Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL VALLE
CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES
FORMACIÓN VIRTUAL
FICHA: 2721413

DOCUMENTO IDENTIFICANDO LA METODOLOGIA PARA EL PROYECTO DE


DESARROLLO DE SOFTWARE

APRENDIZ:
VALERIA LÓPEZ CASTAÑO

INSTRUCTOR:
FABIAN ALEXANDER GARCIA MARTINEZ

DUITAMA, BOYACÀ
2023
INTRODUCCION
En el presente documento se hace la justificación de la metodología seleccionada
en el foro anteriormente desarrollado. Así mismo, se incluye una descripción del
contexto y las características del proyecto.
LA METODOLOGIA KANBAN APLICADA AL PROYECTO DE DESARROLLO DE
SOFTWARE
“Restaurante la mona paisa” será un programa que facilitara los procesos en el
establecimiento al cual va dirigido ya que permitirá iniciar sesión, gestionar
inventario, empleados, proveedores y llevar más clara la contabilidad.
Este sistema se caracteriza por sus interfaces interactivas, de fácil entendimiento y
manejo. Además, también por estar conectado a una BD en la cual se almacenará
toda la información que en el programa sea ingresada.
Este programa funcionara con internet y en un computador, preferiblemente de
mesa o todo en uno.
Ahora, si nos contextualizamos con el anterior foro, en este se solicitó la selección
de una metodología de desarrollo que creyéramos conveniente para la realización
del proyecto de software, que en mi caso corresponde al programa “Restaurante la
mona paisa”. En el foro, yo seleccione la metodología Kanban que corresponde a
una metodología de desarrollo ágil que se basa en tableros Kanban que
generalmente están divididos en 3 secciones las cuales permiten ver el proceso de
evolución del proyecto, dividiéndolo en pequeñas tareas.
Opté por seleccionar esta metodología, ya que es muy visual porque se desarrolla
por medio de tableros y en lo personal la parte visual me funciona demasiado y me
ayuda a recordar mejor. Aquí tenemos algunas aplicaciones de Kanban al proyecto:
Tamaño de proyecto: Kanban, como ya lo sabemos, se ajusta a todo tipo de
proyectos, ya sea grande o pequeño, lo cual es muy conveniente para RMP
(Restaurante la mona paisa) porque en este, al ser un proyecto pequeño se puede
aplicar sin problema esta metodología de trabajo ágil y funcionara de la mejor
manera.
Periodicidad de retroalimentación con el cliente: Como es fundamental en la
metodología Kanban, es importante desde el principio entender las necesidades y
expectativas del cliente pero no debemos olvidar que este tiene que contar con
comunicación y acompañamiento en el proceso de desarrollo, por eso en el proyecto
RMP, se hará una retroalimentación con el cliente, 1 vez por semana durante el
tiempo de construcción del programa, para que así al final, el producto sea lo
esperado y de ser necesario incluir algún cambio en la etapa de desarrollo se pueda
hacer, porque otra de las cosas por las que se caracteriza Kanban, es por su
adaptabilidad a las necesidades del cliente.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


• Proyecto pequeño
• Equipo de trabajo virtual
• Posibles cambios a lo largo del desarrollo
• Conexión con base de datos
CARACTERISTICAS DE KANBAN
• Reducción del desperdicio: no se necesita hacer nada extra o superficial,
solamente lo necesario para que salga bien. De este modo se optimizan
recursos.
• Mejora continua: aprovechando la realización de tareas, se busca mejorar los
procesos, a través de un sistema de mejora continua.
• Flexibilidad: se dispone de capacidad de respuesta ante tareas no previstas,
de forma que exista una «cola de espera» de tareas en las que ir priorizando
su realización en función de las necesidades de cada momento y de la
urgencia de cada una de ellas.
Ahora, si empezamos a contrastar las características del proyecto con las de la
metodología Kanban, nos damos cuenta que:
Esta metodología aparte de lo anteriormente mencionado funcionará muy bien en
el proyecto ya que el equipo con el cual puede que se desarrolle, trabajaría de
manera virtual y Kanban se puede implementar por medio aplicaciones como las
que hemos trabajado en la formación. Trello es un ejemplo de ellas, trabaja con
modelo Kanban y sus tarjetas se pueden organizar como si tuviéramos un tablero
físico y en este sitio, se pueden hacer infinidad de cosas mas como lo son asignar
roles, insertar imágenes, etc.
Kanban también va a beneficiar el proyecto porque cuenta con la opción de
identificar los cuellos de botella, permitiendo así tomar acción rápida sobre el
problema y gestionar de mejor manera el tiempo que esta tomando cada cosa para
poder tomar decisiones como equipo y eliminarlos.
Para identificar los cuellos de botella, se puede utilizar el diagrama de flujo
acumulado, que lo que hace es expresar de manera visual, como se esta manejando
el tiempo vs las cosas que hay que hacer y así registrar los resultados en la tabla.
Cuando la grafica tiene los puntos muy separados, significa que hay un problema y
que debemos solucionarlo.
En conclusión, se escogió Kanban como metodología de desarrollo por su
flexibilidad y principios. Pienso que hay que gestionar el trabajo y no los
trabajadores, tal y como se expresa en uno de ellos. Además, esta metodología
siempre se va por lo esencial, lo que nos servirá mucho en este proyecto porque
esta claro que al ser una formación virtual, se supone que tenemos otras
obligaciones como lo son el trabajo u otro tipo de compromisos, lo que hace que
nos quede el tiempo justo para brindarle a nuestra formación la atención necesaria,
y al tenernos que enfocar al cien en el proyecto, no tener que realizar
documentación exhaustiva o reuniones diarias cortas, nos sumara al tiempo de
programación. De manera lógica vamos a tener el espacio de comunicación
necesario para organizar de la mejor manera el proyecto, pero no son obligatorias
todos los días lo que también nos ayuda.
REFERENCIAS
• Kanban Metodologías agiles: https://youtu.be/DkeZYBRVfUQ
• Como usar el Diagrama de Flujo Acumulado con Kanban:
https://youtu.be/8fQ00bPUXDo
• Cuáles son los valores y la cultura de Kanban (Itnove.com)
• ¿Qué es la Metodología Kanban? Ventajas y Principios |
Billage(getbillage.com)
• Qué es KANBAN y cómo se implementa + ejemplos prácticos
(ingenioempresa.com)

También podría gustarte