Está en la página 1de 40

AREA VERDE

Capitulo I: Manejo de Viñedo Pre-Plantación (Evaluado desde la segunda auditoría)

1.1. Se debe contar con un programa que considera acciones concretas para evitar y/o controlar la
erosión una vez establecido el viñedo. Se debe privilegiar la ubicación de los nuevos viñedos
en terrenos con bajo riesgo de erosión, Contar con información técnica sobre riesgo de
erosión, propiedades y características de los suelos condiciones climáticas y topografía.
(evaluaciones previas al establecimiento, estudios de suelo, mapas geológicos, mapa de
diseño de plantación conocido)
1.2. Se debe contar con información de las características físicas o químicas del suelo para
determinar A su fertilidad y detectar posibles limitaciones relacionadas con establecimiento
del viñedo. (análisis de suelo, otros antecedentes o estudios)
1.3. Previsión son los libros de Nematodos en caso de presencia, adoptar medidas amigables con el
medio ambiente, dejando en último lugar las fumigaciones. (análisis de nematodos, estudios,
antecedentes técnicos, medidas adoptadas y/o uso de portainjertos, registros de
aplicaciones, plan de monitoreo)
1.4. condición inicial del suelo con respecto al potencial de compactación ayudar a tomar
decisiones previas a la plantación como la necesidad de subsolado o el diseño de un plan
futuro de manejo de suelo y que incluya este ítem (estudios, de Calicatas, asesorías)
1.5. Conocer el perfil del suelo de las áreas a plantar a través de calicatas, estudio de suelo u otros
antecedentes técnicos que permitan conocer las estratas u horizontes, textura, estructura,
presencia de raíces y materia orgánica, condiciones de drenaje, Profundidad efectiva y
posibles limitaciones. (calicatas, estudios u otros antecedentes)
1.6. plantación, el cual debe considerar el perfil de suelo y sus características, teniendo presente
los potenciales problemas de erosión del terreno seleccionado. (plano de plantaciones,
Mapas satelitales, planos de riego)
1.7. el diseño del sistema de riego debe considerar los diferentes tipos de suelos presentes en el
predio. De acuerdo con estudios cuantitativos o cualitativos realizados previamente. Debe
quedar representado en un plano o mapa de campo. (planos de diseño del riego, otros
documentos)
1.8. La elección de la variedad toma densidad de plantación y sistemas de formación y conducción
del viñedo debe realizarse en base a condiciones climáticas de la zona y el tipo de suelo.
(registro de variables climáticas y de las características del suelo, información sobre la cual
se definió la distancia y la orientación de la plantación, la exposición del cuartel o área a
plantar, el sistema de formación y conducción del viñedo)
1.9. Se debe proteger la Biodiversidad, evitando plantar en área de vegetación natural bajo
regeneración o áreas de alto valor ecológico definidas por un ente competente. Se debe
contar con planes de manejo, compensación o protección de la diversidad nativa y natural y
los permisos respectivos, en los casos de que la normativa nacional exija, por tratarse de
rotaciones en nuevas áreas. (planes de manejo, compensación o protección de la
biodiversidad nativa y/o natural, permisos, inspección visual)
1.10. El diseño de plantación debe considerar áreas de conservación y/o restauración.
Incluyendo prácticas como reforestación con especies nativas, especialmente si se ha
intervenido el ecosistema natural con fines de producción, se debe definir un porcentaje del
área del viñedo para propósitos de conservación de flora y fauna, velando por la prohibición
de extraer especies amenazadas o en peligro de extinción y manteniendo ganado fuera de
estas áreas. (inspección visual, plan de conservación y/o recuperación).
1.11. Al escoger material vegetal para la plantación se debe contar con información clara sobre
su comportamiento, considerando condiciones edafoclimáticas de la zona donde se va a
plantar. Esta información puede ser documental o formar parte del conocimiento de la
empresa y sus técnicos, profesionales o asesores. (información del origen de los materiales,
certificados)
1.12. Las plantas seleccionadas para el viñedo deben contar con documentación que indique su
identidad, origen y condición sanitaria, puede ser a través de certificados de compra, catálogos
de variedades y portainjertos. (información del comportamiento de las variedades, clones y
patrones seleccionados)
Capitulo II: Manejo de Viñedo Establecido

2.1 INFORMACIÓN GENERAL

2.1.1 Plan documentado del manejo del viñedo, que incluya información de los distintos sectores
de la unidad de producción y detalle: superficie del viñedo total, variedades y años de plantación,
ubicación de sistemas de drenaje, riego, control de heladas, edificaciones, caminos, canales,
tranques, pozos y sitios de conservación y/o manejo de la biodiversidad. (plano, croquis, foto
satelital, plan de manejo del viñedo) OBLIGATORIO

2.1.2 Contar con señalética en el predio, que identifique instalaciones, salas de riego, casinos o
comedores, áreas de mantención, almacenamiento de residuos, zonas de hidrantes o llenado de
maquinarias, áreas de barbecho, sectores de conservación de la biodiversidad, zonas de potencial
riesgo para los trabajadores u otras personas (hidrantes, llenado de maquinaria, zonas de
dosificación de productos químicos, bodegas de combustibles, tranques, agua solo para riego,
peligro de caídas, intoxicación). Las instalaciones deben contar con procedimientos de seguridad
según la labor realizada en el área. (señalética)

2.2 MANEJO DE SUELO

2.2.1 Plan documentado de manejo de suelo, que incorpore evaluaciones, análisis de riesgos y
medidas de acción a: erosión de suelos en zonas aledañas al viñedo y dentro de los cuarteles
basado entierras afectadas por este fenómeno o con mayor susceptibilidad; Compactación, se
deben implementar al menos dos prácticas: a) selección o modificación de equipamiento para
minimizar la compactación (equipos livianos, ruedas más anchas o grandes, presión de neumáticos
lo más baja posible, uso de maquinaria que tenga el mismo espacio y distancia entre ruedas para
limitar la zona de compactación) b) en zonas compactadas, realizar subsolado en la huella de las
ruedas. c) establecimiento de cultivos de cobertera con raíces profundas usando especies nativas o
en su defecto evitando plantas exóticas invasoras, sembradas para mejor estructura del suelo y
que se mantienen especialmente en la huella del tractor. d) evitar el uso de maquinaria cuando el
suelo está saturado; drenaje; pH, la corrección del pH del suelo, en los casos que sea necesario,
debe realizarse en base a los análisis de suelo; otros factores como pendiente, salinidad, acidez,
presencia de gravas, baja materia orgánica, disponibilidad de agua, entre otros. (plan, análisis de
riesgo, evaluaciones, medidas implementadas) OBLIGATORIO

2.2.2 Realizar manejo de la entrehilera, orientado a proteger las condiciones físicas y biológicas del
suelo, evitando manejo de malezas basado exclusivamente en el uso de herbicidas. Tener como
eje principal el majeo cultural y principalmente el mantenimiento de la cobertura vegetal en los
casos donde sea posible. En caso de usar herbicida se permite: a) aplicación en la sobrehilera y
manejo mecánico del suelo (malezas) en la entrehilera. b) aplicación de herbicida en la
sobrehilera, pero en la entrehilera se debe mantener con vegetación (cubierta vegetal natural o
artificial). Para ambos es posible considerar la aplicación ocasional y localizada en la entrehilera de
algún herbicida para el control específico de cierta maleza(s), sean ecotipos resistentes o especies
perennes complejas. (Inventario de maquinaria, registro de labores, inspección visual)
OBLIGATORIO
2.2.3 No debe haber indicios de erosión al interior o exterior de cuarteles. Deben incluirse en el
plan de manejo de suelos medidas para prevenir o controlar la erosión, estas medidas deben tener
resultados efectivos (indicios visuales)

2.2.4 Mantener la cobertura vegetal en la entrehilera, puede estar formada por especies que
crecen naturalmente o por especies sembradas, es importante la compra de semillas certificadas
que estén libres de malezas, si se decide por la compra, hay que considerar los siguientes aspectos
técnicos: retención o reducción de humedad, reducción de erosión (viento o lluvia), aporte de
materia orgánica, aporte de nutrientes o reducción de exceso de fertilidad, soporte de
movimiento de tractor, reducción de condiciones de polvo en cosecha, refugio de insectos
benéficos, supresión de plagas y/o enfermedades. En zonas de emergencia hídrica, el uso de
maquinaria se considerará como forma de manejo posible (uso de cobertura, análisis de suelo,
análisis de fertilidad, calicatas, facturas de compra)

2.2.5 Coberturas vegetales en los taludes y bordes de canales o cursos de agua de drenaje para
reducir la erosión, dando preferencia al uso de especies nativas. Evitar el uso de especies exóticas
invasoras listadas en el libro “Platas Invasoras del Centro-Sur de Chile: una guía de campo”
(vegetación en taludes y bordes de canales)

2.2.6 En la hilera de plantación, considerar aplicación de algún mulch o restos de poda, para
mantener la humedad y temperatura del suelo e incrementar la biodiversidad de microorganismos
presentes en él. (registros, facturas de compra, inspección visual)

2.2.7 Se debe realizar anualmente el monitoreo del grado de compactación, especialmente en


suelos más susceptibles a este problema, se puede lograr mayo periodicidad al evaluar las
calicatas. (registros, informes de calicatas, evaluación visual)

2.3 MANEJO NUTRICIONAL

2.3.1 Plan nutricional que contemple los productos orgánicos e inorgánicos y que establezca
criterios de uso y aplicación basados en: a) análisis foliar (pecíolo o lámina) realizado en cuarteles
representativos y en un plazo no mayor a dos años como máximo, considerando variaciones de
vigor. b) análisis de suelo tomados al menos cada 4 años, incluyendo contenido de materia
orgánica, c) debe considerarse los rendimientos obtenidos en años anteriores. (plan, análisis de
suelo y foliar) OBLIGATORIO

2.3.2 La cantidad de nitrógeno, época, fuente y método de aplicación debe ser acorde al objetivo
de producción, considerando las condiciones químicas y físicas del suelo. Se debe evitar perdidas
por lixiviación o contaminación de aguas superficiales y subterráneas con nitratos, evitar
aplicaciones de formas acidificantes en suelos con pH muy bajo (menor a 5) o cuando el suelo está
saturado, o cuando se aplican altas cantidades de solución fertilizante en suelos de texturas
arenosas. El nitrógeno debe ser aplicado en los momentos de mayor actividad de la vid, con el
objetivo de mejorar la eficiencia de absorción de la planta. (criterios, fuente de nitrógeno, plan
nutricional)

2.3.3 La viña debe mantener un indicador de la cantidad de nitrógeno aplicado, según está
definido en el plan nutricional. El indicador puede estar expresado en Kg aplicados/ha o Kg
aplicados/toneladas de uva. Este requisito se solicitará desde el segundo ciclo de certificación.
(Programas fitosanitarios, facturas de compra, registro u ordenes de aplicación, calculo de
indicador)

2.3.4 Se debe evaluar con los resultados de los análisis de suelo y foliar, y con observación, la
incorporación de otros nutrientes como P, Ca, K, Mg y micronutrientes como B y Zn. (plan de
manejo nutricional, facturas de compra, registro de labores, análisis foliar y suelo)

2.3.5 Implementar prácticas complementarias a la fertilización que porten a la sustentabilidad de


los suelos como: a) uso de compost, b) aumento de la diversidad de material vegetal incorporado
en el suelo, c) reutilización de material vegetal, entre otras. (uso de compost u otra materia
orgánica, aumentar la diversidad de material vegetal incorporado en el suelo de la viña,
reutilización de material vegetal, uso de coberteras)

2.3.6 Mediante análisis de suelo, evaluar el contenido de materia orgánica. Si el porcentaje es


menor al 2%, se debe tomar acciones necesarias para aumentar el porcentaje o indicar cuáles son
las razones técnicas por las que mantiene los niveles bajos. (análisis de suelo, enmiendas
aplicadas)

2.4 MANEJO DE MALEZAS

2.4.1 Se debe contar con programa de manejo integrado de malezas que considere los siguientes
aspectos: a) tipo de maleza (anuales, bianuales y perennes), b) ciclo y época de aparición, c)
requisitos para su desarrollo, d) ubicación espacial, e) imágenes para su identificación, f)
monitoreo, g) alternativas de control (si se utiliza herbicidas se debe considerar la toxicidad del
producto, modo de acción y período de carencia). (programa fitosanitario, programa de control
de malezas) OBLIGATORIO

2.4.2 Prohíbe el uso de herbicidas que contengan como ingrediente activo PARAQUAT, DIQUAT o
SIMAZINA y combinaciones de estos en cualquier circunstancia. Los dos primeros son herbicidas
con TD50 (tiempo que transcurre desde la aplicación hasta que se haya disipado el 50% del
herbicida) mayor a 90 días, lo que se considera inaceptable. La Simazina tiene un alto riesgo de
lixiviación. El uso de otros ingredientes activos quedara restringido a lo que indique la etiqueta del
fabricante. Anexo 1. (registro de aplicaciones, facturas de compra, programa fitosanitario)
OBLIGATORIO.

