Está en la página 1de 26

U.T.

4: LA UNIDAD DEL PACIENTE


Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de


...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas
trabajo podremos...
− ¿Es lo mismo la habitación que la unidad del paciente?.
Describir los principa-
les enseres que confor- − ¿Se hace igual la cama hospitalaria que la de casa?.
man el espacio del en-
fermo.

Preparar correcta- Toda persona ingresada en un hospital debería disponer


mente la unidad del de una habitación confortable, bien aireada y silenciosa. Estas
paciente antes, du- circunstancias harán que el paciente se sienta más cómodo y,
rante y después de su por tanto, influirán en su recuperación, estado anímico ... etc. Por
estancia. otro lado, como el paciente ingresado vivirá temporalmente en la
institución, es frecuente que considere la habitación como algo
propio, “suyo”.
Familiarizarnos con De lo dicho en el párrafo anterior se desprende que es
los diferentes tipos de muy importante que el personal asegure el mantenimiento de la
cama. habitación en condiciones óptimas. ¿Qué condiciones son esas y
cómo mantenerlas?. Precisamente esta unidad de trabajo trata
de dar respuesta a esta pregunta.
Conocer el procedi-
miento para realizar la I.- LA HABITACIÓN DEL PACIENTE.
cama atendiendo a
cada uno de sus com- Una habitación no es más que un espacio físico delimi-
ponentes: almohadas, tado por cuatro paredes. Hoy en día las habitaciones hospitala-
rias suelen tener capacidad para dos pacientes (dos camas). No
colchón, lencería y ac-
obstante, también existen habitaciones individuales para pacien-
cesorios. tes en situaciones especiales.

ÍNDICE
I.- La habitación del paciente 131 III.- La cama hospitalaria 139
1.- Condiciones ambientales de la habitación 132 1.- Tipos de cama 140
2.- Principales componentes de
II.- La unidad del paciente 135 la cama 144
1.- Descripción de una unidad tipo 135 3.- ¿Cómo se realiza una cama? 151
2.- El TAE y la unidad del paciente al ingreso 136
3.- El TAE y la unidad del paciente durante el ingreso 137 Autoevaluación 153
4.- El TAE y la unidad del paciente al alta 138 Recuerda que... 156

131
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Lo ideal sería que en cada planta hubiera habitaciones


individuales y dobles, y que cada una disponga de un baño. Las
habitaciones individuales se utilizan para pacientes en estado grave,
con enfermedades infecciosas, con alteraciones psíquicas que com-
prometen la convivencia ... etc. Es necesario que algunas de las
habitaciones individuales posean un pasillo interior o compartimento
previo a la propia habitación. Este tipo de habitaciones se utiliza para
pacientes con enfermedades infecciosas en las que hay que tomar
precauciones según transmisión ya vistas en la Unidad de Trabajo 1
de este módulo (de contacto; para tuberculosis, sarampión y varicela
y para otras enfermedades de transmisión respiratoria).

En ese pasillo interior o compartimento de algunas


habitaciones individuales es donde se encuentra la
percha para dejar la bata colgada.

1.- Condiciones ambientales de la habitación.

A veces, quizá con demasiada frecuencia, se nos olvida que


unas buenas condiciones ambientales influyen directamente sobre la
salud. No vamos a hablar aquí de la capa de ozono ni de la tala de
árboles en el Amazonas ni de que haya “buen rollo” en el ambiente,
pero sí que es fundamental que analicemos una serie de factores que,
sin duda, afectan al paciente que se encuentra ingresado.

a) Temperatura.- La temperatura ambiental de la habitación debe


ser de 20-22ºC. Como es lógico, lo mejor es disponer de acondi-
cionadores de aire (frío y caliente) que se regulan automática-
mente con termostatos.

b) Humedad.- Ya sabemos que hace referencia a la cantidad de


agua que tiene el aire. En nuestro caso, el grado de humedad
óptimo oscila entre el 50-60%. Actualmente los acondicionadores
de aire también son capaces de regular el grado de humedad.

c) Ventilación.- Persigue la renovación continua del aire ambiental y


la eliminación de malos olores. La forma más adecuada de ventilar
una habitación es abriendo las ventanas varias veces al día
durante cortos periodos de tiempo. Por supuesto, hemos de evitar
al máximo las corrientes y, en caso de que existan, proteger al
paciente adecuadamente.

Siempre que sea posible, deberá ventilarse cuando se


cambie la lencería de la cama o cuando se limpie la habitación.

d) Iluminación.- Es de todos conocido que la luz solar influye en el


estado anímico y carácter de las personas.

132
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

¡No te pases que


soy cancerígeno!
Para comprobar lo que influye la iluminación basta
con pensar en la manera de ser de los pueblos del norte
de Europa con respecto a los del sur
(fundamentalmente los canarios, que somos ultraperifé-
ricos del sur).... ¡Y que cada cual piense lo que quiera!.

La luz natural, además de influir sobre el estado anímico,


tiene cierto poder germicida. No obstante, nunca debe haber una
luz excesiva y directa sobre el paciente pues es muy molesta.
Una buena iluminación natural es gratis, y se consigue simple-
mente con una ventana amplia.
Doña María, La iluminación artificial debe ser indirecta y uni-
¿se encuentra forme para que no deslumbre al paciente. En las
usted aquí? habitaciones se dispone de luz directa, situada en el
techo, e indirecta mediante lámparas situadas sobre
la cabecera de la cama.

Por las noches permanecerá encendido un piloto


en la pared que emite luz suficiente para que la
habitación no quede totalmente a oscuras. También,
por fuera de la habitación, habrá un piloto que se
enciende cuando el paciente pulsa el timbre próximo
a la cabecera.

e) Ruidos.- El ruido siempre es muy molesto. Así que, si encima de


estar enfermos y en un medio extraño, el ruido nos impide
descansar ... ¡más vale que cerremos los hospitales!. Hemos de
Aquí estoy por si tener mucho cuidado con el ruido de los carros de comidas,
todo se queda puertas que se cierran ... etc.
“muy callado”
El silencio absoluto es imposible, pero tampoco es reco-
mendable porque genera en el paciente una excesiva sensa-
ción de aislamiento y soledad. Entonces ... ¿qué “cantidad”
de ruido “debemos hacer”?. Como desde que “entramos en
Europa” todo está escrito, lo del ruido no iba a ser menos. La
Normativa Europea dice que el nivel tolerable de ruidos en el
ambiente hospitalario debe ser:

133
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

− Durante el día: 45 decibelios en el exterior y 28 decibelios en


el interior.

