Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

CAMPUS NORTE

ING. QUÍMICA

ASIGNATURA:

Reactores químicos

MAESTRO:

Luis Demetrio Loría Patrón

TRABAJO: “CINÉTICA DE REACCIONES”

T01_01_Velocidad de reacción

INTEGRANTES:

Ávila Chi, Julián David E20081308

Chi Catzim, José Eduardo E20081636

Domínguez Cisneros, Julia Abigail E20081321

Pech Vazquez, Erick Uriel E20081278

Puch Can, Aremy Guadalupe E20081342

Raigoza Canché, Neidy Andrea E20081290

Ramírez de la Cruz, Ivanka Elena E20081224

7Q

Fecha de entrega: 30/08/2023


Índice

Introducción .................................................................................................................................... 1

¿Qué es la velocidad de reacción? .................................................................................................. 2

Ley de velocidad y constante de velocidad ............................................................................. 3

Factores que afectan la velocidad de reacción (concentración y temperatura) ........................... 3

Dependencia de la velocidad de reacción con respecto a la concentración ............................. 4

Dependencia de la velocidad de reacción con respecto a la temperatura ................................ 5

Efecto de la concentración a diferentes temperaturas ................................................................. 6

Energía de activación .................................................................................................................. 7

Ecuación de Arrhenius ................................................................................................................ 8

Método diferencial de análisis de datos cinéticos ....................................................................... 9

Método integral para el análisis de datos cinéticos ................................................................... 14

Conclusión .................................................................................................................................... 18

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 19


Introducción

Dentro de la cinética de reacciones se estudia la ley de la velocidad la cual muestra cómo


la velocidad de una reacción química dada depende de la concentración de reactivos.

Esta ley puede determinarse de dos formas; realizando numerosos experimentos en los
cuales variamos la concentración inicial de los reactivos, pudiendo así determinar la ley de la
velocidad solo con el reactivo presente, ya que no hay un producto formado; de igual forma en un
solo experimento, midiendo la concentración de un reactivo en diferentes tiempos durante una
reacción.

La velocidad de una reacción se ve afectada por factores como concentración y la


temperatura, para determinar o predecir que tanto afectan estos parámetros usamos la ley o
ecuación de la velocidad, como se menciona en el presente documento. De igual forma, se hace
énfasis en los órdenes de reacción, pieza clave para dicha ecuación, la cual tiene su procedimiento
para saber el orden total a tratar.

Seguidamente se cuenta con la investigación acerca de la energía de activación, que en


términos sencillos es el mínimo de energía para que una reacción fluya, esto se relaciona
directamente con la ecuación de la velocidad, de igual forma con la ecuación de Arrhenius; ya que
dentro de esta última ecuación se encuentra el término de la constante de velocidad que es el
resultado de productos de factores en el cual también se encuentra a la energía de activación.

Por último, se menciona los dos grupos de metodologías (diferencial e integral) los cuales
se basan en el ajuste de los datos cinéticos disponibles de la reacción de estudio, los cuales se han
determinado experimentalmente de forma controlada, generalmente a temperatura constante. En
dichos métodos se presentan ejercicios de aplicación para el mejor entendimiento de estos mismos.

Los presentes subtemas mencionados en esta investigación van representando al tema


“cinética de reacciones”, el cual es una rama importante para la química moderna por sus
aplicaciones en el campo industrial y tecnológico, el uso principal es la creación de reacciones
eficientes para su uso en la fabricación, el procesamiento de materiales y las industrias
farmacéuticas.

Cabe mencionar que las presentes fuentes bibliográficas empleadas para la investigación y
desarrollo de los apartados se encuentran al final del documento, con la facilidad de acceso
disponible.

1
¿Qué es la velocidad de reacción?

La velocidad de reacción se define como la cantidad de reactivos que se transforma o


producto que se forma por unidad de tiempo. Se expresa, usualmente, en mol/l × s. Durante el
transcurso de una reacción las moléculas de reactivos van “desapareciendo”, al mismo tiempo que
se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar observando la disminución
en la concentración de reactivos o el aumento en la concentración de productos.