2.4.3 Si se utiliza herbicidas como método de control, se debe hacer uso alternado de herbicidas
con diferentes mecanismos de acción, para evitar o retrasar la aparición y dominancia de ecotipos
resistentes. Se deberá usar más de 2 modos de acción durante la temporada. No hacer más de dos
aplicaciones por temporada de un herbicida determinado, sin hacer luego de la segunda
aplicación, una aplicación con un modo de acción distinto, para evitar selección de individuos
resistentes o controlar los ecotipos resistentes ya existentes. Las mezclas de herbicidas y rotación
de herbicidas por sí solas, no son suficientes para prevenir la resistencia. Se debe utilizar un plan
diversificado que también incorpore prácticas de control mecánico, cultural y biológico. (programa
fitosanitario, ordenes de aplicación) OBLIGATORIO.

2.4.4 Promover el control cultural o mecánico por sobre el químico. Debe incluir dentro de su
programa de manejo algunos métodos de control: a) vegetación entre hilera, b) control mecánico
o manual, c) uso de cobertura de suelo (mulch), d) pastoreo de animales, e) cobertura vegetal
natural, e) otros (registro de labores, aplicaciones de productos químicos, inventario de
maquinaria, inspección visual)

2.4.5 El monitoreo es la inspección sistemática para detectar la presencia e intensidad de la


maleza, debe llevarse un registro cuantitativo de las malezas encontradas y un mapa o croquis
donde se identifique los sectores con mayor presión de éstas, para decidir cuál es el control
adecuado. (registro de monitoreo, listado de malezas, mapa de identificación)

2.4.6 Se debe priorizar el desmanche por sobre el control en toda la superficie, se debe identificar
y registrar los sectores donde realiza los tratamientos localizados, utilizando principalmente
métodos culturales y en última instancia métodos químicos. (registro de aplicaciones, indicios
visuales)

2.5 MANEJO DE ENFERMEDADES, INSECTOS, NEMÁTODOS, ÁCAROS Y OTROS

2.5.1 Se debe contar con un plan de manejo integrado que incluya: a) descripción de plaga o
enfermedad, b) daño, c) ciclo y desarrollo durante la temporada, d) momento óptimo de la
aplicación de productos químicos o insumos de origen natural o biológico, e) umbrales de daño
económico, f) opciones de control, g) forma y frecuencia de monitoreo, h) identificación de
enemigos naturales (en caso de las plagas). (plan de manejo integrado, planillas de monitoreo)
OBLIGATORIO.

2.5.2 Realizar monitoreo regular y documentado de las poblaciones de plagas y enfermedades,


para determinar si es necesario utilizar alguna herramienta de control. Debe ser parte del Plan de
Manejo Integrado, debe realizarse por personal capacitado, el que debe demostrar su formación y
competencia técnica por medio de acreditaciones: titulo profesional, cursos de formación, cursos
específicos. (planilla de monitoreo, registros de estudios, capacitaciones, experiencia)

2.5.3 Se debe rotar los ingredientes activos que se utilicen para el control de plagas y
enfermedades, con el objetivo de enviar resistencia. No aplica para aplicaciones de azufre,
insumos autorizados para producción orgánica y programa de Lobesia. (inventario de productos
químicos, registro de aplicaciones, programa)

2.5.4 De ser necesario el uso de insecticidas o fungicidas, preferir aquellos de origen natural o
biológico. Se puede complementar con la liberación de enemigos naturales. Es preferible el uso de
plaguicidas con baja residualidad para disminuir el riesgo de residuos. Se debe emplear productos
que se degraden rápidamente en el ambiente para evitar la contaminación con residuos
potencialmente tóxicos. (inventario de productos químicos, registros de aplicaciones)

2.5.5 Priorizar tratamientos localizados para el control de plagas, en lugar de aplicaciones a toda la
superficie plantada. (registro de labores, registro de aplicaciones)

2.5.6 Implementar y sistematizar medidas para prevenir problemas de plagas y enfermedades,


tales como manejo en verde, promoción y aumento de organismos benéficos, limpieza de residuos
de fruta en el campo, elección de material vegetal sano y otras que la empresa considere. (registro
de labores)

2.5.7 Considerar el impacto que tienen las medidas de control, sobre los enemigos naturales de las
plagas del viñedo y sobre la fauna benéfica. Si se utiliza insecticidas, se debe elegir aquellos que
son más específicos y de menor toxicidad, tomando en cuenta el momento de aplicación u la
distancia de áreas de conservación y/o corredores biológicos (distancia mínima de 30 metros del
borde de las áreas de conservación), parches de vegetación nativa y otras estructuras que
alberguen enemigos naturales y fauna relacionada con el control biológico. (prohibición de aplicar
en zonas de conservación o de alto valor biológico, consideraciones en el Plan de Manejo
Integrado de Plagas, usos de productos más selectivos.)

2.5.8 Desarrollar áreas dentro del viñedo, que sirvan de refugio a enemigos naturales de plagas y
fauna benéfica. A través de corredores biológicos de especies nativas o introducidas, carpetas
vegetales u otras áreas dentro del viñedo o aledañas a los cuartes. (presencia de corredores
biológicos con especies nativas, área dentro del viñedo o aledañas a los cuarteles, que sirven de
refugio para los enemigos naturales y fauna benéfica, liberación de enemigos naturales).

2.6 MANEJO Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES

2.6.1 Debe existir un plan documentado en el cual se establezcan las medidas necesarias para
evitar la contaminación del suelo, fuentes de agua, lugares habitados y áreas de conservación
durante: a) preparación de mezclas b) llenado de estanque, c) aplicación de fitosanitarios, d)
limpieza de equipos de aplicación.

Debe estar basado principalmente en el cumplimiento de la normativa legal y acciones adicionales


que la empresa quiera implementar. El plan debe establecer distancia mínima de 10 metros entre
el lugar de aplicación y fuentes de agua superficial y a una distancia mínima de 30 metros de áreas
de conservación. (Plan de manejo, procedimientos) OBLIGATORIO

2.6.2 Los equipos de aplicación deben calibrarse por lo menos una vez al año y deben volver a
calibrarse por cada cambio de volumen de mojamiento. Se debe contar con los certificados de
calibración, esa labor puede ser realizada por personal de la empresa que cuente con la
capacitación correspondiente o por personal externo. (registro de calibración) OBLIGATORIO.

2.6.3 Se debe contar con equipos y maquinarias en buenas condiciones de funcionamiento, para la
aplicación de producto fitosanitarios. Se debe realizar por lo menos una vez al año las
mantenciones necesarias. Se debe contar con los registros y certificados correspondientes.
(bitácora de maquinaria, mantenciones)

2.6.4 Las instalaciones para la dosificación de productos fitosanitarios debe cumplir con la
normativa legal y que cuente con procedimientos en caso de asfixia, derrame, ingestión,
intoxicación por contacto, preparación de mezclas y números de emergencia. Debe haber
elementos necesarios para la dosificación, equipos de protección personal y de contención en caso
de emergencias. Deben estar disponibles las hojas de datos de seguridad de las sustancias. Esta
área puede estar dentro de la bodega de fitosanitarios. (instalaciones, procedimientos, elementos
de dosificación, elementos de protección personal, hojas de seguridad)

2.6.5 Está prohibido el uso de los siguientes productos: a) plaguicidas que no estén registrados
legalmente en el país, b) productos de la lista de plaguicidas de uso agrícola prohibidos en Chile
publicado por el SAG., c) agroquímicos mencionados en la lista de plaguicidas prohibidos y
severamente restringidos en EEUU por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y plaguicidas
prohibidos y severamente restringidos por la UE., d) ingredientes activos prohibidos en este
estándar. (facturas de compra, inventario de productos químicos)

2.6.6 Para la aplicación de productos fitosanitarios es primordial evaluar las condiciones


ambientales para minimizar los posibles impactos negativos en el medio ambiente, deben quedar
registradas en las órdenes o registros de aplicación. (registro de condiciones climáticas por parte
del jefe de campo o aplicador, registro de aplicaciones, información de estación meteorológica.)

2.7 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES

2.7.1 El almacenamiento de productos fitosanitarios debe cumplir con lo establecido en el Anexo


2, siguiendo las directrices generales del D.S N° 148 y D.S. N° 43 del Ministerio de Salud y otros
documentos aplicables de la normativa nacional vigente. (Inspección visual, procedimientos)
OBLIGATORIO.

2.7.2 Las bodegas deben contar con sistema de retención o contención de derrames, según la
normativa legal y la cantidad de producto almacenado. Considerar equipos de contención tales
como: material inerte absorbente (arena), pala y escoba en sitio señalizado. Considerar otras
medidas de seguridad relacionadas con la disposición de extintor, procedimientos y números de
emergencia y fuente de agua limpia para lavado de ojos. (plan de manejo de derrame,
procedimientos, elementos de contención, extintor, procedimientos y números de emergencia,
fuente de agua limpia para el lavado de ojos)

2.7.3 Realizar mantención y limpieza semanal de las bodegas destinadas a productos fitosanitarios
y fertilizantes. Se deberá contar con registro documental. (programa de mantención, registros)

2.8 MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

2.8.1 Se debe contar con un plan de manejo integral de residuos sólidos y peligros que considere
todas las etapas: manejo, almacenamiento y disposición final. Se debe identificar el tipo, fuente y
cantidad de residuos y cómo se almacenará y dispondrá finalmente. Se debe contar con los
comprobantes, certificados o algún documento que indique cuál fue el destino de los residuos.
(Plan RISES, Plan RESPEL, Plan unificado) OBLIGATORIO.

2.8.2 Debe existir una bodega especial para el almacenamiento de residuos peligrosos, que cumpla
con la normativa legal vigente de acuerdo con el D.S. N°148. (bodega, señalética, comprobante de
retiros)

2.8.3 Los envases vacíos de fertilizantes y productos fitosanitarios se deben almacenar


separadamente en una bodega, deben tener triple lavado y se deben perforar antes de ser
guardados o dispuestos para su devolución al proveedor o empresas autorizadas para su manejo.
Anexo 2. (bodega de envases vacíos, procedimientos, comprobante de retiros)

2.8.4 Se debe declarar los residuos generados en la viña en el Registro de Emisiones y


Transferencia de Contaminantes (RETC) o ventanilla única, según los plazos establecidos por la
autoridad. (informes RETC, declaración en RETC o ventanilla única)

2.9 MANEJO DEL VIGOR


2.9.1 Se debe realizar mediciones de vigor en el viñedo, obteniendo índices por ejemplo
peso/poda, ravaz, densidad y posicionamiento de los brotes, con el objetivo de evaluar el
equilibrio del viñedo y tomar medidas para mejorar las condiciones en caso de desequilibrios en el
vigor. (índices peso/poda, índice de ravaz, densidad y posicionamiento de los brotes)
OBLIGATORIO

2.9.2 Se debe contar con documentación de estimación anual de cosecha, basada en parámetros
objetivos definidos por la empresa, puede demostrarse mediante una planilla. (procedimiento,
planilla de registro de rendimientos) OBLIGATORIO

2.9.3 Los manejos en verde como la poda invernal deben estar fundamentados técnicamente, a
través de informes de asesores, mediciones de campo, rendimientos anteriores, presencia de
plagas y enfermedades y justificaciones comerciales, entre otras. (registro de labores, mediciones
de campo, informes)

2.9.4 Se requiere protocolo implementado para lograr el nivel óptimo de carga del viñedo, basado
en la variedad, edad de la planta, vigor, clasificación enológica, estado sanitario de la planta,
condiciones climáticas e historial de producción. (protocolo, planilla)

2.10 RIEGO Y CUIDADO DE LAS FUNTES DE AGUA.

2.10.1 Debe contar con un registro de fuentes de agua, derechos de aprovechamiento y sistemas
de riego, junto con un catastro de equipos utilizados para esta labor. (catastro de equipos,
registro de fuentes, derechos de aprovechamiento)

2.10.2 Se debe contar con un registro de la cantidad de agua aplicada mensualmente en las
labores de riego (registro, facturas o boletas)

2.10.3 Se debe mantener un indicador del uso del agua de riego. El indicador puede estar
expresado en: a) m3 aplicados/ha o, b) m3 aplicados/toneladas de uva. Este requisito se solicitará
desde el segundo ciclo de certificación. (registros de riego, cálculos del indicador, rendimientos)
OBLIGATORIO

2.10.4 La viña debe contar con un diagnóstico y/o plan de uso de agua en el viñedo, que cuente
con la información de los puntos 2.10.1 y 2.10.2, considerando, además, los resultados del
indicador del uso del agua de riego, metas, acciones, plazos y definición de responsabilidades en
su implementación. El diagnóstico debe estipular claramente las fortalezas, deficiencias y
oportunidades de mejora. El plan debe ser actualizado cada 2 años o antes si es que existe un
cambio importante a nivel productivo, superficie plantada, o incorporación de nuevos equipos o
infraestructura de riego. Para empresas ya certificadas es obligatorio contar con un plan
implementado. (diagnóstico, plan, consumos, medidores de flujo) OBLIGATORIO

2.10.5 Se debe contar con un programa de riego adaptado a las necesidades de cada viñedo, que
considere la sectorización del campo, condiciones de suelo combinación variedad/portainjerto,
agua caída y aspectos que la empresa considere relevante. (programa, registros de riego,
mediciones de caudal)
2.10.6 Se debe realizar análisis químico y/o biológico del agua de riego cada dos años como
mínimo, tomando en cuenta la NCH 1333. (análisis de aguas realizado en laboratorios
autorizados)

2.10.7 Se debe realizar una mantención regular del sistema e infraestructura de riego, así como los
implementos o equipos utilizados de acuerdo con la recomendación técnica, incluyendo el sistema
de control de helada si fuese el caso. Se debe contar con registros de servicio. (registro de
mantención, facturas de servicio)

