Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN CAMPO 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN


BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

Anatomía e Histología Humana.

Grupo: 1302

Práctica 6: Anatomía e histología del sistema nervioso.

Equipo: 8

● Flores Ochoa Iyalli Anayeltzin.


● Gonzalez Gonzalez Ixshel Avril.
● Ortiz Torres Gema.
● Tobias Visuet Alison

Docentes:
Lic en F. Miguel Angel Trejo Rodriguez
QFB. Elisa Pedraza Vazquez
Lic en F. Imelda Jaramillo Ugarte.

Fecha de realización: 25/09/202 Fecha de entrega: 9/10/2023


Objetivos:

● Visualizar, identificar y analizar la anatomía del cerebro.


● Visualizar muestras histológicas del sistema nervioso e identificar estructuras
que lo componen.

Introducción:

El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos y esenciales en el


cuerpo humano. Cumple un papel fundamental en la coordinación y el control de
todas las funciones del organismo. Este sistema actúa como una intrincada red de
comunicación interna, permitiendo la transmisión de señales eléctricas y químicas
que facilitan la interacción entre las diversas partes del cuerpo y el procesamiento
de información. El sistema nervioso desempeña numerosas funciones vitales en
nuestra vida cotidiana, tales como lo son el control de movimientos, la percepción
sensorial, procesamiento de información, control de funciones autónomas,
emociones y comportamiento.

El sistema nervioso se divide en dos componentes principales: el sistema nervioso


central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC incluye el cerebro y la
médula espinal, que son centros de procesamiento y control de información. El SNP
comprende nervios y ganglios que conectan el SNC con el resto del cuerpo,
llevando señales sensoriales hacia el SNC y transmitiendo instrucciones motoras
desde el SNC hacia los músculos y órganos.

El encéfalo se divide en cerebro, cerebelo y tronco encefálico; en el cerebro


podemos encontrar diferentes partes anatómicas, las cuales son; lóbulos,
hemisferios, surcos, circunvoluciones y ventrículos.

Los componentes celulares de este sistema son las neuronas y neuroglias, y para
lograr observar estas células al microscopio se utilizan tinciones histológicas, las
más usadas son la hematoxilina-eosina, aquí se presenta una tinción nuclear con un
colorante básico (hematoxilina), y otra tinción citoplasmática utilizando tinte eosina,
el otro tipo de tinción es es la Tinción de Cajal, la cual se fundamenta en la
formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la
reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de plata (Orlando Torres
Fernández 2006).
RESULTADOS

Tabla 1.0 Resultados de laminillas observadas durante la experimentación


Laminillas observadas durante la experimentación

Imagen Características Observaciones

Muestra: Cerebro Con ayuda de la tinción cajal


Tinción: Cajal observamos la sustancia gris
Objetivo: 10x que se encuentra de un color
café oscuro, la sustancia blanca
Aumento total: 100 que se encuentra de un color
café claro, algunos vasos
sanguíneos los cuales no
presentaron coloración y un
artefacto producto de algún error
durante el procesamiento de
muestra.

Muestra: Cerebro A un aumento total de 400


Tinción: Cajal observan las neuronas las
cuales tienen forma parecida a
Objetivo: 40x un triángulo,poseen núcleo de
Aumento total: 400 una tonalidad café más oscura
que la demás parte del soma.
Se observan algunas neuronas
que se tiñeron de más por lo que
se visualizan de una tonalidad
café muy oscura. Se observan
astrocitos de una tonalidad café
claro a lado de los vasos
sanguíneos los cuales no
presentan coloración, también
se observan oligodendrocitos de
una tonalidad de café claro
además de poseer un tamaño
menor que los astrocitos.
También se observó a la
microglía como pequeños
puntos color café oscuro.

Muestra: médula espinal Con ayuda de la tinción


hematoxilina-eosina se logró
Tinción: visualizar en la muestra de
Hematoxilina-eosina médula espinal la sustancia
Objetivo: 10x blanca, de una tonalidad rosa
Aumento Total: 100 claro y la sustancia gris de
tonalidad rosa oscuro.
En la sustancia blanca se
visualizaban los axones a manera
de líneas de una tonalidad rosa
oscuro. también se observan
núcleos de las celulas de la
neuroglía de color morado.
Muestra: médula espinal Mediante la tinción
Tinción: hematoxilina-eosina a un
aumento total de 400 se observa
Hematoxilina-eosina la sustancia gris de color rosa
Objetivo:40x oscuro y la sustancia blanca de
Aumento Total: 400 color rosa claro, en la sustancia
blanca se visualizaban los
axones a manera de lineas de
color rosa oscuro.
También se visualizaron los
núcleos de la neuroglía de color
morado.

