Está en la página 1de 14

Contenido B.

Identificación de los artículos de la normatividad que reglamenta la actividad


comercial:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


 Ley de Comercio Exterior.
 Código de comercio.
 Normatividad de las cámaras de comercio.
 Legislación estatal.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará
a las prohibiciones a título de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia,
toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo
necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o
empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia
o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y,
en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias
personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o
productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular,
así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos,
materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas
provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los
consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen
o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en
todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el
interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a
fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo
al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso
que hubiese hecho de la facultad concedida

 Ley de Comercio Exterior.


Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior,
incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los
recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la
internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio
internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Artículo 4o.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:

I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados


en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el
artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito
de mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el
Diario Oficial de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de
mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en su caso,
conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el Diario Oficial
de la Federación;
IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de
mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas
al exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad competente y
publicados en el Diario Oficial de la Federación;
V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría,
sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias del
Ejecutivo Federal;
VI. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los
estados en las actividades de promoción del comercio exterior, así como
concertar acciones en la materia con el sector privado, y
VII. Coordinar, a través de la Secretaría, que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que administren o controlen una restricción o
regulación no arancelaria se encuentren interconectadas electrónicamente con
la Secretaría y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Facultades de la Secretaría de Economía


I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones
arancelarias;
II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda,
así como imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones;
III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción
no arancelarias a la exportación, importación, circulación y tránsito de
mercancías;
IV. Establecer las reglas de origen;
V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;
VI. Establecer los requisitos de marcado de país de origen;
VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de
comercio internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que
resulten de dichas investigaciones;
VIII. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el
extranjero en materia de prácticas desleales de comercio internacional y
medidas de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda
resultar una restricción a la importación en otros países;
IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias
competentes y, cuando así lo solicite la Secretaría, con los sectores
productivos;
X. Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los
tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que México
sea parte;
XI. Establecer los programas y mecanismos de promoción y fomento de las
exportaciones, así como las disposiciones que los rijan, escuchando a los
sectores productivos e instituciones promotoras del sector público y privado;
XII. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carácter general en el ámbito de
su competencia, así como los criterios necesarios para el cumplimiento de las
leyes, acuerdos o tratados comerciales internacionales, decretos, reglamentos,
acuerdos y demás ordenamientos generales de su competencia, y
XIII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

 Código de comercio.
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan
alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin
embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y
en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o
trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en
cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.
Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y
obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo.
Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los usos
honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar actos de
competencia desleal que:
I.- Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los
productos o la actividad industrial o comercial, de otro comerciante;
II.- Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los productos o la
actividad industrial o comercial, de cualquier otro comerciante;
III.- Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos, o
IV.- Se encuentren previstos en otras leyes. Las acciones civiles producto de actos de
competencia desleal, sólo podrán iniciarse cuando se haya obtenido un pronunciamiento
firme en la vía administrativa, si ésta es aplicable.
Artículo 9o.- Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden hipotecar sus
bienes raíces para seguridad de sus obligaciones mercantiles y comparecer en juicio sin
necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el matrimonio se rija por el régimen de
separación de bienes. En el régimen Social Conyugal, ni el hombre ni la mujer
comerciantes, podrán hipotecar ni gravar los bienes de la sociedad, ni los suyos propios
cuyos frutos o productos correspondan a la sociedad, sin licencia del otro cónyuge.
Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:
I.- Los corredores;
II.- Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión. La
limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a partir de
que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.
Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que se hubiere
convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo que dispusieren las leyes que
arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros. Artículo 14.- Los extranjeros
comerciantes, en todos los actos de comercio en que intervengan, se sujetarán a este
Código y demás leyes del país.
Artículo 15.- Las Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se establezcan
en la República, o tengan en ella alguna agencia ó sucursal, podrán ejercer el comercio,
sujetándose a las prescripciones especiales de este Código en todo cuanto concierna a la
creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones
mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la Nación. En lo que se refiera a su
capacidad para contratar, se sujetarán a las disposiciones del artículo correspondiente del
título de Sociedades extranjeras.
De las Obligaciones Comunes a todos los que Profesan el Comercio
Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.
II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios;
III.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33.
IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