2.10.8 Debe estar implementado un procedimiento para determinar la uniformidad de aplicación


de agua mediante el sistema de riego. En caso de no contar con sistema tecnificado, se debe
justificar técnicamente el no tenerlo. (procedimiento, evaluaciones anuales, registros)

2.10.9 Es necesario contar con algún sistema básico, directo o indirecto, o algún instrumento que
permita medir el caudal, independiente del riego utilizado. (sistema de medición de caudal,
registros)

2.11 AHORRO Y OPTIMIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

2.11.1 Se debe contar con un registro de las fuentes y usos de la energía, junto con un catastro de
equipos. (catastro de equipos, registro de fuentes y usos)

2.11.2 Se debe contar con un registro de consumo de energía mensual en el viñedo (diésel, gas,
gasolina y/o energía eléctrica). (registros, facturas y/o boletas)

2.11.3 Se debe mantener un indicador de intensidad de uso de energía en el viñedo, calculado en


base al consumo de energía eléctrica y combustible. El indicador puede estar expresado en: kW
hora/ha o, kW hora/tonelada de uva. Puede utilizarse estos u otros indicadores, según lo defina la
empresa. Este registro se solicita desde el segundo ciclo de certificación. (registros, boletas o
facturas, lecturas de medidores y equipos, calculo indicador) OBLIGATORIO

2.11.4 La viña debe mantener un indicador de la intensidad de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en el viñedo, considerando los consumos de energía eléctrica y combustible
(Alcance 1 y 2). El indicador puede estar expresado en: Toneladas de CO2 equivalente/ha o,
Toneladas de CO2 equivalente/tonelada de uva o, Kg. CO2 eq/tonelada de uva. Puede utilizarse
estos u otros indicadores según lo defina la empresa, para calcular la intensidad se divide el total
de emisiones entre la unidad seleccionada por la empresa. (Alcance 1: Emisiones directas que
provienen de fuentes que son propiedad de la empresa o están controladas por ella; Alcance 2:
Emisiones indirectas provenientes de la generación de electricidad consumida en la organización,
proveniente del Sistema Interconectado Central). Este requisito se solicitará desde el segundo
ciclo de certificación. (diagnóstico, plan, consumos, medidores de flujo) OBLIGATORIO.

2.11.5 Se debe contar con un diagnóstico y plan de oportunidades energéticas, que incluya los
puntos 2.11.1 y 2.11.2 y que considere los resultados del indicador de intensidad de uso de
energía y GEI, metas, acciones, plazos y definición de responsabilidades en su implementación.

El diagnóstico y plan debe ser realizado por un profesional capacitado en el área, puede
pertenecer a la empresa o ser externo. El diagnóstico debe estipular las fortalezas, deficiencias y
oportunidades de mejoramiento energético. El plan debe ser actualizado cada 2 años o antes, si es
que existe un cambio importante en el nivel productivo, superficie plantada o incorporación de
nuevas maquinarias o equipos. Para empresas ya certificadas es obligatorio contar con un plan
implementado. (programa, registros de riego, mediciones de caudal) OBLIGATORIO.

2.11.6 Implementarse programa de mantención de maquinarias y equipos del viñedo. Deben ser
reparados y/o reemplazados en caso de que sea necesario, para asegurar una mayor eficiencia
energética a través de condiciones operacionales óptimas. Se debe registrar detalle, fecha y
responsable del servicio. La decisión de compra de nuevos equipos debe considerar la eficiencia
energética dentro del análisis. (programa, registros, inventario de maquinaria)

2.11.7 Se debe evaluar y considerar la incorporación de energías renovables no convencionales, si


es factible tanto económica como técnicamente. (evaluación, ERNC implementadas, plan de
incorporación)

2.11.8 Se debe almacenar el combustible cumpliendo la norma legal vigente del acuerdo al D.S.
N°160 del Ministerio de Economía. (sector cerrado, libro foliado)

2.12 CAPACITACIÓN

2.12.1 Debe existir un programa de capacitación continua, facilitando el aprendizaje de los


trabajadores, y el correcto y seguro desarrollo de labores, especialmente ene le manejo de
maquinaria, equipos agrícolas y aplicaciones de productos fitosanitarios. Los trabajadores, antes
de iniciar su trabajo en la viña deben haber recibido por lo menos la inducción básica de la
empresa y de su labor. Para cada tipo de capacitación se debe registrar los objetivos, los temas
tratados, la asistencia de los trabajadores con su firma respectiva, la frecuencia y duración. Los
temas básicos a considerar en el programa son: a) seguridad en el trabajo, inducción de riesgos
laborales; b) manejo y almacenamiento se sustancias peligrosas; c) planes y procedimientos de
emergencia; d) higiene; e) aplicación y manejo de productos fitosanitarios y fertilizantes; f)
reconocimiento de plagas, enfermedades y enemigos naturales; g) áreas de conservación; h) uso
de equipos de protección personal; h) uso y manejo de extintores; i) primeros auxilios; j) eficiencia
energética e hídrica; k) gestión de residuos; l) código de sustentabilidad; m) código de ética y
política de sustentabilidad; n) políticas de la empresa. (programa de capacitación, registros)

2.12.2 Se debe tener en la unidad productiva, al menos una persona en con entrenamiento en
primeros auxilios (ref. 1 persona por cada 50 trabajadores) Debe contar con certificado o
documento que acredite su capacitación. (certificado, diploma, actas de asistencia)

2.12.3 La empresa debe tener en la unidad productiva al menos una persona entrenada en el uso
de extintores. Debe contar con certificado o documento similar que verifique su capacitación.
(certificado, diploma, actas de asistencia)

2.12.4 Capacitar a los trabajadores en el reconocimiento de plagas, enfermedades, malezas,


especies nativas y exóticas invasoras, para que sean un aporte al monitoreo permanente que se
debe realizar en el campo. Se debe capacitar en el reconocimiento de áreas de conservación
dentro del predio. (programa de capacitación)

2.13 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


2.13.1 Todos los trabajadores que manipulen y/o administren productos químicos, desinfectantes,
productos fitosanitarios u otras sustancias peligrosas deben estar capacitados para esta labor.
Algunas áreas de capacitación son las siguientes: a)generalidades de la salud y seguridad
ocupacional; b) formulaciones y la toxicidad de las sustancias utilizadas; c) interpretación de la
etiqueta del plaguicida y de las “hojas de seguridad” para las sustancias utilizadas; d) uso correcto
de la ropa y del equipo de protección personal; e) medidas de prevención y mitigación del daño
causado por sustanciad químicas a la salud y el ambiente: equipo, técnicas, rotulación, exámenes
médicos y otros; f) procedimientos de emergencia, primeros auxilios y atención médica para
incidentes de intoxicación o contacto indebido con sustancias químicas; g) técnicas de manejo de
sustancias químicas y de aplicación correcta de agroquímicos.

Los trabajadores que operen con equipos complejos o peligrosos (tractores, montacargas, grúa
horquilla, entre otros) deben tener certificados de competencia, capacitación y/o constancia de
otra capacitación similar. (credenciales SAG, registro de capacitaciones) OBLIGATORIO.

2.13.2 Se debe suministrar equipos de protección personal en buen estado e incentivar el uso
entre los trabajadores. El equipo debe reducir el contacto con sustancias químicas y posibilidades
de intoxicación agudas o crónicas y cumplir con lo más estricto de los requisitos indicados en las
hojas de seguridad del producto, la legislación vigente o el equipo indicado. Se debe exigir el uso
de equipo de protección necesario para manejar maquinaria, herramientas y otros implementos
que se consideren peligrosos. Todos los trabajadores que aplican manipulan o tienen contacto con
productos químicos, incluso los que lavan ropa o equipos que han estado expuestos a
agroquímicos deben usar equipo de protección personal. (materiales, programas de capacitación
registros, entrega de equipo de protección personal) OBLIGATORIO.

2.13.3 Debe existir plan y procedimiento de salud y seguridad (accidentes, emergencias,


enfermedades, entre otros), comunicados a los trabajadores del viñero, tanto temporales como
permanentes. La capacitación de trabajadores en primeros auxilios y la instalación permanente de
botiquines de primeros auxilios disponibles para los trabajadores del campo, o bien botiquines
móviles, ducha y lavamanos dentro de las áreas de almacenamiento de sustancias químicas y en
las áreas de mezcla y distribución de agroquímicos (plan, procedimiento, capacitaciones, registro
de simulacros)

2.13.4 Se debe identificar claramente los riesgos y peligros que existen para los trabajadores y
visitantes (señalética, carteles)

2.13.5 Los extintores deben tener sus mantenciones al día y existir en número adecuado, en
ubicaciones claves y tener libre acceso. El número mínimo de extintores debe determinarse
dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor. (D.S.
N°594) (extintores, señaléticas, plano de emergencia.)

2.13.6 Se debe contar con botiquines de primeros auxilios en las instalaciones. Se deben
reemplazar los elementos vencidos cuando corresponda. Debe estar accesible en los lugares de
trabajo permanentes y en caso de faenas puntuales pueden moverse a esos sitios. Los elementos
básicos son: a) jabón o alcohol gel; b) algodón; c) guantes de procedimiento; d) suero fisiológico;
e) gasas; f) apósitos estériles; g) vendas. (botiquines)
2.13.7 La empresa deberá contar con un comedor o casino para sus trabajadores, según lo
dispuesto en el D.S. N° 594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo. (instalaciones, inspección visual)

2.13.8 Las instalaciones de trabajo deben contar con agua potable destinada al consumo humano
y para las necesidades básicas de higiene y aseo personal según D.S. N°594. (instalaciones,
inspección visual)

2.13.9 Los lugares de trabajo permanentes o temporales deben contar con servicios higiénicos de
uso individual o colectivo según D.S. N° 594. (instalaciones, inspección visual)

2.13.10 La limpieza de la ropa de protección debe ser separada de la ropa de uso, mediante un
procedimiento que evite la contaminación cruzada. Toda ropa y equipo de protección personal
debe almacenarse fuera de la bodega de productos químicos y fitosanitarios. (duchas aplicadores,
casilleros)

2.13.11 Preferir agroquímicos de baja toxicidad con “etiqueta verde” (grupo IV) restringiendo al
máximo el uso de plaguicidas del grupo III (etiqueta azul). No se acepta el uso de productos de los
grupos I y II (rojo y amarillo) (inventario de productos, registro de aplicaciones, fichas técnicas y
hojas de seguridad)

2.14 PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

2.14.1 Independiente del tamaño de las áreas no productivas, deberá establecerse o mantenerse
zonas para favorecer la conservación de la biodiversidad dentro del predio. Estas zonas deben
indicarse como Áreas de Alto Valor Ecológico (AAVE) con los criterios especificados en el Anexo 3 y
realizar acciones para su mantenimiento y mejora de condición de conservación. (Inspección visual
con reconocimiento de AAVE, cartografía con la identificación de estas áreas dentro del viñedo,
instrucción del personal para evitar que estas reciban deriva de agroquímicos, residuos y basura
en general y ganado (acciones pasivas de conservación), plan de restauración para mejorar
estructura de estas áreas (acciones concretas de conservación))

2.14.2 Se debe velar por la prohibición de extracción o caza, tanto de animales como vegetales
definidos por la Ley de caza 19473. Se debe contar con señalética de prohibición de caza de
especies silvestres y de preferencia un plan de monitoreo/vigilancia conformada por trabajadores
de la viña con un responsable a cargo que esté capacitado por personal competente en el tema.
Además, poseer un registro actualizado de personas con autorización de caza vigente para labores
de control de fauna exótica. (registro de amonestaciones y/o denuncias (Carabineros, juzgado de
policía local), señalética de prohibición de caza, procedimientos o instrucciones)

2.14.3 Contar con áreas de conservación y protegerlas a través de planes específicos para este fin.
Un Plan de Conservación debe poseer al menos un instrumento que indique claramente los límites
del área a conservar, objetivos claros y propios de cada área, un encargado responsable de su
ejecución, caracterización ecológica del área (inventario de flora y fauna), actividades tendientes a
controlar las amenazas sore el área (presencia de ganado, especies exóticas introducidas, riesgos
de incendios, caza o recolección desmedida, etc.), actividades de restauración que busquen
mantener y/o aumentar las principales características ecológicas del área (creación de corredores
entre áreas, recuperación de sectores degradados, establecimiento de plantas de especies propias
del área, etc.) y una estrategia de monitoreo con el fin de mantener vigilancia del área que se
preocupe de cuantificar la efectividad de las actividades del Control de Amenazas y de
Restauración. Anexo 3. (el área de conservación está debidamente señalizada, encargado
responsable de su cuidado claramente identificable, cartografía con delimitación de la/las áreas
de conservación, plan de conservación plan de restauración, inventario de biodiversidad, plan
de monitoreo, plan de control de amenazas. Libre de ganado, libre de especies exóticas
invasoras (plantas, animales), cortafuegos u otras medidas contra incendios forestales)

Capitulo III: Implementación y Seguimiento

3.1 DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE SUSTENTABILIDAD

3.1.1 Las empresas deben dar a conocer y transparentar los requisitos y responsabilidades aquí
existentes, a través de un sistema de difusión y promoción con sus trabajadores. (capacitaciones,
papelería, diarios murales, publicaciones) OBLIGATORIO.

