Está en la página 1de 4

La secta

La vida es más virtual que real. Las nuevas tecnologías van a toda leche y los filósofos de última
hora construyen teorías a orillas de la Red. Hemos tardado 5.000 años en hacer el primer ordenador,
pero sólo 40 en inventar el 2.0. A este paso, dentro de nada habremos dejado atrás el futuro: tal vez
un día progresar consista en despojarse de aparatos.

Recuerdo los balbuceos del MS- DOS, el primer sistema operativo de Microsoft. Aquello parecía
morse (en realidad, a mí me parecía morse todo lo que no fuera una simple máquina de escribir), y
enseguida pasó a la historia. Pero cuando quise darme cuenta ya me tuteaba con un PC para
tratamiento de textos (suficiente). Muchas veces amenacé con tirar aquel trasto por la ventana: más
que para tratar textos parecía hecho para borrarlos, pues cientos de folios se evaporaban por mi
torpeza. Jamás recibí una clase de informática ni leí un manual de instrucciones, pero el segundo
ordenador, ya con Windows 95, lo instalé yo solita, que tengo probada fama de inútil. Mi relación
con el nuevo PC fue menos épica. Establecí con él (y más tarde, con mi portátil) unos lazos de
dependencia semejantes a los que tengo con mi bolso. Ahí adentro guardaba la vida.

Los padres del MS- DOS están ahora jubilados. En este tiempo, las nuevas tecnologías han
avanzado a la velocidad de la luz. Ahora, cualquier niño de dos años (y cuando digo dos años me
refiero exactamente a dos, no a tres ni cuatro) maneja el iPad. Yo no concibo ya vivir sin ordenador.
Teniendo un paraguas wi-fi, no necesito ir a ninguna parte.

Dicho esto, aviso: no estoy en Twitter. Las redes sociales siempre me han inspirado cierto recelo.
No es que no me fie de ellas. En realidad de quien no me fío es de mí. Twitter es un invento hecho a
la medida de las personas con tendencias adictivas. Yo sería una de esas que se pasan la vida en el
excusado tuiteando y retuiteando como descosidas. Desde fuera, en cambio, veo las cosas muy
claras.

En la secta, como yo llamo a Twitter, hay gente que colecciona horas libres y gente que no tiene ni
tiempo de ir al excusado. Gente de pulsiones exhibicionista y ansiosas, gente que se anuncia y gente
que intenta darle una utilidad al asunto argumentando que Twitter es un arma indispensable para
ejercer la profesión (periodismo, en este caso). Gente que vive para que hablen de ella y gente que
habla de la gente. Gente efímera que se resume a sí misma en 140 caracteres. Gentecilla, o sea.

Carmen Rigalt El Mundo, 21-3-2012


COMENTARIO DE TEXTO

Elabora un RESUMEN

• El resumen es una exposición de las ideas principales de un texto.

• Debe estar redactado en un solo párrafo, en 3ª persona, empleando, preferentemente,


el presente de indicativo, mediante un registro formal. No debe sobrepasar las ochenta
palabras.

• Subraya lo más importante extrayendo una o dos ideas principales de cada párrafo
para elaborar el resumen.

• Evita hacer referencia al texto, o a la autora o autor que lo ha escrito.

• Evita añadir datos prescindibles, o apreciaciones personales acerca del tema que el
texto trata.

Los avances tecnológicos ocupan un lugar destacado en la sociedad actual y han progresado a
una velocidad no conocida a lo largo de la Historia. Las primeras novedades tecnológicas han
sido suplantadas en poco tiempo, y las nuevas herramientas ya forman parte de la vida diaria de
la mayoría de la población. El uso generalizado de redes sociales como Twiter es una
consecuencia de ello. Este tipo de tecnologías causan una gran adicción. Ello conlleva hábitos
exhibicionistas, y una simplificación de la complejidad humana.

Enuncia el TEMA del texto

• El tema es la idea principal que vertebra todo el texto, aquello de lo que trata y acerca
de lo que quiere opinar. Responde a la pregunta ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?

• Cada uno formulará el tema de un modo distinto, pero girará alrededor de unas ideas
básicas. El texto La secta gira, claramente, alrededor de las ultimas tecnologías y las
redes sociales, es ahí donde debe hacer hincapié.

• Debe ser formulado en una sola línea, formando un sintagma nominal, es decir, debe
girar alrededor de un sustantivo generalmente abstracto. Se puede emplear,
eventualmente, alguna forma verbal.

El uso de las redes sociales


Formula la TESIS del texto

• La tesis es la postura que adopta el autor o autora acerca del tema que trata. ¿Cuál es
su visión acerca del tema? ¿QUÉ OPINIÓN EXPRESA, o qué propone acerca del
problema que plantea?

• La tesis debe ser expuesta con más detenimiento. Generalmente puede ser considerada
como una defensa, una crítica, una exhortación, una reflexión, etc

• Debe ser localizada debidamente en el texto. Según dónde se localice la tesis éste estará
organizado de un modo u otro. Principalmente, la tesis puede localizarse:

En la introducción: TEXTO ANALIZANTE Y TESIS DEDUCTIVA

En la conclusión: TEXTO SINTETIZANTE Y TESIS DEDUCTIVA

Tanto en la introducción como en la conclusión: TESIS ENCUADRADA

La tesis del texto La secta de Carmen Rigalt se localiza en la conclusión,


específicamente en las líneas veintiséis y veintisiete. De modo que se trata de una tesis
inductiva, lo cual da lugar a que el texto presente una organización sintetizante.

La tesis puede plantearse como una reflexión acerca de la adicción y el exhibicionismo


que supone el empleo de las redes sociales.

Localiza diversos ARGUMENTOS

• Los argumentos son razonamientos planteados a lo largo del texto, a través de los
cuales la persona que lo firma defiende su tesis, con el fin de convencer y persuadir al
receptor.

• Deben distinguirse los diferentes argumentos indicando el tipo al que pertenecen y


señalando debidamente la línea o líneas en las que se localiza.

En el texto La secta se localiza un argumento basado en datos en las líneas dos y tres. A
través de este argumento la autora pretende razonar acerca de la velocidad con la que se han
desarrollado las últimas tecnologías, con lo que compara los miles de años de evolución
humana con las pocas décadas que ha supuesto la eclosión de la revolución tecnológica.
De la línea número cinco a la línea número trece desarrolla un argumento basado en una
experiencia personal que abarca el segundo párrafo. A través de este argumento, Carmen
Rigalt pretende ejemplificar cómo la población se ha ido familiarizando cada vez más con los
últimos avances tecnológicos a través de su propio ejemplo.

Ya en las líneas veintirés y veinticuatro la autora emplea un argumento que apela a las
emociones del lector expresando abiertamente su postura acerca de la red social Twiter, y
catalogándola de “secta”.

También podría gustarte