Del registro de comercio


Artículo 18.- En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así
como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo
requieran. La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de
Economía, en adelante la Secretaría, y de las autoridades responsables del registro público
de la propiedad en los estados y en el Distrito Federal, en términos de este Código y de los
convenios de coordinación que se suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos existirán las
oficinas del Registro Público de Comercio en cada entidad federativa que demande el
tráfico mercantil. La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada
operación del Registro Público de Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial de
la Federación.
Artículo 19. La inscripción o matrícula en el registro mercantil será potestativa para los
individuos que se dediquen al comercio y obligatoria para todas las sociedades
mercantiles por lo que se refiere a su constitución, transformación, fusión, escisión,
disolución y liquidación y para los buques. Los primeros quedarán matriculados de oficio al
inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario.
Artículo 20. El Registro Público de Comercio operará con un programa informático
mediante el cual se realizará la captura, almacenamiento, custodia, seguridad, consulta,
reproducción, verificación, administración y transmisión de la información registral. El
programa informático será establecido por la Secretaría. Dicho programa y las bases de
datos del Registro Público de Comercio, serán propiedad del Gobierno Federal. La
Secretaría establecerá los formatos, que serán de libre reproducción, así como los datos,
requisitos y demás información necesaria para llevar a cabo los asientos a que se refiere el
presente Capítulo, previo pago de los derechos establecidos por las entidades federativas.
Lo anterior deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 20 bis.- Los responsables de las oficinas del Registro Público de Comercio tendrán
las atribuciones siguientes:
I.- Aplicar las disposiciones del presente Capítulo en el ámbito de la entidad federativa
correspondiente;
II.- Ser depositario de la fe pública registral mercantil, para cuyo ejercicio se auxiliará de
los registradores de la oficina a su cargo;
III.- Dirigir y coordinar las funciones y actividades de las unidades administrativas a su
cargo para que cumplan con lo previsto en este Código, el reglamento respectivo y los
lineamientos que emita la Secretaría;
IV.- Permitir la consulta de los asientos registrales que obren en el Registro, así como
expedir las certificaciones que le soliciten;
V.- Operar el programa informático del sistema registral automatizado en la oficina a su
cargo, conforme a lo previsto en este Capítulo, el reglamento respectivo y en los
lineamientos que emita la Secretaría;
VI.- Proporcionar facilidades a la Secretaría para vigilar la adecuada operación del Registro
Público de Comercio, y
VII.- Las demás que se señalen en el presente Capítulo y su reglamento.
Artículo 21. Existirá un folio electrónico por cada comerciante o sociedad, en el que se
anotarán:
I.- Su nombre, razón social o título.
II.- La clase de comercio u operaciones á que se dedique;
III.- La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones;
IV.- El domicilio con especificación de las sucursales que hubiere establecido; Fracción
reformada DOF 27-08-2009
V. Los instrumentos públicos en los que se haga constar la constitución de las sociedades
mercantiles, así como los que contengan su transformación, fusión, escisión, disolución y
liquidación;
VI.- El acta de la primera junta general y documentos anexos á ella, en las sociedades
anónimas que se constituyan por suscripción pública;
VII. Para efectos del comercio y consulta electrónicos, opcionalmente, los poderes y
nombramientos de funcionarios, así como sus renuncias o revocaciones;
IX.- La licencia que un cónyuge haya dado al otro en los términos del segundo párrafo del
artículo 9o.;
X.- Las capitulaciones matrimoniales y los documentos que acrediten alguna modificación
a las mismas;
XI.- Los documentos justificativos de los haberes ó patrimonio que tenga el hijo ó el pupilo
que estén bajo la patria potestad, ó bajo la tutela del padre ó tutor comerciantes;
XII. El cambio de denominación o razón social, domicilio, objeto social, duración y el
aumento o disminución del capital mínimo fijo;
XIV.- Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de ferrocarriles y de toda clase de
sociedades, sean de obras públicas, compañías de crédito ú otras, expresando la serie y
número de los títulos de cada emisión, su interés y amortización, la cantidad total de la
emisión, y los bienes, obras, derechos ó hipotecas, cuando los hubiere, que se afecten á su
pago. También se inscribirán con arreglo á estos preceptos, las emisiones que hicieren los
particulares;
XIX.- Las autorizaciones de los corredores públicos para registrar información;
XX. Las garantías mobiliarias que hubiere otorgado, así como cualesquiera otros actos
jurídicos por los que constituya un privilegio especial o derecho de retención sobre bienes
