Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA

PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES


TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Realiza la siguiente lectura y luego responde las preguntas

Importancia de la estadística
A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen una parte importante
de abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y concretas en la vida
real ya que toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales como por
ejemplo la desocupación, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos otros
datos incluso más complejos. Podemos decir que la función principal de la
estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo
para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y
muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo.
Esto es muy importante de remarcar ya que la estadística se convierte entonces
en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven
en un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad
de vida de esas personas. En este sentido podemos decir que se presentan varias
limitaciones ya que no permite conocer más que numéricamente aspectos que
requieren un trabajo más complejo y profundo.

El aspecto cuantitativo como centro de la estadística y su influencia en la mejora


de la calidad de vida.

Sin embargo, a pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, lo interesante de la


estadística como ciencia es que, en muchos casos, la información cuantitativa que
nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por
ejemplo, cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál
es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa
sociedad, etc. Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables
del Estado a través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar
proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o
mantenerla en el caso de que sea buena.

En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos permite


inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos
altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la
calidad de vida es muy baja.

La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales, sino que también
sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos
estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un
promedio. Así, una estadística puede servir para una investigación científica al
demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un
resultado particular y no otro. También se utiliza por ejemplo para conocer el
planeta en el que vivimos y darnos datos sobre las proporciones de recursos
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
renovables, sobre las superficies de los países, la presencia de determinados
biomas o no, etc.

Actividad # 1
a. ¿Qué significa la palabra abstracción?
b. ¿Por qué se dice que en algunas ramas de la matemática tienen un carácter
abstracto?
c. Realiza un mural sobre lo tratado en la lectura.( https://edu.glogster.com/)
d. Consulta sobre aplicaciones de la estadística en la ingenieria y detalla un
ejemplo por integrante.

Objetivos
• Determinar la importancia de las gráficas en la visualización de la información.
• Identificar las clases de gráficas y los componentes de las mismas.
• Desarrollar destrezas para elaborar e interpretar gráficas.

Lee la siguiente información y luego realiza la actividad.

Los graficos poseen un fuerte poder de comunicación, por eso los estudios
estadisticos los utilizan Frecuentemente para presentar sus resultados al público,
que no necesita conocimientos previos de estadística para interpretar la información
que ofrecen.

Podemos emplear distintos gráficos estadísticos según el tipo de variable que


representan, por el tipo de información qué ofrecen, o por el énfasis que quiera
poner el informador en los datos. Veamos detenidamente algunas gráficas,
especialmente aquellas que son consideradas como las más usuales.

• Diagramas de frecuencias. Diagramas de barras.


• Histogramas. Diagrama circular.
• Polígonos. Diagrama de líneas.
• Ojivas. Diagrama de dispersión.
• Pictogramas. Gráficas de Gantt.
• Cartogramas. Pirámides.

Analicemos algunos de estos.


INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Diagrama de frecuencias
Los diagramas se utilizan para representar a la variable discreta. Consideremos la
información de la tabla 4.12 para elaborar un diagrama de frecuencias. En el eje
horizontal colocamos los valores que toma la variable (yi), y en el eje vertical, las
frecuencias absolutas (ni) o las relativas (hi). Para cada valor de la variable le
corresponderá una frecuencia, indicándose en el plano cartesiano mediante un
punto luego, partiendo de ese punto, tomado como referencia, trazamos una
perpendicular al eje horizontal y, de esta manera, se obtendrán las barras con las
cuales representamos a la variable. Ver gráficas de las figuras 5.2 y 5.3.