Tabla 2.0 Resultados de la identificación de estructuras en cortes sagital, coronal y


transversal al encéfalo de res.
Tipo de corte realizado Observaciones

Mediante este corte se lograron


observar la mayoría de las estructuras
que conforman al encéfalo, se observó;
sustancia gris, sustancia blanca,
hipófisis, tálamo, mesencéfalo, bulbo
raquídeo, hipotálamo, tallo cerebral,
lóbulo occipital, ventrículos, cisura de
Rolando, cuerpo calloso, vermix,
cerebelo e hipocampo

Corte sagital

Mediante este corte se logró ver


estructuras del encéfalo como;
ventrículos, hipocampo, lóbulo parietal,
hemisferio izquierdo, hemisferio
derecho,meninges, lóbulo frontal,
vermix, parte del hipotálamo, cuerpo
calloso, sustancia blanca y sustancia
gris.

Corte coronal
Podemos observar una coloración rosa,
gris y blanca, el encéfalo se diseccionó
en partes, se lograron identificar pocas
estructuras, entre ellas; tallo cerebral,
cerebro, lóbulo occipital, bulbo
raquídeo, sustancia blanca, sustancia
gris y algunas cisuras.

Corte transversal

Análisis de resultados

Para el estudio del encéfalo fue necesario ocupar un método de fijación, en este
caso se recurrió a la formalina al 10%.

Para comprender la función de la formalina, fue necesario entender que los fijadores
se pueden clasificar en dos grandes grupos según su acción sobre el tejido: los
coagulantes y los que establecen enlaces cruzados; la formalina es un ejemplo de la
segunda clasificación, debido a que esta establece enlaces químicos con el tejido.
El formaldehído se unió a los grupos funcionales de las proteínas formando grupos
hemiacetales. Esta unión hizo que muchas enzimas quedaran inactivas, lo que
ayudó a evitar la degradación del tejido por las enzimas hidrolíticas. Los grupos a
los que se une son los amino, sulfidrilos, guanidin, grupos hidroxilos alifáticos,
etcétera, es así que la unión a uno de estos grupos produce un grupo
hidroximetileno. Es el hidroximetileno el que reacciona con grupos de otra, o de la
misma proteína para la formación de puentes. Este proceso de dio en las siguientes
etapas:

1. Desnaturalización de proteínas: La formalina penetra en las células y los tejidos


después de su aplicación. Una vez dentro, reacciona con las proteínas presentes en
el tejido. La formalina tiene una alta afinidad por los grupos amino de las proteínas,
lo que lleva a la desnaturalización de estas moléculas.

2. Formación de enlaces cruzados: La formalina puede formar enlaces cruzados


entre grupos amino de las proteínas, lo que crea puentes químicos entre las
cadenas de proteínas. Estos enlaces cruzados son principalmente enlaces metileno
y metenileno, que estabilizan y endurecen las proteínas, evitando que se
desnaturalizan y descompongan con el tiempo.

3. Preservación de la estructura: La formación de enlaces cruzados con la formalina


ayuda a mantener la estructura y la morfología de las células y los tejidos, evitando
que se colapsen o se deformen durante el procesamiento y el almacenamiento.
4. Eliminación de agua: La formalina también tiene propiedades deshidratantes, lo
que significa que elimina el agua presente en el tejido. La eliminación del agua es
esencial para evitar la proliferación de microorganismos y la degradación de las
estructuras celulares.

Es así, que la formalina fue punto clave para poder llevar a cabo dicha práctica,
debido a que por su mecanismo, esta endureció las estructuras celulares y
proteínas del cerebro, lo que evitó que se deterioraran y mantuvieran la morfología
celular intacta.

