Está en la página 1de 7

Materia: Administrativo General

Profesor: Jairo Cabrera

Estudiante: FABIÁN ALEJANDRO LÓPEZ GAITÁN

Facultad de Derecho Universidad Católica de Colombia.

TALLER.
GRUPOS MAXIMO 3 PERSONAS:
METODOLOGIA.
Conteste las preguntas con base en los siguientes caso
Ponga la pregunta correcta y sustente la misma con normatividad, jurisprudencia,
que sea un párrafo de sus propias palabras
Mínimo un párrafo máximo 4 párrafos por pregunta

CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 AL 3 CON BASE EN EL SIGUIENTE CASO


Carlos Emilio Olaya Montoya fue reclutado para prestar el servicio militar
obligatorio en junio de 2018 y, fue enviado a la IV Brigada con sede en Medellín y
adscrito al Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina - BIOSP, con sede en el
Municipio de Bello, Antioquia.
El 10 de septiembre de 2018, el señor Olayo Montoya recibió de sus superiores la
orden de conducir un vehículo asignado al Ejercito Nacional, pese a que no tenía
licencia de conducción y que se mostraba renuente a conducir, dado que dicho
automotor había presentado fallas mecánicas días antes.
En ejecución de la referida orden, el señor Olayo Montoya salió de las
instalaciones del Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina, en compañía de los
soldados: Antonio Hernández, Reinaldo Montealegre y Alberto Molina. Cuando se
desplazaban por la Autopista Norte, carrera 64 con calle 88ª, jurisdicción del
Municipio de Medellín, Carlos Emilio Olayo Montoya perdió el control del vehículo
que conducía -debido a fallas mecánicas-, se salió de la vía y cayó a una cañada
con el automotor encima, por lo cual falleció de forma instantánea”
1) En este caso se puede decir que la muerte del señor Olayo, fue

1
a) Por negligencia del señor Olayo razón por la cual es Estado no responde
b) Un hecho fortuito razón por la cual es Estado no responde
c) Existe un nexo de causalidad entre el hecho y la negligencia del Estado
d) Existe un nexo de causalidad entre el manejar y la actividad como soldado

RESPUESTA:

La respuesta es la C) Es que sí existe un nexo de causalidad entre el hecho y la


negligencia del Estado.

Según el profesor HUGO ANDRÉS ARENAS MENDOZA, en su artículo ¿Los


elementos de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia son dos
o tres?: a propósito de la relación de causalidad, en la Revista Vniversitas N° 69,
de 2020, el nexo de causalidad es uno de los elementos que configuran la
responsabilidad administrativa.

Tesis o comentario que está plasmado en la ley, la Constitución Política de 1991 y


en la jurisprudencia. Por tanto, se requiere nexo de causalidad, daño e imputación
para hablar o predicar la responsabilidad. En el ámbito del derecho administrativo
se requiere de este elemento del nexo de causalidad, al igual que en el derecho
privado, para que se pueda pregonar la existencia de una responsabilidad. En el
ejemplo o pregunta que se plantea en el taller no cabe duda que, es por virtud de
este elemento de causalidad que se genera la responsabilidad, que se produce la
responsabilidad edn cabeza del Estado y, por ende, la obligación de resarcir los
daños y perjuicios causados a los particulares.

Al respecto precisa el profesor HUGO ANDRÉS ARENAS MENDOZA:

Los elementos configuradores de la responsabilidad estatal desde 1991 hasta hoy


en las decisiones del Consejo de Estado

A los pocos años de la expedición del Código Contencioso Administrativo o


Decreto Ley 01 de 1984, se produjo la introducción de la Constitución Política de
Colombia de 1991, que elevó a rango constitucional la responsabilidad estatal en
el artículo 90. Además, se debe recordar que la Ley 1437 de 2011 o CPACA
desarrolló el tema de la acción de reparación directa en su artículo 14032.

Como estos temas se abordarán posteriormente, nos corresponde traer a colación


dos sentencias del Consejo de Estado que se produjeron con posterioridad tanto
de la entrada de la Constitución Política de 1991 como del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo de 2011, para
poder ilustrar lo referente a la inclusión de la relación de causalidad durante este
periodo.

