Está en la página 1de 6

Teoría pura del Derecho.

CAPITULO I.

En este primer capítulo, Kelsen desarrolla tres aspectos de su teoría. En primer lugar, explica qué
entiende por el concepto de pureza. Luego, plantea la diferencia entre causalidad e imputación
para posicionar a las ciencias sociales en una vereda distinta de las ciencias naturales. Por último,
detalla cuál es el objeto de la ciencia del derecho. A continuación, revisaremos genéricamente
cada uno de estos aspectos.

1. La pureza, para Kelsen, es un concepto que apunta directamente a la finalidad de su método, el


cual consiste en “eliminar de la ciencia del derecho todo elemento que le sea extraño”. Como
resultado, se obtiene una teoría positiva sobre el derecho que explica qué es y cómo se forma, lo
que implica dos cosas: es una teoría que no mira ni aspira a ser un orden jurídico particular y que
toma distancia radical de la esfera del deber ser.

2. Kelsen plantea que la ciencia rompe con la primitiva concepción animista del mundo que
comprendía los fenómenos naturales como voluntades imputables, al sustentar una teoría
causalista que sería la que verdaderamente gobierna la naturaleza. Esto genera una separación
fundamental entre naturaleza y sociedad, entendiéndolos como órdenes distintos. La sociedad
sería el orden que regula la conducta de los seres humanos donde la relación entre acto ilícito y
sanción sería una norma agotable e imputable a un sujeto libre específico, mientras que la
naturaleza sería el orden donde la causa y efecto se producen infinitamente con independencia de
una norma creada por humanos. A partir de allí, la construcción de ciencias sociales y naturales es
abismalmente diferente y, particularmente, la ciencia del derecho debe ser entendida como una
ciencia social normativa que no pretende dar una explicación causalista de la conducta humana.

3. Kelsen plantea que la ciencia jurídica entrega dos definiciones de derecho, dependiendo de los
puntos de vista establecidos en las teorías estática y dinámica. En el caso de la teoría estática, el
derecho aparece como un conjunto positivo de normas válidas que son determinantes de las
conductas humanas, mientras que la teoría estática entiende al derecho como un conjunto de
conductas humanas determinadas por las normas positivas válidas. Si bien la teoría estática pone
el énfasis en las normas y la teoría dinámica sobre las conductas, ambas indican que la ciencia del
derecho tiene como objeto único y principal, las normas positivas jurídicas “legítimamente”
creadas.

Así, Kelsen, en este primer capítulo establece una suerte de aclaración del origen científico social
de su teoría, deja claro su método y entrega los limites fundamentales del objeto de la ciencia del
derecho.

CAPÍTULO II: EL DERECHO Y LA MORAL

1. El derecho y la justicia.

Kelsen comienza postulando una idea clave o fundamental, señalando que la existencia de una
conducta prescrita por el derecho no significa que lo sea igualmente por la moral, de lo que se
concluye que el derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos distintos, lo que permite
señalar o calificar a un orden jurídico como bueno o malo, bajo la premisa de que se trata de
cuestiones distintas.

Pueden existir relaciones de delegación entre estos, pero desde que una norma moral es aplicada
en virtud de una norma jurídica, adquiere el carácter de norma jurídica, lo que conlleva un
problema, que el contenido de las normas morales y jurídicas se confundan. Al realizar un juicio
moral sobre un orden jurídico en su conjunto o sobre cualquiera de sus normas, se trata de un
juicio de valor sobre la base de una norma moral (justa o injusta), y por lo tanto, no le competen a
la ciencia del derecho al carecer de un fundamento normativo, solo le interesan los que
comprueban la conformidad entre un hecho y una norma jurídica, juicios de hecho. Sin embargo,
la ciencia del derecho no puede pronunciarse respecto si un determinado hecho es lícito o ilícito,
pues esto le corresponde a determinados órganos competentes.

Además, postula que quien considera justo o injusto un orden jurídico o alguna de sus normas se
funda a menudo sobre una norma supuesta por él. Así, estos juicios de valor tienen un carácter
subjetivo ya que no se fundan en una norma positiva, encontrándose fuera del dominio científico,
siendo la objetividad es un elemento esencial de toda ciencia. Incluso, la idea de justicia nunca se
presenta como un valor relativo, sino como uno absoluto, que no puede ser definido
racionalmente al estar más allá de la experiencia, y es por ello que trata a la justicia como un ideal
irracional, que escapa al conocimiento racional, y la ciencia del derecho solo puede explorar el
dominio del derecho positivo.

2. Ciencia del derecho e ideología.

La Teoría Pura desea combatir toda tendencia ideológica, ya que busca exponer al derecho tal cual
es, se preocupa de lo que es, no de si es justo o injusto. Esta busca abstenerse de pronunciar
juicios de valor sobre el derecho y rehúsa favorecer los intereses políticos. Esto es lo que hace que
Kelsen haga de su teoría una verdadera ciencia del derecho, ya que tiene la idea de conocer su
objeto, tomando distancia de este objeto de estudio, y comprender exige tomar distancia para
que sea completamente indiferente a toda ideología o pensamiento.