3.2 RECLAMOS, SUGERENCIAS Y MEJORA CONTINUA

3.2.1 Se debe evaluar a través de auditorías internas anuales el nivel de cumplimiento del Código
de Sustentabilidad, deben estar bajo la responsabilidad de una persona que cumpla con las
competencias necesarias, ya sea con un curso de auditor interno o bien capacitado en los cursos
impartidos por Vinos de Chile específicos del Código de Sustentabilidad. Las empresas que
soliciten certificación por primera vez deberán realizar su evaluación interna antes de la auditoría
externa. (auditorías internas, resultados, certificado curso auditor interno y/o curso dictado por
Vinos de Chile) OBLIGATORIO

3.2.2 Realizadas las auditorías internas o externas de código de sustentabilidad se debe crear e
implementar un plan anual de mejora continua. (plan de mejora continua, registro de
seguimiento, resultados, medidas adoptadas, cierre de no conformidades, plan de monitoreo)

3.2.3 Implementar canales de comunicación a través de los cuales responda de manera oportuna
los reclamos, sugerencias y/o consultas que se relacionen con el cumplimiento del Código de
Sustentabilidad. Debe ser anónimo y contar con una persona la cuál esté a cargo de su gestión e
implementación. (canales de comunicación para reclamos y sugerencias, registros de respuesta y
plazos, persona a cargo)
AREA ROJA

Capitulo 1: MANEJO DE RESIDUOS

1.1 GESTION GENERAL

1.1.1. Se debe gestionar los residuos generados, considerando su clasificación, cuantificación y


disposición, o reciclaje y/o valorización, en los casos en que no sea posible tal reducción
(Ej.: papel, cartón, vidrio, plásticos, latas de aluminio; desechos peligrosos como pilas,
aceites, baterías, filtros, envases de productos químicos; metales y maderas de pallets,
barricas, duelas, chips etc.). Tener en cuentas las resoluciones ambientales y sanitarias.
Para ello debe implementarse un plan de gestión. (registro de clasificación, cuantificación
y reciclaje, revisión de procedimientos, resoluciones sanitarias y medioambientales,
presencia de contenedores especiales, contratos de disposición a través de terceros,
registro de entrenamiento del personal en la clasificación de residuos) OBLIGATORIO

1.1.2. La empresa debe declarar los residuos generados en la bodega, en el


Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) o
Ventanilla Única, según los plazos establecidos por la autoridad.
(Informes RETC, Declaraciones en Ventanilla Única)

1.1.3. Se debe almacenar según la legislación vigente, los residuos orgánicos


(orujo, escobajos y borras) generados en la bodega. Posteriormente, se
deben disponer a través del reciclaje, reutilización y/o reducción, por
medio de terceros o internamente. Para ello se debe tener en cuenta
todos los requisitos legales y normativos. (Registros, certificados de
entrega, verificación visual, plan de implementación, autorizaciones u
otros documentos de acción sanitaria, contratos de disposición a través
de terceros, declaraciones de impacto ambiental, sistema RETC)

1.1.4. Los desechos considerados como no peligrosos y que potencialmente


puedan provocar algún tipo de contaminación por efecto de las
condiciones ambientales, deben mantenerse acopiados temporalmente
de manera segura y segregada por tipo de residuo (plásticos, cartones,
vidrio, tierra filtrante, entre otros). (Zonas de acumulación de desechos,
carpas impermeables o zonas techadas para mantener desechos a la
intemperie, RCA, permisos, autorizaciones)

1.1.5. Los residuos mencionados en el punto 1.1.4, deben ser retirados


periódicamente (por empresas autorizadas) y según el plan de manejo de
residuos. (Certificados, contratos con empresas, RETC (REGISTRO DE
EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES)

1.1.6. Se debe capacitar a los trabajadores, ya sean permanentes o temporales,


en temas de reciclaje, reutilización y reducción de residuos.
(Capacitaciones, folletería, murales, señalética)

1.1.7. Se debe privilegiar el uso de desechos potencialmente utilizables en


nuevos proyectos de construcción, remodelación u ornamentación. Esto
incluye entre otros, materiales, barricas, duelas, chips, etc. (Política,
ejemplos, proyectos)

1.2 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

1.2.1. La viña debe registrar, según la periodicidad definida, la generación y la disposición de los
riles. (Informes, registros) OBLIGATORIO

1.2.2. La viña debe cumplir con el programa de monitoreo de RILES según la Resolución de
Calificación Ambiental. (Análisis de laboratorio externo)

1.2.3. La viña debe mantener un índice de generación de RILES por litro de vino producido en la
bodega. (Registro de caudales, índice mensual calculado)

Capitulo 2: AHORRO Y OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA

2.1 PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN:

2.1.1. La empresa debe contar con un registro de las fuentes y usos de la energía en bodega y
plantas, junto con un catastro de equipos. (Catastro de equipos, registro de fuentes y uso)

2.1.2. La empresa debe contar con un registro del consumo mensual de diésel, gas, gasolina y/o
energía eléctrica. El registro puede ser por áreas o tipo de instalaciones o procesos, según lo
defina la empresa. (Registro, facturas o boletas)

2.1.3. La viña debe mantener un indicador de la intensidad de uso de energía en la bodega


(diésel, gas, gasolina). El indicador puede estar expresado en:
kWh/litro de vino
Puede utilizarse estos u otros indicadores, según lo defina la empresa.
Nota: Este requisito se solicitará desde el segundo ciclo de certificación.
(Registros, boletas o facturas, lecturas de medidores y equipos, calculo indicador) OBLIGATORIO

2.1.4. La viña debe contar con un diagnóstico y plan de oportunidades energéticas, que incluya la
información de los puntos 2.1.1 y 2.1.2 y que considere los resultados del indicador de intensidad
de uso de energía, metas, acciones, plazos y definición de responsabilidades en su
implementación, en el caso del plan.
El diagnóstico y plan debe ser realizado por un profesional capacitado en esta área, que puede
pertenecer a la empresa o bien alguien externo.
En el diagnóstico se debe estipular claramente las fortalezas, deficiencias y oportunidades de
mejoramiento energético.
El plan debe ser actualizado cada 2 años o antes, si es que existe un cambio importante en el nivel
de producción o si se implementa nueva maquinaria.
Nota: para las empresas ya certificadas, es obligatorio contar con un plan implementado.
(Diagnóstico, plan, facturas o cuentas, análisis de consumo, plan, registros que evidencien la
implementación) OBLIGATORIO
2.1.5. Se debe contar con estudios o diagnósticos de factibilidad (económica y técnica) de uso de
Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y diseñar un programa de implementación de
alguna de ellas, en caso de contar con recursos y si los resultados de los estudios son positivos.

(Evaluación, ERNC implementadas, Plan de incorporación)

2.2 ILUMINACIÓN

2.2.1. De acuerdo a los requerimientos de cada labor, estudio de eficiencia energética y


factibilidad, se debe aprovechar la luz natural durante el mayor número de horas. En los casos en
que el diseño original de las construcciones no haya considerado este aspecto, se debe buscar
medidas alternativas para aprovechar el uso de luz natural, con una mejor distribución de los
espacios de trabajo, apertura de ventas de luz, cambio de luminaria eficiente, la iluminación
dirigida de los espacios de trabajo, más que la iluminación homogénea en todos los recintos, entre
otros. (Instalaciones, distribución de los recintos y espacios de trabajo, orientación de las
construcciones, acciones)

2.2.2. Se debe considerar medidas de ahorro para optimizar y disminuir el consumo energético,
las cuales deben ser parte del plan de ahorro. Ejemplos: uso de lámparas y luminarias de bajo
consumo energético, sistema o práctica implementada que evite que la luz esté encendida cuando
no se requiera, sensores de luz, privilegiar colores claros para la pintura de interiores, limpieza de
todas las ampolletas, lámparas y difusores. (luminarias, acciones implementadas, instalaciones)

2.3 CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y REFRIGERACIÓN

2.3.1. Se deben implementar medidas o sistemas que aseguren el funcionamiento de los equipos
de climatización, sólo cuando éstos se requieran. Las medidas pueden ser tan simples como
implementar señalética y procedimientos, los cuales deben ser conocidos por los trabajadores.
(Dispositivo de control, procedimiento, registros de temperatura, procedimientos)
OBLIGATORIO

2.3.2. Se debe incorporar medidas que apunten a lograr una adecuada temperatura interior de
los recintos, sin el uso de energía externa, permitiendo la ganancia térmica en invierno y la
reducción de temperatura en el verano. Ejemplos: aislación térmica, apertura de puertas en
verano, instalaciones subterráneas, ventanas termopanel, etc. (Medidas, aislación, instalaciones)

2.3.3. Se debe realizar mantención de los sistemas de control de temperatura en bodegas, salas,
oficinas, estanques y laboratorios. Para ello, se deberá contar con un registro donde se demuestre
el cumplimiento de este punto. (Registros de mantenimiento, funcionamiento de termostato,
evaluación de consumos)

2.3.4. Se deben utilizar sistemas de refrigeración que sean amigables con el medioambiente y
eficientes energéticamente. Ejemplos de estos son equipos a base de agua, sistema de
evaporación, hielo, uso de refrigerantes naturales, etc. Se considera además la independencia de
las salas de estabilización, naves de fermentación y refrigeración de cubas. (Equipos en base a
agua, sistemas de evaporización, hielo, refrigerantes naturales u otros, revisión de compras,
información y funcionamiento, mecanismos de control y procedimientos que permitan trabajar
independiente la sala de estabilización, las naves de fermentación y la refrigeración de las cubas)
2.4 OTRAS PRACTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO

2.4.1. Se debe realizar una mantención de las maquinarias y equipos, en base a un


procedimiento y/o programa que apunte a su buen funcionamiento y ahorro de energía.
(Programa de mantención, procedimiento, recomendaciones de los fabricantes, registros de
mantención) OBLIGATORIO)

2.4.2. Se debe preferir la adquisición de equipos o maquinarias que presenten un bajo consumo
energético o incorporen el modo de ahorro de energía. No se considera la compra de luminaria. En
la decisión de compra se debe por lo menos considerar el concepto de eficiencia energética, pedir
cotizaciones al proveedor que incluya este parámetro. Quedará a decisión de la empresa la
ponderación que le otorgue a la eficiencia energética dentro de la compra. (Certificado o
etiquetado específico para este propósito, comparación de equipos, cotizaciones, indicadores)

2.4.3. Dentro de los planes o presupuestos de inversión debe incluirse la aislación térmica de las
instalaciones como medida de eficiencia energética. No es necesario que se consideren todas las
instalaciones, puede ser de manera progresiva. Es importante tomar los resultados y
recomendaciones del diagnóstico de eficiencia. (Estudio de eficiencia energética, aislación
térmica en muros y techos, sellos en puertas y ventanas, aislamiento en tuberías de agua
caliente y fría, además de los estanques de almacenamiento)

2.4.4. Se debe integrar y capacitar a los trabajadores en la optimización del uso y ahorro de
energía, a través de buenas prácticas en las actividades laborales que realizan diariamente.
(Revisión de prácticas recomendadas, lineamientos, instrucciones, registros de capacitaciones)

2.4.5. En los nuevos proyectos de ampliación o remodelación, debe considerarse tecnologías o


diseños sustentables, que contemplen la eficiencia energética. Debe privilegiarse a su vez, la
reutilización de la estructura existente. (Revisar si las nuevas ampliaciones, construcciones o
proyectos cuentan con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética, técnicas de diseño
solar pasivo, recuperación de estructura existente, materiales locales)

Capitulo 3: GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

3.1 PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

3.1.1. La empresa debe contar con un registro de las fuentes y derechos de aprovechamiento (si
fuese el caso), junto con un catastro de equipos. (Catastro de equipos, registros de fuentes,
derechos de aprovechamiento)

3.1.2. La empresa debe tener un registro de la cantidad de agua utilizada mensualmente, en el


proceso. (Registros, facturas o boletas)

3.1.3. La viña debe mantener un indicador del uso del agua utilizada en bodega. El indicador
puede estar expresado en:
m3 usados/litro de vino o m3 usados /caja de vino
Puede utilizarse estos u otros indicadores, según lo defina la empresa.
Nota: Este requisito se solicitará desde el segundo ciclo de certificación.
(Registros, facturas o boletas, lecturas de medidores y equipos, cálculo de indicador)
OBLIGATORIO)
3.1.4. La viña debe contar con un diagnóstico y plan de uso de agua en la bodega, que incluya
con la información de los puntos 3.1.1 y 3.1.2 y que considere los resultados del indicador del uso
del agua en el proceso, metas, acciones, plazos y definición de responsabilidades en su
implementación, en el caso del plan.
En el diagnóstico se debe estipular claramente las fortalezas, deficiencias y oportunidades de
mejora.
El plan debe ser actualizado cada 2 años o antes, si es que existe un cambio importante en la
producción o hay compra de nuevos equipos o maquinaria.
Nota: para las empresas ya certificadas, es obligatorio contar con un plan implementado.
(Diagnóstico, plan, facturas o cuentas, análisis de consumos, plan, registros que evidencien la
implementación) OBLIGATORIO

3.1.5. Se debe realizar una evaluación de la calidad del agua (microbiológica y química) utilizada,
como mínimo una vez al año. (Análisis de agua realizados en laboratorios autorizados)

3.1.6. Se debe implementar medidas eficaces que eviten la contaminación de fuentes o cursos
de agua con RILES que estén fuera de la norma. (Ejemplos de medidas, revisión de sistemas de
aguas lluvias separado del sistema de RILES, evaluaciones, planos)