− Durante la noche: 35 decibelios en el exterior y 20 decibelios


en el interior.

Conseguir unos niveles adecuados de ruido es cosa de todos:

− Del arquitecto y del aparejador, que deben construir las pare-


des, techos y suelos con materiales absorbentes y aislantes.
Las habitaciones no deberían estar próximas a los ascensores.
Además, los famosos timbres con los que llaman los pacien-
tes, en realidad deben ser señales luminosas en lugar de
sonoras.

− De los profesionales, que deben utilizar zapatos con suela de


goma, evitar dar portazos, no elevar el tono de voz ... etc.

− De las visitas, que deben evitar el “taconeo”, arrastrar las sillas


o sillones, hablar en un tono elevado, chillar por los pasillos
...etc.

− De los pacientes, que deben poner la tele a un volumen normal


y que, evidentemente, tampoco deben gritar ni “armar jaleo”.

f) Vibraciones.- Pueden ser debidas al tráfico, obras, generadores y


maquinaria pesada propia del centro hospitalario, ascensores ...
etc. La forma de evitarlas es realizar una buena planificación en la
construcción del centro y utilizar materiales que mitiguen las
vibraciones.

g) Higiene.- Como es lógico, no sólo hay que vigilar la higiene del


paciente, sino también la de la habitación. El TAE es responsable
de retirar las eliminaciones del enfermo (heces, orina, esputos,
vómitos ...) y acondicionar la cama con lencería limpia. También
es responsabilidad del TAE llamar al personal de limpieza cuando
observe que las superficies o mobiliario de la habitación no están
limpios.

“Las condiciones ambientales que debemos controlar en


una habitación hospitalaria son: temperatura, humedad,
ventilación, iluminación, ruidos, vibraciones e higiene.”

134
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Si mantenemos unas adecuadas condiciones ambientales


podremos conseguir que el paciente se sienta muy cómodo y
seguro. ¡Todo esto es higiene ambiental!.

II.- LA UNIDAD DEL PACIENTE.

La unidad del paciente es el conjunto de: espacio de la


habitación, mobiliario, equipo y material que suministra el hospital
para cada una de las personas ingresadas. Así que en una habita-
ción habrá tantas unidades como pacientes. Si se trata de una
habitación individual la unidad del paciente coincide con la habita-
ción. Si por el contrario se trata de una habitación con dos camas, el
espacio que ocupa cada una junto con su mobiliario, lámpara, timbre
... etc. será la unidad.

1.- Descripción de una unidad tipo.

A continuación vamos a describir los componentes de una


unidad habitual para la mayoría de los pacientes. Es lo que llama-
mos la unidad tipo.

COMPONENTES DE LA UNIDAD TIPO


MOBILIARIO MATERIAL DE USO HABITUAL INSTALACIONES FIJAS
Cama Vaso para beber y otro para la higiene bucal Lámpara individual
Mesilla de noche Palangana Piloto de luz nocturna
Silla Cuña y/o botella Toma de oxígeno
Sillón Pañuelos desechables Toma de vacío
Armario Termómetro Sistema de comunicación
Mesa Pijama o camisón
Bandeja auxiliar Toallas y lencería de cama
Papelera Jabón líquido
Papel higiénico

Armario
Sistema de Tomas de oxí-
comunicación Bandeja
geno y vacío
auxiliar

Silla
Mesilla
de noche
Piloto de luz
nocturna

Sillón

Cama
Papelera

135
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Es muy probable que la gran mayoría de los componentes de


la unidad nos resultan muy familiares. Únicamente vamos a realizar
algunas puntualizaciones:

− El mobiliario debe ser de color claro y fácilmente lavable.

− El sillón se concibe como lugar de descanso alternativo cuando el


paciente puede abandonar la cama. Debe ser muy cómodo,
poseer reposabrazos y reposapiés.

− La bandeja auxiliar también se denomina bandeja o mesa de


cama. Se utiliza para depositar la bandeja de la comida cuando el
paciente no puede levantarse de la cama.

− El sistema de comunicación es lo que habitualmente venimos


llamando “timbre”. Hoy en día se evitan las señales acústicas tipo
“pitido” y se sustituyen por señales sonoras o por interfonos que
comunican al paciente con el control de enfermería de la planta.

Como puedes imaginar, los componentes de la unidad pueden


ser muchos más de los descritos y dependerán del tipo de cuidados
que se vaya a prestar al paciente. Por ejemplo, puede ser necesario
un biombo. En lactantes y niños las camas son nidos o cunas. Por
supuesto, en servicios especiales como la UCI la unidad del paciente
es bastante diferente. En unidades de cuidados paliativos para enfer-
mos terminales dentro de las habitaciones puede haber cuadros
decorativos, pequeña nevera ... etc. También las habitaciones pediá-
tricas admiten cierto tipo de decoración.

Las funciones del TAE con respecto a la unidad del paciente


las vamos a dividir en tres grandes grupos: al ingreso, durante el
ingreso y al alta.

“La unidad del paciente es el espacio que él ocupa en la habitación


junto con el mobiliario, material de uso habitual e instalaciones fijas.”

2.- El TAE y la unidad del paciente al ingreso.

El TAE, antes de que llegue el paciente, deberá proveer la


unidad de todo el material necesario. Lo ideal sería hacerlo con cierta
antelación para poder comprobar que todo está en perfecto orden de
manera que el paciente encuentre una unidad bien presentada y
perfectamente dotada. ¿Qué pensarías si vas a un hotel y encuentras
la habitación en la que te vas a quedar desordenada?.

Cuando el paciente llega a la planta de hospitalización hemos


de recibirlo y presentarnos. Lo acompañaremos a la habitación y si es
compartida, lo presentaremos a sus compañeros. A continuación le
mostraremos las distintas partes de la habitación, el manejo de las
instalaciones fijas (sistema de comunicación y luces), el mobiliario que

136
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

corresponde a su unidad ... etc. Además, es conveniente explicarle


las distintas dependencias de la planta y del hospital: control de
enfermería, sala de estar, capilla, teléfonos públicos, estanco de
revistas y libros ... etc. Si las normas generales y el horario de visitas
están en la habitación (normalmente colgados detrás de la puerta)
se lo indicaremos. Si no están escritos o el paciente no puede o no
sabe leer, hemos de comunicárselas.