Por ejemplo, para la reacción A → B, la expresión de la velocidad quedaría de la siguiente


manera:
𝛥[𝐴] 𝛥[𝐵]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝛥𝑡 𝛥𝑡

Las velocidades siempre deben ser positivas, razón por la cual se ha colocado un signo
negativo delante de la expresión de velocidad que depende de la concentración de A; la sustancia
A es un reactivo, por lo cual su concentración va a disminuir con el paso del tiempo y esto producirá
un resultado numérico negativo. Los productos aumentan a medida que transcurre el tiempo, por
lo que la expresión de velocidad que depende de la concentración de B se queda sin el signo.

Ahora bien, al graficar las concentraciones de las sustancias que se encuentran en la


reacción involucrada, se obtiene el siguiente gráfico:

Esto ayuda a entender cómo ocurre la reacción con el tiempo; al principio sólo se tiene el
reactivo A y nada del producto B, conforme va pasando el tiempo la concentración de A disminuye,
mientras que la de B aumenta, esto ocurre hasta un cierto punto, donde la velocidad disminuye
notablemente hasta que casi no cambia, este momento viene marcando el final de la reacción.

2
Ley de velocidad y constante de velocidad
La ley de velocidad es la relación matemática que señala la dependencia de la velocidad
con respecto a las concentraciones de los reactivos, se debe expresar de manera experimental. Para
la siguiente reacción:

2 NO (g) + Cl2 (g) → 2 NOCl (g)

La ecuación de velocidad encontrada experimentalmente es:

Velocidad = k [NO]2[Cl2]

La velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de Cl2 y al


cuadrado de la concentración de NO. Esto quiere decir que la reacción es de primer orden respecto
al cloro y de segundo orden respecto al monóxido de nitrógeno.

Para tener el orden total de la reacción se deben sumar los exponentes de la ecuación de
velocidad, que son aquellos al que se encuentran elevadas las concentraciones de cada reactivo
(orden parcial); por mencionar, en la reacción anterior el orden total sería 3. Al entender esto se
puede expresar la ecuación de velocidad como:

Velocidad = k [A]n [B]m

Donde n y m se obtienen experimentalmente y representan el orden parcial de la reacción


respecto al reactivo A y al reactivo B. La suma m + n determina el orden total de la reacción.

La letra k es la constante de proporcionalidad y se le denomina como constante de la


velocidad; esta es específica para cada reacción química y depende de la temperatura. Las unidades
de k vienen determinadas por el orden de la reacción, estas deben adaptarse a la condición de la
velocidad, la cual debe expresarse siempre como mol/l × s (variación de la concentración por
unidad de tiempo).

Factores que afectan la velocidad de reacción (concentración y temperatura)


Los factores que influyen en la velocidad de una reacción química son los siguientes: la
temperatura, la presión, la concentración de los reactivos, el área superficial y la presencia de
catalizadores. Ahora bien, por cuestiones del presente trabajo se dará un énfasis en la temperatura
y la concentración de los reactivos, factores que desarrollan un papel fundamental en el estudio de
la velocidad de las reacciones químicas.

3
Dependencia de la velocidad de reacción con respecto a la concentración
En palabras sencillas, la concentración se refiere a la cantidad de sustancia presente en un
volumen determinado. Considerando lo anterior, si aumentamos la concentración de una solución
también aumentamos el número de partículas de soluto en un volumen específico; esto señala que
hay una mayor probabilidad de colisión entre el soluto y otro reactivo, es decir, la frecuencia de
colisiones aumenta.

Como resultado de lo recién descrito, el hecho de aumentar la concentración de una


solución hace que la velocidad de reacción aumente. La siguiente imagen ilustra este
comportamiento:

Ahora bien, es necesario mencionar que el aumento en la concentración de ciertos reactivos


no siempre generará un incremento en la velocidad de reacción; todo va a depender del orden de
reacción para cada especie química en específico. Por ejemplo, la descomposición del amoniaco
en una superficie de platino caliente:

2𝑁𝐻3(𝑔) .𝑃𝑡
→ 𝑁2(𝑔) + 3𝐻2(𝑔)

En esta reacción no importa cuantas veces aumentemos la concentración del amoniaco, ya


que sólo las moléculas que estén sobre la superficie del catalizador (Pt) van a poder reaccionar y
formar nitrógeno e hidrógeno. Básicamente, las moléculas que no estén en contacto con el
catalizador no podrán reaccionar; lo anterior se ilustra en la siguiente imagen:

