entre los personajes

 Es el plano de la conversación, al permitirnos contemplar el rostro y el lenguaje


gestual de las manos.
 Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en aproximación,
reacciones, etc.

PRIMER PLANO
De pecho (o de hombros) a cabeza.

Narrativamente:

 El grupo de los primeros planos abarca hasta los detalles del rostro y es un
descubrimiento del cine.

 Centra el interés como ningún otro.

 Dramáticamente es el más potente, por lo que será el que más atraiga ala atención del
espectador. No conviene abusar de él, reservándolo para momentos clave.

 Existe una relación entre el tamaño del plano y la subjetividad: a mayor tamaño menos
interiorización y viceversa.

PLANO DETALLE
Todo lo que sea más cerrado que el primerísimo primer plano.

Narrativamente:

 Aparentemente, los planos que fraccionan el rostro (ojos, boca,…) u objeto


centrándose en un aspecto concreto, inciden en ese detalle para resaltarlo.

Plano cinematográfico

El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho
audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma.

Tipos de plano o Escala del Plano

Existen múltiples tipos de planos y clasificaciones de los mismos, pero tradicionalmente


éstos son los principales planos:

Plano panorámico o gran plano general

El plano panorámico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien
queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede
adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre
frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman.
También se utiliza para mostrar los paisajes.

Plano general
El Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el
entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente. Abarca
gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se
utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.

Plano general corto

El Plano general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los
personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores.

Plano conjunto

El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el
cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero
(PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un
movimiento interno, podría transmitir los mismo significados que un plano general.

Plano figura

El plano figura (P.F.), es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con
la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli.

Plano americano

El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero,
recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se
utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un
costo muy grande e innecesario para la producción de la película.

Plano medio

Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las
entrevistas.

Plano medio corto

El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de
su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Primer plano

El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este
tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con
una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano


El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del menton hasta la parte
de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle

El Plano detalle (P.D.), Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se
concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa
realidad.Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al
espectador tener más interes.

Plano secuencia

Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de
acuerdo a una meticulosa planificación. se necesita extras.

Plano subjetivo o PDV

Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos
la accion y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película.

Variaciones de un plano

Los planos anteriores pueden variar según los siguientes elementos:

Angulaciones de la cámara

 Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.

 Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que
éste se ve desde arriba.

 Contrapicado: opuesto al picado.

 Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por


debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
 Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del
personaje, en un ángulo también perpendicular.

Altura de cámara

 Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.

 Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo.

 Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros.

Características

El marco del plano

El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta
rectangularmente la realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la
cámara que utilicemos. El tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra
parte, el recuadro sólo selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye
del resto (descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que
forma parte y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une.

El tamaño del plano

Es la relación que guardan los objetos o personas con la superficie del recuadro. Esta
distancia no tiene porqué corresponder con la distancia real o física, puesto que puede ser
ficticia, generada por el uso de objetivos (distancia óptica)

Distintos tipos de planos

Cuando hablamos de plano siempre nos referimos a la relación entre la cámara y la figura
humana o el objeto que grabe ésta. Aquí entrarían los planos citados antes: el plano detalle,
gran primer plano, etc.

Encuadre o angulación del plano

Sea una persona, un objeto o unas determinadas acciones. Cada uno de estos puntos de vista
ofrecen un ángulo distinto desde el que se puede registrar la realidad. Habría así dos tipos de
planos: los planos de angulación normal, que son los menos utilizados. Y los planos
enfatizadores, los cuales poseen a su vez distintos planos dentro de ellos, tales como
los planos en picado, planos en contrapicado, planos aberrantes, o planos subjetivos.

El esqueleto de la secuencia
Si el plano como tal, en palabras de Emmanuel Siety en su obra ‘El plano en el origen del
cine: su definición, su historia, cómo se elabora, aprender a mirarlo’, 2001, era:
“(…) la realización de una película se compone de dos grandes operaciones: el rodaje de
los planos y el montaje de los planos.”
Entendiéndolo como una unidad espacio-temporal creada, debemos comprender
la escala como la constitución del espacio que se muestra dentro del plano. Es decir, la
construcción de unidades que abarcan un tamaño o tiempos diferidos a través de los cuales
captamos acciones o reacciones de los personajes.