CAPITULO III. DEFINICIÓN DEL DERECHO

I.EL POSITIVISMO JURÍDICO DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX, la ciencia burguesa del derecho abandona el derecho natural y se vuelve hacia el
positivismo. Sin embargo, esta evolución no fue completa.

II.EL DEBER SER COMO CATEGORÍA

a) Las normas jurídicas no son como las morales, pero no se pone en duda que la moral constituye
un valor absoluto, teniendo fuerza suficiente para influir sobre la noción misma del derecho.

b) La Teoría pura del derecho se esfuerza por eliminar el elemento ideológico.

La regla de derecho establece una relación entre una condición y una consecuencia, si la condición
se realiza, la consecuencia debe ser. Esta última expresión está desprovista de sentido moral.

Trasponiendo el principio de la lógica trascendental de Kant, Kelsen ve en el deber ser una


categoría lógica de las ciencias sociales normativas y de la ciencia del derecho. Coloca así la
imputación en el mismo plano que la causalidad, y le asigna un carácter antimetafísico y
antiideológico.

c) Luego de la primera guerra mundial, la teoría tradicional del derecho y la filosofía tradicional
retornaron a la doctrina del derecho natural y a la metafísica prekantiana, respectivamente.

III.EL DERECHO COMO ORDEN COACTIVO

a) La diferencia específica del derecho aparece en el contenido de las reglas que lo describen,
particularmente en la coacción. En una regla de derecho, la consecuencia imputada a la condición
es un acto coactivo que consiste en la privación de bienes, tengan o no contenido económico
(sanción). Es la reacción específica del derecho contra actos de conducta humana calificados de
ilícitos.

b) Conforme al fin del derecho, este es un método que permite inducir a las personas a
comportarse de manera determinada, sancionando coactivamente la conducta humana
indeseada.

El derecho es una técnica de coacción social estrechamente ligada a un orden social, el cual tiene
por finalidad mantener.

c) El derecho como orden de coacción tiene como función esencial reglamentar el empleo de la
fuerza entre personas, por lo que es una organización de la fuerza, la cual solo puede ser
empleada por ciertos individuos autorizados para ello. Dichos individuos actúan como órganos de
la comunidad constituida por este orden. Así, la función esencial del derecho es establecer un
monopolio de la fuerza en favor de las comunidades jurídicas.

d) Existen elementos que son jurídicamente indiferentes, a pesar de estar contenidos en normas
jurídicas. Esto se debe a que no tienen ninguna relación con la norma fundamental del orden
jurídico y la ciencia del derecho no está en condiciones de reconocerles una significación jurídica
objetiva.

IV.NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA

Kelsen denomina norma primaria a aquella que establece la relación entre el hecho ilícito y la
sanción, y norma secundaria a aquella que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. La
regla de derecho secundaria supone la existencia de una regla de derecho primaria, sin la cual no
tendría significación jurídica.

CAPITULO V. El hecho ilícito

1.- ¿Es el hecho ilícito la negación del derecho?

El hecho ilícito es la conducta contraria a la prescrita por la norma. En negativo, la conducta que
prohíbe la norma.

Lo precedente se relaciona con la obligación jurídica, ya que la norma al expresar una conducta
determinada compele jurídicamente al sujeto para que la obedezca.

Relacionándolo con la sanción, esta es necesaria debido a que el contenido de la norma no tiene
sentido si no se establece una sanción para la conducta contraria a la prescrita. El hecho ilícito es
condición para que la sanción sea aplicada. Teleológicamente, una conducta prohibida sólo
constituye un hecho ilícito si se establece una sanción en la norma.

El hecho ilícito es entonces parte del derecho, sirve como condición de validez del derecho, ya que
responde con una sanción ante un hecho ilícito.

2.- ¿Es el hecho ilícito la conducta del individuo contra el cual es dirigida la sanción?

Para que exista una sanción deben darse diversas condiciones, la primera es que el hecho ilícito
sea considerado por la norma, debiendo además manifestarse en un acto jurídico acorde con la
materia que trate, ante el tribunal competente para dicha materia y, en general, por cualquier
condición que emane de la norma.

Finalmente, para que la sanción sea la conducta del individuo, dicha sanción debe estar siempre
dirigida contra el autor del acto ilícito, pero es común que la sanción recaiga sobre muchos otros
individuos cuya conducta no figura entre las condiciones de la sanción.

Capitulo VII Ciencia del derecho y sociología jurídica

1.- Negación del carácter normativo del derecho

Kelsen pretende eliminar las teorías causalistas que ocupan el principio de causalidad. Hace esto
para depurar su teoría y volverla pura de cualquier elemento externo al derecho positivo. El
derecho es entonces un conjunto de normas, un orden normativo coactivo.

