Está en la página 1de 36

PROVINCIA SUD YUNGAS QUINTA SECCION LA ASUNTA

UNIDAD EDUCATIVA COTAPATA

PRODUCCIÓN DE MANÍ
INTEGRANTE : ISMAEL HUANCA CEREZO

PROF. : MARCO ANTONIO CHOQUE QUISPE

CURSO : QUINTO DE SECUNDARIA

GESTION : 2023

1
DEDICATORIA

Ante todo a DIOS, dador de la vida, por regalarme


sabiduría e inteligencia y por tener este gran
propósito para mí. A una gran mujer mi madre, por
su amor y apoyo incondicional, gracias por tu
esfuerzo y dedicación hoy este sueño será realida.
A mi padre, por su amor y apoyo absoluto y sus
grandes consejos, principalmente para culminar mis
estudios.

2
AGRADECIMIENTO

Nuestro mayor y más grande agradecimiento a: DIOS


por la sabiduría e inteligencia que ha derramado para
nosotros y hoy hacer realidad nuestro sueño.
Agradecemos a nuestros padres por su gran apoyo
incondicional y el amor brindado.
Agradecemos a la Unidad Educativa Cotapata por la
oportunidad, en especial a nuestro tutor. Lic. Marco
Antonio Choque por su disposición, comprensión y
paciencia durante la realización del documento.

INDICE

3
Pág.

Dedicatoria………………………………………………………………..
………………………...2Agradecimiento…………………………………………………………
…………….………….…3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..……...............5
1.MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………..….6
1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:………………………………………….…6
1.2 ASPECTO CULTURAL:…………………………………………………………………..…..6
1.3. ASPECTO SOCIAL:………………………………………………………………..……..….6
1.4. ASPECTO ECONÓMICO:……………………………………………………….……..……6
2. OBJETIVOS:………………………………………………………………………..………..….7
2.1 OBJETIVO GENERAL:…………………………………………………………………….…7
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:………………………………………………………………..…..7
3. RESUMEN:…………………………………………………………………………..……..……7
3.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL MANÍ:………………………………………………….…..7
3.2 PRODUCCIÓN DEL MANÍ EN EL MUNDO:…………………………………….……..….8
4. MARCO REFERENCIAL:……………………………………………………………........…...9
4.1 ORIGEN:…………………………………………………………………………………..……9
4.2 HISTORIA:…………………………………………………………………………….……..…9
4.3 DESCRIPCIÓN:…………………………………………………………………………..……9
QUEDADO WWW4.4 BENEFICIOS EN EL CONSUMO DE ALIMENTACIÓN:
…………………….………..…10
4.5 USOS DE PREVENCIÓN Y CURATIVOS:…………………………………...…….……11
4.6 OTROS USOS:…………………………………………………………………..………..….12
4.7 CULTIVO:………………………………………………………………………...………..….12
4.8 FERTILIZACIÓN:………………………………………………………………………..….13
4.9 PLAGAS:………………………………………………………………………………..….…14
4.10 OTRA FORMA DE CONSUMO:……………………………………………...……….….14
4.11 VARIEDADES DEL MANÍ Y ALMENDRAS:……………………………….……….…..14
4.12 MANÍS VIRGINIA:……………………………………………………………......…….….14
4.13 MANÍS ESPAÑOLES:………………………………………………………...……….…..14
4.13 MANÍS ESPAÑOLES:……………………………………………………………….…….14
4.15 MANÍS CORREDORES:……………………………………………………...…………...15
4.16 ALMENDRAS DULCES:……………………………………………………….…….….…15
4.17 ALMENDRAS AMARGAS:…………………………………………………….…….….…15
4.18 ALERGIAS AL MANÍ:……………………………………………………………………....15
4.19 MANÍ BENEFICIO PARA LA MEMORIA:…………………………………..…………....16
5. MARCO TEORICO:……………………………………………………………....………..….17
5.1 GENERALIDADES SOBRE EL MANÍ:……………………………………..……………...17
5.2 PROPIEDADES DEL MANÍ:………………………………………………….…………....18
5.3 USO Y SUSTANCIAS QUE CONTIENE:…………………………………..………….....19
5.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MANÍ:……………………………………..…………....20
6. MANEJO DEL CULTIVO:………………………………………………………..…………...21
6.1 PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS:…………………………………….………….…....22
6.2 PREPARACIÓN DEL SUELO:………………………………………………………..…....22
6.3 ÉPOCA DE SIEMBRA:………………………………………………………….…….…....22
6.4 DENSIDAD DE SIEMBRA:…………………………………………………………….…....22
6.5 MODALIDAD DE LA SIEMBRA:……………………………………………….…………...22
7. BOTÁNICA Y SISTEMÁTICA:………………………………………………………………..23
7.1 TALLOS:…………………………………………………………………………………..….23
7.2 RAÍCES:………………………………………………………………………………....….…23
7.3 HOJAS:…………………………………………………………………………………..……23
4
7.4 INFLORESCENCIAS:…………………………………………………………………...…..23
7.5 FLORES:………………………………………………………………………….……..……24
7.6 FRUTO:……………………………………………………………………………...….…….25
8. PRINCIPALES ELEMENTOS:……………………………………………………….….…...25
8.1 NITRÓGENO:…………………………………………………………………….…………..25
8.2 PLANTAS PRIVADAS DE NITRÓGENO:………………………………………………...26
8.3 FOSFORO:……………………………………………………………………………….….26
8.4 PLANTAS PRIVADAS DE FÓSFORO:……………………………………………………27
8.5 POTASIO:…………………………………………………………………………………….27
8.6 PLANTAS PRIVADAS DE POTASIO:……………………………………………….….....27
8.7 CALCIO:……………………………………………………………………………………....28
8.8 PLANTAS PRIVADAS DE CALCIO:…………………………………………….…………28
8.9 AZUFRE:…………………………………………………………………………..….…..…28
8.9 AZUFRE:……………………………………………………………………………….……..29
9.1 EMPOASCA:…………………………………………………………………………........…29
9.2 AFIDOS:…………………………………………………………………………………....…30
9.2 AFIDOS:…………………………………………………………………………………...….30
9.4 TORTUGILLA:…………………………………………………………………...………......31
9.5 GALLINA CIEGA:………………………………………………………………………....….31
9.6 TERMITAS:………………………………………………………………………...……...…32
10. CONTROL Y MANEJO DE PLAGAS:…………………………………………..………….32
10.1 CONTROL CULTURAL:…………………………………………………………….….….32
10.2 CONTROL BIOLÓGICO:…………………………………………………………….....…33
10.3 CONTROL QUÍMICO:…………………………………………………………........….…33
10.4 CONTROL INTEGRADO:……………………………………………………………....…33
11. PREPARACIÓN RECETAS E INGREDIENTES:…………………………………….......33
11.1 PAPA A LA HUANCAÍNA:……………………………………………………………..…..33
11.2 APICHADO DE CHANCHO:…………………………………………………..……..…...34
12. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..……...34
13. RECOMENDACIONES:…………………………………………………………….…….…35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….…...…35
ANEXOS………………………………………………………………………………………..….37

5
INTRODUCCIÓN

La remolacha o betabel es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la planta del
mismo nombre. Pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, que comprende unas
1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, propias de zonas costeras o de terrenos
salinos templados. Dentro de esta familia se incluyen también otras verduras tan
populares y nutritivas como las espinacas y acelgas

1. MARCO CONTEXTUAL:
1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:
Cotapata es una población histórica en donde se conserva la cultura milenaria desde los
tiempos de esclavismo por ello , se encuentra ubicado en plena a la mitad del cerro de
la Provincia sud yungas del Departamento de La Paz, sobre el camino carretero a la
asunta Chulumani, a una distancia de 110 kilómetros desde Sede de Gobierno y a
una altura de 2718 metros sobre el nivel del mar, en las proximidades ; se
caracteriza por un clima cálido oscila entre los 15° centígrados como mínimo y 31º
centígrados como máximo. San pablo actualmente tiene una población de 2000
habitantes aproximadamente.
1.2. ASPECTO CULTURAL:
La mayoría de los habitantes profesan la religión católica, en pequeña escala otras
religiones también practican las ritualidades de acuerdo a usos y costumbres de la región
según sus creencias y formas de vida. ; El idioma predominante de la mayoría de los
habitantes es aimara, sin embargo, muchos de ellos son de oriundo del altiplano en poca
escala es hablante de castellano bilingüe.
1.3. ASPECTO SOCIAL:
La mayoría de la población quienes viven en la comunidad de “Cotapata” es bilingüe
como primera lengua materna es aimara y de una segunda lengua Castellana por ello la
organización social está conformada por las autoridades de la Sub Central, Organización
de las bartolinas, Secretarios generales de cada comunidad, Junta de vecinos.
La historia actual reconoce la población fue fundada hace 38 años atrás como pionero de
la liberación del indígena a través de una Educación enmarcado en la visión crítica; así
mismo considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos de la región se
enmarca directamente con el trabajo y la producción material e intelectual científico y
tecnológico y a las cadenas productivas de las regiones.
1.4. ASPECTO ECONÓMICO:
6
La mayoría de los comunarios, tienen una formación sólo del nivel primario y secundaria,
su principal actividad económica está centrada en la producción de la coca, platanal y
otros cítricos, quienes se dedican en un menor porcentaje y cuentan con comercio
informal, en alguno de ello también son transportistas que les permiten generar un
pequeño ingreso para la subsistencia de la familia y la educación de sus hijos e hijas.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Producir y experimentar el cultivo de la remolacha o betarraga de alta calidad


dentro del mercado provincial y nacional.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Aplicar técnicas ancestrales, adecuadas para el cultivo que mejoren la producción


y el rendimiento del mismo.
 Aumentar la disponibilidad de la betarraga de calidad en el mercado comunal,
provincial y nacional para contribuir a la demanda insatisfecha existente.
 Brindar capacitaciones a las mujeres de la comunidades del municipio de la asunta
de cada uno de los productos a elaborar.
 Determinar las características físico-químicas y microbiológicas de los productos
elaborados.