16.11. Valorado en su conjunto el acervo probatorio, para la Sala se encuentra


demostrado lo siguiente: i) la existencia de una actividad legítima y lícita de la
administración consistente en la aspersión aérea de glifosato llevada a cabo el día
15 de enero de 1999, la cual comporta una fuente de alto riesgo para los bienes
patrimoniales y extrapatrimoniales de las personas que no están obligadas a
soportarlos; ii) el perjuicio ocasionado al señor Medina, particularmente sobre el
cultivo de lulo, fue fruto de la concreción de un riesgo excepcional que se originó
por el ejercicio legítimo de una actividad peligrosa; iii) el nexo de causalidad entre
la actividad legítima de la administración y los efectos de la lesión ambiental
concretada en un daño antijurídico padecido por el demandante e imputable a la
entidad de demandada. 33

En consecuencia, pese a verificarse el daño alegado, consistente en la muerte de


Zenón Fabio Quintero Barona, y la anotada omisión en la prestación del servicio
médico por parte del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo, no se acreditó,
se itera, el nexo de causalidad entre esa conducta irregular y negligente del
Estado y la muerte del paciente34.

Del anterior apartado se pueden derivar las siguientes ideas: a) durante el lapso
de 1914 a 1963 en que el Consejo de Estado tuvo la jurisdicción compartida en
materia de responsabilidad estatal se encuentra como elemento esencial la
relación de causalidad; b) en el tiempo de jurisdicción exclusiva previo a la
Constitución de 1991 se observan también referencias al nexo causal como
requisito indispensable; c) a partir de la expedición de la Constitución de 1991 se
mantuvo la relación de causalidad como un requerimiento ineludible para la
generación de la responsabilidad estatal, tendencia que continúo con posterioridad
a la Ley 1437 de 2011; d) resulta clara la existencia histórica en la jurisprudencia
del Consejo de Estado de la relación de causalidad como un elemento constitutivo
de la responsabilidad extracontractual patrimonial estatal; y e) La relación de
causalidad está claramente relacionado con la exoneración de la responsabilidad
estatal.

Tanto la Constitución Política de 1991 como la Corte Constitucional desarrolla los


tres requisitos

La norma base dentro del Estado Social y Democrático de Derecho colombiano


sobre la que se construye el régimen de responsabilidad extracontractual del
Estado es el artículo 90 de la Constitución Política, que elevó a rango
constitucional el principio de responsabilidad 35, lo que permitió la ampliación del
espectro de la responsabilidad estatal36. De este modo, como lo explica Enrique
Gil: “[…] no es más que la mera consecuencia de la filosofía que traza la
Constitución Política, circunscrita por principios y valores superiores del
ordenamiento jurídico, como la dignidad, la igualdad, la libertad, la justicia, el
pluralismo político, la solidaridad, la equidad, el Estado social Derecho, etc.”37.
El artículo 90 de la Constitución Política de 1991 es la norma fundamental del
ordenamiento jurídico para estudiar el régimen de responsabilidad del Estado en
Colombia al establecer:

Art. 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de


tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente
culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra este.

Es evidente que el artículo 90 de la Constitución está compuesto por dos párrafos.


El primero, establece los lineamientos generales de responsabilidad patrimonial de
la administración pública, mientras que el segundo establece la acción de
repetición38 que tienen las entidades estatales contra sus funcionarios públicos en
los casos en los que la responsabilidad sea consecuencia de su comportamiento
culposo o doloso39.

Con base en lo anterior, es necesario centrarse en el primer párrafo del que se


desprende la presencia de varios elementos de la responsabilidad, que hace
referencia a los “daños antijurídicos”, “que le sean imputables” y “causados por la
acción u omisión”, es decir, a los tres elementos tradicionales de: 1. Daño
(antijurídico40), 2. Imputación y 3. Relación de causalidad.

Por su parte, aunque en ocasiones la Corte Constitucional ha defendido la


existencia de dos elementos como en la Sentencia C-333 de 1996 41, dicha
antigua providencia puede llevar a varias interpretaciones en materia de
responsabilidad contractual.

Es indudable que en otra jurisprudencia posterior se ha hecho referencia a los tres


elementos, por ejemplo: en la sentencia C-892 de 2001 42; en la providencia C-
644 de 2011 43; en el proceso C-286 de 2017 44 y en la reciente decisión T-066
de 2019 45.