2.- La sociología jurídica

También excluye a la sociología jurídica de su teoría, ya que no estudia el sentido especifico de las
normas, sino que fenómenos naturales que en el derecho se califican como hechos jurídicos.
Estableciendo relación entre esos hechos y otros (causa y efecto). Por tanto, la sociología se ocupa
de problemas tipo; cómo el derecho se relaciona con las personas, los efectos que tiene en ellas, si
obedecen normas o no, por qué las obedecen. Pero no es un derecho puro ya que no se ocupan de
un hecho que está determinado por una norma jurídica.

CAPITULO IX. La estructura jerárquica del orden jurídico.

Kelsen presenta una nueva forma de ver el derecho. Este se estructura jerárquicamente. Una
pluralidad de normas constituye un orden cuando la validez de todas ellas reposa sobre una
norma fundamental la cual es fuente común de validez de todas las normas pertenecientes a un
mismo orden y constituye su unidad.

un orden jurídico es un sistema dinámico de normas. Esto implica que una norma jurídica es válida
si ha sido creada según reglas determinadas de acuerdo con un método específico establecido por
una norma jurídica superior.

Respecto a La norma fundamental, La teoría pura del Derecho atribuye a la norma fundamental el
papel de una hipótesis básica. Se parte del supuesto de que esto no es válido y por ende, el orden
jurídico que le está subordinado también lo es.
La norma fundamental No es una norma de Derecho positivo, No está puesta sino supuesta. Es la
hipótesis básica que permite a la ciencia jurídica considerar al Derecho como un sistema de
normas válidas a condición de que esta norma fundamental es supuesta valida.

1. La norma fundamental de un orden jurídico nacional.

a) Contenido.

Un orden es eficaz si los individuos a los cuales se dirige Lo obedecen Y los actos que estén
conformes dicho orden Serán validos por estar conformes a la norma fundamental que establece
la manera de crear aquellos actos.

b) Validez y eficacia de un orden jurídico. El derecho y la fuerza.

Para que un orden jurídico nacional sea válido es necesario que sea eficaz, es decir, que los hechos
sean, en cierta medida conformes a ese orden. Un orden jurídico válido si sus normas son creadas
conforme a la primera Constitución, La cual es positiva al fundarse en la norma fundamental.
Dicha norma fundamental sólo es supuesta si el orden jurídico creado conforme a la Constitución
es en cierta medida eficaz.

c) La norma fundamental de un Derecho nacional es una norma del Derecho internacional.

El Derecho internacional considera un Estado como legítimo, en la medida en que el orden de


coacción establecido por dicho poder es realmente eficaz. Este principio de efectividad, Constituye
la norma fundamental de los diversos órdenes jurídicos nacionales.

Un orden coactivo dependiente del Derecho internacional es un orden jurídico legítimo y, por lo
tanto, vale y es obligatorio para el territorio En el cual se ha convertido en efectivo de modo
estable.

2. La estructura jerárquica de un orden jurídico nacional.

a) La constitución.

El derecho regula su propia creación. Pues una norma determina como otra norma debe ser
creada. Una de las cuales es el fundamento de la validez de la otra norma. Existe una estructura
jerárquica. Unidad del orden, reside en que una norma está determinada por otra norma, Cuya
creación ha sido determinada por una tercera norma. Remontándonos hasta la norma
fundamental.

La Constitución Designa los órganos encargados de la creación de las normas generales Y el


procedimiento que deben seguir. Estas normas generales son la legislación.

b) La legislación y el concepto de fuente del derecho.

Tanto normas de derecho formal como de derecho material. Normas individuales (judiciales o
administrativas) están subordinadas a normas de carácter superior. Se deben distinguir normas
generales por vía estatutaria (por parte de un órgano central) de las consuetudinarias
(descentralizadas por sujetos de derecho). Fuente es equivoca.
Fuente del derecho en sentido amplio es toda aquella norma de la cual llevarán deberes,
responsabilidades o derechos subjetivos.

c) Jurisdicción v/s administración.

Una norma general sólo adquiere su verdadero sentido después de haber sido individualizada Por
la jurisdicción, Y aquí bajo esto se puede establecer si se trata de un hecho lícito y aplicar las
sanciones correspondientes. La administración también Individualiza y concreta las leyes.
(imponer sanción en caso de incumplimiento).

d) Acto jurídico privado de derecho privado y la ejecución.

Las normas de derecho privado crean derecho al aplicar el derecho y esto se puede ilustrar en el
caso del contrato de compraventa.

Conflictos entre normas: normas son nulas solo si son derogadas por un tribunal según
determinado procedimiento. Norma tiene presunción de validez hasta ser derogada. Una norma
es válida si existe.

También podría gustarte