También se puede representar la variable, utilizando las frecuencias absolutas


acumuladas por tal razón, se denominan diagramas de frecuencias absolutas
acumuladas. Se observará que las líneas que representan la variable van en
sentido horizontal, a diferencia de la gráfica anterior cuyas líneas eran verticales.
Ver Figuras 5.4 y 5.5.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Las gráficas elaboradas con las frecuencias absolutas son exactamente iguales
a aquellas en las que se utilizan frecuencias relativas, diferenciándose
únicamente en la escala correspondiente a las frecuencias.
Histograma de frecuencias
Esta formado por un conjunto de rectángulos, cada uno de ellos levantado para
cada intervalo, de tal manera que la base será igual a la amplitud A y la altura
está dada, ya sea por la frecuencia absoluta o por la relativa. La información
presentada en la Tabla 4.15 se utiliza en la elaboración del histograma, como
puede verse en las Figuras 5.6 y 5.7
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
Polígono de frecuencias

Con la misma información utilizada para la elaboración del histograma (Figura


5.6) se puede dibujar el polígono de frecuencias. En primer lugar, se establecen
los puntos medios en la parte superior de cada rectángulo, luego se unen dichos
puntos mediante una línea, prolongándose en el primero y último rectángulo tal
como se puede observar en la Figura 5.11. También se puede dibujar el polígono,
estableciendo los puntos medios del intervalo, denominados marca de clase, que
se colocan en el eje horizontal o abscisa. Para cada valor de la variable
corresponderá un valor de la frecuencia, señalándose en el plano cartesiano por
un punto luego de establecidos todos los puntos, se unen mediante líneas rectas,
las que en conjunto forman el polígono, tal como aparece en la Figura 5.12.

Diagramas de barras
Es una de las gráficas más utilizadas por su sencillez, para representar las
características cuantitativas y cualitativas, aún en aquellos casos en que la
información no está dada en tablas de frecuencias.
Las barras para representar las características, por lo general, son construidas en
forma vertical, sobre una base horizontal, en la cual se colocan las
características o el tiempo (años, meses, etc.) y la altura esta dada por los
valores o cantidades que toma la variable o el atributo. (Figura 5.18 y 5.18a).
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

La representación se puede hacer utilizando barras horizontales, como se


muestra en la gráfica de la Figura 5.19, y se obtiene la misma visualización como
cuando las barras son verticales. En ambos casos, la longitud de las barras son
proporcionales al número de observaciones o frecuencias, mientras que el ancho
de la barra dependerá del gusto de quien la elabora.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

También se utiliza el diagrama proporcional de barras, especialmente cuando


se trabaja con grupos relativamente pequeños y se desea establecer
comparaciones entre dos o más distribuciones proporcionales, ya sea para
representar características cualitativas o cuantitativas.

Diagrama circular
Se utiliza con mucha frecuencia para representar características cualitativas, y
sirve para resaltar las diferencias en las proporciones o porcentajes en que está
dada la distribución. Figura 5.21.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
Este tipo de comparación es relativamente efectivo, siempre y cuando los
segmentos sean suficientemente grandes para permitir comparaciones.

El proceso que se sigue en la confección de la gráfica circular o pastel, consiste


en subdividir los 360º de la circunferencia, proporcionalmente al porcentaje de
cada una de las clases que ha tomado la característica. Consideremos como
ejemplo la distribución porcentual del activo, discriminado en activos fijos,
realizable a largo, corto plazo y disponible como lo muestra la Figura 5.22, donde
la porción correspondiente al activo fijo ha sido separada, por no formar parte del
capital circulante.

Pirámides
Las gráficas denominadas pirámides son utilizadas con mucha frecuencia para
representar las edades de la población de una región. Si observamos
detenidamente esta gráfica no es más que un histograma, utilizado para
representar dos características de una misma figura.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Actividad # 2

1. Consulta cada uno de los grafícos más usados de la lista omitiendo los ya
vistos anteriormente y coloca un ejemplo de cada uno.

2. Elaborar una grafica adecuada para presentar la siguiente información.

Durante unos 5 meses se construyen 134 kilómetros de carretera en la siguiente


forma:

En el primer mes, 3,60% del total; en el segundo mes, 7,60% del total; en el tercer
mes, 15,3% del total; en el cuarto mes, 24,5% del total y en el último mes, el 49%
restante.