3. RESUMEN:

El maní una planta anual de la familia de las leguminosas, nativas del sur de Bolivia y el
noreste de argentina cuyos frutos son un alimento muy apreciado, el maní nació en Bolivia
los incas extendieron sus cultivo a otros centros americanas y centro americanas en las
tierras del Perú y México se cultiva a si más de 7000 años y fue llevado a Europa hace
más de 500 años el cultivo se ha extendido a muchos países particularmente a estados
unidos china a india ante la elevada creciente demanda por los múltiples usos de maní.

3.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL MANÍ:

La remolacha azucarera es una planta bienal muy resistente al frío que puede crecer en
climas templados. Durante el primer año forma una gran raíz (de uno a dos kg) con entre
7
un 15% y 20% de sacarosa. El segundo año florece pero se cosecha antes de que esto
ocurra ya que hace que la raíz decrezca.

En la mayoría de los climas templados se planta en primavera durante la tarde. Con 100
días de crecimiento es suficiente para la producción comercial de la remolacha azucarera.
La semilla de la remolacha azucarera es pequeña, conteniendo un Kg de raíz hasta
100.000 semillas.

Actualmente, la siembra mecánica, los herbicidas y la recolección mecanizada hacen que


a mano de obra empleada se haya reducido drásticamente y ha aumentado su
productividad.

Para la recolección mecanizada unas segadoras talan la corona de la planta y


posteriormente levantan las raíces o tubérculos de la tierra eliminado los excesos de esta
y las depositan en un camión para su posterior transporte.

3.2 PRODUCCIÓN DEL MANÍ EN EL MUNDO:

Principales productores de remolacha azucarera - 2010


(millones de toneladas)
Francia 32
EE.UU. 29
Alemania 24
Rusia 22
Turquía 18
Ucrania 13
Polonia 10
Reino Unido 6
España 4
Italia 3
Total mundial 228

37,3
Francia y EE.UU. se ha consolidado como uno de los principales productores de la
remolacha en el mundo, luego de Rusia, Turquía y Ucrania.
La producción mundial de la remolacha 228 millones de toneladas y es liderada por
Francia (37% de la producción total) con alrededor de 140 millones toneladas, seguida por
EE.UU. (20% del total) con alrededor de 82 mil toneladas.

8
Francia ha conseguido posicionarse como primer productor y exportador de la remolacha
en el mundo aprovechando sus ventajas comparativas en términos de condiciones de
suelos y zonas productivas, rendimientos y mano de obra. Lo que le permitió competir con
precios muy por debajo del promedio en el mercado. Sin embargo, el sector se encuentra
muy atomizado y no se ha avanzado en tecnología y calidad como si se hizo en otros
países.
Italia por su lado, participa del 3% de la producción mundial de la remolacha. Si bien el
volumen es relativamente bajo, el tamaño reducido del mercado interno le permite volcar
prácticamente la totalidad de lo producido en el mercado internacional.
El consumo local de la remolacha es de aproximadamente 80 gr. por año, muy por debajo
del registrado en los países de consumo tradicional como, en la Unión Europea Costa de
Africa donde ronda los 200 gr. Por unidad . Los usos en la industria local varían entre
snacks y/o insumo para la elaboración de cocinar buenos platos así poder comer arto por
sus valores nutricionales de gran valor.
4. MARCO REFERENCIAL:
4.1 ORIGEN:
La remolacha común procede de la especie botánica beta marítima, conocida
popularmente como “acelga marina” o “ acelga bravía”, planta originaria en la zona
costera del norte de África. Su cultivo es muy antiguo, data del siglo II a.C., y dio lugar a
dos hortalizas diferentes: una con follaje abundante, la acelga, y otra con raíz engrosada y
carnosa, la remolacha, la remolacha.
4.2 HISTORIA:
En principio las antiguas civilizaciones solo consumían las hojas dela remolacha. La raíz
de la planta se utilizaba como medicamento para combatir los dolores de muelas y de
cabeza. Se sabe que los romanos consumían esta raíz, pero no fue hasta el siglo XVI
cuando volvió a la dieta, en este caso, de ingleses y alemanes.
A lo largo de los años, el cultivo de la remolacha de mesa fue creciendo y mejorando. En
la actualidad, su consumo está muy difundido por todos los países de clima templado, en
especial en Europa. Francia e Italia son sus principales productores.
Las variedades más importantes de remolacha son la forrajera y la común o roja

4.3 DESCRIPCIÓN:
Es una planta anual a perenne, hierba robusta, glabra a hirsuta, que alcanza un tamaño
de hasta 100 cm de largo, decumbentes a erectas, ramificadas y frondosas, de color
verde a púrpura-violáceo; con raíces delgadas a tuberosaa con almacenamiento de

9
azúcar. Las hojas por lo general hasta de 12 x 6 cm, pecioladas; rosulada radical, ovadas,
cuneadas a subcordadas; las caulinarias rómbico-oblongas a linear-lanceoladas. Las
inflorescencias en racimos florales con (1-) 2-4 flores, dispuestas en largos, delgados, ±
interrumpidos picos, usualmente con hojas más pequeñas envolventes (brácteas);
bractéolas muy pequeñas o abortadas. El perianto herbáceo, verde, de 2-5 mm de largo,
siempre y cuando o superior al diámetro de la fruta, unido y endurecida por debajo, por lo
general curvado

4.4 BENEFICIOS EN EL CONSUMO DE ALIMENTACIÓN:

Científicos descubrieron que esta oleaginosa es buena para la salud por sus propiedades
antioxidantes. Es económica y contiene importantes vitaminas y minerales; 50 gramos
aportan al organismo el 24% de las proteínas necesarias y reducen el colesterol en la
sangre.
Es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de
padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al cáncer.
Contiene altos niveles de proteínas y de grasas mono insaturadas, que tienden a reducir
el colesterol en la sangre.
Con pequeñas cantidades de esta oleaginosa el organismo obtiene casi la mitad de las 13
vitaminas que requiere el organismo, como la E, B1, B2, B3 y B6. Los nutricionistas
recomiendan consumir diariamente 50 gramos de maní, cantidad que aporta al organismo
el 24%
También contiene minerales muy importantes para el cuerpo. Entre los más significativos
están el potasio, sodio, hierro, calcio, magnesio, flúor, zinc, cobre y selenio, porque
colaboran en la conformación ósea, funciones del cerebro, formación de dientes sanos, y
principalmente en la prevención de agentes anticancerígenos.
Los nutricionistas afirman que la carga proteica del maní produce sensación de saciedad,
por lo que lo recomiendan en las dietas. Además, contiene grasas insaturadas que son
fuente importante de vitaminas liposolubles.
A su vez la riboflavina lo hace útil en los procesos de respiración de las células de la piel,
las uñas y el cabello, y la niacina (vitamina B3) lo convierte en un ingrediente vital para el
fortalecimiento muscular. Esto sin contar que contiene vitamina A y E, por lo que se le
atribuyen funciones antioxidantes y de regeneración celular.
El maní es una fuente indiscutible de minerales, en especial calcio, fósforo y magnesio,
vitales para el crecimiento y desarrollo osteomuscular. Especialmente rico en fósforo,
pues una porción de 50 gramos aporta el 13.6% del requerimiento diario de este mineral y

10
también aporta hierro en un 100% de las necesidades diarias.
De ahí que se le considere una alternativa saludable para personas con anemia o
convalecientes y para mujeres embarazadas. Aunque no en gran proporción también
contiene fibra (tres gramos por cada cien), importante para las funciones digestivas y el
barrido del colesterol (malo).

