Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


PREGRADO EN DERECHO - URABÁ
TALLER EVALUATIVO # 2 – TEORÍA GENERAL DEL SUJETO JURÍDICO
Tema: Concepto fundamental: “Sujeto Jurídico” y “Personas”
RESPONSABLES: IRIS CATALINA ARBELAEZ RAMOS
DÁMASO CIPRIAN BELTRÁN

Los criterios de evaluación de este taller evaluativo son los siguientes: 1) claridad
argumentativa (Capacidad de formular argumentos claros y coherentes en relación con las
preguntas formuladas). 2) debate (El equipo de trabajo logra exponer con claridad las
discusiones relacionadas en el taller); 3) Creatividad (el equipo de trabajo aporta ideas
frescas y originales que enriquecen abiertamente la discusión planteada).
Extensión: 4 páginas máximo
El taller se debe realizar en grupos de 3 – 5 estudiantes.
Fecha de entrega: 27 de noviembre de 2022 hasta las 11:59 p.m.
las siguientes preguntas con claridad y precisión. Cuando las preguntas lo requieran,
repasen y consulten la bibliografía complementaria que consideren necesaria para sustentar
sus respuestas.
Analicen cuidadosamente los siguientes “hechos” de una tutela descritos así por la Corte
Constitucional Colombiana:
1. La actora es miembro de la comunidad indigena Ɨnkal Awa y pertenece al Cabildo
Ɨnkal Awa Katsa tɨ (gente del arbol grande), del municipio de Villagarzon, Putumayo.
2. La agente pone de presente que, según la cosmovisión de su comunidad, desde el
pensamiento Ɨnkal Awá, al nacer, a cada ser awá se le asigna un nombre con el designio de
lo que vino a ser a este mundo. Resaltó que cada apelativo tiene relación y conexión con la
naturaleza y con el cosmos universal.
3. La actora además aduce que, desde su nacimiento, su comunidad le asignó el
nombre de Paknam Kɨma Pai. No obstante, fue registrada ante el Estado colombiano con el
nombre que ella denomina como «occidental», de Olga Viviana Merchán García.
4. El día 03 de junio de 2021, la accionante acudió a la Registraduría Nacional del
Estado Civil del municipio de Villagarzón (Putumayo) para iniciar el procedimiento de
cambio de nombre. Esto con el fin de que el nombre con que fue registrada se reemplazara
por su nombre ancestral, propio del idioma awapit.
5. En la Registraduría Civil del municipio de Villagarzón le indicaron que para iniciar
el trámite de cambio de nombre debía protocolizar escritura pública en la que constara la
voluntad de realizar tal modificación. Para tal efecto, le señalaron que debía solicitar copia
de su actual registro civil y dirigirse ante un notario.
6. Una vez realizado el trámite notarial, le fue expedido un nuevo registro civil en el
que su nombre inicial de Olga Viviana Merchán García fue sustituido por Paknam Kɨma
Pai. La actora puso de presente que en la notaría tuvieron que acudir «a una vieja máquina
de escribir» para poder tramitar su solicitud y utilizar el carácter «ɨ» en los documentos en
los que se protocolizó la escritura pública y el nuevo registro civil.
7. El 2 de julio de 2021, la actora regresó a la Registraduría de Villagarzón con el
nuevo registro civil y solicitó la expedición de un nuevo documento de identidad (cédula de
ciudadanía), en el que constara su actual nombre.
8. En esa entidad le indicaron que no era posible expedir una cédula de ciudadanía con
dicho nombre, porque la letra «ɨ» no existía en la base de datos de la Registraduría. Por lo
tanto, le sugirieron que debería ir a la sede de la Registraduría en Mocoa, capital del
departamento de Putumayo, para que en ese lugar tramitaran su solicitud.
9. Finalmente, la actora sostiene que una funcionaria de la oficina de la Registraduría
Nacional del Estado Civil de Mocoa intentó subir su nuevo registro civil de nacimiento al
sistema. Sin embargo, no fue posible porque la plataforma digital de la entidad no permite
utilizar el carácter «ɨ».
10. La agente puso de presente que de manera informal le han propuesto expedirle la
cédula de ciudadanía con el nombre «Kima» y no «Kɨma». Sin embargo, manifestó que se
opuso a esa alternativa por lo siguiente:
No sólo porque son letras diferentes, sino porque dan como resultado palabras y
significados disímiles en mi idioma Awapit, en el idioma castellano quizá no importe si es i
o es ɨ, pero en mi idioma difieren en todo, 1) son vocales que cada una tiene su sonido,
significado y escritura, así la vocal i es i y vocal ɨ se llama vocal cerrada central no
redondeada, 2) ɨ no tiene equivalente en el idioma castellano. En palabras Kɨma significa
lucero, estrella, astro, ser que está en la constelación, que ilumina desde arriba, su
pronunciación es diferente a la vocal i, su significado y escritura también. Kima es una
partícula que en idioma Awapit se usa para poner al final de otras palabras para constatar
hasta, de manera que asimilar kima por Kɨma es cambiar todo el significado de identidad,
cultura y cosmología de mi nombre Paknam Kɨma Pai. Además, es una afectación grave al
idioma Awapit y a nuestra comunidad ɨnkal awá.
11.En resumen, la principal solicitud interpuesta por la actora se puede condesar en que
pretende que cada una de las entidades accionadas ajusten sus bases de datos para que sean
compatibles con los caracteres especiales del idioma awapit.
Después de estudiar cuidadosamente los hechos relevantes de este problema jurídico,
respondan las siguientes preguntas:
1°. Partiendo de la noción de estatus jurídico empleada por Luigi Ferrajoli, respondan las
siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los estatus jurídicos en los que se apoya Paknam Kɨma Pai para “dar la
salida” a su tutela ante las autoridades? ¿Por qué? (Valor: 0.5 puntos)
b. ¿Por qué consideran ustedes que los estatus son entendidos por Ferrajoli como
calificaciones ónticas o performativas? Sustenten su respuesta (Valor: 1 punto).