La mesilla de noche y el interruptor del sistema de comunica-


ción se colocarán del modo más accesible al paciente. Hemos de
tener en cuenta si el paciente es zurdo o diestro. En caso de ser
necesario, le ayudaremos a ponerse el pijama y a acostarse o
sentarse en el sillón. Si la unidad dispusiera de televisión debería-
mos indicarle cómo encenderla, cambiar de canal ... etc.

Nuestra labor al ingreso es intentar que el paciente tenga todo lo


necesario y que se familiarice lo antes posible con la unidad, el personal y
los compañeros de habitación para que “se sienta como en casa”.

3.- El TAE y la unidad del paciente durante el ingreso.

El TAE tendrá que mantener la unidad en perfectas condicio-


nes a lo largo del ingreso del paciente. Para ello debe:

− Reponer el material de uso habitual que se vaya gastando.


− Ventilar diariamente la habitación.
− Cambiar la ropa de cama diariamente.
− Proporcionar ropa limpia al paciente diariamente.
− Retirar y limpiar las cuñas y/o botellas.
− Cambiar diariamente el vaso para beber.
− Vigilar y comprobar que la limpieza del cuarto de baño, de las
superficies de la habitación y del mobiliario de las unidades se
efectúa correctamente todos los días. El personal encargado de
ello es el de limpieza, que tendrá que realizar siempre limpieza
húmeda (¡nunca en seco!).
− Verificar que todos los artículos personales están al alcance del
enfermo.
− En caso de que alguna instalación fija no funcione o que la
limpieza de superficies y mobiliario sea incorrecta habrá que
informar inmediatamente para solucionar el problema.

“Es nuestra responsabilidad mantener en


perfectas condiciones la unidad del paciente.”

137
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

4.- El TAE y la unidad del paciente al alta.

Cuando el paciente recibe el alta se realiza lo que se llama la


limpieza final de la unidad. Pretende que la unidad quede perfecta-
mente limpia antes de ser utilizada por otro paciente. Para ello es
conveniente seguir estos pasos:

a) Revisamos la unidad en busca de objetos que el paciente haya


dejado olvidados. En este caso los colocamos dentro de una bolsa
que rotulamos con el nombre del paciente y el número de habita-
ción.

b) Ventilamos la habitación y retiramos los periódicos, revistas, porta-


sueros, vasos, cuña ... etc.

c) Llevamos a la unidad una palangana con agua y lejía bastante


diluida, dos paños y un carro de ropa sucia.

d) Nos ponemos los guantes y colocamos la cama


en la posición horizontal más alta. Retiramos la
lencería de cama y la ponemos en el carro de
ropa sucia.

e) Limpiamos la cama pasando un paño humede-


cido en la solución de agua y lejía. El orden
correcto es: cabecera, pies, laterales, patas y
ruedas. Secaremos pasando el otro paño si-
guiendo el mismo orden.

f) El somier y la funda plástica del colchón se limpian pasando el


paño húmedo y luego el seco. Para ello, realizaremos la siguiente
maniobra:

− Limpiamos la superficie de la funda del colchón.


− Giramos el colchón 90 grados de modo que quede
transversal al somier. Se limpia la parte del somier
que queda al descubierto.
− Se da la vuelta al colchón sobre la parte limpia del
somier.
− Se limpia la parte del somier que ha quedado al d
escubierto.
− Se gira el colchón 90 grados de modo que quede
cubriendo todo el somier. Se limpia la superficie
del colchón.

Esquema de los movimientos del colchón


y su situación con respecto al somier. Las
dos superficies del colchón están repre-
sentadas en colores distintos.

138
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

g) Por último nos quitaremos los guantes, haremos la cama y


recogeremos todo el material. Más adelante, en esta misma
unidad trataremos la forma de hacer la cama.

“Después de que un paciente recibe el alta se revisa la habitación en busca de


posibles objetos olvidados y se realiza la limpieza de la cama y del colchón.”

III.- LA CAMA HOSPITALARIA.

Para muchos pacientes la cama hospitalaria es algo más que


un lugar de descanso porque se ven obligado a permanecer en ella
muchas horas al día. Como es lógico, estas camas deben cumplir
varias condiciones: ser cómodas, de fácil manejo para el personal y,
al mismo tiempo, permitir prestar una asistencia eficaz al paciente.
Por eso una cama hospitalaria debe reunir, como mínimo, las
siguientes características:

− Ser fácilmente lavable.


− Estar dotada de ruedas y sistema de freno y bloqueo de las
mismas.
− Somier articulado.
− Tener un tamaño aproximado de 80-90 cm de ancho, 190-200
cm de largo y 70 cm de alto desde el suelo hasta el somier.
− Poseer bordes curvos que eviten las aristas.
− Estar provista de dispositivos a los que adaptar determinados
accesorios (barandilla, pie de suero ...etc.).
− Ser ligera. Normalmente los tubos son huecos y hoy en día las
hay de material sintético plástico.

Aparte de las características propias de la cama es necesario


tener en cuenta su localización dentro de la habitación. Habitual-
mente el cabezal de la cama contacta con una de las paredes, de
manera que el acceso al paciente puede realizarse por alguno de los
dos lados o por los pies. La cama nunca debe estar muy próxima a
una ventana ni a una puerta.

¿Sabías que existen distancias mínimas establecidas entre las


camas de una habitación y de éstas con las paredes?. Bueno ... esto es
lo que debería ser .... ¡otra cosa es que se cumpla!.

Entre dos camas debe existir una distancia mínima de 1.20


metros. Entre un lateral de la cama y la pared la distancia mínima
debe ser de 1.12 metros.

139
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

1.- Tipos de camas.

Las camas hospitalarias pueden clasificarse teniendo en


cuenta distintos aspectos. En este esquema los resumimos para luego
profundizar en cada uno.

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS TENIENDO EN CUENTA:


LAS ARTICULACIONES LAS NECESIDADES ESPE-
EL GRADO DE MOVILIDAD
DEL SOMIER CIALES DE LOS ENFERMOS
− Cama ortopédica o de Judet
− Fija o inmovil − No articulada − Cama de Foster
− Móvil − Articulada − Cama roto-rest
− Cama electrocircular
− Camas infantiles

a) Cama fija o inmóvil.