muebles a favor de terceros, en los términos de lo dispuesto por los artículos 32 bis 1 a 32
bis 9 del presente Capítulo, información que deberá residir en la base de datos nacional a
que se refiere la Sección Única del presente Capítulo, de conformidad con las reglas de
matriculación establecidas en el Reglamento del Registro Público de Comercio.
Artículo 21 bis.- El procedimiento para la inscripción de actos mercantiles en el Registro
Público de Comercio se sujetará a las bases siguientes:
I.- Será automatizado y estará sujeto a plazos máximos de respuesta;
II.- Constará de las fases de:
a) Recepción, física o electrónica de una forma precodificada, acompañada del
instrumento en el que conste el acto a inscribir, pago de los derechos, generación de una
boleta de ingreso y del número de control progresivo e invariable para cada acto;
b) Análisis de la forma precodificada y la verificación de la existencia o inexistencia de
antecedentes registrales y, en su caso, preinscripción de dicha información a la base de
datos ubicada en la entidad federativa;
c) Calificación, en la que se autorizará en definitiva la inscripción en la base de datos
mediante la firma electrónica del servidor público competente, con lo cual se generará o
adicionará el folio mercantil electrónico correspondiente, y
d) Emisión de una boleta de inscripción que será entregada física o electrónicamente.
III. La inscripción de actos que sean enviados por medios electrónicos de acuerdo al
artículo 30 bis 1 de este Código, con el pago de derechos en línea, será inmediata,
definitiva y no será susceptible de calificación por parte del responsable de oficina o
registrador.
Artículo 21 bis 1.- La prelación entre derechos sobre dos o más actos que se refieran a un
mismo folio mercantil electrónico, se determinará por el número de control o en su caso
por el sello digital de tiempo que otorgue el registro, cualquiera que sea la fecha de su
constitución o celebración.
Artículo 22. Cuando, conforme a la ley, algún acto o contrato deba inscribirse en el
Registro Público de la Propiedad o en registros especiales para surtir efectos contra
terceros, su inscripción en dichos registros será bastante. Las dependencias y organismos
responsables de los registros especiales deberán coordinarse con la Secretaría de
Economía para que las garantías mobiliarias y gravámenes sobre bienes muebles que
hayan sido inscritos en dichos registros especiales puedan también ser consultados a
través del Registro Único de Garantías Mobiliarias, en los términos que establezca el
Reglamento del Registro Público de Comercio.
Artículo 23.- Las inscripciones deberán hacerse en la oficina del Registro Público de
Comercio del domicilio del comerciante, pero si se trata de bienes raíces o derechos reales
constituidos sobre ellos, la inscripción se hará, además, en la oficina correspondiente a la
ubicación de los bienes, salvo disposición legal que establezca otro procedimiento.
Artículo 24.- Las sociedades extranjeras deberán acreditar, para su inscripción en el
Registro Público de Comercio, estar constituidas conforme a las leyes de su país de origen
y autorizadas para ejercer el comercio por la Secretaría, sin perjuicio de lo establecido en
los tratados o convenios internacionales.
Artículo 25.- Los actos que conforme a este Código u otras leyes deban inscribirse en el
Registro Público de Comercio deberán constar en:
I.- Instrumentos públicos otorgados ante notario o corredor público;
II.- Resoluciones y providencias judiciales o administrativas certificadas;
III.- Documentos privados ratificados ante notario o corredor público, o autoridad judicial
competente, según corresponda, o
IV.- Los demás documentos que de conformidad con otras leyes así lo prevean. Artículo
26.- Los documentos de procedencia extranjera que se refieran a actos inscribibles podrán
constar previamente en instrumento público otorgado ante notario o corredor público,
para su inscripción en el Registro Público de Comercio. Las sentencias dictadas en el
extranjero sólo se registrarán cuando medie orden de autoridad judicial mexicana
competente, y de conformidad con las disposiciones internacionales aplicables.
Artículo 27. Los actos que deban inscribirse de acuerdo con las normas que los regulan, y
que no se registren sólo producirán efectos jurídicos entre los que lo celebren.
Artículo 28.- Si el comerciante omitiere hacer la anotación o inscripción de los
documentos que expresa la fracción X del artículo 21, podrá pedirla el otro cónyuge o
cualquiera que tenga derecho de alimentos respecto de aquél.
Artículo 29. Los actos que deban inscribirse conforme a las normas que los regulan
producirán efectos jurídicos contra terceros desde la fecha y hora de su inscripción, sin
que puedan afectar su prelación otros actos que también deban inscribirse, ya sean
anteriores o posteriores no registrados.
Artículo 30.- Los particulares podrán consultar las bases de datos y, en su caso, solicitar las
certificaciones respectivas, previo pago de los derechos correspondientes. Las
certificaciones se expedirán previa solicitud por escrito que deberá contener los datos que
sean necesarios para la localización de los asientos sobre los que deba versar la