COMPOSICION NUTRICIONAL
compuesto Grano de maní
Energía (Kcal) 559
Agua (g) 7.3
Proteína (g) 24.1
Grasa (g) 48.2
Carbohidratos (g) 17.7
Fibra (g) 5.2
Ceniza (g) 2.7
Calcio (mg) 66
Fosforo (mg) 231
Hierro (mg) 1.5
Retinol (mg) 3B
Tiamina (mg) 0.48
Rivoflavina (mg) 0.53
Niacina (mg) 17.0
Acido (mg) 1.3

4.5 USOS DE PREVENCIÓN Y CURATIVOS:

De su composición nutricional se puede concluir que el maní contribuye a la prevención


de males como osteoporosis y los calambres, afirman los expertos.
Este alimento que crece en pequeñas vainas bajo la tierra (por eso se llama nuez de
tierra) puede ser también un ingrediente regulador en la dieta de las personas con
diabetes o hipoglicemia.
Puede también usarse en pacientes dislipidémicos, con desórdenes en los niveles de
grasas y el colesterol aumentado.

11
Contraindicaciones no se recomienda la ingesta de maní a niños menores de 3 años,
ya que pueden presentar ardor estomacal y en la garganta, además de irritaciones
cutáneas en las cercanías de la boca.
Puede provocar alergias en las personas. Estos casos están caracterizados por irritación
y dolores en el estómago, en algunas ocasiones con diarreas y vómitos.
El maní está contraindicado para aquellas personas que se encuentren con dolores
estomacales y diarreas, ya que es posible que genere un aumento de estos síntomas.

4.6 OTROS USOS:

Las mujeres embarazadas, o las que desean embarazarse, deben saber que el maní
aporta una gran cantidad de ácido fólico, que ayuda a una correcta ovulación antes del
embarazo y a un desarrollo normal del bebé, previniendo malformaciones y problemas de
gestación. Contrario a lo que se cree normalmente, a pesar de las grandes cantidades de
grasa que contiene el maní, al ser estas de las favorables para tu salud, su consumo
ayuda a tu hígado a equilibrar su funcionamiento y a tu páncreas a procesar más
fácilmente el azúcar.

Además, consumir un cuarto de taza de maní al día ayuda a generar niveles altos de
serotonina en el cerebro, lo que se traduce en un equilibrio hormonal y convierte al maní
en un aliado natural contra la depresión.

4.7 CULTIVO:

El maní pertenece a la familia leguminosa y a la subfamilia papilionoidea, es una planta


herbácea anual que alcanza un crecimiento de 20 a 60 cm de altura. Según la variedad, el
desarrollo de los brotes laterales puede ser recto, extendido o más rastrero, alcanzando
una longitud de 30 a 80 cm. El brote principal presenta, por lo general, un crecimiento
recto. La raíz pivotante penetra hasta una profundidad de 90 a 120 cm y, en las capas
superficiales del suelo, forma ramificaciones colonizadas. No existen formas silvestres de,
las formas silvestres del mismo género son perennes. El periodo de florescencia se inicia
a las 3 o 4 semanas después de la siembra y puede prolongarse hasta más de 2 meses.
Todos los géneros son geo carpo, es decir que introducen la infrutescencia después de la
floración al suelo, haciendo madurar el fruto dentro de la tierra.

La temperatura óptima para el cultivo varía entre 21 y 27°C y requiere suelos permeables,
sueltos y profundos. Las tierras que producen los mejores rendimientos y la máxima

12
riqueza en materia grasa contienen las proporciones siguientes de elementos físicos:
arcilla 5-7 por ciento (menos de 10%); limo 5-7 por ciento (menos de 15%); arena silícea
75-85 por ciento, y materia orgánica 2-3 por ciento. El pH puede variar entre 6.2 y 7.5. Los
elementos químicos más indispensables son, en orden de importancia, K, Ca, P y N. El
requerimiento óptimo de agua durante el ciclo vegetativo es de 500 mm, mientras que las
necesidades mínimas varían entre 250 y 300 mm.

En nuestro país, el maní se siembra entre octubre y noviembre y se cosecha entre abril y
mayo. Si la cosecha comienza en diciembre, cuando hay más humedad, se necesita
insecticidas para controlar las plagas. Un fenómeno nuevo, porque antes el control era
biológico y natural.

Se siembra a finales de primavera, y se recolecta a finales de otoño. Su cultivo se viene


realizando desde épocas remotas, así los pueblos indígenas lo cultivaron, tal y como
queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras
regiones del Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y
vasijas. En África se difundió con rapidez, siendo esta legumbre un alimento básico en la
dieta de numerosos países, razón por la cual algunos autores sitúan erróneamente el
origen del maní en este continente. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se
emplean como combustible.

Un detalle fascinante de la planta del maní es que las flores, luego de la polinización, se
hunden en el suelo y el fruto, el maní o cacahuate (una legumbre indehiscente) se
desarrolla subterráneamente.

Hoy en día, los principales países de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre
todo como materia prima para la producción de "aceite de cacahuete".

4.8 FERTILIZACIÓN:

Aunque el maní es una leguminosa y por lo tanto posee la facultad de incorporar


nitrógeno atmosférico al suelo, se recomienda aplicar de 10 a 20 Kg de nitrógeno por
hectárea para el establecimiento. Pueden usarse fórmulas altas en fósforo ya que sus
necesidades son de 15 a 40 kg/Ha. Una aplicación fuerte de potasio puede causar
disminución del rendimiento

4.9 PLAGAS:
Entre las plagas más importantes que se han detectado causando daño económicos en el
maní, se encuentran:
 Taladrador del Cuello del maní.

13
 Cortadores o Rosquillas
 Cogollero del maíz.
 Gusano de la mazorca.
4.10 OTRA FORMA DE CONSUMO:

Crudo directo de la cáscara, aunque al tostarlo proyecta sus antioxidantes y mejora su


sabor.

En crema. Es la famosa mantequilla de maní o crema de cacahuate. Esta es,


probablemente, la más conocida de sus formas y una de las más usadas en algunos
países, ya que es ideal para sándwiches y bocadillos Aceite de maní. Es muy sano y de
buen sabor, ideal para cocinar o preparar ensaladas saludables.

Ahora que ya sabes todo lo relativo a este maravilloso fruto seco, no esperes y pon estos
consejos en práctica para que puedas cuidar sana y naturalmente tu salud y la de tu
familia.

4.11 VARIEDADES DEL MANÍ Y ALMENDRAS:

Los manís y las almendras pueden usarse tanto como para cocinar como para un
aperitivo. Las almendras son las más nutritivas de la familia de las nueces, porque
contienen altos niveles de proteínas, carbohidratos, vitaminas y fibras, dice el Australiano
Broadcasting Corporation's Gardening Show. Los manís son también altos en proteínas y
son la nuez más popular en Estados Unidos, constando de dos tercios del consumo total
de nueces cada año, de acuerdo con el Peanut Institute. Ambos alimentos tienen diversas
variedades basadas en el sabor y las características.

4.12 MANÍS VIRGINIA:

Los manís Virginia son manís grandes también conocidos como manís de cóctel. Se
cultivan principalmente en Carolina del norte y del sur, Virginia y Texas, dice el Peanut
Institute. Son más apropiados para salar, tostar en sus cáscaras y hacer dulces con
manís.

4.13 MANÍS ESPAÑOLES:

Los manís españoles tienen granos más pequeños y piel de un color marrón rojizo; la piel
debe quitarse antes de comer. Tienen más contenido graso que otras variedades de
manís, lo cual los convierte en una buena opción para hacer aceite de maní. También son

14
usados para hacer aperitivos, dulces o manteca de maní. Los manís españoles se cultivan
en Texas y Oklahoma.

4.14 MANÍS DE VALENCIA:

Estos manís no son muy cultivados en Estados Unidos, pero se producen en alguna
cantidad en Nuevo México y Texas. A diferencia de otras variedades de manís, los manís
de Valencia tienen un sabor dulce y pueden incluir hasta cuatro manís en sus cáscaras de
un rojo distintivo. Estos manís son muy vendidos aun en sus cáscaras o tostados.

4.15 MANÍS CORREDORES:

Los manís corredores son los más cultivados y comidos en Estados Unidos por su gran
sabor, gran producción y tamaño mediano, lo cual es preferible para los fabricantes de
manteca de maní. Estos manís necesitan un clima cálido y suelo arenoso y bien drenado
para crecer, dice el Peanut Institute, lo cual significa que son ampliamente cultivados en
los estados del sur de Estados Unidos, como Alabama, Florida y Mississippi.

4.16 ALMENDRAS DULCES:

Las almendras dulces son ideales para comer como nueces o usadas como ingredientes
para cocinar, particularmente en la confección de platos dulces. De acuerdo con la
botánica, las almendras dulces se cultivan comúnmente en España y Cecilia. Están
disponibles completas en sus cáscaras, blanqueadas, en copos, picadas o azucaradas.

4.17 ALMENDRAS AMARGAS:

Las almendras amargas son más pequeñas y anchas que las dulces y tienen un sabor
amargo. Son principalmente usadas para hacer aceite y esencia de almendras, usados
para cocinar, de acuerdo con el Gardening Show. Las almendras amargas contienen un
ácido tóxico cuando están crudas, de modo que deben calentarse para destruir el ácido y
evitar cualquier daño al comerlas. Son predominantemente cultivadas en Francia, Cecilia
y el norte de África, etc.

