Está en la página 1de 10

REPÚBLI

CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

"EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD JUNIN

CENTRO DE SALUD JUSTICIA PAZ Y VIDA

“PLAN DE TRABAJO VACACIONES UTILES”

Departamento : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Tambo

Establecimiento de salud : Justicia paz y vida

Responsable : Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.

Fecha de ejecución : DICIEMBRE- MARZO


REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

Huancayo 2018

PLAN DE TRABAJO

VACACIONES UTILES PARA LOS NIÑOS

INTRODUCCION

Mediante el presente plan buscamos generar que las vacaciones para los niños sean
una buena oportunidad para que puedan estimular la parte creativa a través de cursos
donde despierten su talento.
Con el inicio del verano inicia también un periodo vacacional largo para el estudiantado
y la preocupación de los padres por encontrar un curso que cumpla con sus
expectativas y que, además, fomente y desarrolle capacidades que en el colegio no se
adquieren o que a su vez se pretendan fortalecer.
De la misma manera generaremos que el niño que asiste al curso de verano se
enfrente a convivir e interactuar con personas nuevas fuera del circulo escolar al que
ya estaba adaptado, lo cual crea la habilidad de interrelacionarse con mayor facilidad.
Estas habilidades sociales son puestas a prueba al trabajar en actividades grupales,
conocer individuos con otras culturas, sin contar con que este nuevo entorno permite
conocer nuevas amistades con una actividad afín en común con quienes podrán
compartir experiencias incluso cuando el curso finalice.
Los mecanismos a utilizar serán los adecuados para el niño y cuidando de su
integridad personal por ello hemos planteado diversos métodos y materiales
pertinentes hacia ellos.
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

I. JUSTIFICACION

La estructura familiar peruana actualmente se enfrenta a un contexto cambiante de


transición demográfica, aumento del rol de la mujer en el mercado laboral, migración,
globalización, cambios ambientales y acceso a nuevas tecnologías de comunicación a la
cual se debe responder y se debe adaptar; así mismo, los y las adolescentes tienen hoy
una mejor educación comparada a las generaciones anteriores, tienen más competencias
en las nuevas tecnologías de información y comunicación, han internalizado los derechos
humanos, autonomía y son protagonistas de los cambios de la globalización, tecnologías
y se adaptan mejor y más rápidamente a ellas, estos adolescentes representan una gran
fortaleza para las familias, las comunidades y las sociedades si son saludables, educados
con habilidades, destrezas, valores, aptitudes y dentro del marco del respeto así mismo y
hacia los demás, de lo contrario pueden convertirse en una población seriamente afectada
por la violencia familiar, el consumo de drogas, la deserción escolar, el embarazo precoz,
etc.
Es evidente que la violencia familiar es el resultado de múltiples factores, que son de
índole social, económica, cultural, familiar e individual que avalados por un conjunto de
creencias, valores y actitudes otorgan una permisividad social a comportamientos
violentos, cuyo daño, muchas veces irreversible, repercute en la familia especialmente en
el niño, la niña, él y la adolescente, impactando también en las esferas socioeconómicas
más globales como: el educativo, laboral, recreativo, comunitario; al problema psicosocial
se agrega la vulnerabilidad que presentan los/las adolescentes al consumo de sustancias
legales, ilegales y médicas, porque su identidad se encuentra en proceso de formación,
además que atraviesan por distintos estados anímicos que los expone a su uso, siendo el
daño mayor cuando más temprano es el inicio del consumo. La presión de grupo, la
curiosidad, la necesidad de evasión, la búsqueda de gratificación, las necesidades de
compensación, de carencias físicas o afectivas, el deseo de aventura, entre otras, son
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

algunas características propias de los/las adolescentes que, de no ser adecuadamente


orientadas, pueden llevarlos a iniciarse en el consumo de drogas.
Los estudios realizados por la OMS (2001) demostraron que la relación de los hijos con
los padres juega un rol clave en determinar los resultados en la salud de los/las
adolescentes presentando una gran oportunidad para intervenir en la promoción de
conductas saludables. Es en este marco que se hace necesario realizar intervenciones en
las familias con adolescentes ya que el impacto de estas favorecerá la salud integral, la
construcción del capital social y el desarrollo económico del país.
En tal sentido la DIRESA JUNIN; La Red de Salud Valle del Mantaro, a través de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Centro de Salud
Justicia Paz y Vida, ha programado realizar el plan de intervención para la construcción
de Familias Fuertes que apoyaran en el fortalecimiento de las relaciones entre padres e
hijas previniendo los posibles problemas psicosociales que pudieran ocurrir durante la
adolescencia; la realización del Programa de Familias Fuertes – Amor y Límites prioriza a
los adolescentes entre 10 a 14 años, se viene realizando el programa dentro de las I. E.
obteniendo resultados muy positivos y beneficiosos para la población estudiantil,
esperamos poder seguir trabajando de manera conjunta para el bien de nuestras
adolescentes y las familias Huancaínas.

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
 Fortalecer las capacidades cognitivas y artísticas de los niños y niñas para
tener una mejor salud mental y prevenir factores de riesgo a través de las
actividades deportivas y artísticas, mediante las sesiones programadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Enseñar a realizar manualidades con materiales reciclados como papel, botella,


chapas, etc.
 Fomentar a realizar actividades recreativas y deportivas para tener una mejor
salud física y mental.
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

 Desarrollar actividades deportivas en los niños y niñas para fortalecer sus


capacidades.
 Enseñar a tener control de las emociones y usar una comunicación asertiva.