En este caso se dice que la velocidad de la reacción es de orden cero con respecto al
amoniaco, pero para la situación dada, es el único reactivo, por lo cual se establece que la reacción

4
es de orden cero, es decir, aumentar la concentración de los reactivos no afecta en nada a la
velocidad. Por su parte, la ecuación de velocidad expresada de manera experimental es la siguiente:

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝑁𝐻3 ]0

Dependencia de la velocidad de reacción con respecto a la temperatura


Para entender el papel que desempeña la temperatura en la velocidad de reacción es
necesario comprender que al calentar un sistema se le está suministrando energía. La energía
introducida se transfiere a las partículas del interior del sistema en diferentes formas; una de estas
formas es la energía cinética, la cual hace que las partículas se muevan con mayor rapidez,
generando un aumento en la tasa de colisiones, es decir, las partículas chocan con más frecuencia,
lo que incrementa la velocidad de reacción.

Por otra parte, el hecho de calentar una mezcla presenta un efecto que también en muy
importante, y este se ve reflejado en la energía de activación. Al aumentar la temperatura las
partículas tienen más energía (en promedio), por lo cual una mayor cantidad de ellas van a alcanzar
o superar la energía de activación requerida para una reacción en específico, lo que a su vez se
traduce en una mayor probabilidad de que las partículas reaccionen al colisionar.

Todo esto tiene su explicación en la teoría cinética, la cual establece que es necesario un
choque entre moléculas para que estas reaccionen. Parte de la energía cinética de las moléculas
(aquella asociada con el movimiento) se convierte en energía vibracional al momento de una
colisión, por lo cual, si hay una gran energía cinética inicial, entonces las moléculas que colisionan
vibrarán tan fuerte que se romperán determinados enlaces químicos; la ruptura de enlaces es el
indicio de la formación de producto. En contraparte, si la energía cinética de un inicio es muy
pequeña, entonces las moléculas simplemente rebotarán, por lo que no habrá reacción después del
choque.

En términos prácticos, la velocidad presenta dependencia de la


temperatura en su constante de velocidad. En general, las contantes de
velocidad de gran parte de las reacciones químicas se ve aumentadas a
mayores temperaturas. Lo recién descrito se ilustra en la siguiente
imagen:

Un ejemplo de lo anterior lo vemos en la descomposición del silano (Si𝐻4 ); los datos


experimentales se presentan en el siguiente cuadro:

5
k (𝒔−𝟏 ) 0.048 2.3 49

T (°C) 500 600 700

Como se puede observar, el hecho de aumentar la temperatura tiene un enorme efecto en la


velocidad de reacción para este caso. En la práctica, los efectos de la temperatura suelen estar más
asociados a la constante de velocidad, la cual está directamente relacionada a la velocidad de
reacción.

Efecto de la concentración a diferentes temperaturas


Las diferentes temperaturas que puede llegar a tener una reacción química pueden variar
las velocidades en la que esta reaccione. Cuando la temperatura de un sistema en equilibrio varía,
dicho equilibrio se ve afectado y este busca una nueva estabilidad. Sin embargo, este nuevo
equilibrio se caracteriza por tener diferentes cantidades de las sustancias involucradas en
comparación con el equilibrio original.

La modificación de la temperatura en un sistema químico en equilibrio tiene el potencial


de alterar el comportamiento de las concentraciones de las sustancias presentes. Al aumentar la
temperatura, es posible que las concentraciones de algunas sustancias experimenten un aumento,
aunque en otros casos podrían decrecer. Esta variación se origina por los motivos anteriormente
mencionados; básicamente, la velocidad de las reacciones químicas, que tienen lugar en un
determinado sistema, suele ser afectada en gran medida por los cambios de temperatura.

Reacciones endotérmicas:

En las reacciones endotérmicas se absorbe el calor del entorno donde se encuentren, en este
tipo de reacciones el cambio de temperatura puede influir en el comportamiento de las
concentraciones de las sustancias. Si se aumenta la temperatura, las concentraciones de los
productos aumentan, lo que significa que habrá más productos presentes en comparación con los
reactivos. Esto ocurre porque, en una reacción endotérmica, al aumentar la temperatura, se
favorece la formación de productos para contrarrestar la absorción de energía.