SUSTENTO DE LA RESPUESTA

2) Con fundamento al presente caso estamos frente


a) Omisión administrativa
b) Vía de hecho
c) Operación administrativa
d) Hecho administrativo.
La respuesta correcta es la A). Es decir, que lo que aquí se presentó fue una
OMISIÓN del Estado, porque por esa omisión y descuido del Estado es que
finalmente se produjo el daño. Ocurre cuando una autoridad pública se abstiene
de actuar, cuando por ley está obligado a hacerlo, afectando los intereses de una
persona o de un grupo.
Con razón afirma la doctrina nacional (LIBARDO RODRÍGUEZ, Derecho
administrativo general y colombiano, Bogotá, 2013, Editorial Temis, pág. 619):

La imputabilidad del daño al Estado implica que debe existir un título


jurídico que permita su atribución a una actuación u omisión de una
autoridad pública, de tal manera que dicha imputabilidad está ligada pero
no se confunde con la causación material (…)”.

RESPUESTA: SUSTENTE LA RESPUESTA

3) El medio de control adecuado para solventar este caso sería:


a) Acción extracontractual indirecta
b) Acción de reparación directa
c) Acción de restablecimiento del derecho
d) Acción contractual
La respuesta es la b). El medio de control es la reparación directa, porque es
mediante este que se solicita, que se pide a la administración de justicia, a los
jueces administrativos que se reparen los daños y perjuicios que se ocasionan por
las acciones o las omisiones del Estado. En este caso lo que hubo fue una
omisión del Estado y el medio legal para hacerlo es la reparación directa.

4. PREGUNTA El señor JOSE ROSAS presentó un derecho de petición ante el


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar territorial meta. Al respecto, decide
interponer una acción de tutela en contra de la entidad para lo cual debe
determinar que ésta es:
a. Entidad descentralizada territorialmente
b. Entidad del gobierno nacional
c. Entidad descentralizada por servicios
d. Entidad desconcentrada del orden nacional
RESPUESTA: Es la A) La cuestión es que se trata de una entidad
descentralizada territorialmente. Es descentralización territorial. Existe, por una
parte, la denominada descentralización territorial, entendida como el otorgamiento
de competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales
regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-1051 de 20001, precisó lo siguiente:


Existen varios tipos de descentralización, a saber: territorial, funcional o por
servicios, por colaboración y, finalmente, por estatuto personal. La
descentralización territorial se entiende como el otorgamiento de
competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales
regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad. La descentralización funcional o por servicios consiste
en la asignación de competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que
se crean para ejercer una actividad especializada, tales como los establecimientos
públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y
comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta. La descentralización
por colaboración se presenta cuando personas privadas ejercen funciones
administrativas, v. gr. las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de
Cafeteros y, por último, la descentralización por estatuto personal, cuyo concepto
fundamental es el destinatario de la norma jurídica. En esta hipótesis, la
descentralización se realiza teniendo en cuenta las características distintas de las
personas que habitan el territorio del estado. "Pueden dictarse normas, con
validez para todo el territorio jurídico, de diferente contenido para hombres de
diferentes características, como ser diferente lenguaje, religión, raza, sexo, etc., o
inclusive de diferente profesión".

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1051-
01.htm#:~:text=Existen%20varios%20tipos,de%20diferente%20profesi%C3%B3n
%22.

SUSTENTO DE LA RESPUESTA
5. PREGUNTA.
El alcalde del municipio de Caloto Cauca, expide el Decreto 629 del 1 de
septiembre del 2021 por medio del cual prohíbe que las personas del Municipio
puedan contraer matrimonio por un término de un año.
Al respecto usted considera que dicho acto administrativo

a. Es ilegal porque no puede prohibir una libertad civil


b. El acto se presume legal pese a que en el fondo exista un posible vicio
c. Es ilegal por cuanto es violatorio de la constitución
d. El acto es legal por cuanto el Alcalde tiene la potestad para prohibir
libertades.

La respuesta es la C). Se trata de una violación a la Constitución Política de 1991,


la Constitución establece que las personas son libre de contraer matrimonio, son
libres para actuar, pensar, opinar y, por supuesto, para definir con quién se casan,
o con quien viven o no. Baste leer el artículo 42 de la Constitución Política de
1991.

También podría gustarte