Por otro lado, como se pudo ver en el apartado de resultados, se realizaron los
cortes sagital, coronal y transversal, esto con la finalidad de poder analizar a
profundidad cuál es el corte que resulta ser más factible para poder analizar las
diferentes partes, es así que se pudo comprender que la elección del tipo de corte
dependerá de lo que se busca investigar o diagnosticar.

Se pudo apreciar que en corte sagital es ideal para observar la simetría y la


estructura de las áreas cerebrales en ambos hemisferios, es especialmente útil para
estudiar estructuras que están cerca de la línea media del cerebro. En el caso del
corte transversal se emplea para estudiar los ventrículos cerebrales, núcleos
cerebrales profundos y las capas corticales.

Y finalmente el corte coronal proporciona una vista lateral del encéfalo y es


especialmente útil para visualizar estructuras que se extienden desde la parte frontal
hacia la parte posterior del encéfalo, se utiliza para evaluar estructuras como el
hipotálamo, el tálamo, los ganglios basales y otras estructuras profundas. De
acuerdo a la información anterior y a las fotografías recopiladas de los diferentes
cortes anatómicos en el encéfalo, el corte más factible para analizar e identificar las
estructuras que conforman al sistema nervioso, es el corte coronal, ya que, con este
corte pudimos identificar 18 estructuras; en comparación con los otros dos cortes,
en los que a lo mucho se identificaron de 5 a 8 estructuras. Esto nos puede dar un
claro indicio de que el corte coronal puede dar una amplia perspectiva para la
identificación de una mayoría de estructuras cerebrales y así, poder conocer de
mejor manera el funcionamiento de cada una de las principales estructuras en el
sistema nervioso central.

Haber realizado estos cortes y reconocer las diferentes estructuras que cada una
nos puede brindar, permite identificar otras sustancias y líquidos que se encuentran
en el encéfalo y se encuentran presentes dentro de estas estructuras. Tal es el caso
del líquido cefalorraquídeo el cual es un líquido acuoso, transparente e incoloro que
fluye dentro y alrededor del cerebro y la médula espinal. El LCR circula en forma
continua a través de las cavidades del encéfalo y de la médula, y por espacio
subaracnoideo que rodea a estos órganos. Y a pesar de no poder apreciarlo a
simple vista como con otras estructuras, es posible tener una idea del espacio
donde se podría encontrar debido a que ya se identifican de mejor formas las
estructuras principales.

Por otro lado, las sustancia gris y blanca fueron fáciles de localizar dentro de los
cortes del encéfalo, además de que fue fácil distinguir una de la otra debido a la
coloración que cada una presentaba; sabiendo así que la sustancia gris y blanca en
el encéfalo tiene su color característico debido a la composición y distribución de
sus componentes celulares y estructurales.

La sustancia gris debe su color a la alta concentración de cuerpos celulares de


neuronas, dendritas, axones amielínicos, axones terminales y neuroglia. Tiene un
tinte grisáceo por los cuerpos de Nissl, que le dan ese color, y porque la mielina es
escasa o nula en estas regiones y a la presencia de capilares sanguíneos. En la
corteza cerebral, que es una parte importante de la sustancia gris, las neuronas se
agrupan en capas y forman estructuras llamadas núcleos o cuerpos celulares. Estas
acumulaciones de células neuronales tienden a tener un aspecto más oscuro en las
imágenes debido a su densidad. El color también puede variar ligeramente en
diferentes regiones del cerebro debido a la cantidad y disposición de las neuronas y
los vasos sanguíneos.

La sustancia blanca, por otro lado, recibe su color debido a la presencia de fibras de
mielina que recubren las prolongaciones de las neuronas, conocidas como axones.
La mielina es una sustancia grasa que aísla y acelera la conducción de los impulsos
nerviosos a lo largo de los axones, y le debe su nombre al color blanquecino de la
mielina. La sustancia blanca es rica en axones mielinizados, que forman "cables"
que conectan diferentes regiones del cerebro y permiten la transmisión rápida de
información. Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control
muscular y la percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el
habla, la toma de decisiones y el autocontrol. El procesamiento de la información se
realiza en la materia gris, mientras que la materia blanca permite la comunicación
entre las distintas zonas de la materia gris, y entre la materia gris y las otras partes
del cuerpo.