Reacciones exotérmicas:

En las reacciones exotérmicas se libera calor hacia el entorno. Si la temperatura aumenta,


las concentraciones de los reactivos aumentan, mientras que las concentraciones de los productos
disminuyen. Esto se debe a que, en una reacción exotérmica, al aumentar la temperatura, se

6
favorece la formación de reactivos en lugar de productos, ya que el calor liberado por la reacción
se compensa al reducir la formación de productos.

Energía de activación
Se define como la mínima energía necesaria para poner en marcha una reacción química
dada. De manera sencilla, se entiende como la transición que sufren los reactivos para poder
transformarse en productos, esto de acuerdo a un estado intermedio en donde las sustancias
reactantes entran a un grupo conglomerado para el cual es necesario mucha energía, el cual es
denominado “complejo activado”, y finalmente forman el producto deseado.

Para que pueda producirse el complejo activado se requiere energía, que proviene de la
energía térmica del sistema, la suma de la energía traslacional, vibracional y rotacional de cada
molécula. Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se aproximan lo
suficiente para que se produzcan una reordenación de sus enlaces.

La teoría del complejo activado tiene como base a la teoría de colisiones de Lewis, la cual
mencionaba las condiciones necesarias para que dos sustancias puedan reaccionar, las cuales son:
una energía mínima y la unidireccionalidad de las partículas, lo que conlleva a un choque eficaz.

La energía de activación puede representarse de


manera gráfica (en el eje de las ordenadas la energía y
en el eje de las abscisas el avance de la reacción) como
la diferencia de energía entre el estado energético
inicial con el cuál cuentan los reactivos y la energía del
estado energético final, para la cual se gráfica una línea
parabólica con un punto máximo que es donde la
energía máxima tiene su alcance, como se puede ver en
la figura siguiente:

Cabe mencionar que no siempre los reactivo se transformaran en productos, puede ocurrir
el caso contrario, esto depende la dirección de la reacción en el equilibrio químico, a este caso
contrario se le denomina “energía de activación inversa”.

A partir de estas energías podemos obtener a la entalpia de la reacción, que no es más que
el calor ganado o cedido durante la transición; podemos saber su valor haciendo la diferencia entre
la energía de activación – la energía de activación inversa. Debido al signo que se hallará podemos

7
conocer si la reacción es endotérmica (+), es decir que absorbe energía y ganará más de los que
tenía inicialmente, en cambio, si es exotérmica (-) cederá energía de la cual tenía en su estado
inicial.

Una de las aplicaciones de la energía de activación se ve reflejada en la ecuación de


Arrhenius, para el conocimiento de la de la ecuación de la velocidad cuando se ve influida otras
variables como la temperatura.

Ecuación de Arrhenius
El estudio de la velocidad de las reacciones químicas tiene aplicaciones numerosas. En la
síntesis industrial de sustancias, las velocidades de reacción son tan importantes como las
constantes de equilibrio. El equilibrio termodinámico nos indica la máxima cantidad de producto
que puede obtenerse a partir de los reactivos a una temperatura y presión dadas, pero si la velocidad
de reacción es muy baja la obtención industrial de dicho producto no será rentable.

Como ya se ha explicado anteriormente, la cinética química estudia la velocidad de las


reacciones químicas, por lo que esta depende de diferentes factores, entre los cuales se encuentra
la temperatura. Para muchas reacciones, esta dependencia de k respecto de la temperatura se puede
expresar según una ecuación empírica conocida como la ecuación de Arrhenius.
−𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇

A: es el factor de frecuencia. Refleja la frecuencia de las colisiones.


𝐸𝑎 : es la energía de activación. Se expresa en kJ · 𝑚𝑜𝑙 −1
R: constante universal de los gases. Su valor es 8,3143 J· 𝑘 −1 𝑚𝑜𝑙 −1
La 𝐸𝑎 se expresa en kJ, mientras que R se expresa en julios. A la hora de hacer cálculos se
debe tener en cuenta las unidades. Según esta ecuación, k aumenta de modo exponencial cuando
aumenta la temperatura.