certificación y, en su caso, la mención del folio mercantil electrónico correspondiente.
Cuando la solicitud respectiva haga referencia a actos aún no inscritos, pero ingresados a
la oficina del Registro Público de Comercio, las certificaciones se referirán a los asientos de
presentación y trámite. La Secretaría podrá establecer, mediante lineamientos,
mecanismos para el trámite y la expedición de certificaciones por medios electrónicos.
Artículo 30 bis.- La Secretaría podrá autorizar el acceso a la base de datos del Registro
Público de Comercio a personas que así lo soliciten y cumplan con los requisitos para ello,
en los términos de este Capítulo, el reglamento respectivo y los lineamientos que emita la
Secretaría, sin que dicha autorización implique en ningún caso inscribir o modificar los
asientos registrales. La Secretaría expedirá los certificados digitales que utilicen las
personas autorizadas para firmar electrónicamente la información relacionada con el
Registro Público de Comercio y demás usuarios; asimismo, podrá reconocer para el mismo
fin certificados digitales expedidos por otras autoridades certificadoras siempre y cuando,
a su juicio, presenten el mismo grado de confiabilidad y cumplan con las medidas de
seguridad que al efecto establezca la Secretaría.
Artículo 30 bis 1.- Cuando la autorización a que se refiere el artículo anterior se otorgue a
notarios o corredores públicos, dicha autorización permitirá, además, el envío de
información por medios digitales al Registro y la remisión que éste efectúe al fedatario
público correspondiente del acuse que contenga el número de control o sello digital de
tiempo a que se refiere el artículo 21 bis 1 de este Código. Los notarios y corredores
públicos que soliciten dicha autorización deberán otorgar una fianza o garantía a favor de
la Tesorería de la Federación y registrarla ante la Secretaría, para garantizar los daños que
pudieran ocasionar a los particulares y a la Secretaría con motivo de la operación del
programa informático y el uso de la información del registro, incluida la que corresponde
a la Sección Única del presente Capítulo, por un monto mínimo equivalente a 10 000 veces
el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal. En caso de que los notarios o
corredores públicos estén obligados por la ley de la materia a garantizar el ejercicio de sus
funciones, sólo otorgarán la fianza o garantía a que se refiere el párrafo anterior por un
monto equivalente a la diferencia entre ésta y la otorgada. Esta garantía podrá otorgarse
de manera solidaria por parte de los colegios o agrupaciones de notarios o corredores
públicos.
Artículo 31.- Los registradores no podrán denegar o suspender la inscripción de los actos
que conforme al reglamento o lineamientos se consideren de registro inmediato. En los
demás casos, tampoco podrán denegar o suspender la inscripción de los documentos
mercantiles que se les presenten, salvo cuando:
I. El acto o contrato que en ellos se contenga no sea de los que deben inscribirse;
II. II. Esté en manifiesta contradicción con los contenidos de los asientos registrales
preexistentes, o
III. El documento de que se trate no exprese, o exprese sin claridad suficiente, los
datos que deba contener la inscripción. Si la autoridad administrativa o judicial
ordena que se registre un instrumento rechazado, la inscripción surtirá sus efectos
desde que por primera vez se presentó. El registrador suspenderá la inscripción de
los actos a inscribir, siempre que existan defectos u omisiones que sean
subsanables. En todo caso se requerirá al interesado para que en el plazo que
determine el reglamento de este Capítulo las subsane, en el entendido de que, de
no hacerlo, se le denegará la inscripción.
Artículo 32.- La rectificación de los asientos en la base de datos por causa de error
material o de concepto, sólo procede cuando exista discrepancia entre el instrumento
donde conste el acto y la inscripción. Se entenderá que se comete error material cuando
se escriban unas palabras por otras, se omita la expresión de alguna circunstancia o se
equivoquen los nombres propios o las cantidades al copiarlas del instrumento donde
conste el acto, sin cambiar por eso el sentido general de la inscripción ni el de alguno de
sus conceptos. Se entenderá que se comete error de concepto cuando al expresar en la
inscripción alguno de los contenidos del instrumento, se altere o varíe su sentido porque
el responsable de la inscripción se hubiere formado un juicio equivocado del mismo, por
una errónea calificación del contrato o acto en él consignado o por cualquiera otra
circunstancia similar. Artículo 32 bis.- Cuando se trate de errores de concepto, los
asientos practicados en los folios del Registro Público de Comercio sólo podrán
rectificarse con el consentimiento de todos los interesados en el asiento. A falta del
consentimiento unánime de los interesados, la rectificación sólo podrá efectuarse por
resolución judicial. El concepto rectificado surtirá efectos desde la fecha de su
rectificación. El procedimiento para efectuar la rectificación en la base de datos lo
determinará la Secretaría en los lineamientos que al efecto emitan.