Como su propio nombre indica, las patas de la cama


descansan directamente sobre el suelo y no tienen ruedas.
Es como la cama que tenemos en casa y, evidentemente
está en desuso dentro del medio hospitalario. Hoy en día
podemos encontrarla en instituciones muy anticuadas y en
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

b) Cama móvil.

Es la típica cama hospitalaria. Posee ruedas con


sistema de freno y bloqueo. Por freno entendemos un
dispositivo que mientras está accionado impide que la rueda
gire. El bloqueo es otro dispositivo que lo que hace es
mantener el freno accionado.

Frenaremos una cama accionando el freno. Si queremos


mantenerla frenada, para no pasarnos todo el día pegados a la
cama accionando el freno, utilizaremos el bloqueo.

La cama móvil permite trasladar al enfermo


con mucha facilidad. En la actualidad son las reco-
mendadas en las instituciones hospitalarias.

c) Cama no articulada.

Se caracteriza porque el somier es rígido, no se


puede articular. Vamos, que es igual a la que tenemos en
casa, un somier de una sola pieza. Puede que todavía
encontremos alguna en instituciones sanitarias, pero no es
lo más recomendable.

140
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

d) Cama articulada.

En este tipo de camas el somier posee varias piezas o


segmentos que pueden moverse unos con respecto a los otros. Hay
camas de 1, 2 y 3 articulaciones. Cuando hay una articulación el
somier tiene dos segmentos. Cuando las articulaciones son 2, los
segmentos serán 3 y cuando hay 3 articulaciones el somier tendrá 4
segmentos.

- Cama de una articulación.- La articulación está situada


a la altura de la cintura del paciente. Permite que el
paciente descanse en la cama con el tronco incorpo-
rado.

- Cama de dos articulaciones.- Es la de uso más exten-


dido. Una de las articulaciones se sitúa a la altura de la
cintura, la otra a la altura de las rodillas. Permite
descansar con el tronco incorporado y con las rodillas
flexionadas. Evidentemente, es fantástica para mante-
ner la posición de Fowler.

- Cama de tres articulaciones.- Una articulación está a la


altura de los hombros, otra en la cadera y otra en las
rodillas. La articulación a la altura de los hombros
permite posicionar mejor el cuello y la cabeza.

El sistema más corriente para movilizar los distintos segmen-


tos de la cama es el manual. Normalmente se trata de una manivela
que se acopla a un dispositivo que suele estar en los laterales de la
cama o a los pies de la misma. También hay sistemas eléctricos de
movilización que incluso pueden disponer de mando a distancia.

e) Cama ortopédica o de Judet.

Es una cama articulada y móvil. Su particularidad es poseer


un marco o armazón metálico que va de la cabecera a los pies. Ese
armazón es la base para colocar una serie de accesorios necesarios
en pacientes con problemas traumatológicos y ortopédicos. Son
accesorios típicos las poleas y los pesos para “tirar” o traccionar de
Marco metálico una extremidad o parte de ella.

Poleas También es frecuente colocar el triángulo de


Balkan. Se trata de un triángulo metálico que se coloca
a la altura que precise el paciente y permite que éste
pueda agarrarse al mismo e incorporarse. Tengamos
en cuenta que cuando un paciente no puede mover los
miembros inferiores, agarrando el triángulo puede in-
corporar el tronco o cambiar la posición de éste.

Triángulo de Balkan

141
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

f) Cama de Foster.
Armazón metálico Cintas de lona
Tal como puedes observar en los dibujos, se
trata de una cama que posee dos armazones metáli-
cos con cintas de lona almohadilladas. Sirve para
poder movilizar al paciente de la posición de decúbito
supino a prono y viceversa manteniendo una perfecta
alineación corporal. El empeño de mantener la alinea-
ción es debido a que se utiliza esta cama en pacientes
con lesiones en la columna vertebral. Una pérdida de
alineación puede ocasionar lesiones en la médula
espinal.
Aquí se apoya uno de los
El paciente descansa sobre un armazón y sólo se armazones cuando no se
colocan los dos cuando se le va a girar. Una vez girado se está utilizando
retira el que haya quedado por encima y se coloca en un
dispositivo que existe en la parte inferior de la cama.

Esta cama también puede tener varios accesorios: tablas


almohadilladas para apoyar las extremidades superiores, tablas a
modo de atril que facilitan la lectura sin flexionar ni extender el cuello,
tabla para la sujeción de la cuña, barra para colgar poleas y pesos ...
etc.

g) Cama roto-rest.

Es una cama cuyo somier descansa so-


bre una barra o eje giratorio. El eje, gracias a la
conexión con la red eléctrica, realiza un movi-
miento de giro alternante, de derecha a iz-
quierda, de izquierda a derecha y así sucesiva-
mente. De este modo se consigue que el somier
realice un movimiento basculante continuo.
Como puedes observar en el dibujo el paciente
queda acomodado mediante una serie de calzas
y sistemas de sujeción almohadillados.

Esta cama es ideal para la prevención de úlceras por presión


puesto que gracias al movimiento cambian continuamente los puntos
de apoyo del paciente. Pero ... ¿quién aguanta esto una hora detrás
de otra?. Existe un tipo de pacientes que tienen que permanecer en la
cama y que, hasta donde sabemos, serán capaces de soportar estas
condiciones: los pacientes en coma.

Rest es una palabra inglesa que signi-


fica descansar y roto hace referencia al
movimiento de giro del eje que está debajo
del somier.

142
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

h) Cama electrocircular.

Está formada por dos armazones metálicos circula-


res unidos entre sí por el plano rígido de la cama que es el
que gira sobre los armazones. El giro que puede realizar es
incompleto (210º). La cama puede adoptar cualquier orien-
tación, de modo que el paciente puede quedar en decúbito
supino, en decúbito prono, en Trendelenburg y en “antitren”
e incluso simulando la bipedestación.

Posee un interruptor que puede ser manejado por el


propio paciente. Se emplea en casos en los que es necesaria una
inmovilización duradera y alineación corporal estricta. Cuando el
paciente se va a colocar en decúbito prono, primero se le ajusta
sobre la parte anterior un armazón parecido al de Foster, para que
quede apoyado en él una vez que se gira la cama. Este tipo de cama
también tiene accesorios como la de Foster.

i) Camas infantiles.