La energía de activación (𝐸𝑎 ) está relacionada con la barrera de energía que deben superar
los reactivos para transformarse en productos, por lo que un valor elevado de la misma provoca un
valor reducido de k y por lo tanto de v.

El modo más cómodo de trabajar con la ecuación de Arrhenius es transformarla en su forma


linealizada. Si se aplican logaritmos neperianos a ambos lados de la igualdad, se obtiene:
𝐸𝑎
ln 𝑘 = − + ln 𝐴
𝑅𝑇
8
Al hacer la representación gráfica de ln k con respecto a la inversa de la temperatura,
obtenemos una recta tal que la ordenada en el origen es ln A y la pendiente es – 𝐸𝑎 /RT. Esta
pendiente será mayor cuanto más alta sea la energía de activación de la reacción química.

Si aplicamos la ecuación de Arrhenius a dos temperaturas distintas y restamos ambas


ecuaciones, resulta:
𝐾2 𝐸𝑎 1 1
ln ( )= ( − )
𝐾1 𝑅 𝑇1 𝑇2

Un ejemplo de su aplicación es la siguiente actividad resuelta.

Para la reacción 𝐶2 𝐻4 (g) + 𝐻2 → 𝐶2 𝐻6 (g) la energía de activación es 181 kJ/mol. A 500º


C, la constante de velocidad es 2.5 ∗ 10−2 𝐿𝑚𝑜𝑙 −1 𝑠 −1

a) ¿A qué temperatura la constante de velocidad es el doble del valor a 500º C?; b) ¿Cuál
la constante de velocidad a 1000º C? (Dato: R = 8,31 J mol-1K-1)

a) Aplicando la ecuación de Arrhenius:


𝑘 𝐸𝑎 1 1 5∗10−2 181 1 1
ln 𝑘2 = ( 𝑇 − 𝑇 ) → ln 2.5∗10−2 = 8.31∗10−3 (773 − 𝑇 ) → 𝑇2 = 792 𝐾
1 𝑅 1 2 2

b) Aplicando de nuevo la ecuación de Arrhenius:


𝑘2 𝐸𝑎 1 1 𝑘2 181 1 1
ln = ( − ) → ln = ( − ) = 11.06 →
𝑘1 𝑅 𝑇1 𝑇2 2.5 ∗ 10−2 8.31 ∗ 10−3 773 1273

ln 𝑘2 − ln 2.5 ∗ 10−2 = 11.06


→ ln 𝑘2 = ln 2.5 ∗ 10−2 + 11.06 = 7.38 → 𝑘2 = 𝑒 7.38 = 1600 𝐿 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑠 −1
Método diferencial de análisis de datos cinéticos
El método diferencial de análisis emplea directamente la ecuación diferencial a ensayar,
𝑑𝐶𝑖
evaluando todos los términos de la ecuación incluida la derivada 𝑑𝑡 y se ensaya la virtud del

ajuste de la ecuación con los datos experimentales.

El procedimiento es el siguiente:

1. Expresar la ecuación de velocidad. −𝑟𝐴 = 𝑓(𝐶𝐴 )

2. Graficar los datos de 𝐶𝐴 contra tiempo y posteriormente, trazar una curva suave que
represente los datos. Es probable que esta curva no pase por todos los puntos experimentales.

9
3. Determinar la pendiente de dicha curva para diversos valores de concentración
𝑑𝐶𝐴
convenientemente seleccionados. Estas pendientes = 𝑟𝐴 corresponden a las velocidades de
𝑑𝑡

reacción para estas concentraciones.

4. Continuando, se obtiene una expresión de velocidad que represente estos datos de 𝐶𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑟𝐴
, por medio de:

A) Escoger y probar una forma particular de ecuación de velocidad, − 𝑟𝐴 = 𝑘𝑓(𝐶𝐴 ).

B) Probar una ecuación cinética de orden n, − 𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛 , tomando logaritmos de la


ecuación. No obstante, con ciertas ecuaciones de velocidad más sencillas, la manipulación
matemática podría llevar a una expresión adecuada para la comprobación gráfica. Por ejemplo,
considerar un conjunto de datos de 𝐶𝐴 contra t que se quiere ajustar a la siguiente ecuación.