2°. Luigi Ferrajoli propone la siguiente noción de imputación jurídica: “(…) imputación
designa el nexo no sólo entre el ilícito y el sujeto que es autor de este, sino, en términos
más generales, entre cualquier comportamiento, modalidad o expectativa y el sujeto que es
autor del uno y/o titular de las otras. Así, se dirá no sólo que un comportamiento, sino
también que un derecho, una prohibición, una obligación, una potestad o una función son
imputados a un sujeto”. ¿Consideran ustedes que esta definición puede emplearse para
describir la situación jurídica de Paknam Kɨma Pai? ¿Por qué? Sustenten su respuesta
(Valor: 1.5 puntos)

3°. Roberto Esposito nos propone la siguiente crítica al concepto de “persona”: “(…) El
concepto de persona, que en principio debería implicar la universalización de los derechos
inalienables, ha sido ampliamente empleado para excluir algunos tipos de seres humanos de
los beneficios acordados por otros; ha sido usado para convertirlos en personas – cosas que
pueden ser usadas y destruidas. La única diferencia entre la esclavitud de la Antigua Roma
-más tarde moderada por instituciones protectoras- y la del presente reside en la ferocidad
de las formas actuales. Entre un esclavo azotado hasta morir en las provincias del imperio,
en Alabama durante el siglo XIX o en las costas de Lampedusa en pleno siglo XX, el hecho
más horrible sigue siendo el último”. ¿Comparten los términos de esta crítica? ¿Por qué?
Sustenten su respuesta (Valor: 2 puntos).

