Está en la página 1de 6

Bogotá D.C.

, X de X de XXX

Señor,
XXX
C.C.
Correo
REF: ASESORÍA JURÍDICA

I. HECHOS

PRIMERO. Manifiesta el usuario, que en el año XXX adquirió un crédito por NUEVE
MILLONES DE PESOS M/CTE ($9.000.000) con el Banco XXX. Para el cumplimiento de
tal obligación, se haría un descuento mensual por libranza de DOSCIENTOS OCHENTA
Y OCHO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS $288.351 de su pensión en
Colpensiones, que había conseguido por invalidez, tasada en 1 SMLMV.

SEGUNDA. Aduce el usuario, que el X de X de XXX, a través de refinanciación, le fueron


asignados otros SEIS MILLONES DE PESOS M/CTE ($6.000.000) en el mismo banco, en
otra cuenta distinta. Ante ello, al descuento mensual por libranza que venía pagando se le
añadió la suma de CIENTO ONCE MIL DOSCIENTO SETENTA Y SEIS PESOS M/CTE
($111.276), quedando el descuento total mensual de su pensión por TRESCIENTOS
NOVENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS VEINTISIETE PESOS M/CTE ($399.627).

TERCERO. Expone el beneficiario, que tiene hijos mayores de edad, quienes trabajan y
asumen sus propias responsabilidades. Declara que nunca les ha solicitado ayuda alguna.

II. CONSULTA

A raíz de la situación descrita anteriormente, el beneficiario XXX declara que el descuento


por libranza que actualmente está sufriendo por el Banco XXX como consecuencia del
pago de la obligación, lo ha sumido en una situación de desamparo financiero, toda vez que
tal deducción alcanza el monto del 34% de su pensión, por lo que, manifiesta, han surgido
necesidades para solventar sus gastos básicos de vivienda, alimentación y salud. Ante ello,
en consulta jurídica, se cuestiona sobre qué herramientas puede ejecutar para alivianar la
carga financiera que está afrontando producto de tales obligaciones.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Con el fin de brindarle al usuario XXX una asesoría jurídica clara y completa, se procederá
a explicar una a una cada institución jurídica que se relacione con el caso en concreto.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE.

La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra una persona cuando no


puede estar al día con el pago de sus deudas. A esta condición pueden acudir las personas
naturales no comerciantes para celebrar un acuerdo con el que puedan ponerse al corriente
con sus obligaciones crediticias.
El procedimiento permite la negociación de deudas a través de la celebración de un
convenio de pago con los acreedores. Además, es un mecanismo que ampara al deudor que
se halla en una coyuntura financiera complicada para que se ponga al día con sus
responsabilidades, y se previene, a su vez, una disminución de su patrimonio.

Al comenzar un proceso de insolvencia, el deudor debe considerar que:

 Declararse insolvente no cancela la obligación de pagar las deudas.


 Una vez iniciado este procedimiento, la entidad competente llevará a cabo un
análisis de su situación patrimonial o financiera con el fin de determinar si en
verdad carece de los recursos económicos necesarios para cumplir con el pago de
sus compromisos o deudas.
 Las deudas u obligaciones que lo condujeron a declararse insolvente deberán
abonarse en su totalidad

El Código General del Proceso, que condicionó algunos aspectos relevantes al régimen de
insolvencia, estableció que la persona natural debe demostrar una interrupción de pagos que
se origina por el quebranto en el cumplimiento de dos o más deudas, a favor de dos o más
acreditantes, por más de 90 días, o cuando en su contra se estén llevando a cabo 2 o más
procedimientos de ejecución o de jurisdicción coactiva en los que se demande el pago de
alguna de sus responsabilidades.

Ante esa disposición, observamos que, en el caso concreto, el beneficiario no cumple con
los requisitos legales para acceder al régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante, toda vez que, según lo manifestado en la consulta jurídica, únicamente
advirtió encontrarse sujeto a una sola obligación con un solo acreedor (Banco XXX),
mientras el mandato legal establece que estos deben ser dos o más.

CRÉDITO DE LIBRANZA.

El préstamo mediante libranza es un mecanismo de recaudación de deudas, en el cual el


deudor autoriza a su empleador o entidad pagadora para que realice una deducción de su
salario o pensión, con el fin de que esos fondos sean utilizados para cubrir los pagos de las
cuotas del préstamo obtenido con la entidad financiera. Para que adquirir un crédito por
libranza, se debe informar a la entidad financiera su autorización para la deducción de
nómina pensional y el acuerdo de recaudación debe estar adecuadamente firmado con el
fondo de pensiones, en este caso XXX, detallando todas las responsabilidades del acuerdo.