3. Se preguntó a 700 estudiantes de un plantel, por el tipo de programa de


televisión que ven en los ratos libres, después de haber estudiado. Las
respuestas se pueden observar en el siguiente gráfico

a. El % que ven comics y deportes es igual a?


b. El número de estudiantes que ven programas culturales y noticias es igual a?
c. El número de estudiantes que ven películas y novelas es igual a?
d. Elaborar la tabla de frecuencias.

4. En una facultad se quiere conocer el número de cursos que matriculan en un


semestre académico, los estudiantes que además trabajan. Para ello se con-
sultó a 15 estudiantes y éstas fueron las respuestas.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Para facilitar la lectura de la información presentada,


organiza los datos en una tabla de frecuencias, y con ésta
se realiza una gráfica de barras.

5. A un curso de bachillerato de último año, se le preguntó por la carrera por la


cual sentían una mayor inclinación, al continuar estudios universitarios. Estos
fueron sus respuestas:

A-Administración; C-Contadurías; D-Derecho; E-Economía; I-Ingenierías;


M-Medicina; O-Odontología

a. Construya una distribución de frecuencias.


b. Construya un gráfico circular y otro de barras.
c. Sacar almeno dos conclusiones de estos gráficos.

6. La grafica de la figura 5.10a representa una distrubición de 20 datos de una


variable que estan representados en un histograma, con esta información
construye la tabla de frecuencia correspondiente a los datos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

7. Con los siguientes datos sobre una población potencial de consumidores, se


pide construir la piramide de dicha población, teniendo en cuenta la edad y
sexo.

Intervalos Frecuencia Porcentual%


(Años) Hombres% Mujeres%
[15-20) 10,9 9,7
[20-25) 9,1 8,9
[25-30) 7,6 7,4
[30-35) 5,8 6,3
[35-40) 4,9 5,3
[40-45) 4,2 4,5
[45-50) 3,9 3,0
[50-55) 2,5 2,8
[55-60) 2,2 1,0
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
Actividad 3

Objetivos
• Desarrollar destrezas en la aplicación de las distintas medidas de tendencia
central.
• Interpretar y comprender los resultados obtenidos mediante la aplicación de
promedios.

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la actividad 1 y 2, se han dedicado a estudiar los métodos que


deben ser aplicados en el proceso de agrupar, organizar y presentar los datos
originados.

Ahora trataremos de presentar otros métodos para estudiar o medir el


comportamiento de los elementos que constituyen una población. Si bien es cierto
que los cuadros y gráficas describen el fenómeno, no lo hacen en forma
satisfactoria, y por tanto hay necesidad de acudir a ciertas medidas denominadas
parámetros o valores estadísticos de la población, cuando se hacen sobre el total
de ésta, y estadígrafos o estimadores cuando corresponden a una parte de la
población o muestra.
Para el análisis de una variable o de una distribución unidimensional se
consideran cuatro clases de medidas:
• Medidas de posición o de tendencia central.
• Medidas de dispersión o de variabilidad.
• Medidas de asimetría o de deformación.
• Medidas de apuntamiento o curtosis.

Lee la siguiente información y luego desarrolla la actividad propuesta

En una distribución de datos, las medidas de dispersión tienen un papel


muy importante. Estas medidas complementan a las de posición central,
caracterizando la variabilidad de los datos.

Así, las medidas de tendencia central indican valores con respecto a los datos que
parecen agruparse. Son recomendadas para inferir el comportamiento de variables
en poblaciones y muestras.

Algunos ejemplos de ellas son la media aritmética, la moda o la mediana.

Las medidas de dispersión complementan a estas medidas de tendencia central.


INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
Además, son esenciales en una distribución de datos. Esto es porque caracterizan
la variabilidad de los datos. Su relevancia en la formación estadística ha sido
señalada por Wild y Pfannkuch (1999).

En estas medidas, la percepción de la variabilidad de los datos es uno de los


componentes básicos en el pensamiento estadístico. La percepción de la
variabilidad de los datos nos da información sobre la dispersión de los datos con
respecto a un promedio o media.

Medidas de Variabilidad o Dispersión.

