Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

POLIGONOS DE FRECUENCIA
Son diagramas de línea que se obtienen al unir los puntos medios del lado superior de cada
rectángulo del histograma correspondiente.
Para completar el polígono, se tiene en cuenta un punto en la marca de clase del intervalo que
esta al inicio y otro punto en la marca de clase del intervalo final del histograma, ambos con
frecuencia 0.El gráfico generado es un polígono, ya que está formado por segmentos rectos
consecutivos.

Ventajas del polígono de frecuencias


 El polígono de frecuencias es más sencillo de elaborar que su histograma
correspondiente.

 Bosqueja con mayor claridad el perfil del patrón de comportamiento de los datos.

 El polígono se vuelve cada vez más suave y parecido a una curva conforme
aumentamos el número de clases y el número de observaciones.

Ejemplo 1

El siguiente es un polígono de frecuencias que relaciona el puntaje obtenido en un concurso y


la cantidad de participantes del mismo:

Ejemplo 1.¿Cuántos rectángulos debe tener el histograma asociado a este polígono de


frecuencias?

HISTOGRAMA

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

Un histograma es un gráfico que usa barras para simbolizar cómo se distribuye un conjunto
de datos. También sirve para ver rápidamente cómo se ha comportado una muestra basada
en una variable numérica o cuantitativa.

Los histogramas ayudan a ver el centro, la extensión y la forma de un conjunto de datos.


También se pueden usar como herramienta visual para comprobar la normalidad. Los
histogramas son una de las siete herramientas básicas de control de calidad estadístico. Los
histogramas ofrecen una buena forma de evaluar los datos. Se pueden usar para comprobar
valores extremos o atípicos y ayudar a comprender la distribución de sus datos. Es importante
comprender la distribución de una variable a la hora de escoger herramientas de análisis
estadístico adecuadas.

Características de un histograma
 En el eje horizontal siempre se ubica una variable cuantitativa.
 La variable que utilices debe ser entera, no debes usar datos que utilicen
decimales como por ejemplo, los relacionados con la altura o el peso que pueden
ser de 1,72 cm o 56,4 kg.
 Puedes representar las variables del eje x en rangos —como en el ejercicio de la
banda sinfónica—, pero también puedes usar valores fijos como 1, 15, 30 y 50.

Por ejemplo, cómo varían las edades en un grupo de artistas de una banda sinfónica.

En este caso, la variable es la edad, que se ubica en el eje x por rangos:

 15 - 20 años
 20 - 25 años
 25 - 30 años
 30 - 35 años
 35 - 40 años

La altura de las barras depende de la frecuencia de los datos que, como te explicamos en
página anteriores, es la cantidad de veces que se repite un dato.

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

Eso significa la cantidad de personas que hay en cada rango de edad :

 15 - 20 años: 8 instrumentistas.
 20 - 25 años: 14 instrumentistas.
 25 - 30 años: 23 instrumentistas.
 30 - 35 años: 29 instrumentistas.
 35 - 40 años: 16 instrumentistas.

Si transformas esta información en un histograma de datos, se vería así:

Ejemplo 2. Edades

Como ves la frecuencia determina la altura de las barras y a cada rango de edad le
corresponde una barra con un color que la representa.

OJIVAS

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

En estadística, una ojiva es un gráfico que muestra la curva de una función de distribución
acumulativa dibujada a mano o en software de computadora. Los puntos trazados son el límite
de la clase superior y la frecuencia acumulativa correspondiente.la ojiva es la gráfica
acumulativa de una serie de datos. Es decir, la ojiva es un gráfico que muestra la frecuencia
acumulada asociada a un conjunto de datos. Por lo tanto, la ojiva sirve para saber el número
de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.

Características:

 En caso de que la ojiva represente las frecuencias absolutas acumuladas, el


punto final siempre será el número total de datos.
 Pero si se trata de una ojiva porcentual, el punto final siempre será 1.
 En las ojivas solo se pueden representar variables cuantitativas, este tipo de
diagrama estadístico no es útil para variables cualitativas.
 La ojiva permite averiguar visualmente el número de datos que se encuentran
por debajo de un valor determinado.

Ejemplo de ojiva

Para entender mejor el concepto, a continuación puedes ver un ejemplo resuelto de cómo se
construye una ojiva.

 Se ha medido la altura de una muestra de 50 personas y se han registrado los


datos en la siguiente tabla de frecuencias. Representa gráficamente los datos
mediante una ojiva.

Figura 1.

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

Primero de todo se deberían determinar las frecuencias absolutas acumuladas, pero en este
caso el ejercicio ya nos dan esos valores. De manera que podemos pasar directamente a
graficar los datos, para ello, dibujamos los ejes, luego colocamos un punto en el gráfico para
cada valor de frecuencia acumulada y, finalmente, unimos los puntos con líneas rectas.
Al ser una variable continua, debemos colocar el valor de cada frecuencia absoluta acumulada
en la línea correspondiente a la marca de clase del intervalo, es decir, al punto medio de los
extremos del intervalo. Como puedes ver en la gráfica, la ojiva es un concepto muy similar
al polígono de frecuencias.

Figura 2.Ojiva

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ALUMNO: VAZQUEZ IRIGOYEN ÁNGEL EDUARDO CATEDRÁTICO: M.C. SERGIO REYES ROSAS
No. MATRÍCULA: 216W0690 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2023
GRUPO: 304 “A” UNIDAD ACADÉMICA:

BIBLIOGRAFÍAS

Polígono de Frecuencias - Qué es, para qué sirve y cómo hacer uno. (s/f). Recuperado el 9 de octubre

de 2023, de https://concepto.de/poligono-de-frecuencias/

Estadística básica: Histograma de datos. (s/f). Gcfglobal.org. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de

https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/histograma-de-datos-/1/

Estadística, P. y. (2022, mayo 25). Ojiva (estadística). Probabilidad y Estadística.

https://www.probabilidadyestadistica.net/ojiva-estadistica/

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 6

También podría gustarte