La figura de libranza está regulada por la Ley 1527 de 2012, que, en su artículo 3, exige
que en los descuentos por libranza se cumplan las siguientes condiciones:

 Que exista autorización expresa e irrevocable por parte del beneficiario del crédito
a la entidad pagadora de efectuar la libranza o descuento respectivo de conformidad
con lo establecido en la presente ley.
 Que en ningún caso la tasa de interés correspondiente a los productos y servicios
objeto de libranza, supere la tasa máxima permitida legalmente.
 Que la tasa de interés pactada inicialmente sólo sea modificada en los eventos de
novación, refinanciación o cambios en la situación laboral del deudor beneficiario,
con su expresa autorización.
 Que para adquirir o alquilar vivienda, el deudor beneficiario podrá tomar un seguro
de desempleo, contra el cual eventualmente podrá repetir la entidad operadora en
los casos de incumplimiento.
 Que la libranza o descuento directo se efectúe, siempre y cuando el asalariado o
pensionado no reciba menos del cincuenta por ciento (50%) del neto de su salario o
pensión, después de los descuentos de ley. Las deducciones o retenciones que
realice el empleador o entidad pagadora, que tengan por objeto operaciones de
libranza o descuento directo, quedarán exceptuadas de la restricción contemplada en
el numeral segundo del artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo.

Atendiendo a estos requisitos, se deduce que las únicas razones por la que las entidades de
crédito no puedan hacer el respectivo descuento de nómina por libranza, podrían producirse
en caso de que un trabajador termine su relación laboral o que la deuda prescriba, quedando
las pensiones por fuera de estas excepciones, toda vez que la pensión es una prestación fija
y vitalicia, que, aunado a la autorización expresa e irrevocable por parde del adquiriente del
crédito, conlleva una obligación de pago explicita y no sujeta a reajuste con la entidad
financiera.

OBLIGACIONES ALIMENTICIAS DE LOS DESCENDIENTES HACIA LOS


ASCENDIENTES.

La figura de los alimentos se encuentra regulada por la legislación y la jurisprudencia


colombiana de la siguiente manera: “El derecho de alimentos es aquél que le asiste a una
persona para reclamar de quien está obligado legalmente a darlos, lo necesario para su
subsistencia, cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios medios. La
obligación alimentaria se radica por la ley en cabeza de una persona que debe sacrificar
parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor
de los alimentos, y tiene su sustento en el deber de solidaridad que une a los miembros más
cercanos de una familia. Así, la obligación alimentaria se establece sobre tres condiciones
fundamentales: i) la necesidad del beneficiario; ii) la capacidad del obligado para brindar
la asistencia prevista en la ley, sin que ello implique el sacrificio de su propia existencia y,
iii) el especial deber de solidaridad que existe entre uno y otro en atención a sus
circunstancias recíprocas.” > sentencia C-029 de 2009.

Según el artículo 411 del Código Civil Colombiano se deben alimentos a:

 Al cónyuge y compañero permanente.


 A los descendientes.
 A los ascendientes.
 A los hijos ya sean matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.
 A los padres naturales o adoptivos.
 A los hermanos.
 Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

Como podemos apreciar, la Ley establece que los hijos tienen la obligación de proporcionar
alimentos a sus padres en caso de que estos no puedan satisfacer sus necesidades básicas
por sí mismos. Esta obligación se basa, como se explicó, en el principio de solidaridad
familiar.

La obligación de proporcionar alimentos a los padres generalmente recae en los hijos que
tienen la capacidad económica para hacerlo. Esto significa que los hijos que cuentan con
recursos financieros deben contribuir al cuidado y sustento de sus padres en caso de que
estos no puedan hacerlo por sí mismos. La cantidad de la contribución dependerá de la
capacidad económica de los hijos y de las necesidades de los padres.

El hecho de que un padre esté pensionado no impide que pueda solicitar alimentos a sus
hijos si se encuentra en una situación en la que no puede satisfacer sus necesidades básicas
con su pensión. Es importante tener en cuenta que el monto de la pensión y las necesidades
específicas del padre pensionado serán considerados al determinar si los hijos tienen la
obligación de proporcionar alimentos. En el caso concreto, observamos que, a pesar de que
el beneficiario cuenta con una pensión por invalidez, ésta se encuentra tasada por
1SMLMV, que, aunado a la retención crediticia producto de la obligación objeto de la
asesoría, que llega a ser hasta por un 34% de la misma, si quiera logra cubrir sus
necesidades básicas.

De acuerdo con la ley colombiana, antes de iniciar un proceso judicial para hacer cumplir
los derechos de alimentos de la parte que los reclama, es un requisito previo agotar el
proceso de conciliación extrajudicial. Esto significa que las partes deben intentar resolver
de manera amigable y extrajudicial el asunto de la cuota alimentaria antes de recurrir a la
vía judicial.

En el contexto de solicitar alimentos, la conciliación puede ser una vía para tratar de
resolver la disputa de manera pacífica y acordar los términos de la obligación de alimentos
entre las partes involucradas, que generalmente son el padre o la madre que solicita los
alimentos y los hijos o familiares que tienen la obligación de proporcionarlos. La
conciliación extrajudicial se realiza ante un centro de conciliación autorizado en Colombia
o a través de un conciliador en derecho.

La conciliación puede ser una opción eficaz para resolver disputas de alimentos de manera
rápida y sin recurrir a un proceso judicial costoso. Sin embargo, si las partes no llegan a un
acuerdo durante el proceso de conciliación, aún pueden optar por presentar una demanda
judicial para que un juez tome una decisión sobre la obligación de alimentos.