Son complementarias de las de posición, en el sentido que señalan la dispersión


del conjunto de todos los datos de la distribución, respecto de la medida o medidas
de localización adoptadas.

1. Rango(R). Es una medida razonable de Variabilidad llamada también en


algunas ocasiones recorrido, representa el número de unidades de variación
de los datos numéricos, se obtiene restando el valor más bajo de un conjunto
de observaciones del valor más alto. Es fácil de calcular y sus unidades son
las mismas que las de la variable, aunque posee varios inconvenientes o
desventajas tales como las siguientes:

Ventajas y desventajas del Rango.

Ventajas:
A. Es fácil de calcular y es comúnmente usado como una medida eficaz de
variabilidad.
B. Es comprensible para cualquier persona; aun cuando no conozca de
Estadística.
C. Lo utilizamos para apoyarnos en la construcción de distribuciones de
frecuencias.
Desventajas:
A. No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas) los extremos,
ignorando los valores intermedios.
B. Se puede ver muy afectado por algunas observaciones o datos extremos
C. El rango aumenta con el número de observaciones, o bien se queda igual.
En cualquier caso, nunca disminuye.
D. No es aconsejable para muestras grandes sólo para muestras pequeñas.

2. Desviación media: La desviación media de un conjunto de datos, es la media


aritmética de los valores absolutos de lo que se desvía cada valor respecto a
la media aritmética. Y se representa con las letras (DM), su formula es la
siguiente:
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Población Muestra

𝐷𝑀 =  |𝑥−𝑥 𝐷𝑀 =  |𝑁−1
𝑥−𝑥|
| ̅ ̅
Datos simples. 𝑁

|𝑥 − 𝑥̅ | ∗ 𝑓 |𝑥 − 𝑥̅ | ∗ 𝑓
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠. 𝐷𝑀 =  𝐷𝑀 = 
𝑁 𝑁−1
3. Varianza: Se define como la media aritmética de los cuadrados de las
desviaciones de los valores de la variable respecto de la media aritmética de la
distribución. Responde a la expresión.

Población Muestra

(𝑥 − 𝑥̅ )2 (𝑥 − 𝑥̅ )2
Datos simples. 𝑆 =
2
𝑆 =
2
𝑁 𝑁−1

(𝑥 − 𝑥̅ )2 ∗ 𝑓 (𝑥 − 𝑥̅ )2 ∗ 𝑓
Datos agrupados. 𝑆 =
2
𝑆 =
2
𝑁 𝑁−1
4. Desviación típica o desviación estándar: Se define como la raíz cuadrada,
con signo positivo, de la varianza. Responde a la siguiente expresión:

Población Muestra

2 (𝑥−𝑥̅ )2 (𝑥−𝑥̅ )2
Datos simples. √𝑆 = 𝑆 = √ 𝑁
𝑆 = √ 𝑁−1

2 (𝑥−𝑥̅ )2 ∗𝑓 (𝑥−𝑥̅ )2 ∗𝑓
Datos agrupados. √𝑆 = 𝑆 = √ 𝑁
𝑆 = √ 𝑁−1

5. Coeficiente de variación: También denominado coeficiente de variación de


Pearson, es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersión
relativa de un conjunto de datos. Es decir, nos informa al igual que otras
medidas de dispersión, de si una variable se mueve mucho, poco, más o menos
que otra. Responde a la siguiente expresión:

𝑆
𝐶𝑉 =
𝑥̅
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

Ejemplo de cálculo del coeficiente de variación

Pensemos en una población de elefantes y otra de ratones. La población de


elefantes tiene un peso medio de 5.000 kilogramos y una desviación típica de 400
kilogramos. La población de ratones tiene un peso medio de 15 gramos y una
desviación típica de 5 gramos. Si comparáramos la dispersión de ambas
poblaciones mediante la desviación típica podríamos pensar que hay mayor
dispersión para la población de elefantes que para la de los ratones.

Sin embargo al calcular el coeficiente de variación para ambas poblaciones, nos


daríamos cuenta que es justo al contrario.

