Está en la página 1de 10

PC 2 – DE – Resumen

1. Sistemas económicos
Búsqueda del correcto funcionamiento de los mercados / vida económica social / del
bien común
Se fundamentan en postulados ideológicos.

1.2 Economías planificadas 1.1 Economía de libre mercado


(Comunismo) (Liberalismo)
 El Estado, propietario de medios de  “Se vale de las fuerzas de la oferta
producción y bienes en general  de la demanda
propietario de las empresas  dirige  La autoregulación tiene como
directamente su actividad económica principal fundamento  la búsqueda
 Estado centralizado  elabora de un interés individual (fin inmediato)
directivas económicas  qué / cómo / y el beneficio colectivo de la sociedad
hacia qué y para quién  producir y (fin último)”
determinar el precio de venta de los
productos
1.3 Economía social de mercado
 Modelo que contenga un equilibrio basado en las libertades económicas y sociales, con el
fin de construir una sociedad con mayores niveles de equidad.
 Centrado en la persona y en su principio de dignidad.
 Tenga como base la combinación de la competencia funcional y la seguridad social.
 Combina la competencia sobre la base de la iniciativa libre de los individuos con la
seguridad social y el progreso social.
 Controlada socialmente
 Es la combinación de la centralización de la actividad económica y la total desregulación
del mercado.e1
 La libertad económica personal como objetivo y valor debería estar equilibrada por
otros valores, como la solidaridad / la justicia social

2. Régimen económico constitucional


Pilares (5) + 2 libertades
Fomento de la Iniciativa privada
Protección de la propiedad
Defensa de la Competencia
Implementación de sistemas de responsabilidad individual
Reconocimiento de libertades económicas
Libertad de inversión, de trabajo, de contratación
Libre competencia, libre mercado

2.1 Régimen Económico de Perú

 Economía Social de Mercado


 Libre iniciativa privada.
 Principio de Solidaridad y Responsabilidad Individual.
 Social: Reducción inequidades
 Justicia Social
 Inclusión social: beca 18, pensión 65, Kally warma, Kuna mas, Desayunos escolares, Juntos.
 Inclusión financiera: alfabetización financiera, educación financiera, inclusión social,
bancarización.

2.1.1 Rol del Estado


1. Actúa en áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
2. Rol promotor de las inversiones.
3. Rol regulador  orientador.
4. Rol subsidiario – Principio de Subsidiariedad (Actividad empresarial).

2.1.1.1 Rol subsidiario del Estado


• Actividad empresarial directa o indirecta
• Autorizado por ley expresa.
• Alto interés público.
• Manifiesta conveniencia nacional.
• Actuación subsidiaria del estado en la economía.
• Actividad empresarial del estado

-“Autorizado por ley expresa  puede realizar actividad empresarial  directa o


indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional”.

3. Derecho Comercial, Mercantil, Empresarial, Corporativo


• Código de Comercio
• Actos de Comercio
• Ejercicio del Comercio
• Capacidad e Incapacidad para ejercer el comercio.
• Código Civil supletoriamente regula actividad empresarial.

3.1 Elementos Generales de los Contratos


1. Capacidad de las partes
2. Manifestación de la voluntad
3. Objeto: Regular, modificar o extinguir obligaciones (lícito,
posible)
4. Forma: Contratos y modificaciones: Regla general/ Ley
señala. (verbal – escrito – por formulario notarial).
5. Plazo
6. Características: Celeridad y buena fe. (propia de contratos
masivos).
SUNARP
 Si se incumple uno de estos elementos el contrato es nulo

Aceptación de términos y condiciones:


 Aceptación tácita  contratos masivos
 Aceptación expresa  contratos compra y venta

3.2 Vicios de la voluntad


• Vicios de la voluntad: nulidad de un contrato.
• Engaño: falta de verdad en los actos de una de las partes
• Fraude: delito cometido por el ente que vigila el actuar por los
intereses de una de las partes
• Lesión: perjuicio
• Dolo: intención de causar un resultado.

Efectos de los contratos:


• Nulidad de contrato
• Rescisión de contrato: incumplimiento antes de celebración
de contrato.
• Resolución de contrato: incumplimiento posterior a la fecha
de celebración.
• Daños y perjuicios, daño emergente o lucro cesante.

Arbitraje  pérdida de inversiones grandes.

3.3 Capacidad Legal


 18 años (puede expresar indubitablemente su voluntad)
 Capacidad de goce (es susceptible a derechos)
 Capacidad de ejercicio (debe ejercer sus deberes,
obligaciones)
 Libre disposición de bienes

3.4 Incapacidad para la actividad mercantil

3.4.1 Incapacidad Absoluta

3.4.2 Incapacidad Relativa


3.5 Aspectos considerados en los contratos

• Tipicidad  conducta que conlleva a una acción u omisión  ajustado 


presupuestos  delito dentro del cuerpo legal
• Nomen juris  denominación o término jurídico
• Onerosidad  ambas partes tienen obligaciones y ventajas económicas
recíprocas
• Resolución, rescisión, nulidad
• Daños y perjuicios
• Daño emergente y lucro cesante.

Partes del contrato:

Deudor Acreedor
Obligación de dar Recibe el bien y puede reclamar si no lo recibe

“Vínculo jurídico entre dos o más personas, una de ellas sujeta a entregar una prestación.”

3.6 Contratos de adhesión (o contratación predispuesta)

3.7 Cláusulas Generales de Contratación (para el comercio a gran


escala)
Soto (2003) “Las cláusulas generales de contratación están orientadas a favorecer la
producción y el comercio, y no al productor o al comerciante” (p. 20).