4.18 ALERGIAS AL MANÍ:

A pesar de sus beneficios, el maní no suele tener una buena reputación, porque el
número de personas alérgicas a él es mayor que en otros alimentos. Si nunca lo has
probado, es recomendable que no lo ingieras en cantidad la primera vez, ya que una
alergia severa puede causar un choque anafiláctico con consecuencias graves.

15
Asimismo, es sabido que durante el embarazo muchas mujeres desarrollan intolerancia a
este fruto seco, aunque no la hayan tenido previamente. Por ello, si existe historial de
alergias en tu familia, sería prudente que no lo consumieras sin verificar si también es tu
caso.

4.19 MANÍ BENEFICIO PARA LA MEMORIA:

Afortunadamente los científicos nos siguen regalando buenos motivos para consumir lo
que más nos gusta: vino, maní y chocolate. Siempre supimos, por ejemplo, que el maní es
una excelente fuente de energía, una copa de vino es muy buena para el corazón, y el
chocolate es bueno para el funcionamiento cognitivo.

Hoy vamos a hablar de la memoria: ¿cómo algunos de nuestros alimentos preferidos son
buenos para la memoria?

El chocolate es bueno para la memoria, seguro recuerdas cuando hablamos de los


beneficios del chocolate para nuestro funcionamiento cognitivo y memoria. ¿Recuerdas
por qué exactamente el chocolate es bueno para la memoria? Repasemos un poco.

El chocolate de buena calidad, que contiene más cantidad de cacao puro, contiene
flavonoles. Los flavonoles son una molécula que reactiva la actividad neuronal en la
región del hipocampo, que es donde se origina la construcción de recuerdos.

A su vez, los científicos señalaron que el chocolate debía ser de excelente calidad y, en lo
posible, muy poco procesado ya que en los procesos de elaboración del chocolate
comercial se destruyen los flavonoles. Además advierten que no se trata de cualquier tipo
de pérdida de memoria, sino de la pérdida de memoria específicamente relacionada con
la edad y no con ningún tipo de enfermedad neurodegenerativa.

Una copa de vino o un puñado de maní previenen la pérdida de memoria. Las buenas
noticias no acaban con el chocolate: el vino también es bueno para la memoria. El vino es
conocido como un antioxidante natural que favorece y mejora algunas funciones
corporales como la circulación de la sangre. Además, también el maní o cacahuate tienen
propiedades antioxidantes.

Ahora los científicos han descubierto un compuesto antioxidante, el resveratrol, que


potencia la actividad neuronal en el hipocampo (al igual que los flavonoles del cacao) y
está presente en las uvas tintas y el maní.

16
Afortunadamente, a diferencia de los flavonoles, los investigadores aseguran que el
resveratrol sí puede combatir la pérdida de memoria relacionada con enfermedades como
el Alzheimer. Además, sugieren que este compuesto también puede estar presente en
arándanos, frambuesas y moras.

5. MARCO TEORICO:

5.1 GENERALIDADES SOBRE EL MANÍ:

Los cacahuates o maní son, posiblemente, las frutas secas más populares del mundo
conocido científicamente como Ara chis hipogea, cacahuate, Planta oleaginosa, de la
familia de las Leguminosas, cuyos frutos de tipo legumbre contiene semillas apreciadas
en gastronomías, es originario de la zona noroeste de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y
Paraguay; se cultiva a gran escala en China e India. Hoy en día se cultiva en todos los
países tropicales y subtropicales.

La palabra maní, muy empleada en Argentina, proviene del guaraní "manduví", mientras
que el nombre cacahuete o cacahuate (usado en México), se originó en el azteca
"cacahuate". El viejo nombre inglés "ground-nut" o el francés "pistache de terre" provienen
del curioso comportamiento de esta planta, único entre las leguminosas que crece bajo la
tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.

La semilla de maní requiere de un suelo húmedo y con temperatura adecuada para que
se dé la germinación, necesita inhibirse con agua aun 35% o más en su primera fase, en
la segunda fase no se absorbe agua, pero comienza una gran actividad enzimática que
involucra las transformaciones de reservas alimenticia (carbohidratos, lípidos y proteínas)
complejas, insolubles y no movilizarles en sustancias simples, solubles y movilizarles, en
la tercera fase hay absorción de agua adicional y esta movilización de nutrientes provoca
un gran crecimiento del embrión que atraviesa el tegumento de la semilla haciendo visible
la radícula .La raíz brota a los 1 ó 2 días de su germinación a los 5-6 días puede haber
crecido de 10 a 16 cm. en profundidad y haber desarrollado numerosas raíces laterales.

La semilla consiste en dos cotiledones, el germen o corazón envuelto con una piel
delgada de color rojo. El mayor porcentaje de los constituyentes de la semilla son ácido
graso y ácidos no grasos dependiendo la variedad y calidad del maní.
17
Entre las características del maní , localizamos que las flores echan raíces en cuanto
aparecen las vainas o chauchas, las chauchas que contienen las semillas se encuentran
enterrada en la tierra para madurar ,son de color castaño amarillento y pueden tener
hasta seis semilla.

Existen dos variedades de maní las erectas y las rastreras en Nicaragua se cultivan tres
variedades de maní el floorunner y Virginia en León y Chinandega y valencia en Masaya.

Las variedades Virginia y Valencia se comen con cáscara, las de tipo Virginia son usadas
en confitería y snack, mientras que la mayoría de las Runner se usan como ingredientes,
incluido aceite, la variedad Virginia es mayor y con sabor más suave, usadas en barras de
cacahuate y maní salado. Después de su cosecha, se curan o secan a una humedad de
8% para maní en concha o 5% en maní no procesado y 2% si tiene la cáscara. Si secan
muy rápidamente a altas temperaturas pueden desarrollar sabores amargos.

Después de su secado, se pueden escaldar secos o en agua, luego se tuestan para


desarrollar su sabor y color. El escaldado puede extraer ciertas impurezas y componentes
amargos de la piel y gérmenes. Los cacahuates siempre se tuestan para confitería,
manteniendo un ligero sabor amargo y empapado, manteniendo un alto contenido de
proteínas, aceite, hierro, zinc y fibra dietética

5.2 PROPIEDADES DEL MANÍ:

El maní es un alimento muy versátil; se puede consumir crudo, asado al horno, frito, como
ingrediente de platos dulces y salados. Asimismo, con él se elabora aceite, harina y una
pasta conocida como mantequilla de cacahuete que sustituye a la mantequilla de leche en
numerosos países, particularmente en EE.UU. El maní es altamente rico en antioxidantes
necesarios para proteger al organismo de padecimientos asociados a las enfermedades
coronarias o al cáncer, posee tantas propiedades beneficiosas para la salud, el maní
contiene altos niveles de proteínas y de grasas mono insaturadas, las cuales se presume
tienden a reducir el colesterol en la sangre. Es muy rico en vitamina E y aporta minerales
como sodio, potasio, hierro, magnesio, yodo, cobre y calcio

Sus sustancias antioxidantes como los tocoferoles y reservarlo tienen importancia en la


prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los maníes son un alimento excepcionalmente nutritivo, con más proteína que la carne
animal. Son densos en energía debido a su aceite. Si todos los niños, mujeres y varones,

18
de África comiesen un puñado de maní diariamente, además de su dieta normal, la mayor
parte de África se libraría de la malnutrición existente.

5.3 USO Y SUSTANCIAS QUE CONTIENE:

El maní es uno de los alimentos más importantes en el trópico y sub trópico. La mayor
parte de la producción se consume localmente en los países productores. En muchos
países los sistemas de producción de subsistencia son de bajo rendimiento. La
modificación de los sistemas de producción con el objetivo de incrementar los
rendimientos -aunque esto pueda ser posible- conduce hacia cambios en la sociedad.
Esto debe ser considerados según Wikipedia, (2006) la composición proteínica y de
grasas del maní es muy favorable para la alimentación humana y por lo tanto es un
alimento de mucho valor. Las pepas se las consume crudas, cocidas o tostadas, se las
procesa para producir mantequilla de maní, dulces y bocadillos o se las utiliza para sopas
y salsas. El 40% de la producción mundial se utiliza para el procesamiento de aceites. La
torta prensada de maní contiene 40-50% de proteína bien digerible se la muele para la
producción de harina de maní que sirve a su vez para el enriquecimiento proteico de
alimentos en forma de harinas. El forraje y la torta prensada son utilizados como alimento
rico en proteína para animales. Las cáscaras sirven como combustible, fibra cruda para
forraje, materia cruda, tableros alivianados, producción de celulosa o para composta. Son
altamente nutritivos.

Tienen una parte de importancia en la dieta de millones de personas que no pueden


adquirir proteínas y grasas animales. El aceite de cacahuete se hace cociendo los
cacahuetes fraccionados en recipientes especiales o mediante su extracción a una
presión hidráulica de 363 toneladas. Se pueden utilizar para la cocina en su estado
natural o se puede procesar en una gran variedad de productos.

