Está en la página 1de 61

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Turismo

Dirección y Admiración de ventas


Alma Ariadna Álvarez Acosta

Plan de Mercadotecnia para el Producto Turistico


"Una Ruta a la Provincia"

Integrantes:
Cabrera Santiago Fernanda
Hernández Campos Eber
Nieto Jimenez Poleth
Salinas Ortega Ingrid Group: 8TM10
26/06/2023
Santana Carera Dulce
VILLA DEL CARBÓN EDO. MÉX. Presentación Ejecutiva del Proyecto

Una Ruta a la Provincia


Antecedentes
MICRO LOCALIZACIÓN

Colinda al norte con Chapa de Mota y el


Estado de Hidalgo; al este con el Estado
de Hidalgo, Tepotzotlán y Nicolás
Romero; al sur con Nicolás Romero y
Jiquipilco; al oeste con Jiquipilco, Morelos
y Chapa de Mota. (Secretaria de Turismo ,
2019)
MACRO LOCALIZACIÓN

Se encuentra en el estado de México, el


cual Colinda al norte con los estados de
Querétaro e Hidalgo; y al sur con
Guerrero y Morelos; al este con Puebla y
Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y
Michoacán, así como con la Ciudad de
México y esta rodea al norte, este y
oeste. (INDESOL, 2014)
Generalidades
El producto turístico “Una Ruta a la Provincia”
en el Pueblo Mágico nació en el año 2022 como
un proyecto académico y a partir del cual se
comenzaron a definir cuestiones claves para la
gestión de las operaciones de la empresa.
María Fernanda Cabrera Santiago
Directora General

Ingrid Genoveva Salinas Ortega Eber Misael Hernández Campos Poleth Monserrat Nieto Jiménez Dulce Areli Santana Carera
Gerente de Trafico Gerente de Marketing Gerente de Operaciones Gerente de ventas y relaciones
publicas

Guía de Turistas/
Persona de Marketing 1
Coordinador 1
Operador 1 Ventas 1

Guía de Turistas/
Persona de Marketing 2
Coordinador 2
Ventas 2

Guía de Turistas/
Operador 2 Persona de Marketing 3
Coordinador 3
Recursos Humanos 1

Guía de Turistas
Persona de Marketing 4
Coordinador 4
Recursos Humanos 2
Producto
NOMBRE

Marca Una Ruta a la


Provincia

SLOGAN

Ven a Villa del


carbón ¡está carbón!
Niveles de producto
NIVELES DE PRODUCTO

Producto esperado Producto de apoyo Producto aumentado


Una ruta turística en el pueblo Se encuentra en el bosque Son los prestadores de servicio que se
mágico de Villa del Carbón que surrealista, en donde se plantea verán integrados en el proyecto, es
cumpla con las necesidades realizar senderismo. decir los prestadores del servicio de
básicas. hospedaje, alimentación y transporte.
Segmentación de mercado
18 a 25 años 54%
26 a 35 años 19%
36 a 45 años 20%
Edad
46 a 55 años 5%
56 a 65 año 1%
Mayor a 65 1%

54% hombre
Sexo
46% mujeres

Mexicana 95%
Nacionalidad
Extranjero 5%

Nivel socioeconomico N/A

Perfil Primario
Estado Civil N/A
Demográficas

Estudios básicos 21%


Nivel de Instrucción Estudios superiores 37%
Estudiando 54%

Religión N/A

Estudiantes 45%
Empleados 25%
Profesionistas 16%
Ocupación Personas dedicadas al cuidado del
hogar 10%
Comerciantes 2%
Campesinos 2%

Caracteristicas de
N/A
vivienda
Región: Colinda con Chapa de Mota y el Estado de Hidalgo al
norte; al este con el Estado de Hidalgo, Tepotzotlán y Nicolás
Unidad Geográfica
Romero; al sur con Nicolás Romero y Jiquipilco; al oeste con
Jiquipilco, Morelos y Chapa de Mota.

Clima: Templado con 20 ºC y húmedo, y con frío durante los


inviernos.
Densidad: Villa del carbón es un municipio que conserva su
Condiciones
Geográficas aspecto colonial y está rodeado de montañas y gran vegetación,
geográficas
lo que le da un aspecto rural.
Tamaño: El municipio tiene una extensión de 320.51 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 1.43% de la superficie estatal.