Por el método diferencial se puede obtener − 𝑟𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝐶𝐴.

No obstante, ¿cómo se obtiene una línea recta para calcular 𝑘1 𝑦 𝑘2 ?. Como se ha


sugerido manipular la ecuación (i) para obtener una expresión más útil. Así, tomando recíprocos
se obtiene:

1 1
Y una gráfica de (𝑟 ) 𝑣𝑠 (𝐶𝐴 )
es lineal.
𝐴

10
La alternativa es un tratamiento matemático diferente, multiplicar la ecuación ii por
𝑘1 (−𝑟𝐴 )
, lo que genera otra forma que también resulta adecuada para el ensayo, así:
𝑘2

𝑘1 1 (−𝑟 )
−𝑟𝐴 = − 𝑘 [ (𝐶 𝐴) ] (𝑖𝑖𝑖)
𝑘2 2 𝐴

(−𝑟𝐴 )
La grafica de (−𝑟𝐴 ) vs (𝐶𝐴 )
es lineal

Cada vez que sea posible efectuar transformaciones en una ecuación cinética que
conduzcan a una representación lineal, se cuenta con un método sencillo para ensayar la ecuación.
Así, con cualquier problema dado se debe tener buen juicio para planificar el programa
experimental

Ejemplo de aplicación:

El reactivo A se descompone en un reactor intermitente

A → Productos

Se mide la concentración de A en el reactor a varios tiempos con los resultados que se


muestran en las siguientes columnas 1 y 2. Encontrar una expresión de velocidad que represente
los datos, tratando de ajustar con una ecuación de orden n los datos de concentración-tiempo
presentados.

11
Solución

a) Calculamos la pendiente de la curva trazando tangentes en cada punto de la gráfica 1.

10−0
• Para 𝐶𝐴 = 10 𝑦 𝑡 = 0 Pendiente = 0−75 = −0.13333
10−0
• Para 𝐶𝐴 = 8 𝑦 𝑡 = 20 Pendiente = −3−94 = −0.1031

Y así sucesivamente para llenar la columna 3

12
b) Se ajusta la ecuación a una cinética de orden n en estos datos

𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡

c) Tomando logaritmos y gráficamente hallamos la pendiente n:

𝑑𝐶𝐴
log10 ( ) = 𝑛 log10 (𝐶𝐴 ) + log10 (𝑘)
𝑑𝑡

𝑦 = 𝑛𝑥 + 𝑏

De la gráfica se obtiene la pendiente y la ordenada al origen proporcionando n y k:

𝑑𝐶𝐴
log10 ( ) = 1.3754 log10 (𝐶𝐴 ) = −2.2753
𝑑𝑡

𝑛 = 1.3754 ≈ 1.38

log10 (𝑘) = −2.2753

𝑘 = 10−2.2753

13
𝑘 = 0.0053 ≈ 0.005

d) Por lo tanto, la ecuación de velocidad es:

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛

𝐿0.38 𝑚𝑜𝑙
−𝑟𝐴 = (0.005 0.38
) 𝐶𝐴1.38
𝑚𝑜𝑙 ⋅𝑠 𝐿. 𝑠

Método integral para el análisis de datos cinéticos


Este es un método de ensayo y error para determinar el orden de reacción, es necesario
proponer el orden de reacción, integrar la ecuación de diseño y verificar si los datos experimentales
coinciden con los predichos.

Pasos:

1. Suponemos el orden de reacción e integramos la ecuación de balance de moles.

2. Calculamos la función de concentración resultante para los datos y graficamos en función del
tiempo. Si la gráfica obtenida es lineal, probablemente el orden supuesto sea el orden de reacción
correcto.

3. Si la gráfica obtenida no es lineal, empleamos otro orden de reacción y repetimos el


procedimiento.

Combinando el balance de moles con la ley de velocidad según su orden correcto,


obtendremos una ecuación lineal.

• Reacción de orden cero

𝑑𝐶𝐴
Ley de velocidad combinada con el balance de moles: = −𝑘
𝑑𝑡

Integrando la ecuación anterior: 𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 − 𝑘𝑡 o 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 = −𝑘𝑡

Graficando concentración contra tiempo se obtiene:

14
Por lo tanto, si la reacción es de orden cero, dibujar la concentración versus tiempo debe
conducir a una línea recta.