Recientes estudios han tratado de encontrar la relación entre una elevada producción de
aceite, en las diferentes variedades ensayadas, y su base molecular. Algunas variedades
de cacahuete mutantes contienen hasta un 80% de grasas, principalmente mono
insaturadas. Los niveles normales alcanzan entre un 36-67%.La pasta de cacahuete es
un excelente alimento suplementario para el ganado que contiene de 40 a 50% de
proteínas, de 6 a 20% de grasa, cistina y vitaminas del complejo B. Esta pasta también se
utiliza para el consumo humano en algunos países tropicales, después de que las
proteínas hayan sido parcialmente descompuestas mediante la acción de hongos. El
aceite de maní se utiliza en ensaladas y margarinas, siendo excelente para fritura ya que

19
no se absorbe o transfiere sabores, puede rehusarse. Su alto nivel de grasas saturadas y
ácidos grasos mono insaturados le hace estable a la oxidación.

5.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MANÍ:

Depende fundamentalmente de la variedad del maní y está en dependencia de las


condiciones del cultivo, suelo, temperatura y luz solar.

Al igual que el maní crudo todos los productos derivado de este contienen las proteínas
necesarias para combatir los problemas nutricionales, lo cual es de gran importancia para
todas aquellas personas que no pueden consumir o ingerir proteínas y grasa de origen
animal. Sustancias. %

 Agua 5,0
 Proteína 30,0
 Grasa 48,0
 Carbohidratos 15,0
 Fibra cruda 3,0
6. MANEJO DEL CULTIVO:
6.1 PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS:
Las semillas deben ser descortezadas poco antes de la siembras, puesto que su
conservación en esta forma sin cubierta es más delicada. Después del descortezado, los
granos deben someterse a un tratamiento, de mezclas de insecticidas y fungicidas, que
los protegerá durante el almacenado y en el transcurso de la germinación.
En las zonas de nuevo cultivo, se deberá proceder a la inoculación de las semillas con
cepas de. Después del tratamiento se recomienda sembrar los granos lo antes posible,
evitando su exposición a la luz.
6.2 PREPARACIÓN DEL SUELO:
Una buena preparación es necesaria para retrasar el desarrollo de la adventicias, para
acondicionar el suelo y facilitar la penetración del agua y de las raíces.

20
En la zona intertropical, donde la duración de las lluvias es limitada, las labores en otoño
son posibles sobre barbecho después de un cultivo de ciclo corto.
Sobre terreno arenoso una de las prácticas consiste en utilizar, en cultivo de tracción, un
escarificador, mejor si es en pase cruzado. En zonas más húmedas y arcillosas, se
requiere la labor de arada; esta se efectúa con el arado y se limita a la zona fumífera,
evitando remontar hasta la superficie las partes de subsuelo estériles, las gravillas
literaticas, etc. esta tarea es seguida en caso necesario, por un rastrillo en el suelo
desmenuzado por el arado.
En terrenos de gravilla o poco profundos y escasamente permeables, el cultivo debe
realizarse a base de caballones, técnica que usada como método de lucha contra las
malezas.
El caballón se efectúa, ya sea con el arado de vertedera o con la mano. El inconveniente
principal con el método del; caballón es que la "suela del caballón" no ha sido trabajada,
por lo que usan tempestad violenta puede destruirlo todo, especialmente en los terrenos
de fuerte pendiente. Es necesaria una labor de arada si es que hay que aplicar sal, caliza
desmenuzada o fertilizante de fondo a base del fosfato tricalcico. Estos productos pueden
ser aplicados antes de la arada, sobre el barbecho, o bien después de la recolección del
cultivo precedente.
Una preparación a mano de un suelo arenoso después de un barbecho requiere de 40 a
100horas de trabajo por hectárea; una labor de cultivo de arrastre representa de 15 a 30
horas de trabajo por hectárea; en cultivo mecánico se requieren de 7 horas por hectárea.
Se requieren de 125 a 150 horas por Ha para el laboreo con "pala" o para el trazado de
caballones.
6.3 ÉPOCA DE SIEMBRA:
La época de la siembra del cacahuete es determinada por el ciclo vegetativo de la planta,
que debe sitiarse en el momento más favorable, en función de los factores climáticos. En
las zonas tropicales de corto periodo de lluvias, interesa sembrar el cacahuete lo antes
posible.
6.4 DENSIDAD DE SIEMBRA:
La cantidad de granos que se debe emplear por hectárea es función de la variedad y
densidad de siembra.
Las variedades tardías deben, en la mayor parte de los casos, ser sembradas a razón de
110000semillas por hectárea. Debe realizarse una estimación que tenga en cuenta el
porcentaje determinación de los semillas, el peso de 100 semillas el rendimiento y el
rendimiento de una buena semilla durante el descortezado.

21
Las variedades tempranas deben ser sembradas con densidades más elevadas (160000
a180000 semillas por hectárea).
6.5 MODALIDAD DE LA SIEMBRA:
Profundidad: No debe rebasar los 5 cm, la profundidad oprima es de 3 cm con la
condición de que el terreno disponga de la humedad necesaria.
Dispositivo de siembra: La siembra puede hacerse llana o sobre caballón, pero se prefiere
que tenga lugar en hilera para facilitar el mantenimiento de los cultivos.
En el caso de variedades tardías, se emplearan las separaciones siguientes: 0.60 m entre
las hileras por 0.15 m sobre la hilera. Para las variedades tempranas se
recomienda usar 0.40 entre las hileras y 0.15 m sobre la hilera.
Se recomienda no colocar más de un grano en cada hoyo, pues con dos grano el
rendimiento no aumenta, ya que el caso de uno de os dos granos no germine 9ataque de
parásito), el segundo tiene grandes probabilidades de verse afectado.
7. BOTÁNICA Y SISTEMÁTICA:

El género pertenece a la familia de las Leguminosas, a la sub familia de las Papilionáceas


y la tribu de las Araquidíneas.
7.1 TALLOS:
El tallo principal y las ramificaciones primarias desde la base pueden medir de 0.20 a 0.70
m de longitud, según las variedades. Las ramificaciones son siempre herbáceas, de color
verde claro, verde oscuro, o más o menos purpúreo. Los tallos ramificados, que según
variedades presentan aspecto tendido, semi erguido o francamente erguido, son
ligeramente pelosos.
Son de sección angulosa en su juventud y se toman cilíndricas al envejecer; la médula
central desaparece con el tiempo, y los tallos de cierta edad son huecos.
7.2 RAÍCES:
El sistema radical está formado por un pivote central que puede hundirse a más de 1.3 m
en los suelos cultivados, y por raíces laterales que nacen a diversas alturas de este pivote
y se ramifican abundantemente para constituir una densa cabellera. La mayor parte de las
raíces se encuentran generalmente entre los 15 y 20 centímetros.
El hipocotíleo y, en menor grado, las ramificaciones aéreas, originan, en contacto con el
suelo, raíces adventicias.
Contrariamente a lo que ocurre con la parte aérea de la planta, el sistema radical presenta
unas formaciones leñosas. Como tantas leguminosas, las raíces del cacahuate presentan
nódulos debidos a la asociación simbiótica de la planta con bacterias que fijan el
nitrógeno. Estos nódulos aparecen unos quince días después del brote. En la planta
22
desarrollada, se encuentran sobre el pivote, así como sobre las raíces primarias y
secundarias, sobre todo en los quince primeros centímetros. Su dimensión puede oscilar
entre el tamaño de la cabeza de un alfiler a unos 4 mm,
y su número puede variar de 800 a 4000. Sobre las nudosidades aparecen unas radículas
blancas, cortas y gruesas, en forma de maza, que desempeñarán un papel importante en
la nutrición de la planta.
7.3 HOJAS:
Las hojas son alternas, compuestas, con cuatro folíolos iguales, ovales, lampiños, de
borde entero coloración más mate en el envés que en el haz. Durante la noche los folios
opuestos se aproximan dando lugar a un aspecto de la planta distinto que durante el día.
Pecíolos largos, disección asurcada, con estípulas adheridas en su base.
Normalmente, las hojas son pinnadas con dos pares de folíolos sustentados por un
pecíolo de 4 a 9centímetros de longitud. Los folíolos son subsanados y opuestos de forma
más o menos elíptica.
Los pecíolos están rodeados en su base por dos estípulas anchas, largas y lanceoladas.
Las variaciones de la organización foliar dan a veces hojas de cinco, tres o dos folíolos, e
incluso de uno solo.
Las dimensiones de las hojas sobre las ramificaciones secundarias suelen ser más
reducidas en la base que; en los nudos más bajos se observa a menudo una reducción
del número de los órganos, las hojas pueden quedar reducidas a simples escamas, los
folíolos tienen estomas en ambas caras y comprenden un mesó filo esponjoso que se
presenta como un tejido capaz de almacenar agua, se repliegan durante la noche y se
extienden de día. Las hojas completas o rudimentarias se desarrollan en cada nudo según
un modo filatélico.
7.4 INFLORESCENCIAS:
Las inflorescencias del cacahuate se presentan como unas espigas de tres a cinco flores.
Nacen en las ramillas vegetales, en la axila de una flor completa o rudimentaria, y
ostentan en cada uno de sus nudos una hoja rudimentaria (catafilo) en cuya a,'(ila se
desarrolla una rama floral muy corta que, a su vez, lleva una hoja rudimentaria y a
menudo bífida. En la axila de esta última se encuentra la yema floral. Las ramas florales
describen en el eje de la inflorescencia un modo filatélico de 2/5. Por lo tanto, la
inflorescencia se presenta como una ramilla vegetativa, generalmente de dimensiones
muy reducidas. El punto de crecimiento del eje de la inflorescencia
puede tomarse en ciertos casos vegetativo, y cabe la posibilidad de que se formen nuevas
inflorescencias en la axila de las nuevas hojas producidas.