IV. ORIENTACIÓN

Con el fin de brindarle la mejor opción jurídica frente a la cuestión en concreto del
beneficiario XXX, por la cual manifiesta su inconformidad sobre el monto actual de las
cuotas de la obligación crediticia que está sujeto a pagar a favor del Banco XXX, se
recomienda:

PRIMERO. En virtud de lo explicado en los fundamentos jurídicos, ante lo cual no resulta


posible acogerse el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante, dado que no
se cumple con los requisitos legales para acceder al mismo, y de que no es posible realizar
un reajuste o negociación con el banco, en razón a que al momento de firmar el contrato y
otorgar su autorización para constituir el descuento por libranza (de buena fe, y sin vicios
de procedimiento), está asumiendo una serie de obligaciones que facultan a la entidad
financiera de establecer la cuota fija, la tasa de interés (ajustada a Ley), y el número de
cuotas a pagar.

Por ello, se podría intentar agotar una conciliación con la entidad crediticia, en la que
posiblemente le proponga pagar cierto monto para cancelar completamente la obligación.
Empero, dado que el valor neto del capital a pagar está cerca de los $27.000.000, esta
imposibilidad se desvanece, pues no es factible comprometerse a pagar de forma inmediata
una suma como o esa, o si quiera uno que se aproxime.

Por otro lado, también se podría radicar un derecho de petición al Banco en cuestión, con el
fin de solicitar un reajuste en el valor de la cuota fija mensual, para que esta se reduzca de
tal modo que no sea tan agobiante para el beneficiario el cumplir con la obligación. Sin
embargo, hay que tener en cuenta la realidad en el negocio crediticio, donde “quien está
dispuesto a prestar no está dispuesto a perder, sino a generar una ganancia”. Ante ello, si
la entidad financiera accediese a disminuir el monto de la cuota, el periodo de tiempo en
que la obligación está proyectada a cancelarse aumentaría considerablemente, lo cual
resultaría en un imposible para el beneficiario el siquiera pretender extinguirla, pues incluso
con las proyecciones actuales ese periodo de tiempo ya es significativamente extenso.

De lo presente se concluye, como su asesor experto y amigo, que desde área del Derecho
Privado no se recomienda ejecutar ninguna herramienta jurídica, dadas las razones y
posibles consecuencias anteriormente expuestas.

SEGUNDO. Por otra parte, existe la opción de que el beneficiario solicite alimentos a sus
hijos mayores de edad. Si bien en entrevista jurídica advirtió que no deseaba hacerlo, se le
invita a considerar esta opción, toda vez que no existe justificación alguna para que un
descendiente, que posea la capacidad económica para hacerlo, no preste a su ascendiente en
situación de necesidad el beneficio de recibir una cuota alimenticia.

Si el beneficiario accede a aceptar este trámite, para alivianar de alguna forma la carga
económica que su situación le representa a su reducida pensión, se le invita a manifestarle
el deseo al estudiante, para que éste lo instruya, primeramente, sobre la conciliación
extrajudicial, teniendo en cuenta, como se explicó, que ésta opera como requisito para
acceder a la justicia ordinaria, en caso de no haber un acuerdo dentro de ella.

La forma más amistosa, rápida, económica, flexible y eficaz de llevar a cabo ese requisito
de procedibilidad, es a través de la conciliación en derecho, la cual opera como servicio
gratuito en el Consultorio Jurídico de XXX. La conciliación es un mecanismo de solución
de conflictos que ofrece una alternativa al proceso judicial. En este proceso, dos o más
partes involucradas en una disputa, con la asistencia de un tercero neutral calificado
conocido como conciliador, trabajan juntas para gestionar y resolver de manera autónoma y
satisfactoria los conflictos relacionados con derechos disponibles, renunciables, transigibles
y resistibles. Cuando una conciliación resulta satisfactoria, se levanta un Acta de
Conciliación, que conlleva dos efectos importantes:

 Cosa Juzgada Formal: esto significa que los compromisos que queden registrados
en el acuerdo de licencia no podrán ser objeto de discusión ante los magistrados, u
otros organismos de mediación, a menos que se presente una nueva denuncia o un
nuevo pacto (Conciliación).
 Mérito Ejecutivo: cuando se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 488
del Código de Procedimiento Civil, es decir, que se trate de una obligación clara,
expresa y exigible, será posible requerir la ejecución forzosa de lo convenido por las
partes en el Acta de Conciliación.

De igual manera, es menester informarle al beneficiario que el Consultorio Jurídico de


XXX y sus asesores estarán prestos a otorgar asesoría gratuita sobre futuras consultas
relacionadas a estos u otros temas en Derecho.

LA PRESENTE ASESORÍA SE ELABORA CON BASE EN LOS DATOS Y/O


DOCUMENTOS SUMINISTRADOS POR EL BENEFICIARIO Y NO
COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE

Atentamente,

_____________________________
XXX
Miembro activo de Consultorio Jurídico XXX
Cód.
Correo

También podría gustarte