III. AMBITO Y FECHA:


Se realizará en centro de salud justicia paz y vida con los niños del asentamiento
humano justicia paz y vida durante los meses de enero a marzo del presente año.
Horario: 9:00am a 12:00 pm (miércoles y viernes)

IV. GRUPO A INTERVENIR O PERFIL DE LAS FAMILIAS:


 Niños con edades entre 6 a 14 años de edad.
 Niñas con edades entre 6 a 14 años de edad
 Niños y niñas con disposición a participar en las actividades
 Padres que preserven características básicas e interesados en fortalecer y
promover el desarrollo de sus hijos.
 Padres e hijos con el compromiso de participar hasta el final de las sesiones
programadas.
V. NO REÚNEN EL PERFIL:
 Niños menores de 6 años y mayores de 14 años
 Niños y niñas que no tengan permiso y el compromiso firmado por sus padres
 Niños y niñas que no tengan disposición a participar de las distintas actividades
 Niños y niñas que no practiquen los valores de responsabilidad, puntualidad,
honestidad, respeto y solidaridad.

VI. ESTRATEGIAS:
 Coordinar con el representante del centro de salud justicia paz y vida para dar a
conocer la temática de vacaciones útiles.
 Identificar y convocar a familias cuyos hijos e hijas tengan entre 6 a 14 años de
edad
 Invitación a padres de familia a reunión, coordinación y presentación de
programa
 Desarrollo de actividades de vacaciones útiles.
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

VII. TEMÁTICA Y MODALIDAD A DESARROLLARSE EN LOS TALLERES


 Taller de manualidades: desarrollar capacidad cognitivas y creativas
 Taller de danza: fortalecer capacidades de coordinación
 Taller de vóley: fomentar actividad física y salud mental
 Taller de futbol: fomentar actividad física y salud mental

Los talleres se realizarán en paralelo:

 Sesión con los niños y niñas futbol y vóley los miércoles


 Sesión con los niños y niñas manualidades y danza los viernes.
 Sesión con niños y niñas después cada taller los miércoles y viernes

La duración de cada encuentro será de tres horas aprox. y serán dos veces
semanalmente a partir de la fecha de inicio

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DICIEMBRE Coordinación interna para la preparación del Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.
plan y programa.
Coordinación con el director del centro de
DICIEMBRE salud justicia paz y vida para el desarrollo del Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.
programa “vacaciones útiles”.
Presentación y compromiso del programa Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.
ENERO “vacaciones útiles” tanto de los padres e
hijos.
Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

ENERO Desarrollo del primer taller


Int. Julisa Calero Bacilio.
. introducción y puntos básicos del vóley Int.Erika Jakeline Alfonso
. introducción y puntos básicos del futbol Damian.
. Introducción y puntos básicos sobre
Int. Vladimir arias rosales
la realización de manualidades.
Int. Gloria crisostomo
. Introducción y puntos básicos sobre danza
chuquimantari
Int. Willian cairo
Int .Mayorit Piñas Santana
Int .Bricel Espiritu Quispe

Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar


ENERO Desarrollo del segundo taller Internos del centro de salud
.recibir y controlar la pelota ``futbol``
1era danza: ``marinera``paso 1 Y 2

Desarrollo del tercer taller Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar


ENERO Internos del centro de salud
.como driblar ``futbol``
``marinera`` media luna y formación del 8
Desarrollo del cuarto taller Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.

.como pasar el balón``futbol`` Internos del centro de salud


FEBRERO .``marinera``coreografia y estaqueo

Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.


Desarrollo del quinto taller
FEBRERO
.manejo de tiro al arc``futbol``
Internos del centro de salud
.segunda danza ``huaylarsh``1 y 2 paso

Desarrollo del sexto taller Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.


FEBRERO .el cabeceo``futbol``
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

.``huaylarsh`` Internos del centro de salud


Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar

FEBRERO
Internos del centro de salud

Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar.


Desarrollo del séptimo taller
Internos del centro de salud
.la protección del arco``futbol``.
.``huaylarsh``
MARZO
Ps. Danitza Pucuhuayla Paucar
Desarrollo del octavo taller y clausura

.entrenamiento funcional ‘futbol``


.``huaylarsh`` formación de coreografía``
MARZO

IX. RECURSOS:

MATERIALES PARA EL TALLER DE FUTBOL


Materiales de trabajo:
• Pelotas
• Conos
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

Insumos personales:
• Canilleras
• Polo
• Short
• Zapatillas
• Sombrero

MATERIALES PARA EL TALLER VOLEY


Materiales de trabajo:
• Pelotas
• Net

Insumos personales:
• Tobilleras
• Polo
• Short
• Zapatillas
• Sombrero

MATERIALES PARA EL TALLER DE MANUALIDADES

Materiales de trabajo:
• Papeles de colores
• Papel boom
• Cintas
• Colores
• Plumones
• Palitos de chupete
• Temperas
• Cartulina
• Regla
REPÚBLI
CA DEL
PERÚ

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE JUNIN

• Lápiz
• Tijeras

MATERIALES PARA EL TALLER DE DANZA

Materiales de trabajo:
• Reproductor de sonido
• Usb
• Música

- RECURSOS HUMANOS

 Gloria: responsable del taller de danza


 Vladimir: responsable del taller de encuentro
 Leyla: responsable del taller de manualidades
 Erika: responsable del taller de vóley
 William: responsable del taller de futbol

Todos los encargados de cada taller se ayudarán en preparar los distintos


materiales que se utilizara en cada sesión y apoyarán mutuamente en cada
actividad.

X. EVALUACIÓN

 Registro de asistencia de los participantes


 Compromisos asumidos por los padres e hijos.
 Reunión al Iniciar y finalizar el programa con los padres de familia

También podría gustarte