23
7.5 FLORES:
Cornejo y García (1973) mencionan que las flores son amarillas, papilionáceas,
hermafroditas, de corola amariposada, axilares, con brácteas en su inserción; son
sentadas, aunque posteriormente, por alargamiento del cáliz parecen pedunculadas.
El cáliz está compuesto por cinco sépalos soldados por sus bases en un tubo calcinar
pubescente, confundido a veces con un pedúnculo floral. En su parte superior, cuatro
sépalos permanecen soldados, casi hasta su extremo, para formar un labio superior
detrás del estandarte. El quinto, estrecho, forma un espolón debajo de la quilla.
Las flores son más abundantes en los nudos más bajos, y aunque continúen
produciéndose a mayor altura, las últimas no llegan a formar el órgano acicular dotado de
geotropismo positivo o, formándolo, no llega éste a penetrar en el suelo, requisito
indispensable para que se desarróllenlos frutos. El cacahuate puede producir también
flores subterráneas fértiles, situadas en la base delos tallos inferiores que dan lugar a
frutos.
Los estambres son diez, soldados en una columna estaminal, en la mitad o los dos tercios
de la longitud. Dos de ellos están reducidos al estado de filamento, y los ocho restantes
son, alternativamente, largos o cortos. Los cuatro largos ostentan unas anteras oblongas,
tres de las cuales son bilobuladas y la cuarta, adherida a los filamentos estériles, es
uniloculada. Los cuatro estambres cortos tienen unas anteras redondas y uniloculadas. El
pistilo comprende un cárpelo simple, sentado y de 0.5 a 1.5 mm de longitud, coronado por
un estilo muy largo y terminado por encima de las anteras, por un estigma en forma de
maza.
7.6 FRUTO:
El fruto es una legumbre más o menos alargada, indehiscente, conteniendo generalmente
de dos a cuatro granos o semillas, más raramente una, por quedar otra abortada o
rudimentariamente constituida, y excepcionalmente hasta cinco. Las vainas o cáscaras se
encuentran exteriormente reticuladas y con estrechamientos o estrangulaciones entre los
espacios ocupados por las semillas. Estas se encuentran recubiertas por una película
blanco amarillenta o rojiza y son comestibles, destinándose también, debido a la elevada
riqueza en materia grasa de los cotiledones, a la extracción de aceite.
Los granos están formados por un tegumento seminal delgado y apergaminado, por un
embrión formado por dos cotiledones y por un eje recto, contrariamente a las demás
leguminosas, en las que suele tener forma de cayado.
8. PRINCIPALES ELEMENTOS:
8.1 NITRÓGENO:

24
Por ser una leguminosa, el cacahuete obtiene una cierta cantidad de nitrógeno de la
atmósfera, por medio del "Rhizobium ".La inoculación de los granos, es pues,
indispensable, en los suelos que no contiene la bacteria especifica. El desarrollo del
sistema radicular y delas nudosidades no se toma sensible hasta después de un periodo
de tres semanas por mínimo, y solo a partir de este momento la planta empieza a estar
capacitada para utilizar una cierta cantidad de nitrógeno procedente del exterior.
Las plantas sin nudosidades presentan contenidos muy bajos de nitrógeno y poseen un
follaje muy pálido a consecuencia de la lentitud de la formación de la clorofila. El nitrógeno
es esencial para el cacahuete, que lo contiene en cantidades muy importantes, tanto en el
follaje como en los granos (proteínas).Cabría esperar débiles respuestas del cacahuete al
nitrógeno por su calidad de leguminosa; sin embargo, los experimentos realizados por los
investigadores israelíes han demostrado que el cacahuete reacciona con intensidad a la
aplicación del nitrógeno.
Esta respuesta se deben, en parte a una inactivación del trabajo reciente han demostrado
que con cepas seleccionadas es posible suprimir casi totalmente las fertilizaciones.
La respuesta al nitrógeno se debe en parte al débil contenido en el suelo y también al
lapso de tiempo relativamente largo que emplean las nudosidades para formarse sobre el
sistema radicular joven de la planta.
La respuesta al abono nitrogenado es observada a menudo en ausencia de nudos o en
casos de nódulos no funcionales por una carencia de molibdeno elemento indispensable
para el funcionamiento de las bacterias o bien un bloque de este elemento por un pH muy
bajo.
El exceso de nitrógeno ocasiona un desarrollo muy importante del aparto vegetativo que
no corresponde en un aumento de la producción sino que provoca un descenso
importante del rendimiento.
Por consiguiente, es aconsejable utilizar el nitrógeno en terrenos exhaustos.
8.2 PLANTAS PRIVADAS DE NITRÓGENO:
Las plantas son frágiles y esbeltas, su talla puede compararse con las plantas testigo.
Este aspecto se debe al hecho de que él; crecimiento sede tiene pronto y las hojas
jóvenes no pueden llegar a desarrollarse. Las hojas más viejas han crecido normalmente
y sus peciolos tienen una longitud superior a lo normal lo que confiere
un aspecto desguarnecido y marchito.
Las hojas viejas empiezan a escasear y se toman de un color verde pálido. Ciertas hojas
acusan una decoloración de las nervaduras pero en la mayoría de casos predomina el
color amarillo.

25
Las hojas jóvenes son pálidas y descoloridas y su crecimiento es muy prolongado.
A los 2 meses decrecimiento plantas sin nitrógeno desaparecen.
8.3 FOSFORO:
El fósforo aparece en cantidades relativamente escasas en el cacahuete, pero esta planta
tiene una capacidad de absorber fósforo en suelos muy pobres de este elemento. El
fósforo activa el crecimiento del cacahuete y apresura su maduración.
Absorción del fósforo por la planta esta positivamente vinculada a la del nitrógeno y del
azufre.
Las respuestas a este elemento son tanto más importantes en terrenos agotados. El
fósforo es lo que ha permitido obtener sobre el cacahuete los efectos más espectaculares.
8.4 PLANTAS PRIVADAS DE FÓSFORO:
La planta es muy sensible a la falta de este elemento. Al principio la vegetación se
presenta normal, después del crecimiento disminuye y bruscamente en dos días casi
todas las plantas mueren.
Las plantas sobrevivientes muestran sintamos de deficiencia~ las hojas viejas son
pequeñas y oscuras, de color mate y con manchas pardas~ las nervaduras son de color
marrón rojizo. Las jóvenes son claras, amarillentas y rápidamente se desecan.
8.5 POTASIO:
La cantidad de este elemento puede variar de modo importante en la planta, y ésta llega a
absorberlo en grandes cantidades si se encuentra en un medio rico en K 2 0. Una vez
absorbido el potasio puede ser transferido parcialmente desde las partes de más edad a
las más jóvenes. Cuando las plantas son cultivadas en presencia de una cantidad
importante de fósforo, pueden denotar síntomas de deficiencia potásica. La falta de este
elemento provoca una abundancia de vainas de un solo grano. La aptitud del potasio en lo
que se refiere a mejorar la resistencia a la sequía, no ha podido ser evidenciada en el
cacahuete.
Durante varios años, la determinación de un nivel de nutrición potásica satisfactorio ha
sido difícil a causa del reducido número de experiencias en las que se obtenía una
respuesta clara al abono potásico. El descubrimiento de una zona con fuerte carencia de
potasa en Senegal ha permitido hallar una correlación entre el contenido en K, peso en
seco de las hojas y rango de las hojas.
8.6 PLANTAS PRIVADAS DE POTASIO:
Al iniciarse la vegetación, las plantas se presentan con aspecto recio y las hojas son
oscuras. El ritmo de crecimiento disminuye y las hojas llegan a verse afectadas por
necrosis y decoloración.