3.2 AHORRO DE AGUA EN BODEGA

3.2.1. Se debe promover el ahorro de agua en los protocolos, procedimientos de limpieza de la


bodega o a través del uso de sistemas o equipos, sin que esto afecte el objetivo principal de esta
función. (Protocolos, procedimientos, instrucciones, sistemas de lavado, etiquetas y manual
técnico de instrucciones, inventario de equipos) OBLIGATORIO

3.2.2. Se debe usar señalética orientada al ahorro de agua, incluyendo los servicios sanitarios.
(Señalética)

3.2.3. Se debe implementar un plan anual de educación del personal acerca de los beneficios del
uso eficiente del agua e incluirlo en los procesos de inducción. Este plan también debe incluir
temas relacionados con medidas de ahorro de agua por parte del personal en sus propias casas.
(Plan de educación, medidas de difusión, registro de actividades)

3.2.4. Se debe establecer un sistema de reutilización del agua. (Sistema, informes de resultados)

3.3 AHORRO DE AGUA EN ÁREAS VERDES

3.3.1. Se debe utilizar un sistema de riego eficiente, preferentemente riego por goteo. (Riego
automático)

3.3.2. Se debe utilizar, en la medida de lo posible, aguas recicladas para el sistema de riego de
áreas verdes. (Instalaciones, planos)

3.3.3. Se debe promover el diseño de áreas verdes con plantas de menor consumo de agua,
considerando dentro de ellas a las plantas nativas. (Inventario de especies, informes, contratos de
diseños de jardines)
3.3.4. Debe existir algún procedimiento que indique el horario de riego de las áreas verdes y
capacitar al personal a cargo de esta labor. (Procedimiento, registros de riego)

Capitulo 4: SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

4.1 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

4.1.1. Todos los trabajadores que manipulan y/o administran productos químicos y residuos
peligrosos deben estar capacitados para esta labor. Algunas áreas de capacitación son las
siguientes:

a) Generalidades de la salud ocupacional.


b) Formulaciones y la toxicidad de las sustancias utilizadas.
c) Interpretación de la etiqueta y de las hojas de Seguridad para las sustancias utilizadas. d)
Uso correcto de la ropa y del equipo de protección personal.
e) Medidas de prevención y mitigación del daño causado por sustancias químicas a la salud y
el ambiente: equipo, técnicas, rotulación, exámenes médicos y otros.
f) Procedimientos de emergencia, primeros auxilios y atención médica para incidentes de
intoxicación o contacto indebido con sustancias químicas.
g) Técnicas de manejo y uso de sustancias químicas. h) Disposición final.
(Capacitaciones, registros) OBLIGATORIO

4.1.2. Se debe suministrar equipos de protección personal en buen estado e incentivar su uso
entre los trabajadores. El equipo debe reducir el contacto con sustancias químicas y la posibilidad
de intoxicaciones agudas o crónicas y cumplir con lo más estricto de los requisitos indicados en las
hojas de seguridad del producto, la legislación vigente o el equipo indicado. Se debe exigir el uso
del equipo de protección necesario para manejar maquinaria, herramientas y otros implementos
que se consideren peligrosos. Todos los trabajadores que aplican, manipulan o tienen contacto
con productos químicos, deben usar equipo de protección personal. (Materiales, programas de
capacitación, registros, entrega de EPP) OBLIGATORIO

4.1.3. Se debe contar con todas las hojas de seguridad de los productos que se utilicen en las
instalaciones de proceso. Se debe capacitar a los trabajadores para su buen uso. (Capacitaciones,
registros, fichas técnicas y hojas de seguridad, definiciones de cargo)

4.1.4. El programa de prevención de riesgos debe contar con el apoyo de una persona idónea en
la materia. Esta persona puede ser contratada externamente o puede formar parte de la empresa.
(Definición de la persona encargada, contrato, competencias laborales)

4.1.5. La empresa debe tener normas o procedimientos a seguir en caso de accidentes y medidas
de higiene para las operaciones y el funcionamiento de la empresa. Esto con el objetivo de
desarrollar sus actividades bajo medidas de seguridad adecuadas. (Normas, procedimientos y
medidas, uso de equipamiento en condiciones de alto riesgo)
4.1.6. Se debe identificar claramente los riesgos y peligros potenciales que existen, para los
trabajadores y visitantes. (Señaléticas, carteles)

4.1.7. Los extintores deben tener sus mantenciones al día y existir en número adecuado. Deben
estar en ubicaciones claves y tener libre acceso. El número mínimo de extintores debe
determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del
extintor. Para ello debe referirse al DS N°594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo. La empresa debe tener en la instalación, al menos una persona, entrenada
en el uso de extintores. Deberá contar con el certificado o documento similar, que verifique su
capacitación (Extintores, señalética, plano de emergencia, certificado, actas de asistencia)

4.1.8. La empresa debe contar con botiquines de primeros auxilios en las instalaciones y se
deben reemplazan los elementos vencidos cuando corresponda. Deben estar accesibles en los
lugares de trabajo permanentes y en caso de faenas puntuales, pueden moverse a estos sitios. Los
elementos básicos de un botiquín son:
• Jabón o alcohol gel.
• Algodón.
• Guantes de procedimiento.
• Suero fisiológico.
• Gasas.
• Apósitos estériles.
• Vendas.
La empresa debe tener en la instalación, al menos una persona, con entrenamiento en primeros
auxilios (Referencia: una persona por cada 50 trabajadores). Deberá contar con el certificado o
documento similar, que verifique su capacitación. (Certificado, diploma, actas de asistencia)

4.1.9. La empresa deberá contar con un comedor o casino para sus trabajadores, según lo
especificado en el DS N°594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo. (Instalaciones, inspección visual)

4.1.10. Todas las instalaciones de trabajo deben contar con agua potable destinada al consumo
humano y para las necesidades básicas de higiene y aseo personal, según lo dispuesto en el DS
N°594, del Ministerio de Salud. (Instalaciones, inspección visual)

4.1.11. Los lugares de trabajo, ya sean permanentes o temporales, deben contar con servicios
higiénicos, de uso individual o colectivo, según lo dispuesto en el DS N°594, del Ministerio de
Salud. (Instalaciones, inspección visual)

Capitulo 5: PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

5.1 REQUISITOS GENERALES Y PRACTICAS PREVENTIVAS

5.1.1. Se debe hacer una evaluación o diagnóstico (por ej. Matriz de Impacto) de los impactos
ambientales potenciales que generan sus procesos y a partir de su resultado un plan de acción y
mitigación, si fuese el caso. Debe ser actualizado en caso de cambio de procesos. (Registro de
capacitación, encuestas, señalética, registro de simulacro) OBLIGATORIO

5.1.2. Se debe contar con una bodega para el almacenamiento de residuos y/o sustancias
peligrosas que cumpla con la normativa legal vigente. (Bodega, controles, normativa vigente)
OBLIGATORIO

5.1.3. El plan de emergencia debe ser llevado a cabo por una persona idónea en la materia. Esta
persona puede ser contratada externamente o puede formar parte de la empresa. (Planes,
personal a cargo, brigada, descripción de cargo)

5.1.4. La bodega debe implementar un procedimiento para el almacenamiento seguro y


manipulación de productos químicos, que considere al menos un inventario actualizado de estos
productos, plano de bodega, distribución espacial, control de acceso restringido e instrucciones de
manipulación de los mismos. (Procedimiento, inventario actualizado de productos, plano de
bodega con la distribución espacial, control de acceso restringido, instrucciones de manipulación
de los mismos)

5.1.5. Se debe mantener limpio las áreas de carga/descarga, depósitos, taller de mantención y
estacionamiento de maquinaria y vehículos de carga, evitando la presencia de desechos y restos
de aceite. (Nivel de limpieza de áreas mencionadas en el requisito, inspección visual)

5.1.6. Los contenedores que se utilicen para el transporte de sustancias químicas, sean o no
peligrosas para la salud humana, deben estar correctamente rotulados, sellados, ser de buena
calidad y de fácil manipulación para evitar derrames y eventos de contaminación. (Bodega,
controles, normativa vigente)

5.1.7. Se debe evaluar y posteriormente implementar el uso de productos y equipos de menor


impacto para el medio ambiente, ya sea por sus menores emisiones o por la baja generación de
desechos. (Ej.: dispensadores manuales, pilas recargables, papel sin cloro o blanqueador, etc).
(Estrategia, medición de resultados, definición de la empresa, inventario, dispensadores
manuales, usos de pilas recargables, papel sin cloro o blanqueador, etc.)

5.2 MANEJO DE ISNUMOS Y EXCEDENTES

5.2.1. Se debe contar con un procedimiento para el manejo de excedentes, productos o insumos
no utilizados. Este procedimiento puede considerar la venta o devolución de estos productos al
proveedor o su entrega a empresas de reciclaje. (Procedimiento, acuerdos de venta o devolución
de insumos no utilizados al proveedor o su entrega a empresas de reciclaje)

5.2.2. Se debe contar con una estrategia que privilegie la compra de insumos, en empaques o
envases que sean reciclables o reutilizables, reduciendo el uso de embalaje innecesario o excesivo.
Esto puede incluir una solicitud formal a los proveedores de insumos. (Envío de información
escrita, difusión de sus políticas de reciclaje y disminución de desechos)
5.2.3. Debe existir una bodega de almacenamiento de insumos o materiales, que cuente con las
condiciones para proteger y mantener estos productos, evitando su degradación o pérdida.
(Inspección visual de la bodega de almacenamiento, registro de variables (T°, H°)

Capitulo 6: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.1 DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE SUSTENTABILIDAD

6.1.1. Como parte de la implementación correcta y cumplimiento de los objetivos del presente
código, es que las empresas deben dar a conocer y transparentar los requisitos y
responsabilidades aquí existentes, a través de sistema de difusión y promoción con sus
trabajadores. (Capacitaciones, papelería, diarios murales, publicaciones)

6.2 RECLAMOS, SUGERENCIAS Y MEJORA CONTINUA

6.2.1. Se debe evaluar a través de auditorías internas anuales, el nivel de cumplimiento del
presente código. Éstas deben estar bajo la responsabilidad de una persona que cumpla con las
competencias necesarias, ya sea con un curso de auditor interno o bien capacitado en los cursos
impartidos por Vinos de Chile, específicos del Código de Sustentabilidad.

Nota: Las empresas que soliciten certificación por primera vez deberán realizar su evaluación
interna antes de la auditoría externa. (Auditorías internas, resultados, certificado curso auditor
interno y/o curso dictado por Vinos de Chile)

6.2.2. Una vez realizadas las auditorías internas o externas del Código, se debe crear e
implementar un plan anual de mejora continua. (Plan de mejora continua, registro de
seguimiento, resultados, medidas adoptadas, cierre de no conformidades, plan de monitoreo)

6.2.3. La empresa debe implementar canales de comunicación a través de los cuales responda de
manera oportuna los reclamos, sugerencias y/o consultas que se relacionen con el cumplimiento
del presente código. Este canal de comunicación debe ser anónimo y contar con una persona la
cual esté a cargo de su gestión e implementación. (Canales de comunicación para reclamaciones y
sugerencias, registro de respuesta y plazos, persona a cargo)
AREA NARANJA

Capitulo 1: POLITICA DE SUSTENTABILIDAD

1.1 POLITICA DE SUSTENTABILIDAD

1.1.1 La empresa debe contar con una Política de Sustentabilidad en la cual se reflejen los
siguientes aspectos: Compromiso de la empresa con la sustentabilidad, y cumplimiento de la
legislación nacional vigente; Definición de objetivos sustentables y planes de acción al respecto;
debida diligencia y responsabilidad en su cadena de valor comprometiendo a todas las partes
implicadas para su cumplimiento y finalmente identificación y compromiso con sus principales
partes interesadas (Trabajadores, Proveedores, Clientes, Consumidores y Comunidad y otros).
(Política de sustentabilidad u otro documento de similares características desarrollado por la
empresa) OBLIGATORIO

1.1.2 La empresa debe definir previamente sus objetivos de sustentabilidad y en base a los
mismos crear líneas de acción y planes de cumplimiento. Estos pueden ser de corto, mediano y
largo plazo, a través de la definición de pilares o partes interesadas de la empresa. (Metas, plan de
acción)

1.1.3 Se debe cumplir con los objetivos de sustentabilidad por parte de la alta gerencia de la
empresa. Esto permitirá una gobernanza eficaz en la cual se incorporen los principios de la
responsabilidad social en la toma de decisiones e implementación de la misma. A su vez, se debe
otorgar los recursos necesarios para el desarrollo de los planes de acción, definir
responsabilidades según perfil en la organización y finalmente dar una revisión de impacto y
alcance de cumplimiento de los mismos objetivos según actividades realizadas. (Política de
sustentabilidad, encargado designado, actas gerenciales)

1.1.4 La política de sustentabilidad debe ser difundida y transparentada a las principales partes
interesadas de la empresa, es decir al menos a: trabajadores, clientes, consumidores, proveedores
y comunidad. (Procedimiento de difusión, registros de capacitaciones, nivel de conocimiento de
la política de sustentabilidad por parte del personal u otros grupos de interés)