 Normatividad de las cámaras de comercio. (Ley de cámaras empresariales y sus


confederaciones)
Artículo 4.- Las Cámaras y sus Confederaciones son instituciones de interés público,
autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas conforme a lo
dispuesto en esta Ley y para los fines que ella establece.
Las Cámaras estarán conformadas por Comerciantes o Industriales, según lo dispuesto en
las fracciones III y IV del artículo 2; sus Confederaciones estarán conformadas sólo por
Cámaras.
Las Cámaras y sus Confederaciones representan, promueven y defienden nacional e
internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el turismo y
colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la
generación y distribución de la riqueza.
Son órganos de consulta y colaboración del Estado. El gobierno deberá consultarlas en
todos aquellos asuntos vinculados con las actividades que representan.
La actividad de las Cámaras y sus Confederaciones será la propia de su objeto; no tendrán
fines de lucro y se abstendrán de realizar actividades religiosas o partidistas.
Las entidades extranjeras o binacionales que tengan por objeto igual o semejante al de las
Cámaras que se regulan en esta Ley, requerirán autorización de la Secretaría para operar
en el territorio nacional y actuarán como asociaciones sujetas al derecho común.
Artículo 5.- Las instituciones constituidas y organizadas de acuerdo con esta Ley deberán
usar en sus denominaciones los términos "Cámara" o "Confederación", seguidos de los
vocablos que conforme a lo establecido en la misma, permitan identificar su
circunscripción, actividad o giro según corresponda.
Ninguna persona moral distinta a las señaladas en el artículo anterior podrá usar el
término "Cámara" o "Confederación". La institución que así lo haga será sancionada
conforme a la Ley.
Para que una persona moral distinta a las señaladas en el artículo anterior incorpore el
término "Cámara" o "Confederación" en su denominación o razón social, será necesario
obtener previamente la aprobación de la Secretaría, salvo lo dispuesto en otras Leyes.
Artículo 6.- La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones y facultades:
I. Autorizar, previa opinión de la Confederación correspondiente, la constitución
de nuevas Cámaras;
II. Registrar las delegaciones de las Cámaras;
III. Coadyuvar al fortalecimiento de las Cámaras y sus Confederaciones;
IV. Autorizar a las Cámaras y a las Confederaciones, en caso de que así lo
determine, la operación de aquellos instrumentos de política económica y
social afines a su ámbito de competencia, que por sus características convenga
sean operados por una instancia cercana y afín a los Comerciantes e
Industriales, siempre y cuando no se contravengan otras Leyes.
V. Convocar a la Asamblea General respectiva, cuando así se requiera en términos
de la presente Ley;
VI. Autorizar las tarifas que las Cámaras podrán cobrar por concepto de alta y
actualización en el SIEM;
VII. Establecer mecanismos que permitan que a las empresas con registro
actualizado en el SIEM, ya sea por sí o a través de las Cámaras, acceso a
programas gubernamentales orientados al desarrollo del comercio, servicios, el
turismo o la industria;
VIII. Solicitar por escrito a las Cámaras y Confederaciones reportes anuales sobre su
operación, sobre los resultados y operación de los programas y acciones que
les hayan sido subrogados y la información financiera respecto del SIEM;
IX. Expedir los acuerdos de carácter general necesarios para el cumplimiento de
esta Ley;
X. Vigilar y verificar la observancia de esta Ley, así como sancionar los casos de
incumplimiento, y
XI. Las demás señaladas en esta Ley.