Como es lógico, una cama de adulto no es válida para recién


nacidos, lactantes o niños pequeños. Vamos a distinguir 3 tipos
básicos de camas infantiles:

- Cama nido.- Es la que encontramos en las unida-


des de neonatología. La cuna en sí está formada
por plástico duro, transparente y fácil de limpiar. La
cuna descansa sobre una estructura metálica con
ruedas.

- Cuna o cama corral.- Es la típica cuna infantil.


Posee un somier rígido, los laterales abatibles,
ruedas en la patas y, lo más importante, la distan-
cia entre los barrotes no debe permitir el paso de la
cabeza del niño.
Cama nido Cuna

- Incubadora.- En la unidad de trabajo 11 del Módulo de Técnicas


Básicas de Enfermería (cuidados del recién nacido) comentamos
que la incubadora es una “cama especial”. En este momento
vamos a realizar una descripción más detallada de las partes
principales de que consta. En una incubadora estándar podemos
distinguir, de arriba a abajo:

− Urna transparente.- Posee aberturas o ventanas laterales


para poder manipular al recién nacido. Uno de los lados
suele ser completamente abatible para poderlo abrir
cuando se necesite realizar maniobras especiales. En la
parte inferior de la campana hay una bandeja sobre la
que se sitúa un colchón de fácil limpieza.

143
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

− Sistema electromecánico.- Está justo debajo Urna transparente Ventana


de la bandeja y de hecho, está conectado a
Colchón
ella. En este sistema se encuentran todos los
Sistema
mecanismos de control, depósito de agua, mo-
electro-
tores, termostato, monitores, filtros ... etc. mecánico Bandeja

− Mueble metálico con ruedas.- Es muy parecido


a un carro. Permite trasladar la incubadora.
Posee estantes en los que se puede colocar el
material necesario para el cuidado del recién
nacido.
Mueble

“La cama más utilizada actualmente en las unidades


de hospitalización de adultos es la móvil articulada.”

2.- Principales componentes de la cama.

Evidentemente la cama está formada por un armazón con


patas y un somier pero vamos a considerar todos aquellos elementos
que se pueden colocar en la misma para facilitar la comodidad del
paciente y los cuidados que se le prestan durante su estancia.
Estudiaremos los accesorios teniendo en cuenta tres grupos: a)
Almohadas y colchones, b) lencería o ropa de cama y c) accesorios.

a) Almohadas y colchones.

Cuando hablamos de almohadas siempre pensamos que su


utilidad es servir de reposo o apoyo a la cabeza. Esto es cierto, pero
también hemos de tener en cuenta que las almohadas sirven para que
sobre ellas descansen otras partes del cuerpo. En definitiva, hemos
de considerar la almohada como un accesorio que contribuye al
mantenimiento de una buena alineación y de una posición determi-
nada.

Aunque la función sea la misma, las almohadas tienen diver-


sas formas y tamaños y, además, los materiales son muy variados.
Las más habituales son de goma espuma, pero también las hay de
poliuretano con aire y de poliuretano con agua. Estos dos últimos tipos
son los más utilizados para la prevención de úlceras por presión.

Hemos tratado los colchones en la Unidad de Trabajo 4 de


técnicas básicas de enfermería (prevención de las úlceras por pre-
sión). En esa unidad nos referimos a los colchones antiescaras de dos
tipos: los de aire y los de espuma de poliuretano. También existen
colchones antiescaras de agua y de agua con bolas de poliuretano.
Pero, ¿cómo son los colchones de uso habitual en las instituciones
hospitalarias?. Pueden ser de una sola pieza o articulados. Pueden
ser de muelles con mezcla de varios materiales sintéticos. También
los hay de goma espuma.

144
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

b) Lencería o ropa de cama.

Aunque pueda parecernos increíble, una cama hospitalaria


“normalita” puede tener 9 piezas distintas de lencería. ¿Cuáles son,
donde van colocadas y para qué sirven?. Veámoslas:

− Cubrecolchón.- Está claro para qué sirve, ¿no?. Es una funda


impermeable que cubre al colchón y lo protege de la humedad y
de las eliminaciones del paciente. Suele tener las cuatro esqui-
nas con elásticos que se adaptan a la forma del colchón. ¡Ojo!, el
cubrecolchón no es la cubierta externa del colchón que viene de
fábrica. Aunque esta cubierta también sea de un material imper-
meable y de tejido resistente, nosotros ponemos sobre ella un
cubrecolchón.

− Sábana bajera.- Es la que se coloca sobre el cubrecolchón.


Generalmente son de algodón aunque también pueden ser de
otros materiales textiles. Lo fundamental es que no sea áspera ni
rugosa. Recuerda que una arruga puede facilitar la formación de
úlceras por presión. Además, la sábana debe ser resistente a
lavados frecuentes. Las medidas aproximadas son de 3 metros
de largo por 2 de ancho. Normalmente tiene forma rectangular,
pero en algunas instituciones pueden presentar esquinas elásti-
cas ajustables. También hay sábanas de material desechable
que suelen usarse en servicios donde hay un cambio continuo de
pacientes (urgencias, consultas, diálisis ...).

− Sábana encimera.- Es la que se coloca sobre la bajera. Sus


características son prácticamente las mismas que las de la
bajera con una sola diferencia: siempre son de forma rectangular
porque no presentan esquinas elásticas adaptables.

− Hule.- Es una pieza de lencería de material impermeable por una


HULE de las caras y por la otra de tejido tipo felpa. Sus dimensiones
son de 90 cm de ancho por 115 cm de largo. El hule se coloca
Ancho
90 cm

sobre la sábana bajera cubriendo el tercio medio de la cama. La


parte impermeable debe contactar directamente con la sábana
bajera. La función principal es proteger el colchón de las elimina-
Largo
115 cm
ciones del paciente. Hoy en día se considera en desuso porque
resulta muy incómodo. En la actualidad se prefiere colocar
empapadores desechables de celulosa.