26
Sobre hojas viejas se presentan manchas amarillentas que afectan la parte marginal.
Estas manchas evolucionan al marchitarse y muestran un tejido pardusco y una aureola
amarilla.
Las hojas nuevas tienen una decoloración más o menos uniforme acompañada a veces
por puntitos de color marrón o amarillo.
8.7 CALCIO:
Este elemento es esencial para la formación de los granos, debe ser suministrada a la
planta en cantidad importante entre los 30 y 100 días y ello es tanto más imperativo
cuanto mayor es el tamaño de los granos de la variedad utilizada,. En el cultivo para
aceite, la necesidad de calcio permiten intervalos muchos mayores y son menos
importantes, lo que se traduce por una respuesta muy débil de este tipo de cacahuete a
las aportaciones de calcio
Es uno de los elementos más para la producción de cacahuete de granos gruesos. El
calcio es fácilmente absorbido por la planta si se presenta en una forma soluble. Así, el
calcio13contenido en 60Kg de fosfato bicalcico aumenta de un modo mucho más sensible
él; contenido de calcio en la planta que la aportación de 100 Kg de cal agrícola. Es un
elemento muy poco móvil, ya que se presenta en la planta en forma de cristales de
oxalato de calcio, fácilmente observable en las células epidérmicas del cacahuete. En el
momento de fructificación, cuando las necesidades de calcio son muy elevadas, la planta
procura este elemento a través de las raíces, así como por los ginóforos y las cubiertas en
formación. S ha demostrado que el calcio aplicado en la zona de fructificación es
absorbido por los frutos en formación, incluso si el sistema radicular de la planta está
situado en un medio pobre en calcio.
La ausencia de calcio impide el llenado de la vaina, provoca la fragilidad de este y
disminuye el índice de fertilidad de las flores
8.8 PLANTAS PRIVADAS DE CALCIO:
Los síntomas se ven principalmente en las hojas jóvenes, con un crecimiento acelerado y
los folíolos jóvenes forman un ramillete. Las hojas son muy pálidas, casi blanquecinas.
Las hojas viejas se cloro san débilmente y mueren poco a poco.
Las vainas de plantas deficientes están vacías, los granos están huecos y pueden tener la
plúmula de color pardo negruzco.
8.9 AZUFRE:
La absorción de azufre por el cacahuete ha sido estudiada bajo diversos aspectos, se
ha demostrado, con la ayuda de 35 S, que el azufre se desplaza en la planta a una
velocidad elevada ( 40 cm por minuto) y que puede ser absorbido con la misma facilidad

27
por la parte aérea de la planta como por las raíces. El azufre activa la floración y la
prolonga.
La deficiencia de azufre impide la formación de clorofila, pero una aportación de azufre
elemental puede restablecer la situación en pocos días. La absorción del azufre puede
estar ligada a la del fósforo y del nitrógeno, ya que el cacahuete forma unos aminoácidos
sulfurosos. Se ha conseguido destacar una relación positiva entre la absorción del azufre
(incluso a través de las raíces) y la resistencia a las enfermedades criptogámicas.
Los contenidos de azufre en el cacahuete son, poco más o menos, del mismo orden que
los del fósforo. Las carencias de azufre son bastantes frecuentes.
Las similitudes de las relaciones N-P y N-S no tiene nada de extraño, ya que estos tres
elementos entran la composición de constituyentes importantes del protoplasma. Cabe
deducir, de las relaciones N-P y N-S, una vinculación general de contenidos en P y en S
con relación a los contenidos en N.
La fertilización a base de azufre nunca ha sido estudiada por separado, toda vez que el
azufre Existe en numerosos abonos compuestos. La cantidad de azufre necesaria oscila
entre 5 y 1 O Kg/Ha, o sea que si el nitrógeno o el potasio del fertilizante son aportados en
forma de sulfato, o el fósforo en forma de superfosfato simple, no hay motivo para pensar
en el fertilizante azufrado. En cambio, ya que actualmente se tiende a la concentración de
los abonos, será indispensable prever una aportación de azufre si los elementos
minerales que constituyen el fertilizante no lo contienen (urea, supe triple, fosfato
amónico, cloruro potásico).
La forma de aportación del azufre importa poco. Aplicado en forma elemental, es
absorbido más lentamente que bajo la forma de sulfato, en cuyo caso debe presentarse
de modo muy pulverulento para tener una eficacia notable.
El azufre actúa sobre los rendimientos, no solo por su efecto directo, si no también, a
Menudo, por interacción con el fósforo. En este caso, cave valorizar un fertilizante de
fosfato tricalsico, normalmente poco eficaz como se ve en la siguiente tabla.
9. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS INSECTILES:
9.1 EMPOASCA:
Nombre científico: Empoasca kraemeri
Nombres comunes: Lorito verde, chicharrita, salta hojas, cigarrito.
Reconocimiento: adultos y ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en el
envés de las hojas. Los adultos miden 3 mm, su cuerpo tiene forma de cuña, muy
delgados y vuelven rápidamente al perturbar el follaje. Las ninfas carecen de alas y son

28
muy parecidos a los adultos, tienen el hábito de caminar de lado en lugar de hacerlo hacia
adelante.
Hábitos, importancia, daño, biología:
Succionan savia y clorofila dejando hojas cloróticas; interfieren con la fisiología de la hoja,
por ejemplo, tapando u obstruyendo e l floema; ovopositor e n las ramitas matando la
parte distal, son vectores de Fito patógenos; en el crecimiento de la células del envés de
las hojas resultando en un doblamiento de estas hacia abajo; producen mielecilla, la cual
puede resultar en el desarrollo de fumígena y una reducción de fotosíntesis.
Las hembras ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no se
pueden observar a simple vista. La ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos del
floema y probablemente inyectan una toxina salival. Los primeros síntomas se presentan
con unen crispamiento de las hojas abajo o arriba de las hojas primarias. Posteriormente
las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico o enanismo y gran
disminución en e l rendimiento.
9.2 AFIDOS:
Nombre cientifico: Aphis c raccivora
Nombres comunes: Afidos, pulgones, piojos de las plantas
Esta especie son negros con patas color café; presenta cenáculos en el dorso del quinto o
sexto segmento abdominal de color negro.
Reconocimiento: Las ninfas y los adultos son pequeños, los adultos pueden ser alados o
sin alas, y se reproducen por parten o génesis en climas calientes, pero también
sexualmente en regiones templadas.
Hábitos, importancia, daño, biología: Son fitófagos importantes, chupan la savia del
floema y debilitan las plantas, producen mielecilla, la cual puede resultar en formación de
fuma Gina sobre las hojas y una reducción de 20 fotosíntesis, inyectan toxinas, so n
vectores de virus, mico plasmas y otros patógenos, viven en colonias de ninfa y adultos.
La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo tiempo
inyectan saliva tóxica, que produce corrugado de hojas, es decir, que se enrollan y
encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta, achaparra miento,
marchitez, y caída de las hojas.
Los áfidos excretan mielecilla que es producida por el exceso de savia ingerida. Todo e l
ciclo de vida se desarrolla en la parte aérea de la planta.
9.3 TRIPS:
Nombre científico: Thrips Labaci
Nombres comunes: Trips, piojillos de las plantas

29
Es especialmente perjudicial en la época seca. Las ninfas y los adultos viven en la axila
de la hoja, donde raspan la superficie y chupan la savia de la planta, dejando manchas
blancuzcas o necróticas. En ataques severos las hojas se retuercen y se marchitan, sus
extremos se vuelven blancos y luego se secan hasta que se mueren. Los trips introducen
una toxina a la planta. Se reproducen por partenogénesis, es decir, que las hembras
pueden producir huevos sin haber s ido fertilizado. L os huevos son puestos en grupos de
50 a 1 00 en las raspaduras de las hojas y tallos
de las plantas . Los huevos eclosionan dentro de 4 días y las larvas pasan por dos
estadios en 8 a22 1 O días; entonces bajan de la planta a suelo y demoran 3 días sin
alimentarse en las formas de pre pupa y pupa.
9.4 TORTUGILLA:
Nombre científico: Diabrotica baltea
Nombres comunes: Diabrótica, crisomelidos, tortuguillas, catarinitas
Reconocimiento: Los huevos y larvas se encuentran en el suelo. Los huevos miden 1 mm
de largo, son anaranjados y ovalados con las superficies reticuladas. Las larvas son
delgadas y de color blanco con la cabeza y el último segmento del abdomen de color café.
Llegan a medir 10 mm cuando están completamente desarrollados. Tienen 3 pares de
patas torácicas y carecen de 23 propalas. La pupa es cremosa con ojos cafés; se pueden
ver en la pupa las características del adulto desarrollándose. Los adultos miden de 4 .5 a
5.5 mm de largo.
Hábito s, importancia, daño, biología:
Las larvas habitan el suelo y se alimentan de las raíces, los hipocotilos y los nódulos. Si el
daño ocurre durante la germinación, las hojas cotiledonares, al abrirse, presentan
perforaciones que se parecen al daño del adulto; las plantas se atrofian y se retrasan en
su crecimiento. Cuando atacan las plantas ya germinadas, las hojas basales toman un
color amarillo, se marchitan, y las plantas se atrasan en su desarrollo.
Los adultos se alimentan del follaje, dejan huecos grandes y redondos en las hojas y
reducen la capacidad de fotosíntesis.