Artículo 7.- Las Cámaras tendrán por objeto:


I. Representar, promover y defender los intereses generales del
comercio, los servicios, el turismo o de la industria según corresponda,
como actividades generales de la economía nacional anteponiendo el
interés público sobre el privado;
II. Ser órgano de consulta y de colaboración de los tres niveles de
gobierno, para el diseño, divulgación y ejecución de las políticas,
programas e instrumentos para el fomento de la actividad económica
nacional;
III. Fomentar la participación gremial de los Comerciantes y los
Industriales;
IV. Operar el SIEM con la supervisión de la Secretaría, en los términos
establecidos por esta Ley;
V. Actuar como mediadoras, árbitros y peritos, nacional e
internacionalmente, respecto de actos relacionados con las actividades
comerciales, de servicios, de turismo o industriales en términos de la
legislación aplicable y la normatividad que para tal efecto se derive de
esta Ley;
VI. Colaborar con el Servicio de Administración Tributaria emitiendo
opinión respecto de los sectores que deben integrar el Padrón de
Sectores Específicos, y proporcionar a solicitud de dicho órgano la
información estadística que requiera para la incorporación de
contribuyentes a dicho Padrón;
VII. Colaborar con la Secretaría en la evaluación y emisión de certificados
de origen de exportación, de conformidad con las disposiciones
aplicables previa autorización de la dependencia;
VIII. Prestar los servicios públicos concesionados por los tres niveles de
gobierno, destinados a satisfacer necesidades de interés general
relacionados con el comercio, los servicios, el turismo y la industria;
IX. Colaborar con la Secretaría en las negociaciones comerciales
internacionales, cuando así lo solicite ésta;
X. Prestar los servicios que determinen sus Estatutos en beneficio de sus
afiliados, dentro de los niveles de calidad que se determinen
conjuntamente con su Confederación;
XI. Participar con el gobierno en el diseño y divulgación de las estrategias
de desarrollo socioeconómico;
XII. Promover, orientar e impartir capacitación sobre la realización de toda
clase de trámites administrativos obligatorios ante toda clase de
autoridades administrativas con las que se pueda tener ingerencia por
virtud de la actividad empresarial y comercial que desempeñan sus
afiliados, con la finalidad de generar una cultura social de
responsabilidad y observancia de la legislación que regulan sus
actividades como sector productivo;
XIII. Defender los intereses particulares de las empresas afiliadas a solicitud
expresa de éstas;
XIV. Promover entre sus afiliados principios éticos que prevengan acciones
de corrupción con las dependencias de los tres niveles de gobierno y
demás dependencias del sector público, y
XV. Llevar a cabo las demás actividades que se deriven de su naturaleza, de
sus Estatutos y las que les señalen otros ordenamientos legales.
Artículo 8.- Las Cámaras que representen la actividad comercial, de servicios y turismo
integrarán la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo. Las Cámaras
que representen la actividad industrial, integrarán la Confederación de Cámaras de
Industria.
Artículo 9.- Las Confederaciones tendrán por objeto:
I. Representar los intereses generales de la actividad comercial o
industrial, según corresponda;
II. Agrupar y coordinar los intereses de las Cámaras que las integran
coadyuvando a la unión y desarrollo de las mismas;
III. Desempeñar la función de árbitro en las controversias de sus
confederadas, mediante un órgano constituido expresamente para el
efecto;
IV. Establecer relaciones de colaboración con instituciones afines del
extranjero;
V. Diseñar conjuntamente con sus confederadas los procedimientos para
la autorregulación de niveles de calidad de los servicios que presten las
Cámaras, y aplicarlos;
VI. Promover el sano desarrollo de las actividades que representan,
procurando elevar la ética empresarial en los negocios;
VII. Proponer a la Secretaría la creación de nuevas Cámaras de Comercio,
Servicios y Turismo y de Industria, y
VIII. Cumplir con el objeto que esta Ley establece para las Cámaras.
Artículo 10.- Las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo tendrán una circunscripción
Regional correspondiente a uno o más municipios aledaños en una entidad federativa y
una o más de las delegaciones políticas en el Distrito Federal, y estarán formadas por
comerciantes, prestadores de servicios y del sector turismo. Las Cámaras de Comercio,
Servicios y Turismo están obligadas a admitir como afiliados a todos los Comerciantes que
lo soliciten, sin excepción, siempre y cuando paguen la cuota correspondiente y se
comprometan a cumplir con los Estatutos de las Cámaras.
Cada Cámara podrá establecer delegaciones para el cumplimiento de su objeto, en los
términos establecidos en el capítulo VIII del presente título en esta Ley.
Artículo 11.- Las Cámaras de Industria serán específicas o genéricas, nacionales o
regionales.
Las Cámaras de Industria específicas nacionales se integrarán con empresas y sus
establecimientos en el país, que realicen actividades en un mismo giro industrial.
La Cámara de Industria genérica nacional se integrará con empresas y sus
establecimientos en el país, que realicen actividades para las cuales no existan Cámaras de
Industria específicas.
Las Cámaras de Industria específicas regionales se integrarán con empresas y sus
establecimientos en una o varias entidades federativas que realicen actividades en un
mismo giro industrial.
Las Cámaras de Industria genéricas regionales se integrarán con empresas y sus
establecimientos en una entidad federativa, que realicen actividades para las cuales no
existan Cámaras de Industria específicas.
Cada Cámara de Industria específica y genérica, nacional y regional, podrá establecer
delegaciones para el cumplimiento de su objeto, en los términos establecidos en el
capítulo VIII del presente título de esta Ley y de su Reglamento.