Elefantes: 400/5000=0,08
Ratones: 5/15=0,33

Si multiplicamos ambos datos por 100, tenemos que el coeficiente de variación para
los elefantes es de apenas un 8%, mientras que el de las ratones es de un 33%.
Como consecuencia de la diferencia entre las poblaciones y su peso medio, vemos
que la población con mayor dispersión, no es la que tiene una mayor desviación
típica.

Algunas consideraciones.

La varianza y la desviación estándar miden la dispersión promedio alrededor de la


media; es decir, como las observaciones mayores fluctúan por encima de ésta y
como las observaciones menores se distribuyen por debajo de ésta.

Cuando todos los datos de la distribución son iguales, la varianza y el desvío


estándar son iguales a 0.

Para su cálculo se utilizan todos los datos de la distribución; por tanto, cualquier
cambio de valor será detectado. Tanto la varianza como la desviación estándar
siempre son mayores o iguales a cero.

Como medidas de variabilidad más importantes, conviene destacar algunas


características de la varianza y la desviación estándar o típica.

Al aumentar el tamaño de la muestra, disminuye la varianza y la desviación


estándar.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA
ACTIVIDAD # 3
a. ¿Por qué son importantes las medidas de dispersión? Explica.

b. Calcular todas las medidas de dispersión para una muestra de la siguiente


distribución y su tabla de frecuencias.

x 1 2 3 4 5 6
f 10 12 23 18 62 45

c. Tenemos la variable X de la que sabemos que: CV=2,5 y que S=15. ¿Cuál es el


valor de la media de X?

d. Completar la siguiente tabla con las frecuencias y marca de clase, calcular las
medidas de tendencia central, las de dispersión para una población y realizar un
histograma de frecuencia porcentual.

Intervalos f
[ – )
[ – ) 8
[100 – 105 ) 5
[ – )
[ – ) 6
[ – ] 5
Total 30
Nota: Tenga en cuenta que la frecuencia absoluta de la fila 4 es el doble de la fila 1.

e. En una clínica han registrado el peso en gramos de una serie de niños que
nacieron en el mes de marzo de 2021, obteniéndose los siguientes resultados

239, 254, 255, 248, 246, 249, 242, 250, 249, 244, 253, 248, 250, 258, 252, 251,
251, 253, 247, 243, 245, 251, 256, 250, 248, 250, 251, 249, 251, 250, 251, 253,
241, 251, 249, 252, 250, 247, 251, 259, 250, 256, 252, 238, 251, 238, 236, 259,
249, 257, 249, 247, 251, 246, 245, 243, 250, 249, 242, 245, 251, 247.

a) Elaborar la tabla de frecuencia con datos agrupados, con las siguientes


carateristicas: Número de intervalos= 4. Amplitud =7.
b) Calcular las medidas de tendencia central.
c) Calcular el cuartirl 2, el decil 7 y percentil 74
d) Calcular las medidas de dispersion para una población.
e) Elaborar dos histogramas uno de la frecuencia absoluta y otro de la
frecuencia absoluta acumulada.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE MOCOA
PROGRAMA:TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
TERCER SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE FORMACION: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.
DOCENTE: YERSON CÓRDOBA CUESTA

CALIFICACIÓN

Actividad 1 4/4=0.8
Valor 0.8
0,2/c
Actividad 2 7/7=1.9
Valor 1.9
2,6y 7 0,2
1,3,4 y 5 =0,325
Actividad 3 a y c 0,4 2/2=0.4
Valor 2.0
a y c =0,2
b, d y e = 0,533 b, d y e 1.6 3/3=1.6
Fondo. Valor:0.3 P,f,b 3/3=0.3
Nota F 5.0

FECHA DE ENTREGA

LAS CLASES HASTA EL 26 DE ABRIL SERAN PARA ACLARAR DUDAS.

Entrega del trabajo 21 DE ABRIL

26 DE ABRIL AL 4 DE MAYO SEGUNDO PARCIAL

También podría gustarte