No confundas el ancho y largo de las piezas de lencería con la


forma en la que se coloca en el colchón. El ancho de una pieza de
lencería es su lado más corto. Ese lado corto puede luego ir orientado
en el largo del colchón. Por ejemplo, el ancho del hule va situado
siguiendo el sentido del largo del colchón y el largo del hule se sitúa
siguiendo el ancho del colchón.
Lar
go
colc del
hón Ancho − Empapador.- Es una pieza rectangular de celulosa por una de

145
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

sus caras y de plástico por la otra. La cara de celulosa es la que


contacta con el paciente. Son desechables y se utilizan como
alternativa al hule. Excepto en las dimensiones, es muy parecido a
un pañal infantil: suave, impermeable por la parte que contacta
con la bajera para que no se manche con las eliminaciones del
paciente y absorbente por la parte de la celulosa para que el
paciente esté seco. Si se utiliza se coloca sobre la entremetida.

− Entremetida.- Es una sábana pequeña de 90 cm


de ancho por 2 m de largo. Está confeccionada del
mismo tejido que el de la sábana bajera y la
encimera. Se coloca en el tercio medio de la cama.
Si hay hule debe cubrirlo completamente para evi-
tar que la piel del paciente contacte con éste. La
entremetida, además de cubrir al hule en caso de
Entremetida
haberlo, sirve para facilitar la movilización de pa- Sábana bajera
cientes que no pueden colaborar.

“Sobre la sábana bajera se puede colocar el hule y cubriendo a éste la


entremetida. Si se utiliza empapador se coloca sobre la entremetida.”

− Manta.- Pueden ser de algodón o lana. Lo ideal es que sean


ligeras, de colores claros y de tacto agradable. No deben contactar
con la piel del paciente. Se colocan sobre la sábana encimera.

− Colcha o cubrecama.- Es la pieza de lencería que cubre a la


manta. Es de tejido similar al de las sábanas. Debe ser ligera y en
general es de color claro. Es la que pretende dar un aspecto
estético y buena presentación a la cama.

− Cubrealmohada.- Es una funda impermeable que se coloca para


proteger a la almohada. Normalmente tiene un sistema de cierre
tipo velcro que permite sacarlo para lavarlo.

− Funda de almohada.- Se coloca sobre el cubrealmohada. Debe


ser de tejido suave y color claro. No deben llevar cintas ni
cremalleras porque, además de molestar, pueden favorecer la
aparición de úlceras por presión.

Cuando se habla de lencería superior se hace referencia a la


encimera, manta y colcha. Lo de la lencería inferior “está chupado”,
¿no?: bajera, hule y entremetida. Esta división la hace el propio
paciente porque lo que queda por debajo de él cuando se acuesta es la
lencería inferior y por encima la superior.

146
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Como podrás comprender, la lencería que llega a una planta


de hospitalización desde la lavandería, vendrá perfectamente do-
blada y presentada. La forma en que debe venir doblada no es
“cualquiera”, sino aquella que facilite la realización de la cama. En
los siguientes dibujos hemos dejado en color blanco el revés de las
piezas de lencería.

HULE.- Se dobla a lo
ENTREMETIDA.- Se dobla a lo
ancho con la parte de
ancho con el derecho hacia dentro.
felpa hacia dentro

SÁBANA BAJERA.- Se dobla a El empapador


lo largo con el derecho hacia ya viene doblado por
dentro. la casa comercial

SÁBANA ENCIMERA.- Se MANTA.- Se dobla a lo COLCHA.- Se dobla a lo


dobla a lo ancho con el revés ancho con el derecho hacia ancho con el derecho hacia
hacia dentro dentro dentro

Esta manera de doblar la lencería facilita enormemente la


labor de hacer la cama. Otra medida que lo facilita es colocar en la
silla de la unidad toda la lencería necesaria formando una pila que
tenga el siguiente orden:

Sábana bajera

Entremetida

“El orden en el que la lencería Empapador


está colocada en la cama es: Sábana encimera
colchón con funda, bajera,
hule, entremetida, encimera, Manta
manta y colcha.” Colcha

Funda de almohada

147
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Siempre que vayamos a hacer una cama o a manipular la


lencería hemos de tener en cuenta una serie de normas generales
que, como siempre, son muy importantes. Ten en cuenta que estas
normas generales, junto con otras, influyen en el control de las
infecciones nosocomiales.

− Antes de hacer una cama hay que lavarse las manos y ponerse
los guantes. ¡Ojo!, esto es para cada cama.

− Si quitamos la lencería usada y notamos que está muy sucia,


debemos cambiarnos los guantes antes de manipular la lencería
limpia.

− Cambiar la lencería al menos una vez al día y, por supuesto,


siempre que sea preciso.

− No airear o sacudir la lencería, ni la limpia ni la sucia. Tampoco


debemos depositar la sucia en el suelo.

− No mezclar la lencería sucia con la limpia. Siempre debemos


disponer de dos carros distintos: uno con lencería limpia y otro
para lencería sucia.

− Al cambiar la funda de la almohada no debemos sacudir la


almohada. Al colocarla sobre la cama lo haremos “al revés de
cómo estaba”. Así la superficie que en ese momento está más
fresca es la que entrará en contacto con el paciente.

− Al retirar la lencería sucia hay que comprobar que está libre de


objetos (gafas, bolígrafos, walkman ...).

− Evitar que la lencería sucia contacte con el uniforme.

− Nunca poner el carro de lencería sucia en el almacén de lencería


limpia.

− Normalmente los carros de ropa sucia llevan dos bolsas distintas,


una para usada y otra para sucia. Cualquier bolsa de lencería
usada o sucia debe llevar una etiqueta en la que se indica su
contenido y procedencia. Cada institución establece la clasifica-
ción de la ropa y el modo de identificarla. Para ello suelen usarse
etiquetas con un determinado color que indica el tipo de lencería
que contiene la bolsa.