• Reacción de primer orden

𝑑𝐶𝐴
Ley de velocidad combinada con el balance de moles: − = 𝑘𝐶𝐴
𝑑𝑡

𝐶0 𝐶
Integrando la ecuación anterior: ln (𝐶𝐴 ) = 𝑘𝑡 o ln (𝐶𝐴0 ) = −𝑘𝑡
𝐴 𝐴

Graficando la expresión ln (𝐶𝐴 /𝐶𝐴0 ) contra tiempo se obtiene:

Por lo tanto, si la reacción es de primer orden, al evaluar la expresión ln (𝐶𝐴 /𝐶𝐴0 ) versus
tiempo debe conducir a una línea recta.

• Reacción de segundo orden


𝑑𝐶𝐴
Ley de velocidad combinada con el balance de moles: − = 𝑘𝐶𝐴2
𝑑𝑡

1 1
Integrando la ecuación anterior: C = 𝐶 0 + 𝑘𝑡
A 𝐴

Graficando 1/CA contra tiempo se obtiene:

15
Entonces si al evaluar la expresión 1/CA versus tiempo los datos se ajustan a una línea recta
indica que el orden de reacción 2 propuesto es el correcto.

Si al proponer un orden de reacción y graficar la expresión matemática que para el orden


propuesto debe dar una recta, si no da una recta significa que el orden propuesto es incorrecto y
entonces se debe proponer un nuevo orden, verificar linealidad y así sucesivamente hasta encontrar
el orden correcto.

Ejemplo:

𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯𝒂𝒄 → 𝟐𝑩𝒓− +


𝒂𝒄 + 𝟐𝑯𝒂𝒄 + 𝑪𝑶𝟐(𝒈)

Se coloca un gran exceso de ácido fórmico y se mide la concentración de Br2 en función


del tiempo:

Tiempo
(s) 0 50 100 150 200 250 300 350 400
[Br2] 0.012 0.0101 0.00846 0.0071 0.00596 0.005 0.0042 0.00353 0.00296
Orden cero:
𝑚𝑜𝑙
0.0101 − 0.0120 = −50𝑘 ∴ 𝑘 = 1.7 ∗ 10−2
𝑙𝑠

𝑚𝑜𝑙
0.00293 − 0.0120 = −400𝑘 ∴ 𝑘 = 2.3 ∗ 10−5
𝑙𝑠

16
Primer orden:

0.0101
ln = −𝑘 ∗ 50 ∴ 𝑘 = 3.4 ∗ 10−3 𝑠 −1
0.0120 .
0.00596
. ln = −𝑘 ∗ 200 ∴ 𝑘 = 3.5 ∗ 10−3 𝑠 −1
0.0120
.
0.00296
ln = −𝑘 ∗ 400 ∴ 𝑘 = 3.5 ∗ 10−3 𝑠 −1
0.0120

Segundo orden:

1 1
− = 𝑘 ∗ 50 ∴ 𝑘 = 0.31
0.0101 0.0120

1 1
− = 𝑘 ∗ 200 ∴ 𝑘 = 0.42
0.00596 0.0120

1 1
− = 𝑘 ∗ 400 ∴ 𝑘 = 0.64
0.00296 0.0120

• Conclusión: cinética de primer orden para el Br2

17
Conclusión
Con la elaboración del presente trabajó se reforzó conocimientos del tema “velocidad de
reacción” y se enriqueció la información estudiada en asignaturas previas. El tema en general
refleja un alto grado de importancia en los estudios realizados tanto en laboratorio como en la
industria; lo anterior debido a que permite optimizar procesos que involucren reacciones químicas
y con ello mejorar rendimientos y reducir costos.

La compresión de “¿qué es la velocidad de reacción?” permite dar mejores interpretaciones


a los resultados obtenidos experimentalmente y tener una idea de las condiciones con las que se
está trabajando; por mencionar, el hecho de saber el efecto de la concentración y temperatura en
la velocidad de reacción da la posibilidad de realizar ajustes en reacciones, los cuales permitan
conseguir determinados resultados. Básicamente, la dependencia de la velocidad con respecto a
los factores antes mencionados es algo necesario a tener en cuenta para poder comprender a detalle
qué en una reacción sometida a determinadas condiciones.