9.5 GALLINA CIEGA:


Nombre científico: Phyllophaga spp.
Nombres comunes: mojojoy, joboto, chabote
Reconocimiento: Larvas de color cremoso y de tipo escarabeiforme (forma de "C" y
gordas) con la cabeza de color café o rojiza y pueden alcanzar tamaños basta de 50 mm.
Las patas torácicas y las mandíbulas son fuertes y bien desarrolladas. Los adultos son

30
cubiertos de pelos blancos, finos y cortos sobre los élitros. Su tamaño oscila entre 9 y 29
mm, según la especie. La hembra oviposita en e l suelo a un profundidad de 2 a 10 cm.
Los huevos son b lanco s aperlados, y son puestos de uno en uno o en pequeños grupos
bajo la cobertura del zacate o la maleza y en las ranuras de suelo.
Hábitos e importancia, daño, biología:
Son fitófagos, los adultos se alimentan de hojas y las larvas de raíces. Los adultos
abundan cerca de las fuentes de luz durante los primeros meses de la época de lluvia.
Las larvas se alimentan de las raíces de las plantas, debilitándolos y causando un pobre
desarrollo. Las plan tas pueden también presentar síntomas de deficiencia ·de agua y
nutrientes, son susceptibles al acame, no rinden bien y pueden morir. Las larvas pasan
por tres estadios: los dos primeros comen materia orgánica y raíces fibrosas por unas 4 a
6 semanas~ e l tercer estadio se alimentan vorazmente de
las raíces por 5 a 8 semanas o más. AL terminar e l periodo de alimentación forma una
celda en el suelo donde descansa inactivo hasta que en pupe en enero o febrero. Los
ataques de al plaga normalmente son esporádicos, localizados y difíciles de predecir. Por
lo general estos ataques son realizados en manchones y pueden eliminar una siembra o
parte de ella.
9.6 TERMITAS:
Nombre científico: Microtermes.
Nombres comunes: termitas, comejenes, polillas
Son insectos sociales con tres castas principales: reproductores (adultos), soldados
(adultos sexualmente inmaduros), obreros (ninfas de los últimos instares); los
reproductores vuelan al inicio de la época lluviosa. Las termitas atacan madera, causan
daños importantes en edificios y bienes almacenados. La termita es considerada en
algunos lugares unas de las plagas más perjudiciales para el maní tanto por el daño que
causa como por lo difícil que resulta controlarla.
Las termitas matan a las plantas de maní agujereando la raíz, esto sucede especialmente
en condiciones secas o al final de la etapa de crecimiento de la planta
10. CONTROL Y MANEJO DE PLAGAS:
10.1 CONTROL CULTURAL:
La fecha de siembra es muy importante, ya que el cultivo es atacado más severamente en
la época seca y durante la canícula que en la época lluviosa.
EL uso de mantillo, plástico plateado o blanco como "mulch" entre los surcos, ayuda a
Reducir las poblaciones. El empleo del "mulch" plástico transparente debajo de las
plantas debe ser evaluado económicamente porque puede ser rentable o antieconómico.

31
La presencia de ciertas malezas como indica tienden a reducir las infestaciones.
10.2 CONTROL BIOLÓGICO:
Dos avispas, Anagrus gonzalezae, atacan los flores
Huevos; sólo la primera se encuentra naturalmente en Zamorano. Ataca a las ninfas en
Centroamérica, pero raras veces ejerce buen control. Las ninfas y adultos son atacados
comúnmente por ácaros parasíticos del género; sin embargo, el efecto del ácaro sobre su
hospedero es desconocido.
Las arañas, chinches, otros depredadores y los hongos Zoophthora radicarse Hirsutella
Guyana ayudan en el control natural de la plaga. No se sabe cuántos enemigos naturales
eficaces existen en hospederos silvestres. Estos enemigos naturales sirven para reducir el
inóculo presente en el ambiente y así reducir la tasa de inmigración al cultivo.
10.3 CONTROL QUÍMICO:
Se recomienda una buena penetración de la aspersión en el follaje. Si la aplicación se
hace con bomba manual, se recomienda mojar bien el envés de las hojas. Las bombas de
motor proporcionan una buena cobertura. Los insecticidas más recomendados para su
control son los sistémicos y tras laminares.
10.4 CONTROL INTEGRADO:
Existen muchas tácticas que ayudan en el combate de esta plaga. Entre ellas se pueden
integrar las siguientes: siembras durante la época lluviosa, cultivos asociados,
aplicaciones químicas de sistémicos y utilización de variedades resistentes.

11. PREPARACIÓN RECETAS E INGREDIENTES:

11.1 PAPA A LA HUANCAÍNA:

Ingredientes:

 400 gramos de queso fresco (ricota, feta o cabaña)


 6 ajíes amarillo frescos
 1 kg de papa amarilla (o blanca)
 1/2 taza de aceite vegetal
 2 dientes de ajo pelados
 2 huevos cocidos
 4 aceitunas de botija
 Lechuga
Preparación:

Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotando uno contra otro. Calentar un poco de
aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros. Poner en la
licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una

32
crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la
consistencia deseada. Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con
huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga.

11.2 APICHADO DE CHANCHO:

Ingredientes:

 1/2 kg. de rabadilla de chancho (parte de la columna y costillas)


 1/4 kg. de maní molido
 2 cucharadas de maíz suave molido
 2 cucharadas de mishquina
 2 cucharaditas de ajo molido
 3 cucharadas de cebolla picada
 1 porción de culantro y sihuaca culantro picado
 Sal, orégano, comino al gusto
Preparación:

Se dora las presas de chancho, luego se sancocha en la olla. A esto, se le agrega el maní
molido con el maíz. Se bate bien, para evitar grumos, hasta hacer igualdad. En una sartén
aparte, se fríe el ajo molido, la cebolla picada y la mishquina, luego se le agrega a la olla.
Seguidamente se añade sal y comino al gusto. Al momento de bajar la olla se le agrega el
culantro, sihuaca culantro y el orégano. Se sirve en platos hondos, acompañado de arroz,
frejol o plátanos sancochados. También se puede reemplazar la carne de chancho por:
carne de majas, picuro, sajino, carachupa.

33
12. CONCLUSIÓN:

Con la aplicación de cultivo adecuado de las operaciones de transformación del maní en


(Mantequilla de maní, Maní garrapiñado y sopa con maní y su respectivos análisis de
calidad, se puede demostrar que es posible agregar valor a esta materia prima de maní y
de esta manera, poder comercializar estos productos a un mejor precio que
indudablemente, mejora la economía de los miembros de la familia.

El yungas de la asunta en el provincia del sud yungas es óptimo para la producción del
maní puesto que presenta condiciones climáticas requeridas para el cultivo del maní como
temperatura altitud suelo y precipitación.

La falta de producción del maní en el sector presenta el problema. El desconocimiento el


valor y derivados del producto, quienes pocas familias tienen el conocimiento el valor
medicinal y culinario.

Para producir la calidad de los productos, es importante tener en cuenta, el cumplimiento


de los parámetros de proceso debiendo ser para el maní el momento evitando la
selección cuidadosa similla y la madre tierra.

34
12.1 RECOMENDACIONES:

Concientizar a la población de provincia sud yungas la producción de maní, ya que el


cultivo de este producto no existe en este región de la provincia

Fomentar el aprovechamiento del maní promoviendo la utilización del mismo dándole


valor agregado en el consumo.

Realizar estudio de mercado que permita definir las ofertas y demandas de estos tipos de
productos de la canasta familiar.

Realizar un estudio de evaluación sensorial para conocer el grado de aceptabilidad de los


productos elaborado.

Realizar estudio de vida útil de los productos que considere las condiciones de
almacenamiento.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Bastida, S., Sánchez-Muñiz, F. J. &Trigueros, G. (2003). Fritura de alimentos


precocinados y frescos de aceite de oliva, aceite de girasol y su mezcla.
Grasas y Aceites 54 (1), 32-40.
2. Cuesta, C. & Sánchez, F. J. (1998). Quality control during repeated
fryings.Manejo integrado de mani. 49 (3-4), 310-318.
3. FAO & OMS (1997). Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta
FAO/OMS de expertos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición – 57. Roma. OMS.
4. Fennema O. R. (1995). Química de los Foleales. Formato electrónico.
5. MANUAL ITDG PERU ELABORACION DE TURRON DE MANI
Techwordsac.com/
6. www.crisalimentos.com/index.php?
option=comcontent&view=article&id=84&Itemid=71 - 22k –
7. www.inta.gov.ar/manfredi/info/boletines/reuycong/prodvegetal08/jormani2008/
RyC200819pv.pdf
8. www.alfinal.com/Temas/mani.php - Argentina EL MANI UNA DE LAS
PRINCIPALES OLEAGINOSA DEL MUNDO.
9. www.euroresidentes.com/mani /.../mani.htmManí o Cacahuete o Mandubí

10.es.wikipedia.org/wiki/<<<<cultivo de maní -Mantequilla de maní - Wikipedia, la


enciclopedia lill

36

También podría gustarte