 Legislación estatal. (Ley de fomento económico )

Artículo 5. Son objetivos de la presente Ley:


I. Impulsar, coordinar y orientar el desarrollo económico, a efecto de generar
fuentes de trabajo y promover el bienestar social, mediante el fomento a la
inversión pública, privada y social, de conformidad con el Plan;
II. Crear y otorgar apoyos, incentivos y estímulos para el establecimiento,
consolidación, modernización y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas,
Medianas y Grandes Empresas;
III. Fomentar y estimular las inversiones nacionales e internacionales;
IV. Determinar, impulsar y consolidar sectores económicos estratégicos, así como
impulsar y favorecer a las Zonas Económicas Estatales o Especiales,
fortaleciendo su competitividad a través del fomento de agrupamientos
empresariales, integración de cadenas productivas, programas de desarrollo de
proveedores locales, desarrollo de infraestructuras y creación de estímulos,
apoyos e incentivos específicos;
V. Aprovechar y explotar de manera sustentable, con apego a la normatividad
ecológica, los recursos naturales del Estado;
VI. Generar una política de facilitación a través de la creación de una ventanilla
única de gestión empresarial coordinada con la ventanilla única de cada
Ayuntamiento, que impulse y agilice la instalación de nuevas empresas y su
operación;
VII. Apoyar la integración de cadenas productivas;
VIII. Favorecer la celebración de convenios y acuerdos de coordinación, para
potenciar el desarrollo económico, mediante la transferencia y administración
de recursos;
IX. Fomentar el desarrollo económico integral del Estado mediante acciones que
generen ventajas competitivas que incentiven la inversión en sectores
estratégicos;
X. Promover la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías,
en el sector privado;
XI. Establecer una cultura de calidad y competitividad en la elaboración de
productos, prestación de servicios y aprovechamiento de los recursos y
ventajas económicas del Estado;
XII. Promover el comercio interior y exterior;
XIII. Procurar y consolidar la regionalización de la actividad económica, propiciando
la participación de los municipios en el fomento para el desarrollo económico;
XIV. Mejorar la concertación con el sector empresarial veracruzano para impulsar el
crecimiento y el empleo;
XV. Promover y conservar la extensión y vinculación de los sectores público,
empresarial, educativo y de investigación para potenciar el desarrollo
económico; y
XVI. Impulsar la asociación empresarial y el surgimiento de nuevos agrupamientos
empresariales en parques, corredores, conjuntos, ciudades industriales, zonas
económicas estatales, portuarias, costeras y aeroportuarias.
XVII. En los aspectos no previstos en la presente Ley, respecto de la Zona Económica
Estatal respectiva, se aplicará supletoriamente la Ley para el Establecimiento y
Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave, el Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave y el Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Veracruz y demás Leyes aplicables.

También podría gustarte