3.8 Cláusulas Abusivas (o cláusulas vejatorias)

4. Comisión (Contratos nominados) AHORRO

Comitente Bien mobiliario Comisionista


Propietario de un Posesionario del bien mueble
bien mueble Gana la comisión
Mariela Dinero BCP
Aquirió el bien Utilizará el bien
 Conserva el bien
 Asume el riesgo en la pérdida o
deterioro del bien
 Devuelve el bien cuando le sea
solicitado

5. Mutuo FORMA DE FINANCIARSE


Se da entre personas naturales

Mutuante Forma de financiamiento: Mutuario


Préstamo de dinero, apalancamiento, préstamos, etc.
El consumidor / usuario i compensatorio Banco
Informarse sobre la i i legal  la tasa es legalizada
i moratorio  pactada contractualmente
Si se ignora las anteriores  se aplica  i legal anual

Crédito  herramamienta de desarrollo / único instrumento de crecimiento / Inclusión social


Hoy es mejor que mañana / + es mejor que - / mejor es con plata ajena

6. Calificación de sujeto de crédito

7. Garantías

GARANTÍAS REALES GARANTÍAS PERSONALES GARANTÍAS COMPLEMENTARIAS


 Hipoteca – Bienes  Fianza Personal (en desuso)  Títulos Valores (Pagaré,
Inmuebles : 80%  Fianza Solidaria – co-deudor. Warrant, Letras, Facturas
 Mobiliaria (Prenda)  Carta Fianza (solidaria, Conformadas y otros).
– Bienes Muebles: incondicionada, irrevocable,
60% de realización automática).
 Aval

Incumplimiento de las garantías  se ejecuta demanda judicial  juez ordena el remate del
bien  producto del remate cancelará la deuda
8. Títulos Valores

Tienen un rol determinado en el contrato

9. Garantía Mobiliaria

9.1. Bienes Muebles

10. Fianza Personal y Solidaria


Fianza Personal (en desuso)

Fiador Deudor Acreedor


Jefferson Cueva BBVA
(cuenta bancaria)

Fianza Solidaria
(igual, irrevocable, incondicionado de realización automática)
Fiador Deudor Acreedor
JF Cueva BBVA
Co-deudor (no beneficio de  REPETICIÓN
excusión)
si incumple devuelven la
Puede asumir la totalidad suma + daños y perjuicios
de la deuda

Carta Fianza
(Irrevocable, incondicionado de realización automática)
Fiador Deudor Acreedor
Banca Santander GREMCO Estado
(Normalmente se habla de
una parte de un territorio
de un estado)

Garantías Complementarias
Deudor Título valor Acreedor
Usuario Letras de cambio: Banco
Uso entre particulares o empresas
La firma  aceptación de la obligación
Se protesta y se inicia un procedimiento de enunciar el título
valor
Lo emite el acreedor y no el deudor
Obligación de pago

Pagaré:
Uso de los bancos
Hay firma
2 tipos de garantía (principal / complementaria)
Contenido parecido al contrato de crédito
Uso para el sistema financiero
La garantía se puede firmar en blanco
Lo emite el deudor y no el acreedor
Promesa de pago

Orden de compra y/o de servicio

Aval
El fiador actúa en el título valor
El fiador tiene capacidad de pago
El afianzado es el avalado
Avalista Avalado Beneficiario del aval
PP S.A.A. Paco Banco
-Da la garantía del aval Es el afianzado: el aval
-Actúa en título del aval La persona puede ser
-Garantiza el crédito de avalado sí:
avalado con sus ingresos y -Es un sujeto de riesgo
bienes (sin gravámenes) -Es nuevo
-Asume el riesgo de otro

11. Déposito
Deposito
Depositante Bienes Depositario
Banco – Seguro
 Conserva el bien
Cliente Bienes  Asume el riesgo en la pérdida o deterioro del bien
 Devuelve el bien cuando le sea solicitado

Fondo de Seguro de Depósitos


Depósitos con fines de financiamiento
Almasur (posesionario)
50 TN de
Unacem Almacén general de depósito (SBS) REGULADO NO PRIVADO
cemento
-Certificado de depósito – propiedad, acredita la propiedad de la
Necesita
Se entregará mercancía  bien mueble
Garantía
la liquidez -Warrant (G. Complentaria)– posesión (endoso a ESF (Empresas del
mobiliaria
Sistema Financiero))  acredita la posesión

12. Cuenta Corriente Mercantil y Bancaria

Dirigido a personas naturales / jurídicas  dedicadas a la actividad empresarial


Retiro de dinero a través de cheques (títulos valores)

Girar sobre saldos positivos (contrato de depósito)


Girar sobre saldos negativos (contrato de préstamo) TIC%

EL PRESTATARIO DEL BANCO ME INDICA CUANTAS VECES GIRARÉ LOS


SOBRE SALTOS DEL SALDO NEGATIVO

Ventajas para los bancos

 Cobro de intereses, comisiones, gastos (mora)


 Dispersión de crédito
 Diversificación de riesgo

RECURSOS DE PÚBLICO (AHORROS) – COLOCACIÓN DE RECURSOS


(CRÉDITO) = SPREAD BANCARIO

Retiro del dinero

13. Contrato de Compra Venta

Contrato de Compra Venta


Vendedor Comprador
Da el bien Bienes Recibe el bien
Transfiere la propiedad Paga un precio
14. Contrato de Seguro

También podría gustarte