Capitulo 2: ETICA

2.1 CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

2.1.1 La empresa debe contar con un código de ética actualizado6 u otro documento similar, en
el cual se establezca su política y sus principios éticos, explicitando los medios y fines de la
organización ante la comunidad, los trabajadores y ante sí misma. Este documento debe guiar la
relación con el personal, clientes, proveedores, organismos públicos y la comunidad, incorporando
requisitos y orientaciones tanto para los empleados permanentes, ejecutivos, personal temporal,
proveedores, asesores, contratistas y subcontratistas.
El código de ética debe ser de público acceso y debe contener como mínimo normas para el
manejo de información confidencial y de conducta ética para la toma decisiones, evaluación y
contratación del personal, manejo de conflicto de intereses, compromiso de cumplimiento de las
leyes y normativas vigentes, política de prevención de conductas antiéticas manejo de denuncias,
sanciones en caso de incumplimientos y mecanismos de control y responsables. El código de ética
debe ser conocido por los principales grupos de interés7 declarados por la compañía, al menos;
trabajadores, proveedores, clientes, consumidores y comunidad. De esta manera se logrará su
difusión de manera transversal en la empresa. (Código de ética desarrollado por la empresa)
OBLIGATORIO

2.1.2 El código de ética debe ser conocido por todos los grupos de interés declarados por la
compañía. Para los primeros ciclos de certificación se permite difundirlo, como primer paso a
proveedores críticos, trabajadores (temporales y permanentes) y gobierno corporativo.
(Procedimiento de difusión, registro de capacitación, nivel de conocimiento de ética por parte
del personal u otros grupos de interés)

2.1.3 La empresa debe controlar el cumplimiento legal que prohíbe expresamente, el uso de
prácticas corruptas para la obtención de ventajas comerciales (soborno, presiones ilegítimas u
otras) y regirse por la Ley Nº 20.393 que establece responsabilidad penal de las personas jurídicas
por delitos de cohecho, lavado de activos o financiamiento de actividades terroristas. (Página web,
código de ética, compromiso)

2.1.4 Se debe promover explícitamente la competencia leal como un valor empresarial,


incorporando políticas y reglamentos relativos a la libre competencia y comprometiéndose a no
participar en acuerdos colusorios, abuso de posición dominante o prácticas “predatorias”.
(Mecanismos de promoción relativos a la libre competencia, revisión de reclamos de terceros
con respecto a este punto, código de ética)

2.2 PRACTICA DE PRINCIPIOS ÉTICOS CON EL ESTADO

2.2.1 Se debe contar con mecanismos de control que les permita prevenir o evitar prácticas que
infrinjan las leyes del Estado relacionadas con probidad, cohecho y transparencia. Estos
mecanismos de control deben ser conocidos por todos los trabajadores que realicen trámites en
representación de la empresa, para respetar el ordenamiento jurídico y abstenerse de realizar
cualquier actividad que se encuentre al margen de estos reglamentos legales. (Mecanismos de
control, código de ética) OBLIGATORIO

2.2.2 La empresa debe instruir al personal sobre la forma en que se debe actuar antes acciones
deshonestas por parte de funcionarios público. Para ello debe contar con un procedimiento de
denuncia de estas acciones, ante las autoridades competentes. (Comunicación interna o registros
de capacitación, procedimientos o instrucciones)

Capitulo 3: PROVEEDORES

3.1 EVALUACIÓN Y CONTROL

3.1.1 La empresa deberá llevar a cabo una evaluación de riesgos documentada, de sus
proveedores (insumos, servicios, materias primas, etc) e identificar a sus proveedores críticos. Con
esta priorización, se debe realizar un plan de trabajo, el cual debe ser revisado cada dos años,
junto con la evaluación. (Evaluación de riesgos, lista de proveedores críticos) OBLIATORIO
3.1.2 La empresa debe contar con un sistema interno de control de sus proveedores de uva con
contrato de más de 2 años, el cual debe revisar el nivel de cumplimiento de los requisitos de
sustentabilidad del Código para este tipo de proveedores (Ver Anexo 4: Lista de Verificación para
Productores de Uva). La empresa deberá apoyar a aquellos productores que no cumplan con algún
requisito, transfiriéndoles información y/o apoyándoles por distintos medios, para que así puedan
resolver los potenciales incumplimientos.
La empresa deberá realizar un análisis de los resultados de la revisión y determinar de qué forma
trabajará con sus productores. Esto deberá estar reflejado en un plan de trabajo general, que
muestre el enfoque y la planificación del trabajo para los siguientes años.
Para la primera certificación con la nueva versión y para evidenciar la revisión del cumplimiento de
los productores, se debe realizar una visita de evaluación del Anexo 4, como mínimo a la raíz
cuadrada del número total de este tipo de productores que tiene la empresa. (Sistema interno de
control, registro, capacitaciones) OBLIGATORIO

3.1.3 La viña debe entregar información técnica relacionada con el Anexo 4, a sus productores
spot o con relaciones comerciales menores a un año. (Capacitaciones, registros, papelería, actas)
OBLIGATORIO

3.1.4 Se debe solicitar y verificar que sus proveedores cumplan los términos contractuales que
mantienen con sus trabajadores y la legislación laboral vigente (pago de imposiciones y trabajo
infantil), indicándoles que en caso de que no lo hagan, se podría llegar a prescindir de sus
servicios. Este requisito debe implementarlo según la evaluación de riesgos del punto 3.1.2.-
(Solicitud o comunicación enviada a los proveedores, mecanismo de verificación)

3.1.5 La empresa debe contar con todos los contratos o acuerdo escritos que tiene con sus
proveedores de servicio, como, por ejemplo: control de plagas, limpieza, reparación y
mantenimiento, transporte, gestión de residuos, entre otros. (Contratos, acuerdos)

3.1.6 Deben existir normas, procedimientos, contratos o políticas internas que regulen la
relación comercial con sus proveedores, en cuanto a pagos a plazo, despachos u otros, asegurando
una relación comercial rigurosa, transparente y documentada. (Normas, acuerdos, contratos,
códigos)

3.1.7 La empresa para llevar responsablemente la relación comercial con sus proveedores debe
prohibir el uso de prácticas de compras no éticas. En ellas no debe incurrir en prácticas de compra
que incluyan medidas de presión, engaños, influencia indebida, incentivos perversos por
comisiones, entre otras para lograr una compra ventajosa. (Declaración, política, acciones
preventivas, control, código de ética, registros)

3.1.8 Debe asegurar la igualdad de oportunidades para sus proveedores a través de procesos de
selección que sean objetivos y no discriminatorios, basados en criterios de sustentabilidad.
(Criterios de selección de proveedores)
3.2 RELACIÓN CON PROVEEDORES

3.2.1. Se deben realizar alianzas y campañas de sensibilización con su cadena de suministro a


través de las cuales se logre promover una cultura de sustentabilidad y responsabilidad social en
todas sus prácticas internas y externas. Esto con el objetivo de dar a conocer sus lineamientos al
respecto del tema e involucrar a los proveedores en la utilización de buenas prácticas con la
sociedad y el medioambiente. (Registros, reuniones, acuerdos, entrevistas, campañas
comunicacionales)

3.2.2. Se debe contar con criterios de sustentabilidad para la selección de insumos o servicios.
Estos criterios deberán ir de la mano con sus lineamientos y políticas internas. (Criterios,
verificación de requisitos a proveedores, comunicación con proveedores, contratos)

Capitulo 4: DERECHOS HUMANOS

4.1 DERECHOS HUMANOS

4.1.1 Se debe controlar y supervisar de manera especial, la prohibición de utilizar trabajo infantil
y trabajo forzado, de acuerdo a la legislación nacional vigente y lo establecido en los Convenios de
la OIT y las Convenciones de las Naciones Unidas. (Documentos, instrucciones, resultado de
controles o auditorías internas, multas, revisión de contratos, código de ética) OBLIGATORIO

4.1.2 La empresa no debe discriminar ni apoyar la discriminación, incluyendo su cadena de


suministro, con respecto a: género, orientación sexual, edad, raza, credo religioso, opción política,
nacionalidad, personas con capacidades diferentes o por cualquier otro motivo ajeno a las labores
que debe desempeñar en el cargo o perfil en cuestión. De esta manera la empresa se asegura de
respaldar y respetar lo propuesto por el Estado, referente a la inclusión laboral de grupos más
vulnerables. (Documentos, registros de difusión y sensibilización al interior de la empresa,
código de ética) OBLIGATORIO

4.1.3 La empresa debe identificar los grupos vulnerables dentro de su empresa y en base a la
información recopilada, debe implementar un plan de acción. Se entiende por grupos vulnerables,
al conjunto o subconjunto de personas con una determinada característica o condición física,
social, política o económica, que hace que el grupo esté mayormente expuesto a riesgos sociales,
económicos o ambientales, derivados de las operaciones de una organización. Son grupos
vulnerables, entre otros, los niños y jóvenes, los ancianos, las personas con discapacidad, las
personas desplazadas internamente, los refugiados o refugiados repatriados, las familias afectadas
por el VIH/SIDA, los pueblos indígenas y las minorías étnicas. Las vulnerabilidades e impactos
pueden variar en función del sexo. La información debe resguardarse y ser confidencial.
(Identificación, plan, acciones implementadas)

4.1.4 Se debe prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual. De esta manera la empresa respeta
la dignidad de las personas y da a conocer esto como un valor fundamental de los derechos
humanos. (Medidas adoptadas, reglamento interno, informe inspección del trabajo, código de
ética)
4.1.5 Se debe prohibir el uso de castigos corporales, coerción mental o física, abusos verbales y
el trato inhumano de sus trabajadores y las personas con las cuales se relaciona. (Código de ética,
política de ética, reglamento interno)

4.1.6 Si la empresa contrata menores de edad en sus labores, éstos deben cumplir con los
siguientes puntos*:

• Ser mayores de 15 años.


• Contar con autorización expresa del padre o la madre, o a falta de éstos, del abuelo
paterno o materno.
• Acreditar el haber terminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando
esta o la Educación Básica. De encontrarse actualmente cursando la E. Básica o Media, las labores
no deberán dificultar su asistencia regular a clases, así como su participación en programas
educativos o de formación.
• La Jornada de trabajo no podrá extenderse por más de treinta horas semanales durante el
período escolar y en ningún caso podrán trabajar más de ocho horas diarias.
• No deben estar en trabajos ni en faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades
que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
*Para mayores detalles, referirse al Código del Trabajo.
(Contratos, descripción de cargos, autorización de la madre y/o padre)

4.1.7. Al contratar personas extranjeras en su empresa, debe asegurarse de cumplir la legislación


laboral vigente. El contrato de trabajo para extranjeros debe firmarse en Chile, ante Notario
Público y debe contemplar, además de las estipulaciones mínimas del Artículo 10 del Código del
Trabajo, cláusulas indicadas en el Anexo 5.
El Código del Trabajo, establece además un porcentaje máximo de trabajadores extranjeros que
pueden ser contratados por un empleador:
Un empleador que tenga más de 25 trabajadores sólo podrá contratar hasta un máximo del 15%
de trabajadores extranjeros.
En cambio, si el empleador tiene 25 o menos trabajadores, no existe un límite para el porcentaje
de trabajadores extranjeros que pueda contratar. (Documentos, contratos, visas de trabajo,
certificados de residencia)

Capitulo 5: MEDIOAMBIENTE
5.1 GESTION AMBIENTAL

5.1.1 Se debe contar con un diagnóstico de los principales impactos ambientales, positivos y
negativos, causados por las actividades de la empresa, el cual debe ser actualizado cada dos años.
El diagnóstico debe incluir indicadores cuantitativos. (Diagnóstico, documentos de análisis,
estudios, reportes) OBLIGATORIO

5.1.2 La empresa debe contar con los siguientes indicadores consolidados y documentados:
• Promedio m3 de agua de riego por hectárea.
• Promedio consumo de electricidad por hectárea.
• Promedio consumo de combustible por hectárea.
• Promedio consumo de fertilizantes por hectárea.
• Promedio consumo de plaguicidas por hectárea.
• Promedio Kg residuos peligrosos por hectárea.
• Promedio Total de trabajadores formados en temáticas ambientales.
• Consumo total de energía y agua por instalación: bodega y planta de embotellado.
(Indicadores) OBLIGATORIO

5.1.3 La empresa debe cumplir con los compromisos descritos en su Resolución de Calificación
Ambiental y declarar la generación de residuos y emisiones en el Sistema RETC, según
corresponda. (RCA, Informes RETC, auditorías)

5.1.4 La empresa debe contar con algún sistema de gestión, que le permita diagnosticar los
problemas actuales o potenciales en materia medioambiental e implementar de manera
coordinada, acciones preventivas o correctivas para enfrentar estos problemas. (Sistema de
gestión, responsables)

5.1.5 Se debe realizar una mantención periódica de los vehículos de la empresa para prevenir
fugas y disminuir emisiones. Adicionalmente, es importante estimular a los empleados a hacer lo
mismo con sus propios vehículos. (Revisión de instrucciones y registros de mantenciones,
cambios de aceites, filtros, etc, listado de vehículos de la empresa)

5.1.6 Durante la compra de vehículos se debe introducir criterios de sustentabilidad. (Listado de


vehículos de la empresa, criterios de selección)

5.1.7 La empresa debiera participar en instancias de carácter público o privado, en las cuales se
discutan aspectos medioambientales. (Registros de reuniones, reuniones planificadas, archivo
fotográfico, artículos, etc)

5.2 CICLO PRODUCTIVO


5.2.1 La empresa debe contar con un plan de manejo y gestión de residuos a nivel de empresa,
el cual considere el uso del reciclaje de los mismos y de esta manera lograr disminuir su impacto
en el medioambiente. Se debe considerar su clasificación, cuantificación y disposición final y en los
casos que sea posible su reciclaje o valorización. (Plan, indicadores, resultados, prácticas
implementadas, si corresponde)