La antológica
secuencia de la ducha en ‘Psicosis’, de Hitchcock, 1960, es una lección maestra de lo que la
escala de planos, en combinación con un montaje depuradísimo y la música pueden provocar
en el espectador.
Es cierto que se puede narrar una película a través de un único plano, de hecho, las vistas de
los hermanos Lumiére recurrían a una escala única. Eso no quita que, con la progresión en la
complejidad de la narración audiovisual, la escala de planos elevara el resultado final de la
película.
Aquella progresión de la narración derivado de un mayor recurso de la escala de planos, se
vio alimentada por las tesis del montaje de D. W. Griffith. Más tarde, Serguéi M.
Einsenstein, puliría y matizaría aún más aquellas tesis. Por tanto, sí, a través de la escala de
planos se puede narrar audiovisualmente con la ayuda del montaje.
Eisenstein llevó
a la práctica sus teorías del montaje en su obra maestra, ‘El acorazado Potemkim’, 1925,
como comprobamos en la secuencia de la masacre de Odessa.

¿Encuadre o composición?
Antes de pasar a revisar la tipología de la escala de planos, considero que es indispensable
abordar esta cuestión, que puede dar lugar a errores. ¿Qué vino primero? ¿El encuadre o la
composición del plano? Esto puede ser determinante a la hora de trazar escalas sobre la
superficie, fondo o personaje u objeto a filmar.
Siguiendo la obra de Siety, la definición de la realización del plano vendrá determinada por
el espacio del mismo:
“(…) el cineasta actúa simultáneamente sobre varios parámetros del plano: determina una
distancia respecto a cada uno de los objetos que filma; fija una serie de relaciones de
tamaños (…) también delimita un campo de visión, un encuadre, y por último, compone lo
que luego será una imagen proyectada sobre una pantalla, es decir, una superficie plana.”
Rangos de
encuadre para llevar a cabo una composición cinematográfica por escalas de planos.
Por tanto, primero viene el encuadre, que no es sino la relación de aspecto que nos permitirá
determinar la composición. Y en este segundo proceso, daremos con la escala adecuada para
narrar una acción o hecho concreto.

Tipología de escala de planos


Nos centraremos en las unidades principales más conocidas, sin incluir los movimientos de
cámara, dado que el tema que planteamos es la escala de planos:Gran Plano General: es
una escala que abarca todo un paisaje, o una gran superficie de territorio. Los personajes no
son reconocibles, por lo que sirve para localizar el marco narrativo de la historia o un cambio
de paisaje o de localización
Gran Plano General: se limita a un escenario en concreto, puede ser un edifico, una
construcción, o un paisaje más acotado, en el que, además, podemos reconocer a los
personajes, aunque sea en la distancia.
Gran Plano General en La batalla del Abismo de Helm en ‘El señor de los anillos: Las dos
torres’, de Peter Jackson, 2002
Plano General: se limita a un escenario en concreto, puede ser un edifico, una construcción,
o un paisaje más acotado, en el que, además, podemos reconocer a los personajes, aunque
sea en la distancia.

Plano general con composición de proporción aúrea en ‘Silencio’, de Martin Scorsese


(2016).
Narrativamente, puede servirnos tanto para situar un ambiente, describir el entorno de los
personajes, o favorecer un descanso en la visión del espectador.
Plano Medio: como bien indica su nombre, es de la cintura a la cabeza, habitualmente sirve
para situar a dos personajes en una conversación, si el plano es conjunto o en un momento de
confrontación.
Plano Americano: es uno de los más conocidos de la historia del cine; se denomina así
porque se recurría en los wésterns para mostrar las cartucheras de los cowboys. Va de la
cabeza a por debajo de las rodillas.

A
ún sin cartucheras, podemos comprobar que Máximo (Russell Crowe) está situado en una
escala propia del Plano Americano en ‘Gladiator’, de Scott, 2000.
Plano Medio Corto: se delimita por encima de la cintura, hasta la cabeza. Se emplea para
establecer una cercanía o intimidad entre personajes, también percibir reacciones de los
rostros, lenguaje corporal y gesticular de las manos, etc.
Plano Medio Corto de Vito Corleone (Brando, drcha.) en ‘El Padrino’, de Francis Ford
Coppola, 1972.
Combinado con otras escalas y movimientos de cámara, puede favorecer el seguimiento de
movimiento de los personajes, y ejercer énfasis en la relación entre dos o varios personajes
en plano.
Primer Plano: del pecho (u hombros) a la cabeza. Es el más conocido de la historia del cine,
y el más potente en el sentido dramático y emocional, por lo que conviene no abusar de él, y
reservarlo si es posible para momentos fundamentales.

U
n Primer Plano para la posteridad, el de Alice (Kidman) en el último film de Kubrick, ‘Eyes
Wide Shut’, 1999.
Plano Detalle: todo lo que sea más cerrado que el primerísimo primer plano. Como bien
indica, se emplea para centrar la atención en un aspecto en particular a resaltar, puede ser una
parte del cuerpo, un objeto, una acción.

P
lano Detalle de la bola de nieve que sostiene Charles Foster Kane (Welles) en el apoteósico
inicio de ‘Ciudadano Kane’, también dirigida por Welles, 1941.

También podría gustarte