En conjunto, la combinación de la densidad celular en la sustancia gris y la


mielinización en la sustancia blanca da como resultado los colores característicos
que observamos en las imágenes cerebrales. En las imágenes médicas, como las
resonancias magnéticas, la sustancia gris suele aparecer más oscura, mientras que
la sustancia blanca se muestra más clara, lo que permite a los profesionales de la
salud visualizar y analizar la anatomía y la conectividad del cerebro.
Otro término que también fue importante tener en cuenta fue el de la barrera
hematoencefálica, que pese a como en el caso del LCR no fue ubicada a simple
vista, se tuvo que tener en cuenta por su importancia con relación a los fármacos.
Esto debido a que los fármacos llegan al sistema nervioso central a través de los
capilares cerebrales y el líquido cefalorraquídeo. Aunque el encéfalo recibe
aproximadamente una sexta parte del volumen minuto, la penetración de los
fármacos en éste se encuentra restringida debido a sus características de
permeabilidad. Algunos fármacos liposolubles penetran con facilidad en el encéfalo,
pero los compuestos polares no. Esto es debido a la barrera hematoencefálica, que
está formada por el endotelio de los capilares encefálicos y la capa de astrocitos. El
envejecimiento disminuye la eficacia de la barrera hematoencefálica, lo que facilita
la penetración de sustancias en el encéfalo.

Se hizo un análisis más allá de lo realizado en la práctica, tal fue el análisis del tejido
nervioso, el cual se comprendió que es el conjunto de células especializadas que
forman el sistema nervioso llamadas neuronas y células gliales. Es así, que también
en base a la literatura se entendió que las funciones más importantes del tejido
nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información
proveniente tanto del interior del organismo como fuera de éste. Es un complejo
sistema encargado de regulación de diversas funciones orgánicas vitales como son
la respiración, la alimentación, la digestión, el sueño, etc, pero también es el origen
de funciones muy complejas y abstractas como el pensamiento, la memoria y el
aprendizaje.

Este tipo de tejido detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y
fuera del cuerpo y responde generando potenciales de acción (impulsos nerviosos)
que activan la contracción muscular y la secreción glandular. Dentro de él las
neuronas cumplen la función de ser sensibles a diversos estímulos que transforman
en señales eléctricas llamadas potenciales de acción nerviosos (impulsos nerviosos)
y los transportan hacia otras neuronas, el tejido muscular o las glándulas. La
mayoría de las neuronas consta de tres partes básicas: un cuerpo celular y dos
clases de prolongaciones celulares, dendritas y axones. El cuerpo celular contiene
el núcleo y otros orgánulos. Las dendritas (dendron = árbol) son prolongaciones
(extensiones) celulares usualmente cortas, muy ramificadas y fusiformes (de forma
ahusada). Representan la principal estructura receptora de la neurona. El axón
(áxoon = eje) es una estructura neuronal única, delgada y cilíndrica, que puede
alcanzar una gran longitud. Representa la función eferente de la neurona que
conduce los impulsos nerviosos hacia otra neurona hacia algún otro tejido. Por otro
lado la neuroglia es el tejido de soporte constituido por diferentes tipos de célula que
dependiendo del tipo será su localización dentro del tejido nervioso.
Todas las células mencionadas anteriormente, conforman el cerebro, que está
constituido por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se encuentran unidos por
el cuerpo calloso, este tiene forma de puente para mantenerlos unidos. Además, de
que permite su división, también transfiere información a través de ellos. El cerebro
está repleto de cisuras que delimitan circunvoluciones, la disposición y la forma
crean más espacio entre la masa cerebral para acumular fibras nerviosas, son
cavidades que forman los lóbulos cerebrales. Todos estos componentes ayudan a
cumplir con las funciones básicas que realizamos día con día, como el control de los
movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y el
procesamiento de la información que se recibe a través de los sentidos. Para esta
última función también entran en función los cuatro lóbulos de cada hemisferio. En
primer lugar podemos identificar al lóbulo frontal que constituye aproximadamente
un tercio de la superficie hemisférica del cerebro. Se extiende desde la porción
anterior (también llamada polo frontal) hasta la cisura de Rolando por detrás. Hacia
abajo, la cisura de Silvio lo separa del lóbulo temporal. El lóbulo frontal es el asiento
de funciones tales como la motilidad, las funciones ejecutivas y motoras del
lenguaje, entre otras.