RESOLUCIÓN PREGUNTA #1
a) Los estatus en que se apoya la actora para dar salida a su tutela son el de persona y el de
persona jurídica. Su estatus de persona lo adquiere a la hora de nacer según lo dispuesto en
el código civil colombiano y su estatus de persona jurídica debe ser reconocido por el
Estado en cuanto a su capacidad de obrar. Ella haciendo uso de su capacidad de obrar pone
en manifiesto su inconformidad frente a la vulneración de los sus derechos fundamentales,
tales como la identidad, dignidad, libre desarrollo de la personalidad y la personería
jurídica, y no solo para ella sino también para todos los pueblos ancestrales; la tecnología
debería ser un aliado para resolver ciertos problemas jurídicos y no un obstáculo
El estatus de persona hace parte de la personalidad jurídica y está directamente ligado a la
identidad, por lo que lo que la actora demanda es que se le reconozca su identidad como
indígena con que su comunidad la reconoce.
b) A diferencia de las figuras deónticas que expresan el deber ser, los estatus expresan el
ser o identidad, es decir los estatus siempre suponen la existencia de su tema.
Una característica de los sistemas lingüísticos es que son de carácter deóntico, o sea que
suponen el deber ser, entre ellos está el derecho que se considera vigente, por ejemplo, una
norma siempre supondrá lo que debe ser más no lo que es, en cambio la performatividad
hace referencia a los actos de habla que se cumplen de manera inmediata, es decir, un
derecho viviente, Por ejemplo, cuando un juez penal emite una sentencia al sindicado,
mediante su acto de habla el sindicado pasa al estatus de sentenciado, mediante este acto
performativo.
RESOLUCIÓN PREGUNTA #2
Existe una diferencia entre Autor y Titular: ‘Autor’ es cualquier sujeto de un
comportamiento. En este caso la actora es titular de una expectativa, en este caso lo que ella
requiere es que el Estado colombiano le supla la expectativa de obtener su nombre ancestral
y así poder desarrollar libremente su personalidad.
Por otra parte, la negativa de la registraduría de acceder a su pretensión es una forma de
desconocer sus estatus de sujeto jurídico, entendiendo que sujeto jurídico es aquel sobre el
cual la ley efectúa imputaciones directas o indirectas, otorgándole derechos y obligaciones.
En este sentido al desconocer uno de sus derechos fundamentales, indirectamente se le
estaría cosificando.
RESOLUCIÓN PREGUNTA #3
Bien es cierto que históricamente a muchos seres humanos no se les ha reconocido el
estatus de persona, que debería ser entendido de igual forma para todos los seres humanos.
Por ejemplo, en la antigua roma en principio solo eran personas aquellos seres humanos
que fuesen propietarios y el estatus de persona era directamente proporcional a la
propiedad. A muchos seres humanos se les esclavizada, eran tratados como cosas.
Aunque el concepto de Persona era considerado universal y aplicable para todos, existían
algunos factores que determinaban quienes merecían ese estatus y quienes no, lo que
permitía la cosificación de algunos; aquellos con más poder tenían la potestad de quitarle
esa característica a otros, algo que en aquella época de cierta forma estaba bien visto.
En la actualidad y con la incorporación de la declaración de los derechos humanos, aun se
ve la esclavitud, haciendo de este fenómeno un acto de barbarie. Es por esto, por lo que
compartimos la crítica que hace Esposito al concepto de persona y opinamos que en una
sociedad civilizada como la actual no deberían admitirse dichos actos de cosificación.
Esposito (2016) afirma que “la categoría de persona es aquello por lo cual una parte del
género humano, pero también de cada hombre, se ve sometida a otra” por lo que desde ésta
óptica la cualidad de persona es aquel artificio por medio del cual los hombres son
sujetados por otros hombres.
Cuando decimos que alguien es persona es porque es esa cualidad la que le convierte en
centro de imputación de comportamientos, modalidades y expectativas, refiriéndonos al
estatus de sujeto.
Además, sabemos que los sujetos no pueden ser tratados como cosas, es de allí que surge la
necesidad de hacer una diferenciación entre el concepto de sujeto y el concepto de persona,
puesto que son conceptos muy similares y que comparten características que si no son
minuciosamente estudiadas nos pueden conducir a una improcedencia de una construcción
teórica única. Luigi Ferrajoli, en su obra principia iuris capítulo 3 plantea lo siguiente: “en
los sistemas jurídicos existen sujetos e incluso personas que no son seres humanos, como
los entes a los que se les reconoce como personas jurídicas y por otro lado sujetos que no
son personas, como las asociaciones no reconocidas, las sociedades civiles sin
personalidad y los órganos de personas jurídicas que, aún careciendo de personalidad,
están dotados sin embargo de subjetividad jurídica como posibles titulares de derechos,
obligaciones o funciones”.
De lo propuesto por Ferrajoli concluimos que todos los seres humanos por su naturaleza
misma deberían tener el estatus universal de sujeto y de persona y por ningún motivo un ser
humano debería ser cosificado. Si bien es cierto que el estatus de sujeto y de persona lo
pueden tener entes que no necesariamente son seres humanos, lo que Roberto Espósito
crítica no es que el estatus de persona se le atribuya a cosas, sino que se le niegue a algunos
seres humanos.
Compartimos dicha crítica y pensamos que cuanto más avanzada sea nuestra sociedad,
cuanto más debería superar ese estado de naturaleza primitivo donde los hombres se
destruyen entre sí, donde prima la ley del más fuerte quien somete a los más débiles a su
antojo, en otras palabras, los cosifica, los pone a su servicio a su antojo. En una sociedad
verdaderamente civilizada debe primar la razón, el cooperativismo y la asociación por
encima de la ley del más fuerte.

También podría gustarte