Raza N/A

Tipo Poblacional N/A

Perfil Primario Grupo de Referencia N/A

Clase Social N/A

Personalidad Pasivos, exigentes en cuanto a expectativas .

Psicograficas Cultura Respeto por la cultura, respeto por la naturaleza, pasivos.

Ciclo de Vida
N/A
Familiar

Calidad en el servicio, sitios únicos, exigencia en cuanto a


comodidad, seguridad, calidad ambiental, comercio justo,
Motivo de compra
disminución de impactos negativos, limpieza en el lugar, buen
equipamiento, tranquilidad, buen trato.
16 a 28 años
26 a 35 años
Edad 28 a 40 años
personas de 60 años,
acompañadas.

54% Hombre
Sexo
46% Mujeres

95% mexicanos
Nacionalidad
5% extranjeros

Perfil Secundario
Nivel socioeconomico N/A

Demográficas
Estado Civil N/A

Nivel de estudios medio superior y


Nivel de Instrucción
superior

Religión N/A

Ocupación N/A

Caracteristicas de
N/A
vivienda
Región: Colinda con Chapa de Mota y el Estado de Hidalgo al
norte; al este con el Estado de Hidalgo, Tepotzotlán y Nicolás
Unidad Geográfica
Romero; al sur con Nicolás Romero y Jiquipilco; al oeste con
Jiquipilco, Morelos y Chapa de Mota.

Clima: Templado con 20 ºC y húmedo, y con frío durante los


inviernos.
Densidad: Villa del carbón es un municipio que conserva su
Condiciones
Geográficas aspecto colonial y está rodeado de montañas y gran vegetación,
geográficas
lo que le da un aspecto rural.
Tamaño: El municipio tiene una extensión de 320.51 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 1.43% de la superficie estatal.

Raza N/A

Perfil Secundario Tipo Poblacional N/A

Grupo de Referencia N/A

Clase Social N/A

Personalidad N/A

Psicograficas
Cultura N/A

Ciclo de Vida
N/A
Familiar

Motivo de compra Motivos de ocio y descanso, realizar actividades recreativas.


Resultado análisis de MPC y
Benchmarking
Resultados Bechmarking

Conectividad vial: URP: 1:30- QRO: 3 horas- JAL: 7:30 horas


Seguridad: Se encuentra que en la región de las rutas que se
toman en cuenta como competencia, existe inseguridad por el
crimen organizado.
Sustentabilidad: Los destinos con los que se hace margen de
referencia, cuentan con certificaciones de actividades
sustentables, una oportunidad que se debe tomar en cuenta
como destino con practicas sostenibles y certificaciones al
respecto.
Resultados MPC

Evaluación de la Competencia
Marketing Digital: Ventaja Inicial de la competencia.
Calidad y Servicio: La competencia tiene ventaja por la
experiencia y el tiempo que ha comercializado su ruta.
Posicionamiento: Debido a la antigüedad de las rutas, están
bien posicionadas y consolidadas en el mercado turístico.
Precio: El precio de las rutas que representan una competencia
es equivalente al ofrecido en Una Ruta a la Provincia
Resultados Matriz EFE y EFI
RESULTADOS Y FACTORES DE IMPORTANCIA EFE
Oportunidades
1. Crear difusión de la cultura existente en el
Municipio.
2. Fomentar visitas al destino resaltando su
atractividad natural.
3. Incremente la pernocta.

Amenazas
1. Competencia con otros Pueblos Mágicos
cercanos al destino.
2. Perder estatus de Pueblo Mágico.
3. Contingencias Sanitarias o Ambientales.
RESULTADOS Y FACTORES DE IMPORTANCIA EFI
Fortalezas

1. Mayor consideración del turista para visitarlo


por ser un Pueblo Mágico.
2. Precios de los productos y servicios por
debajo del promedio de los pueblos mágicos.
3. Excelente conectividad con punto de origen
de la demanda.
Debilidades
1. Falta de investigación turística y actualización
de datos censales.
2. Deficiencia en la capacitación de prestadores
de servicios turísticos.
3. Carencia de difusión y promoción turística.
Matriz BCG
BCGtabla y gráfica
I/G