5.2.2 Debe existir un plan con acciones concretas que permitan disminuir y/o compensar la
emisión de gases efecto invernadero. Medidas reconocidas como un aporte a la reducción de GEI
son, por ejemplo:
Cubiertas vegetales en cultivos Depósito de restos vegetales en suelo Utilización de fertilizantes
orgánicos
Racionalización y mejora de la eficiencia del uso del nitrógeno Utilización de fuentes de energía
alternativas y/o renovables para riego Cambio de combustible fósil por biomasa
Instalaciones fotovoltaicas Utilización de calderas de biomasa
Plantación de especies arbóreas en cultivos y lindes
(Plan, medidas implementadas (ej: mantención de maquinarias y vehículos))

5.2.3 La empresa debe promover el uso de buenas prácticas ambientales en la fase de post
consumo, normalmente asociado al reciclaje. (Campañas de promoción asociada al reciclaje de
envases, comunicaciones, sistema de difusión: propaganda, pagina web, etiquetas, campañas de
marketing)

5.3 EDUCACIÓN EN SUSTENTABILIDAD


5.3.1 La empresa debe incorporar en su agenda de actividades, la difusión y educación del
cuidado del medioambiente y sus recursos entre su personal, no importando al régimen al cual
pertenecen (temporal o permanente). (Actividades de difusión, capacitaciones, cursos e-learning,
comunicaciones escritas o vía email, afiches, cursos)

5.3.2 La empresa debe desarrollar acciones de educación ambiental a otros grupos de interés de
la organización, por ejemplo: clientes, consumidores, proveedores y comunidad. (Acciones
realizadas, publicaciones, documentos, registros)

5.3.3 Se debe involucrar a los trabajadores de la empresa en el ahorro de energía y agua a


través de sensibilización, capacitación y/o entrega de información sobre el manejo de estos
recursos al interior de la empresa. (Instrucciones entregadas a los trabajadores, verificación de
algunas prácticas concretas, capacitación)

Capitulo 6: CALIDAD DE VIDA LABORAL


6.1 RESPETO A LA DIVERSIDAD

6.1.1. La empresa debe facilitar la inclusión laboral del personal con discapacidad, sin que esto
afecte los procesos productivos. Esto se puede demostrar mediante una política, que es conocida
por los trabajadores o bien casos reales. Se debe considerar que el tipo de trabajo asignado, no
debe representar un peligro potencial para el personal contratado o para el resto de sus
compañeros de trabajo.

Discapacidad se define según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, como: Deficiencia física, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás. (Programa, política)

6.1.2 La empresa debe tener un compromiso con la igualdad de género e implementar políticas,
planes e indicadores para medir los resultados, que muestren:
a) porcentaje de mujeres en distintos niveles de la compañía (directores, ejecutivos,
trabajadores)
b) relación entre remuneraciones de hombres y mujeres a los distintos niveles de la
compañía.
(Programas implementados, política, contratos, remuneraciones)
6.2 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA

6.2.1 La empresa, como parte de una estrategia de incentivo y fidelización de sus trabajadores,
debe compartir y transparentar la información correspondiente a sus resultados financieros y
laborales. (Actividades realizadas, registros)

6.2.2 Debe haber canales de comunicación entre los ejecutivos de la empresa y los trabajadores,
para tratar temas de beneficio mutuo, relacionados con la gestión, el logro de resultados,
incentivos y ambiente laboral. (Canales de comunicación, registros, minutas de reuniones,
acuerdos laborales, sindicatos)

6.2.3 Se deben establecer mecanismos para incorporar las ideas y sugerencias de los
trabajadores en la gestión general de la empresa. Se puede aprovechar estos mecanismos con el
objetivo de buscar en conjunto otras maneras de mejorar la gestión. (Mecanismos, registro de
ideas analizadas, incorporadas o descartadas, canales de comunicación de los resultados a los
trabajadores)

6.3 RELACIÓN CON GRUPO DE TRABAJADORES ORGANIZADOS

6.3.1 Debe existir evidencia de la posibilidad de asociarse libremente en sindicatos u otro tipo
de organización y de realizar negociaciones colectivas al interior de la empresa con estos grupos
de trabajadores organizados. Para ello, se debe establecer en una declaración formal de la
empresa aquel compromiso y ésta debe ser conocida por sus trabajadores.
El Comité Paritario de Higiene, Salud y Seguridad, no es considerado como una asociación de
trabajadores y no es válido para efectos de este requisito. (Actas de negociación, entrevista de
trabajadores sindicales y no sindicales) OBLIGACIÓN

6.3.2 De existir algún tipo de organización de trabajadores, sus integrantes deben tener el
acceso de elegir libremente a sus representantes y dirigentes. (Actas, convocatoria a elecciones)

6.3.3 No se debe realizar ningún tipo de discriminación, acoso, intimidación o represalia, a


quienes formen parte de los sindicatos, asociaciones u otras formas de organización de los
trabajadores. (Reclamos, denuncias, entrevista de trabajadores sindicales y no sindicales)

6.4 CONTRATOS, INGRESOS, JORNADAS DE TRABAJO Y BENEFICIOS ADICIONALES

6.4.1 Independientemente del régimen al cual pertenece los trabajadores, sean estos
contratados o subcontratados, permanentes o temporales, deben contar con un contrato de
trabajo vigente y recibir una remuneración que cumpla con lo estipulado en la legislación laboral
vigente. A su vez se deben realizar los pagos y descuentos legales correspondientes según lo
estipule la misma ley. (Contratos, liquidaciones de sueldo, comprobantes de pago)

6.4.2 Se debe respetar las jornadas de trabajo establecidas en el contrato, de acuerdo a


legislación nacional vigente. Las horas podrán superar las legalmente establecidas en cualquier
período de siete días y en circunstancias excepcionales, cuando el empleador pueda demostrar
que ocurren estas circunstancias como por ejemplo, peak de producción y se cuente con el
consentimiento de los trabajadores. (contratos, revisión de jornadas, reglamento interno de
orden, higiene y seguridad) OBLIGATORIO

6.4.3 Se debe considerar el pago de horas extras cuando se excede la jornada de trabajo
establecida en el contrato y existe un mutuo acuerdo. Además, se pagarán de acuerdo con lo
establecido en la legislación laboral vigente. (Revisión de contrato y anexo con autorización de
horas extras, liquidaciones de sueldo, reglamento interno de orden, higiene y seguridad, multas)

6.4.4 Se debe implementar al interior de la empresa un sistema de remuneraciones que


considere aumentos salariales o beneficios económicos adicionales, de acuerdo a lineamientos
definidos. Estos beneficios adicionales pueden incluir bonos variables de acuerdo al desempeño y
rendimiento o el apoyo a la educación de los hijos de sus empleados, entre otros. (Sistema de
remuneraciones, liquidaciones de sueldo, instrucciones, lineamientos, evaluaciones)

6.4.5 Se deben respetar según lo estipula la normativa legal vigente en nuestro país, el derecho
a vacaciones de sus trabajadores. (Contratos, registro de solicitud de vacaciones)

6.4.6 Se debe considerar e implementar la entrega de condiciones especiales de trabajo y


beneficios adicionales a los legales, a las trabajadoras embarazadas o con hijos recién nacidos.
Estos beneficios se deben acordar previamente en conjunto con las trabajadoras de la empresa.
(Documentos de acuerdo, beneficios considerados, reasignación de tareas)

6.4.7 La empresa debe asegurarse que tanto sus trabajadores contratados como subcontratados
tengan algún plan de salud en el sistema público o privado. Adicionalmente a esto, debería
considerar seguros de salud complementario para los trabajadores y sus familias. (Planes de
beneficios adicionales, planes de salud, acciones, ejemplos)

6.5 PERSONAL SUBCONTRATADO

6.5.1 La empresa debe contar con todos los contratos o acuerdos comerciales que tiene con sus
subcontratistas. (Contratos)

6.5.2 Se debe solicitar a las empresas subcontratistas, que garanticen el cumplimiento de las leyes
laborales, por ejemplo a través de los contratos. Adicionalmente, la viña debe ofrecer a los
trabajadores subcontratados, condiciones de trabajo, seguridad y capacitación, similares que las
ofrecidas a sus trabajadores directos. (Comunicación, solicitudes, retención parcial de
remuneraciones, contratos, imposiciones, casos concretos)

6.6 DESARROLLO PROFESIONAL Y EMPLEO

6.6.1 Se debe estimular y facilitar la formación y capacitación continua de sus trabajadores. Para
ello, se debe contar con un plan de capacitación y como resultado de la ejecución de éste, debe
haber un indicador de horas promedio de capacitación al año. (Política de RRHH, plan de
capacitación visado por SENCE, constitución de comité bipartito (ley de capacitación),
indicadores) OBLIGATORIO

6.6.2 La empresa debe contar con un diagnóstico de competencias laborales de su personal y


posteriormente certificarlas con los perfiles laborales nacionales vigentes, a través de un centro
acreditado por CHILEVALORA. Si los trabajadores no aprueban la certificación, se deben crear
capacitaciones que ayuden a disminuir las brechas encontradas. (Diagnóstico, actividades
desarrolladas, certificado de competencias laborales en perfiles vigentes, realizado por un
centro acreditado por CHILEVALORA)

6.6.3 Debe existir medidas concretas, que permitan a quienes lo requieran, terminar con su
educación básica y/o media, o bien continuar desarrollándose profesionalmente. (Política,
ejemplos de casos ya realizados)

6.6.4 Debe existir un procedimiento para la movilidad interna de los trabajadores, privilegiando
su ascenso o contratación cuando se cumpla con el perfil requerido. (Procedimiento, ejemplo de
casos)

6.6.5 Debe haber un sistema que estimule y reconozca el desempeño sobresaliente de sus
empleados. (Documento, reglamento o procedimiento, registro, ejemplos)

6.7 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

6.7.1 La empresa debe implementar un programa de acciones orientado a la salud y seguridad


ocupacional de sus trabajadores. Este programa debe incluir un análisis de riesgos y a su vez
considerar la capacitación y formación como un elemento central para la prevención. (Programa,
actividades realizadas, registros) OBLIGATORIO

6.7.2 Se debe contar con una política de salud y seguridad ocupacional en la empresa. En caso
de no contar con una política, es necesario que aquellos lineamientos se encuentren establecidos
en algún documento interno. (Política, informes, registros (análisis de riesgos, entregas de EPP,
índice de accidentabilidad), encargado de salud y seguridad, reglamento interno)

6.7.3 El programa de prevención de riesgos debe contar con el apoyo de una persona idónea en
la materia. Esta persona puede ser contratada externamente o formar parte de la empresa.
(Definición de la persona encargada, contrato, competencias laborales)

6.7.4 La empresa debe contar con botiquines de primeros auxilios en las instalaciones y se
deben reemplazan los elementos vencidos cuando corresponda. Deben estar accesibles en los
lugares de trabajo permanentes y en caso de faenas puntuales, pueden moverse a estos sitios. Los
elementos básicos de un botiquín son:

• Jabón o alcohol gel.


• Algodón.
• Guantes de procedimiento.
• Suero fisiológico.
• Gasas.
• Apósitos estériles.
• Vendas.
(Botiquines)

6.7.5 Los trabajadores deben tener la posibilidad de participar en las discusiones sobre
condiciones de trabajo, salud y seguridad. Este requisito considera el trabajo del Comité Paritario o
bien otro grupo organizado. (Actas comité paritario, registros, minutas, etc)

6.7.6 La empresa debe tener normas o procedimientos a seguir en caso de accidentes y medidas
de higiene para las operaciones y el funcionamiento de la empresa. Esto con el objetivo de
apuntar a desarrollar sus actividades con las medidas de seguridad adecuadas. (Normas,
procedimientos y medidas, uso de equipamiento en condiciones de alto riesgo, registro de
simulacro)

6.7.7 La empresa debe tener en sus instalaciones, al menos una persona, con entrenamiento en
primeros auxilios (Referencia: una persona por cada 50 trabajadores). Deberá contar con el
certificado o documento similar, que verifique su capacitación. (Certificado, diploma, actas de
asistencia)

6.7.8 Se debe contar con un registro de todos los incidentes, enfermedades profesionales y
accidentes relacionados con la empresa. Los accidentes, por su parte, deben contar con la
documentación de las investigaciones y del seguimiento a las acciones correctivas. Se debe
mantener el registro de la tasa de accidentabilidad. (DIAT, DIEP, actas, historiales de los
trabajadores, registros de asistencia, registros accidentes, enfermedades e incidentes)

6.8 CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA SALUDABLE

6.8.1 Se debe realizar al menos cada dos años, encuestas sobre el clima laboral al interior de la
empresa y sus resultados deben servir para tomar acciones concretas, que permitan mejorar
continuamente este aspecto.
Luego del primer ciclo de certificación, se debe aplicar la evaluación al 100% de sus trabajadores
permanentes.
Nota: No se considera el Cuestionario de Riesgos Psicosociales (SUSESO/ISTAS 21) como evidencia
de cumplimiento. (Encuesta, resultados, acciones tomadas, planes o estrategias para mejorar el
clima laboral) OBLIGATORIO

6.8.2 La empresa debe contar con un programa de prevención y tratamiento para dependencias
de drogas y alcohol, estableciendo los procedimientos a aplicar en estos casos. Estos
procedimientos pueden considerar el apoyo de instituciones u organizaciones públicas o privadas.
(Procedimientos, listado de potenciales instituciones y organizaciones de apoyo, públicas o
privadas, antecedentes)

6.8.3 Se debe incentivar el estilo de vida saludable y la salud preventiva de sus trabajadores.
(Medidas tomadas, ejemplos)

6.8.4 La empresa debe ofrecer algún tipo de facilidades para que sus trabajadores puedan
cumplir algunas obligaciones justificadas. Para ello se puede utilizar sistemas flexibles de permisos
y beneficios adaptados a las diversas necesidades del personal, que no impliquen descuentos
monetarios o uso de días de vacaciones. (Ejemplos, uso de sistemas flexibles de permisos y
beneficios adaptados a las diversas necesidades del personal, entrevista a trabajadores)

6.9 DESPIDOS Y JUBILACIÓN

6.9.1 Se debe ofrecer programas de desvinculación voluntaria, en casos específicos,


reconociendo a los/as trabajadores/as, los años durante los cuales entregaron sus conocimientos y
trabajo en la empresa. (Política, casos, acuerdos sindicales)

6.9.2 La empresa debiera considerar beneficios adicionales para la jubilación como parte de las
actividades de Recursos Humanos. (Beneficios considerados, ejemplos)

Capitulo 7: COMUNIDAD
7.1 COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

7.1.1 La empresa debe realizar un proceso de identificación de su (s) comunidad (es) y evaluar
los impactos producidos sobre ella (s) debido a sus actividades productivas. Una vez realizado este
proceso, se debe utilizar su resultado para el desarrollo e implementación de un plan de acción
con la misma.
Luego del primer ciclo de certificación, es obligatorio contar con un plan implementado.