Por otro lado, la energía de activación es algo indispensable al momento de trabajar con
una reacción química. En muchas ocasiones se dará la situación de que dos sustancias no
reaccionen, por lo cual se tendrán que hacer suposiciones para salir de tal problemática. En el caso
de la energía de activación se puede buscar apoyo con la ecuación de Arrhenius, la cual facilita la
relación de factores muy relevantes, como lo son la temperatura y la constante de velocidad. En
resumen, los factores mencionados hasta ahora dan un panorama general de las condiciones de
trabajo y, a su vez, permiten laborar con las mejores condiciones.

Ahora bien, los métodos de análisis de datos diferencial e integral en cinética química
proporcionan medios para la obtención de aspectos relevantes en una determinada reacción, como
lo es el orden de reacción, con el cual se puede manipular la ecuación de velocidad y conocer los
valores de las demás variables bajo un gran número de condiciones. En general, estos dos métodos
son bastante prácticos y se prestan para trabajar en programas sencillos; por ejemplo, Excel y
GeoGebra. Lo anterior posibilita la obtención de datos de manera rápida y eficaz.

En resumen, los conceptos trabajados tienen relación unos con otros, y dichas relaciones
son necesarias para poder conocer la cinética de una reacción con bastante precisión.

18
Referencias bibliográficas
Cedrón, J., Landa, V., & Robles, J. (2011). 2.2. Velocidad de reacción | Química general. Química
general. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/22-velocidad-de-
reaccion.html
Chang, R. (2007). Química (9ª ed). McGraw-Hill Interamericana

Conicet. (2020). Obtención de cinéticas de reacción a partir de datos experimentales. Bahía


blanca. Recuperado 29 de agosto de 2023, de
http://www.criba.edu.ar/cinetica/reactores/Capitulo%205.pdf
Eusko Jaurlaritza. (s.f.). Velocidad de reacción. Ecuación de velocidad.
https://www.hiru.eus/es/quimica/velocidad-de-reaccion-ecuacion-de-
velocidad#:~:text=Ecuación%20de%20velocidad%20y%20constante%20de%20velocida
d&text=La%20velocidad%20de%20reacción%20es,respecto%20al%20monóxido%20de
%20nitrógen

Flowers, P., Theopold, K., Langley, R., & Robinson, W. R. (2022, junio 2). 13.3 Equilibrios
cambiantes: el principio de Le Châtelier. Química 2ed; OpenStax.
https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/13-3-equilibrios-cambiantes-el-
principio-de-le-chatelier

Hezkunza, S. (s. f.). Velocidad de reacción. Euskadi. https://www.hiru.eus/es/quimica/velocidad-


de-reaccion-ecuacion-de-velocidad
Huerta Atarés, L. (s/f). Problemas básicos de Cinética química: Ley de Arrhenius. Departamento
de Tecnologías. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 28 de agosto de 2023
de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://riunet
.upv.es/bitstream/handle/10251/6753/Articulo%2520docente%2520Problema%2520CQ%
2520Arrhenius.pdf&ved=2ahUKEwiGvMawhICBAxWKIEQIHdsZBeUQFnoECAwQA
Q&usg=AOvVaw2-aIcX3Q0xrkpIJqZXgFX9

Química general. (2011). Velocidad de reacción.


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/22-velocidad-de-reaccion.html

19
S/A. (S/f). Equilibrio químico. Mh education. Recuperado el 26 de agosto de 2023, de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448157133.pdf

Study Smarter. (2020). Factores que afectan a la velocidad de reacción. https://bit.ly/45r5rO8

Toro Mario. (s/f). Cinética química. Instituto nacional.DQ. Recuperado el 26 de agosto de 2023,
de https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2020/04/4-Quimica-U_Cinetica.p

Universidad de cartagena. (2015). Cinética química: Velocidad de reacción. cartagena99.


Recuperado 29 de agosto de 2023, de
https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Apuntes%20Tema%202-
Velocidad%20Reaccion.pdf
Velocidad_de_reacción. (2021). Química.Es.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Velocidad_de_reacci%C3%B3n.html

20

También podría gustarte