Tenemos también al lóbulo parietal, que está delimitado hacia adelante por la cisura
de Rolando, que lo separa del lóbulo frontal. La delimitación con los lóbulos occipital
y temporal es más arbitraria. Del lóbulo temporal lo separa la cisura de Silvio y una
línea de extensión (imaginaria) posterior a ella. Entre el lóbulo parietal y occipital no
hay límites anatómicos precisos. Las funciones que residen en el lóbulo parietal
tienen que ver con la sensibilidad corporal y comprensión del lenguaje, entre otras.

Debajo del lóbulo parietal, encontramos al lóbulo temporal, que se extiende desde el
polo temporal por delante, sin un claro límite anatómico con el lóbulo occipital por
detrás. Su límite superior está dado por la cisura de Silvio. Por debajo se extiende
hasta la base del cráneo, con la cual contacta (cara temporal basal). El lóbulo
temporal "esconde" en su cara medial estructuras del sistema limbico, como la
amigdala y el hipocampo. Las funciones principales del lóbulo temporal son la
audición y la memoria, entre otras. Finalmente encontramos al lóbulo occipital, en
este no hay surcos definidos que lo separen de los lóbulos temporal y parietal. Está
compuesto por giros y circunvoluciones de gran variabilidad anatómica. En este
lóbulo se encuentra el centro de la visión.

Otra estructura importante a mencionar para un completo funcionamiento del


sistema nervioso central es el cerebelo, este se encuentra debajo del lóbulo occipital
y su principal función es recibir información y órdenes de la corteza cerebral y las
conecta con el aparato locomotor. Está constituido por dos hemisferios en cuyo
centro existe una pequeña cavidad a la que se llama Vermis. Esta estructura
estrecha tiene forma de gusano. Alli se alojan o terminan las vías nerviosas
inconscientes, presenta 3 caras anterior, superior e inferior en la cara inferior.

La cara inferior está apoyada sobre la duramadre. Conecta con la fosa occipital del
cráneo (fosas cerebelosas). Además tiene tipo de conexiones con el cerebro
mediante péndulos llamados pedúnculos cerebelosos. Podemos encontrar al
péndulo cerebeloso superior, que son fibras motoras que provienen de los núcleos
centrales del cerebelo hasta el tallo cerebral. El péndulo cerebeloso medio conecta
la protuberancia anular con el neocerebelo, mientras que el péndulo cerebeloso
inferior relaciona el bulbo raquídeo y la médula espinal. A su vez el cerebelo tiene 3
lóbulos principales diferentes a los cerebro, el lóbulo flóculo-nodular que conserva el
equilibrio. El lóbulo anterior, actúa en la conservación del tono muscular y el lóbulo
posterior interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios. También
coordina los músculos esqueléticos.

La cara superior tiene la forma de un tejado y conecta con una parte que se
denomina tienda del cerebelo. La cara anterior conecta al bulbo raquídeo con la
protuberancia anular. Estas dos últimas estructuras son muy importantes dentro del
tallo encefálico pues se encargan de funciones muy importantes que mantienen el
buen funcionamiento del cuerpo humano; pues encontramos que el bulbo raquídeo
cumple con la función primordial de regular y controlar la respiración, el latido del
corazón y el diámetro de los vasos sanguíneos, además se encarga del reflejo del
vómito. La protuberancia anular está constituida por sustancia blanca y núcleos y su
función reside en que recibe impulsos desde la corteza cerebral y envia fibras al
lado opuesto del cerebelo. Por último es importante no olvidar mencionar al tallo
encefálico, esta estructura alargada que se encuentra formada por sustancia blanca
y sustancia gris. Tiene vías ascendentes que llevan información sensitiva
proveniente de la ME, recorre las 3 partes del tallo cerebral hasta su destino en el
tálamo; se le conoce como puerta de la conciencia o o puerta de la corteza cerebral
su función es recibir información del cuerpo y diversos órganos sensoriales la cual
filtra antes de enviar a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. Esta última
estructura trabaja en conjunto con la hipófisis que se encarga de liberar hormonas o
precursores hormonales y se conecta con los órganos relacionados con los
hormonas u órganos endocrinos; y también debe conectarse con el hipotalamo, esta
glándula que controla funciones vitales como el ciclo de sueño, sed, temperatura
corporal y sensaciones de dolor junto la glándula pituitaria es un vinculo entre el
sistema hormonal y nervioso.