Análisis de las Ventas


Análisis de Precio
Punto de Equilibrio
Ruta General
Ruta Extrema
Ruta Básica
Matriz FODA
Declaración de los Objetivos
DECLARACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Publicidad Promoción de ventas Promoción de ventas


Diseñar una campaña Impulsar la identidad cultural a través de Diseñar un catálogo digital en dónde se
publicitaria para promocionar un catálogo digital donde se exponen las expongan los servicios turísticos del
los atractivos turísticos, cada 6 artesanías para lograr un incremento en producto para lograr un incremento en el
meses para incrementar la el interés del turista que se realizará de interés del turista que se realizará de
demanda efectiva en un 15%. forma bimestral durante 1 año. forma bimestral durante 1 año..
OBJETIVOS DE REALACIONES
PUBLICAS

Crear un programa anual de visitas


Diseñar un programa anual para Diseñar un programa de concientización
guiadas para proveedores, servidores
el fomento a la capacitación anual sobre las prácticas sostenibles
públicos y DMC, con el fin de dar a conocer
hacia los prestadores de dentro de la Ruta Turística para la
la ruta turística, los beneficios en la
servicios de la ruta turística, conservación de los recursos naturales
comunidad y la industria, así como,
para obtener un incremento del del destino, con el fin de medir el ciclo de
incrementar en un 20% las alianzas
20% en las reseñas positivas. vida del destino.
creadas.
DECLARACION DE OBJETIVOS

De venta personal
Diseñar estrategias específicas De distribución De precio
de forma bimestral por 1 año Plantear un programa de familiarización Estructurar un programa estratégico
para la implementación anual con duración de 5 años a los mensual durante un año, que genere
eficiente de la venta personal y intermediarios que comercializan la Ruta alternativas para la gestión de los
generar un aumento del 15% en Turística, para conseguir un aumento del recursos económicos destinados para el
las ventas. 10% en las ventas en la Ruta Turística. departamento de marketing digital.
o establecer bimestralmente las
promociones de comercialización de
acuerdo al segmento de mercado
definido, que provoque un incremento de
20% en la derrama económica.
DECLARACION DE OBJETIVOS

De marketing digital Otros Objetivos


Diseñar un programa semestral para innovar la forma tradicional Brindar un servicio integral de transporte, el cual consiste
de promocionar el producto turístico en medios de comunicación en recolectar y dejar en su destino al turista, para mejorar
digitales, para lograr un aumento del 25% en la interacción de las la eficiencia en el servicio y así aumentar un 10% la
plataformas afluencia turística.
Estrategias
Cuadros de estrategias
Cuadros de estrategias
Cuadros de estrategias
Cuadros de estrategias
Cronograma de Gantt
CRONOGRAMA DE GANNT
I/G

CRONOGRAMA DE
GANTT
CRONOGRAMA DE GANNT
I/G

CRONOGRAMA DE
GANTT
CRONOGRAMA DE GANNT
I/G

CRONOGRAMA DE
GANTT
CRONOGRAMA DE GANNT
I/G

CRONOGRAMA DE
GANTT
MUESTRA DE ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
Recomendaciones
Si la estrategia del cuadro 23 resulta satisfactoria se recomienda
destacar las reseñas positivas y testimonios de los visitantes en el sitio
web, redes sociales y otros canales de promoción. Esto no solo ayudará a
fortalecer la reputación de la ruta turística, sino que también influirá en la
toma de decisiones de otros viajeros para el aumento de la demanda,
también se recomienda analizar los comentarios recurrentes para hacer
mejoras y trabajar en soluciones. Esto demuestra el compromiso con la
satisfacción de los visitantes y fortalece la reputación de la ruta.

Si la estrategia del cuadro 40 resulta un factor de éxito, es decir que


ayude a concretar de forma correcta a los resultados que se desean
llegar, se va a proceder a actualizar esta misma estrategia, para utilizarla
de nueva forma en el segundo año de operaciones, de no ser satisfactoria,
se tendrá que buscar algún otro método eficiente para llegar a los
resultados que se deseen. Más que traer un beneficio directo a la
organización,esta estrategia pretende medir el éxito o fracaso de otras
estrategias planteadas.
Si la estrategia expuesta en el cuadro 32, resulta satisfactoria, es decir,
que se logre incrementar al menos 40 ventas durante un lapso de tiempo
de 6 meses gracias a la campaña donde se incluyen a los hoteleros, se
decidirá continuar con la implementación de campañas publicitarias
donde se continuará colaborando con estos mismos, para incrementar la
venta de ambas partes, tanto en la ruta como en los hoteles designados.

