Está en la página 1de 3

III CONTIENDA LEGAL ESPECIALIZADA EN DELITOS AMBIENTALES Y

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA 2023/2024

SOBRE LOS DELITOS AMBIENTALES Y PERSONAS


DEFENSORAS AMBIENTALES

 Los delitos ambientales vienen afectando a la Amazonía peruana y a sus habitantes.


Alrededor de 37% de la madera producida en el Perú es de origen ilegal; más de 340
especies de animales silvestres son traficados cada año y hasta el 28% del oro peruano
proviene de la minería ilegal.

 Esto produce que cada año se pierda alrededor de 150,000 hectáreas de bosques y que las
fuentes de agua se contaminen gravemente, impactando de forma negativa en la salud
ambiental y humana.

 Por otro lado, entre el 2002 y 2020, el Perú figura entre los 20 países con más asesinatos a
las personas defensoras ambientales con 96 casos. Entre otros riesgos que enfrentan las
personas defensoras ambientales se encuentran las detenciones ilegales, campañas de
desprestigio, discriminación y exclusión.1

 En este contexto, surge la necesidad de seguir desarrollando iniciativas para generar


conciencia ciudadana y promover el interés de futuros profesionales en la defensa de la
Amazonía y la protección de las personas defensoras ambientales.

SOBRE LA CONTIENDA

● Las Contiendas Legales (Moot Court) Ambientales son concursos de debate, donde
estudiantes universitarios de Derecho, Ingeniería Ambiental, Biología y otras carreras
afines, ponen a prueba sus conocimientos y habilidades en materia ambiental y jurídica para
resolver un caso hipotético ante un tribunal simulado, en este caso versará sobre delitos y
defensores ambientales.

● La Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la


Amazonía 2023/2024 ofrece un programa de capacitación integral para que las y los
estudiantes fortalezcan sus conocimientos en temas sobre derecho ambiental, derecho penal,
derecho procesal penal, derecho administrativo, enfoque de género, interculturalidad,
comunicación jurídica y derechos humanos, través de un aprendizaje basado en la evidencia
y la retroalimentación permanente.

● Para el desarrollo de esta Contienda Legal, se formarán equipos integrados por estudiantes
de diferentes regiones del país bajo una mirada inclusiva, diversa y descentralizada.
Además, se contará con profesionales nacionales e internacionales expertos en la materia
para acompañar a las y los estudiantes en este proceso.

1
https://preveniramazonia.pe

La III Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y
Desarrollo Sostenible en la Amazonía se realizará de forma virtual entre los meses de
octubre del 2023 y marzo del 2024.

● En esta tercera edición, se buscará contar con la participación de 300 estudiantes de las
regiones de Lima, Cusco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali, de los cuales, el 30% de las y
los estudiantes serán de Lima y el 70% de regiones. Asimismo, se promoverá la
participación de estudiantes mujeres de forma equitativa, con el fin de incentivar la paridad
de género.

● La III Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la


Amazonía dará prioridad a la participación de jóvenes indígenas y contará con traductores e
intérpretes certificados por el Ministerio de Cultura para promover el uso de las lenguas
originarias amazónicas. Además, se potenciará el acceso a internet de las y los estudiantes
en la Amazonía, para garantizar la calidad de la conexión y, con ello, su participación
efectiva.

 La III Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la


Amazonía es una iniciativa académica promovida por el proyecto Prevenir de USAID. Su
tercera edición es implementada con el IDEHPUCP, la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Cuenta también con el apoyo de American Bar
Association, Rule of Law Initiative (ABAROLI).

SOBRE LA DINÁMICA

● Luego de la fase de convocatoria, los 300 estudiantes inscritos participarán del programa de
capacitación para fortalecer sus conocimientos y habilidades en materia ambiental y
jurídica. Ello les permitirá luego, resolver un caso hipotético relacionado con delitos
ambientales como la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico ilícito de fauna silvestre, y
defenderlo ante un tribunal simulado. Asimismo, también se abordará la temática de
defensores ambientales, a fin de que las y los estudiantes puedan conocer cuáles son las
herramientas legales de protección para dichas personas que hoy ven vulneradas su vida e
integridad a causa de las actividades ilícitas.

● En este proceso formativo, que será entre los meses de octubre y noviembre 2023, se
contará con tutores que acompañarán a los estudiantes, así como, docentes universitarios
expertos en cada una de las ramas de capacitación. Al finalizar el programa formativo, se
dará una constancia de participación a quienes hayan aprobado dicha etapa.

● Luego del proceso formativo se desarrollarán las siguientes fases:

○ Fase escrita (Del 15 diciembre 2023 al 15 enero 2024): En esta etapa, 100
estudiantes serán seleccionados/as, en base a su desempeño en el programa de
capacitación, y divididos en equipos mixtos integrados por 4 estudiantes de las
distintas regiones. Durante esta etapa, los 25 equipos trabajarán su solución
innovadora en relación con la problemática de cada caso y la presentarán el 1 de
febrero del 2024. Los 25 equipos contarán con el acompañamiento de un
asesor/abogado especialista en la temática ambiental
y/o penal, así como un adjunto en docencia universitaria.
○ Fase Oral (Del 1 de febrero al 2 de marzo del 2024): De los 25 equipos, 16 pasaran
a la fase oral la cual se realizará bajo modalidad virtual.
○ Fase Final (16 de marzo 2024): En esta etapa se involucra a los dos equipos con
mayor puntaje. Los grupos debatirán de manera presencial frente a un tribunal
conformado por expertos en materia ambiental y jurídica. En esta fase también se
presentará la propuesta de solución innovadora del caso seleccionada.

● Las y los ganadores y finalistas recibirán premios que incluyen pasantías de estudios
nacionales e internacionales, cursos de especialización en materia ambiental y de derechos
humanos, publicaciones, entre otros reconocimientos. Pero, sobre todo, participarán de una
gran experiencia que les permitirá fortalecer la justicia ambiental, y responder con las
herramientas legales a la prevención y sanción de los delitos ambientales para proteger la
Amazonía; así como para defender a las personas defensoras del medio ambiente.

También podría gustarte