Finalmente la información que viajó por el tallo encefálico llega a las vías
descendentes con información motora,que transitan por el Puente de Varolio,
continuando a la médula espinal hasta dar su respuesta en las extremidades, hacen
reaccionar ante una situación en específico o reaccionan ante un estímulo.
Una vez que se aterrizaron todos estos términos y se comprendió todo lo que
abarcan, pudimos entender que el conocimiento del sistema nervioso central es
esencial para los farmacéuticos porque nos permitirá brindar atención de calidad a
los pacientes que requieren medicamentos que afectan al SNC y desempeñar un
papel importante en la promoción de la salud y la seguridad del paciente en este
contexto. Además, esta comprensión es fundamental en entornos clínicos, de
investigación y regulatorios relacionados con la farmacia. Tal como reconocer los
fármacos que afectan al SNC, como los opioides, que pueden tener potencial de
abuso y adicción, esto nos permitirá como farmacéuticos identificar signos de abuso
de sustancias y tomar medidas para prevenir la dispensación inapropiada de
medicamentos controlados. O también, en entornos clínicos, como hospitales o
clinicas ambulatorias, los farmacéuticos trabajan junto a otros profesionales de la
salud para tomar decisiones sobre la selección y el uso de medicamentos en
pacientes con enfermedades que afectan el SNC, como trastornos neurológicos o
psiquiátricos.

CONCLUSIONES

A partir de lo analizado anteriormente, se puede concluir que cada tipo de corte


proporciona una perspectiva única y revela información valiosa sobre las diferentes
regiones y características del encéfalo. La elección del tipo de corte depende de los
objetivos específicos de estudio y diagnóstico, y la combinación de estos cortes
permite una exploración integral y detallada del órgano más complejo del cuerpo
humano. Además de que a partir del conocimientos de las diversas estructuras que
nos proporciona cada corte, nos permite conocer más elementos presentes en el
encéfalo para poder comprender su funcionamiento, esto a su vez, nos permite
como farmacéuticos comprender la anatomía y la fisiología del encéfalo, que se
estudian mediante estos cortes, para tomar decisiones informadas sobre la
selección y administración de medicamentos que afectan el SNC. Esto es
fundamental para garantizar la eficacia y la seguridad de la terapia farmacológica.

Estos cortes desempeñan un papel crucial en la identificación de patologías, en el


diagnóstico de trastornos neurológicos y la investigación científica para avanzar en
la creación de nuevos fármacos en el campo de la salud neurológica.

Referencias:
1. Torres-Fernández, O. (2006). La técnica de impregnación argéntica de Golgi.
Conmemoración del centenario del premio nobel de Medicina (1906)
compartido por Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. Biomedica: Revista
Del Instituto Nacional de Salud, 26(4), 498.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.315

2. 2.. Enciclopedia Médica A.D.A.M. (2022). Análisis del liquido cefalorraquideo.


Recuperado 4 octubre de 2023 de:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-del-liquido-cef
alorraq
uideo/#-text-El%201%C3%ADquido%20cefalorraqu%C3%ADdeo%20es%20
un,formol%20el%20sistema%20nervioso%20central.

3. Equipo editorial, Etecé. (2017). Cerebelo: funciones, anatomia, enfermedades


y caracteristicas. Enciclopedia Humanidades; Enciclopedia Humanidades.
Recuperado 4 octubre de 2023, de https://humanidades.com/cerebelo.

4. 3. Junquera, R. (2020). Troncoencéfalo o tallo cerebral. Fisioonline.


Recuperado 4 de octubre de 2023,
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/troncoencefalo-o-tallo-cerebral#:-:
text=E 1%20tallo%20cerebral%20tambi%C3%A9n%20llamado,
el%20cerebelo%20y%20el% 20cerebro. de 4. Le, J. (2023)

5. 4..Distribución del farmaco en los tejidos.


https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%
C3%AD
nica/farmacocin%C3%A9tica/distribuci%C3%B3n-del-f%C3%A1rmaco-en-los
-tejidos #text-Barrera%20
hematoencef%C3%A1lica&text=Algunos%20f%C3%A1rmacos%20liposoluble
s%20

También podría gustarte