Distintos modelos de carros para la recogida de la lencería

148
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Un ejemplo de clasificación adoptado por una institución


puede ser el siguiente:
− Ropa usada.- Se refiere a la ropa usada que no tiene
manchas. También incluye la ropa manchada siempre y
cuando las manchas no sean de eliminaciones o secrecio-
nes del paciente. Es decir, una ropa manchada con zumo
o restos de medicación se considerará ropa usada. Bolsa
con etiqueta verde.
− Ropa sucia.- Incluye la ropa que tiene manchas de sangre
o de otros fluidos corporales. Bolsa con etiqueta azul.
− Ropa contaminada.- Es la ropa procedente de pacientes
con enfermedades infecciosas. Se refiere a la procedente
de pacientes con enfermedades infecciosas que requieren
precauciones según transmisión ( enfermedades que se
transmiten por contacto, tuberculosis, sarampión, varicela
y otras enfermedades de transmisión respiratoria). Bolsas
con etiqueta roja.
Estas bolsas no son las que están en el carro sino
que se introduce la lencería en ellas siguiendo la técnica
de la doble bolsa. El método es el siguiente: dentro de la
misma habitación del paciente se mete la lencería conta-
minada en una bolsa que se cierra. En la puerta de la
habitación nos está esperando un colega que tiene otra
bolsa abierta en la que dejamos caer la bolsa que con-
tiene la lencería contaminada. Evidentemente nuestro
colega se encargará de cerrar la segunda bolsa y de
etiquetar la procedencia.

Técnica de la doble bolsa


para la ropa contaminada

Cada institución sanitaria tendrá esta-


blecidos una serie de pasos por los que las
bolsas llegarán a la lavandería y en ella se
someterá la lencería a un proceso de lavado y
desinfección térmica. Posteriormente se plan- EL CIRCUITO
chará, doblará y distribuirá. En este esquema
te muestro el circuito general de la ropa. DE LA ROPA

149
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

c) Accesorios.

Los accesorios de la cama pueden ser muy variados. Ya


hemos citado el triángulo de Balkan para la cama ortopédica. Es
innecesario tratar todos, pero sí que vamos a nombrar los más
comunes:

− Rejas o barandillas de seguridad.- Se acoplan a los laterales de


la cama y se utilizan para evitar la caída de los pacientes agitados.
En algunas ocasiones se utiliza para facilitar el cambio de lencería
en un paciente encamado (lo podremos comprender cuando expli-
quemos este procedimiento). La longitud de las barandillas puede
abarcar todo el lateral de la cama o únicamente la mitad superior.
A las barandillas se les pueden adaptar protectores para evitar que
el paciente se lesione. Son bolsas o cubiertas de polietileno con
aire.

− Arco de cama.- Es una estructura semicircular que evita


que el peso de la lencería de cama caiga sobre el paciente.
Es parecido al arco de Anderson (UT: 4 Técnicas Básicas
de Enfermería) pero es más ancho y menos endeble. Los
hay de distinto tamaño y puede colocarse a la altura de las
extremidades inferiores o del tronco. Debe estar almohadi-
llado para evitar que el paciente se lesione.

− Soporte de suero.- Es parecido a un pie de suero pero sin la base


de sustentación. Su característica principal es que posee un
sistema de acople a la cama y que la altura es regulable.

− Soporte de la bolsa de diuresis.- Ya lo hemos visto en la UT7 de


técnicas básicas de enfermería.

− Soportes para los pies.- Ya lo hemos visto en la UT1 de técnicas


básicas de enfermería. El más tradicional es un tablero de madera
que se ajusta a la cama y que mantiene los pies en posición
natural evitando así la flexión plantar, las contracturas ... etc.
También se pueden usar toallas enrolladas, saquitos de arena y
férulas comerciales.

− Cuñas.- No nos estamos refiriendo al recipiente usado para la


recogida de excretas. Las cuñas como accesorios de la cama son
piezas triangulares de goma espuma que sirven para mantener la
correcta alineación del paciente o de una parte de éste. También
se pueden usar como cuñas las almohadas, los cojines ... etc.

− Carro elevador o grúa.- Sirve para facilitar el traslado del


paciente de la cama al sillón, silla de ruedas, bañera ... etc.
Se utiliza en pacientes cuya movilidad es nula o muy redu-
cida. Evidentemente, facilita mucho los cuidados asistencia-
les del TAE para este tipo de pacientes y evita lesiones de
espalda en el personal.

150
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

3.- ¿Cómo se realiza una cama?.

A lo mejor esta pregunta te parece un poco “tonta”. Quizá


piensas que una cama la sabe hacer todo el mundo. En realidad no
es difícil hacerla, pero hay distintas formas de realizarla y unos
pasos que debemos seguir. Piensa que una cama limpia, sin arrugas
y con lencería que no limite los movimientos del paciente contribuirá
al bienestar del mismo. Por eso vamos a revisar las normas genera-
les que hay que tener en cuenta en la realización de una cama
hospitalaria.

a) Normas generales

− La lencería se cambiará todos los días, preferiblemente


por la mañana tras el baño o aseo del paciente. Por
supuesto, si a lo largo del día la lencería se mancha o se
moja, se volverá a cambiar.

− Hay que realizar un lavado higiénico de manos antes y


después de hacer la cama. También nos pondremos
guantes.

− Antes de hacer la cama es muy conveniente apilar sobre la


silla de la unidad del paciente toda la lencería necesaria y
en el orden correcto.

− Siempre que sea posible se realizará la cama con ésta en


la posición horizontal más alta. De este modo favorecere-
mos una buena mecánica corporal del TAE durante el
procedimiento.

− Es absolutamente necesario que la lencería inferior quede


muy bien estirada y sin arrugas. Recuerda que la preven-
ción de las úlceras por presión es uno de los indicadores
de la calidad de la atención prestada por una institución.
En las fichas de
procedimiento se detallan los
pasos a seguir para realizar − La cama debe hacerse sin “encantarse”, es decir, es
cada tipo de cama necesaria la rapidez y la precisión. Por supuesto, si la
estamos realizando con el paciente en ella, a la rapidez y
precisión habrá que sumar la suavidad (nunca movimien-
tos bruscos).

− Cuando la lencería sucia se retira no se puede airear.


Igualmente, para colocar la lencería limpia la iremos
desdoblando poco a poco. Nunca debemos extender las
piezas de un solo movimiento como si de un anuncio de
sábanas o suavizante se tratara.

− Para que nuestras articulaciones y músculos no sufran, lo


mejor será tener en cuenta los principios de mecánica
corporal estudiados en la Unidad de Trabajo 2 del Módulo
Técnicas Básicas de Enfermería.

151
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

b) Técnicas de realización de la cama.