Para la estrategia 21 se recomienda animar a los visitantes a compartir


sus experiencias relacionadas con los atractivos no monetarios de la ruta.
Se pueden crear concursos o desafíos en las redes sociales, donde los
participantes compartan fotos, vídeos o historias destacando estos
aspectos. Reconocer y premiar las mejores contribuciones.

Por las nuevas actualizaciones que surgen en lo que respecta al turismo


sostenible, se recomienda que para continuar con la estrategia de la tabla
14 se investigue sobre las nuevas prácticas que implementan los
prestadores de servicios turísticos dentro de Villa del Carbón para
actualizar la campaña publicitaria.
Si la estrategia del cuadro 1 resulta un éxito, el catálogo digital de las
artesanías deberá actualizarse anualmente en donde los productos
expuestos sean innovadores o actualizados de tal modo que despierten el
interés del turista y así seguir aumentado el interés del turista de manera
anual y lograr mayor consumo del producto.

De acuerdo la evaluación de la estrategia del cuadro 2, si el catálogo que


expone los servicios turísticos que ofrece la ruta “Una Ruta a la Provincia”
aumenta las ventas a un 15% se recomienda actualizar el catálogo de
manera anual en donde se expongan las reseñas sobre el servicio que
brindo la ruta y así seguir despertando el interés del turista.

Como se ocupa el estudio de mercado para la creación de las redes


sociales, se recomienda que para el seguimiento de la tabla 13 se realice
otro estudio de mercado al finalizar el primer año después de su creación,
para tener datos más fiables sobre las redes sociales que ocupan su
mercado meta.
Se recomienda que si la tabla 9 logra su objetivo, se realicen
actualizaciones en los videos que se ocupan para la promoción con
respecto a la nuevas unidades vehiculares que la empresa vaya
incluyendo para las actividades de la ruta, como también los nuevos
choferes de estas unidades, para que el turista tenga conocimiento de las
mejoras que realiza la empresa para brindar el mejor servicio. Igualmente
se recomienda promocionar un video donde se muestre la limpieza y
medidas sanitarias que siguen las unidades vehiculares, esto para
proteger al turista ante otra posible emergencia sanitaria como la ya
conocida por el COVID 19.

Si la estrategia de la tabla 12 es un éxito, se sugiere discutir con el


departamento de ventas y la directora general la posibilidad de continuar
con estas promociones el siguiente año, o de acuerdo a las observaciones
que se discutan en esta junta se puedan elaborar nuevas promociones que
tengan mejores utilidades para la empresa, ya que, al estar más
establecidas las rutas turísticas en el mercado se puede reducir los
descuentos ofrecidos.
CONCLUSIONES

En la matriz de BCG, se En el análisis financiero, se


determinó que la ruta determinó que el primer año de
Objetivo principal a ofrecer tiene la operación no se vería reflejada
obtener una derrama económica clasificación de “vaca” y las una utilidad, sin embargo, en los
a través de la unificación entre dos rutas externas, tienen próximos años de operación esta
prestadores de servicios. una clasificación de “perros”. tendencia pueden cambiar.

La falta de datos estadístico por La implementación de las


La empresa desarrolló 3 rutas parte del Estado hizo que los estrategias de marketing puede
turísticas con diferentes resultados obtenidos no fueran ayudar a lograr las ventas
actividades. los óptimos para el análisis de necesarias para que la ruta turística
las proyecciones. tenga una evolución favorable.

La innovación dentro de las En el análisis financiero,se se sugiere innovar los productos


actividades ofertadas busca la encontró que las ventas o el cambio de estos mismos,
tienen un margen de utilidad para mejorar su posicionamiento
competitividad de las rutas para muy bajo por cada uno de los
su óptimo desarrollo. en el mercado
productos turísticos,
¡MUCHAS
GRACIAS!
Nuestro equipo

EBER HERNÁNDEZ FERNANDA CABRERA DULCE SANTANA

POLETH NIETO INGRID SALINAS

También podría gustarte