La comunidad local se define como: Personas o grupos de personas que viven o trabajan en áreas
que se ven afectadas (positiva o negativamente) desde el punto de vista económico, social o
ambiental por las operaciones de la organización. La comunidad local puede estar formada por
personas que viven en áreas adyacentes a las operaciones o bien en asentamientos aislados de las
operaciones que pueden verse impactados por dichas operaciones.
(Diagnóstico, información recopilada, plan de acción, medidas implementadas) OBLIGATORIO

7.1.2 La empresa debe ayudar al desarrollo de la comunidad a través de proyectos concretos


que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Estos proyectos pueden ser impulsados por la
propia empresa o por la comunidad. (Proyectos realizados)

7.1.3 Se debe contar con un/a responsable de canalizar labores relacionadas con los proyectos
de apoyo a la comunidad y contar con competencias entre sus trabajadores, que permitan ayudar
a la planificación y ejecución de estos proyectos. Encargado o responsable, organigrama,
descripción de cargos)

7.1.4 Se deberá facilitar la participación de los trabajadores y colaboradores en proyectos


sociales con la comunidad local. (Evidencia de voluntariado, facilidades que entrega la empresa
para el desarrollo de estas actividades, proyectos en carpeta o desarrollados)

7.1.5 La empresa deberá establecer convenios con escuelas públicas, liceos técnico-
profesionales o universidades, para apoyar la labor educativa de estas instituciones y la formación
de sus alumnos. (Convenios, canales de comunicación, minutas, ejemplos de casos)

7.1.6 Se debe implementar canales de comunicación con la comunidad que permitan el


involucramiento con la misma. A través de estos canales es posible dar cuenta de cuáles son las
expectativas e intereses de la comunidad con la empresa. (Canales de comunicación, registros)

7.1.7 La empresa debiera contar con canales de comunicación con autoridades locales para
interiorizarse de las iniciativas o actividades programadas y evaluar en qué áreas puede ayudar a
complementar estos esfuerzos u otros de interés común. (Canales de comunicación, medios,
minutas, reuniones)

7.1.8 La empresa, de acuerdo a sus posibilidades, debiera facilitar sus instalaciones o realizar
gestiones para el uso de instalaciones de terceros, que permitan el desarrollo de actividades que
ayuden a la comunidad. (Registro de actividades o gestiones realizadas, visitas a las viñas, etc.)

7.1.9 Como parte del esfuerzo por cooperar en el desarrollo local de la comunidad cercana a la
empresa, se deberá dar preferencia a la contratación de proveedores y servicios, siempre y
cuando estos estén disponibles y cumplan con los requisitos que busca la empresa. (Contratos,
política de compra, selección de proveedores, alianzas productivas)

Capitulo 8: MARKETING Y COMPROMISO CON CLIENTES Y CONSUMIDORES


8.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

8.1.1 La empresa debe tener un sistema de gestión de calidad con personal idóneo y
mecanismos orientados a proteger la calidad, higiene y seguridad de todos sus productos.
(Certificaciones, comité de calidad, entrevista, capacitaciones del personal) OBLIGATORIO

8.1.2 La alta dirección de la empresa debe estar comprometida con la gestión de calidad.
(Recursos comprometidos, declaraciones, acciones tomadas, actas de reuniones, revisiones de la
alta dirección) Nota: este punto deberá ser auditado a nivel gerencial

8.1.3 Debe haber un procedimiento o instructivo para responder de manera rápida y


transparente, ante notificaciones ocurridas en caso de reclamos y quejas a los clientes.
(Procedimiento, revisión del sistema, casos (si los hubiera))
8.1.4 Se debe buscar un mejoramiento continuo de los productos y procesos de la empresa,
mediante acciones claras, que aseguren que el producto no constituya un riesgo a la salud de los
consumidores. (Ejemplos, boletines, análisis de riesgos, análisis químicos)

8.1.5 Se debe realizar o participar de investigaciones y estudios con el objetivo de mejorar la


calidad y conservación del vino que llega al consumidor final. (Resultados, registros de estudios o
investigaciones realizadas, instancias de participación)

8.2 POLITICA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

8.2.1 La empresa debe ser transparente en sus decisiones y actividades relacionadas con la
sustentabilidad y el cumplimiento de sus objetivos, dando cuenta de sus impactos en la sociedad y
el medioambiente. Se debe contar con un reporte formal, desarrollado bajo metodología
reconocida. (Campañas, certificados, reportes, registros, respaldos disponibles en página web)
OBLIGATORIO

8.2.2 Debe existir una política de comunicación y/o marketing interna y externa, alineada con
los valores y principios éticos de la empresa. (Política de comunicación, valores y principios éticos
de la empresa, difusión código de ética interno y externo, reportes GRI, códigos de conducta)

8.2.3 Las campañas publicitarias, acciones de promoción y estrategias comunicacionales, deben


utilizar contenido veraz, que no induzca engaño hacia sus consumidores. (Revisión de campañas
de marketing, entrevistas con encargados, ejemplos)

8.2.4 La viña debe demostrar que no posee demandas o casos abiertos relacionados con la ley
de propiedad intelectual e industrial, mediante reportes de INAPI o Fiscalías y/o Tribunales de
Garantía. (Demandas en INAPI, demandas en fiscalía o tribunales de garantía, tribunales
ordinarios civiles)

8.2.5 La empresa debe incorporar dentro de sus lineamientos de acción, una política formal
contra la publicidad que utilice personas, especialmente niños, adolescentes o minorías en
situaciones inmorales, de riesgo o daño. La propaganda no debe ser discriminatoria en sus
contenidos, sin denigrar ni menospreciar personas o grupos, en especial por motivos raciales,
políticos, étnicos, religiosos o por su sexo u orientación sexual. (Política, ejemplo de publicidad
página web, publicidad)

8.3 CANAL DE COMUNICACIÓN CON CLIENTES Y CONSUMIDORES

8.3.1 La empresa debe establecer uno o varios canales de comunicación para responder de
manera oportuna y fidedigna, las consultas o reclamos que provengan de clientes y/o
consumidores. (Canales de comunicación para reclamos, registros de respuesta y plazos)
OBLIGATORIO
8.3.2 Debe haber una instancia o persona responsable de la atención al cliente, la cual debe
actuar de acuerdo a las estrategias comerciales y valores organizacionales de la empresa.
(Organigrama con cuadro de responsabilidades, descripción de cargos, estrategias, valores
organizacionales, ejemplos)

8.3.3 La empresa debe implementar mejoras en la calidad de sus procesos, productos y/o
servicios, en función de sus propias evaluaciones o como resultado de reclamos o sugerencias de
clientes y/o consumidores. (Registros, ejemplos, registro de no conformidades, comités)

8.4 CONSUMO RESPONSABLE

8.4.1 La empresa debe considerar como parte de su política de comunicaciones, publicidad y


marketing, el mensaje de consumo responsable del vino. Deberá incluir información de
prohibición y riesgos del consumo irresponsable del vino y el uso inadecuado del alcohol, pero a su
vez, informar cuales serían los beneficios del consumo moderado.
Proporcionar esta información de manera equilibrada, entre cuales son los riesgos del consumo
inadecuado y las ventajas de un consumo moderado. (Campañas en contra del consumo indebido
de alcohol) OBLIGATORIO

8.4.2 Se debe educar a los consumidores sobre el consumo moderado y responsable del vino
para de esta manera influir en un estilo de vida saludable y favorecer el cambio cultural en el
consumo. (Capacitaciones, folletería, programas especiales)

8.4.3 La empresa debe educar a sus trabajadores respecto del consumo responsable del vino y
de igual manera, para que estos sean capaces de educar al consumidor o visitantes de la viña.
Capacitaciones, folletería, programas específicos)

8.4.4 La información que entregue la empresa respecto del consumo moderado y responsable
del vino, deben apuntar a su vez a prevenir el consumo por parte de: menores de edad, mujeres
embarazadas y conductores de vehículos u otros medios de transporte. No es suficiente incluir
estos mensajes en las etiquetas de vino. (Publicaciones, campañas de marketing) (No se
consideran las etiquetas de vino)

8.4.5 La empresa debe ser parte de iniciativas nacionales e internacionales que guie la
comunicación sobre consumo moderado del vino. (Ejemplos, iniciativa de Vinos de Chile (Wine in
moderation))

8.5 VENTAS ETICAS

8.5.1 Se debe prohibir el uso de prácticas de venta no éticas, en las cuales se recurra por
ejemplo a medidas de presión, engaño, influencia indebida, pagos extras, etc. (Declaración,
política, acciones preventivas, control, registros, código de ética) OBLIGACIÓN
8.5.2 El área comercial, debe conocer las prácticas éticas de venta de la empresa. (Material
distribuido, comunicaciones, registro de capacitaciones o envío de la información)

8.5.3 La empresa debe contar con procedimientos para evitar el mal uso de la información de
sus clientes. (Código de ética, procedimientos, contratos, comunicación interna)

Capitulo 9: SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA


9.1 SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

9.1.1 Como una manera de gestión y control empresarial, la compañía debe contar con
mecanismos o sistemas de gestión financieros que incluyen inventarios, controles de gastos e
ingresos, utilidades de la empresa y otros aspectos que se consideren relevantes a la hora de
liderar correctamente el negocio y cumplir con el plan comercial de la empresa. (Sistema de
gestión, mecanismo de gestión, sistema financiero, equipo de trabajo, plan comercial)

9.1.2 Para dar paso a una buena gestión del plan comercial de la compañía, ésta debe contar
con una persona a cargo del área financiera. Para este cargo se sugiere determinar previamente su
perfil y responsabilidades. (Definición de la persona encargada, contrato, competencias
laborales)

9.1.3 Como respaldo de cumplimiento del plan comercial y de la sustentabilidad económica de


la empresa, ésta debe contar con un pool de indicadores de gestión que le permitan comparar
adecuadamente el crecimiento y alcance de los objetivos previamente estipulados. A su vez, debe
contar con datos que permitan comparar adecuadamente la productividad y crecimiento de la
empresa y realizar los análisis comerciales pertinentes. (Estadísticas, plan estratégico,
indicadores)

Capitulo 10: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO


10.1 DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE SUSTENTABILIDAD

10.1.1 Como parte de la implementación correcta y cumplimiento de los objetivos del presente
código, es que las empresas deben dar a conocer y transparentar los requisitos y
responsabilidades aquí existentes, a través de sistema de difusión y promoción con sus
trabajadores. (Capacitaciones, papelería, diarios murales, publicaciones)

10.2 RECLAMOS, SUGERENCIAS Y MEJORA CONTINUA

10.2.1 Se debe evaluar a través de auditorías internas anuales, el nivel de cumplimiento del
presente código. Éstas deben estar bajo la responsabilidad de una persona que cumpla con las
competencias necesarias, ya sea con un curso de auditor interno o bien capacitado en los cursos
impartidos por Vinos de Chile, específicos del Código de Sustentabilidad. (Auditorías internas,
resultados, certificado curso auditor interno y/o curso dictado por Vinos de Chile) OBLIGATORIO
Nota: Las empresas que soliciten certificación por primera vez deberán realizar su evaluación
interna antes de la auditoría externa.

10.2.2 Una vez realizadas las auditorías internas o externas del Código, se debe crear e
implementar un plan anual de mejora continua. (Plan de mejora continua, registro de
seguimiento, resultados, medidas adoptadas, cierre de no conformidades, plan de monitoreo)

10.2.3 La empresa debe implementar canales de comunicación a través de los cuales responda de
manera oportuna los reclamos, sugerencias y/o consultas que se relacionen con el cumplimiento
del presente código. Este canal de comunicación debe ser anónimo y contar con una persona la
cual esté a cargo de su gestión e implementación. (Canales de comunicación para reclamaciones y
sugerencias, registros de respuesta y plazos, persona a cargo)

También podría gustarte