Hay tres técnicas básicas: la cama desocupada, la cama
ocupada y la cama de postoperado. El procedimiento para la
realización de cada una de ellas está especificado en las
correspondientes fichas. No obstante, es necesario realizar
algunas puntualizaciones:

• Cama desocupada.- Como su nombre indica es aquella


cama en la que “no hay paciente”. Una cama puede estar sin
un paciente por dos razones bien distintas:

− La cama pertenece a un paciente que está ingresado, pero


en el momento en el que vamos a hacerla el paciente se
encuentra fuera de ella (pasillo, baño, sillón). En este caso
hablamos de cama desocupada abierta.

− La cama no pertenece a ningún paciente ingresado. Está


vacía a la espera de un nuevo ingreso. En este caso
hablamos de cama desocupada cerrada.

• Cama ocupada.- Cuando vamos a hacer la cama el paciente


está dentro de ella y no puede abandonarla.

• Cama de postoperado.- Es aquella que se prepara para


recibir a un paciente que acaba de ser sometido a una
intervención quirúrgica. También recibe el nombre de cama
quirúrgica.

Bueno parece que ya está todo.


Por cierto, no te olvides de mirar las
fichas de procedimientos

152
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

AUTOEVALUACIÓN

1. Con respecto a las condiciones ambientales de


la habitación del paciente, completa las si-
guientes frases:

a) La temperatura ambiental debe ser de ____________________.


b) El grado de humedad debe oscilar entre _____________________.
c) La ventilación deberá realizarse al __________________________.
d) La iluminación artificial debe ser _________________________.
e) El nivel tolerable de ruido en el interior del hospital es de
_____________ durante el día y de ______________ durante la noche.

2. Señala verdadero o falso:

a) El silencio absoluto en la habitación del enfermo es siempre muy


recomendable porque da serenidad y tranquilidad.
b) Durante la noche se debe dejar un piloto encendido en la habitación
del enfermo.
c) Consideramos la unidad del paciente al conjunto de las habitaciones
de una planta de hospitalización.
d) La limpieza del mobiliario de la habitación lo haremos diariamente
con paño seco para evitar humedades.
e) El personal de limpieza se encargará de reponer todo el material de
uso habitual que se vaya gastando.
f) El colchón hay que limpiarlo diariamente con agua y lejía.
g) La distancia mínima entre dos camas hospitalarias es de 1.20
metros.
h) Hay que airear y sacudir siempre la lencería limpia pero no la sucia.

3. Imagina que te han mandado a supervisar una unidad porque va a


ingresar un enfermo. Coloca en la columna correspondiente todo lo que
tiene que haber y lo que has revisado.

COMPONENTES DE LA UNIDAD TIPO


MATERIAL DE INSTALACIONES
MOBILIARIO
USO HABITUAL FIJAS

153
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

AUTOEVALUACIÓN

4. Una vez dado de alta el paciente se realiza la limpieza de la cama. ¿En


qué orden?. Pon número junto a los guiones:

− Patas
− Pies
− Cabecera
− Laterales
− Ruedas

5. Relaciona mediante flechas:

Cama roto-rest Dos armazones metálicos con


cintas almohadilladas

Cama Foster Dos armazones metálicos circulares

Cama ortopédica El somier descansa sobre una barragiratoria

Cama electrocircular Marco metálico que va de la cabecera


a los pies

6. Cuando hagamos la cama colocaremos la lencería sobre una silla en un


orden determinado. Pon en la tabla el orden en el que pondrías en la silla
esta lencería de abajo-arriba y señala cómo debe estar doblada: Colcha,
sábana bajera, manta, entremetida y sábana encimera.

LENCERÍA
DOBLADA DE ESTA MANERA
EN LA SILLA

154
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

AUTOEVALUACIÓN

7. Con respecto a las normas para realizar una cama es cierto que:

a) Nos lavamos las manos sólo antes de hacerla.


b) La lencería se cambia cada dos días.
c) La lencería limpia se va desdoblando a ras del colchón.
d) a, b y c son ciertas.

8. Para evitar que el peso de la lencería superior caiga sobre el


enfermo utilizaremos:

a) Barandillas
b) Carro elevador de sábanas.
c) Soporte de mantas.
d) Arco de cama.

9. Se considera lencería de cama contaminada:

a) Toda la lencería usada.


b) La lencería de niños con varicela.
c) Toda la lencería manchada con sangre.
d) Sólo la lencería manchada con heces.

10. Al realizar la cama nos pondremos guantes y nos los cambiare-


mos:

a) Al ir a realizar otra cama.


b) Si la lencería que hemos quitado está muy sucia.
c) Al ir a realizar otra actividad.
d) En todas estas situaciones.

155
Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

RECUERDA QUE ...

• Las correctas condiciones ambientales de la habitación de un enfermo son:


temperatura de 20-22ºC, humedad del 50-60%, ventilación adecuada,
buena iluminación natural e iluminación artificial indirecta, limpieza diaria y
exenta de ruidos y vibraciones.

• No es lo mismo una habitación que una unidad. Los componentes de una


unidad tipo son: mobiliario, material de uso habitual e instalaciones fijas.

• El TAE es el encargado de mantener en perfectas condiciones la unidad


del paciente al ingreso, durante el mismo y al alta.

• La cama hospitalaria de uso más frecuente para pacientes adultos es la


móvil articulada. Existen varios tipos de cama hospitalaria dependiendo de
las características de cada paciente.

• La lencería o ropa de cama una vez hecha la cama queda en este orden:
cubrecolchón, sábana bajera, entremetida, empapador, sábana encimera,
manta y colcha.

• Cuando coloquemos la lencería sobre la silla para realizar la cama, la pila


de lencería tendrá desde su parte superior a la inferior: cubrecolchón,
sábana bajera, entremetida, empapador, sábana encimera, manta y col-
cha.

• Cada pieza de lencería debe ir doblada de una manera determinada para


facilitar la realización de la cama:

− Sábana bajera: doblada a lo largo y con el derecho hacia dentro.


− Entremetida: doblada a lo ancho y con el derecho hacia dentro.
− Hule: doblado a lo ancho y con la cara de felpa hacia dentro.
− Empapador: viene doblado por el fabricante.
− Sábana encimera: doblada a lo ancho con el revés hacia el interior.
− Colcha y manta: dobladas a lo ancho y con el derecho hacia dentro.

• Para realizar la cama nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes.
Después de hacerla nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.
Mientras estamos haciendo una cama nos cambiaremos los guantes si al
retirar la lencería usada está muy sucia o si se nos manchan.

156

También podría gustarte