Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO


EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN MÚSICA

EL CUATRO LARENSE A TRAVES DE LA HISTORIA DE


VIDA ARTÍSTICA DE REINALDO CHIRINOS
Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial para optar
al grado de Licenciada en Música Mención: Ejecución Instrumental (violín)

AUTOR(a): María Virginia Querales


C.I: 24156989
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD EN ESTUDIO

Se puede decir que el origen del Cuatro se remonta a muchos años A.C puesto
que a lo largo de la historia ha pasado por diversos cambios. Pero la apariencia en la que se
concibe en la actualidad se originó siendo modificación directa de la guitarra renacentista la
cual llega a territorio venezolano con la conquista española. Y gracias a los aborígenes
quienes intentaban emular la forma y sonido de esta con materiales a la mano, el
instrumento atravesó una metamorfosis hasta llegar a la apariencia actual. Posee cuatro
cuerdas, del cual deriva su nombre, una caja armónica de tamaño reducido, distinta a la de
la guitarra, un diapasón con trastes y el clavijero.

Al respecto, Battaglini (2015) afirma que “sin duda se habrán captado varios
puntos de coincidencias entre el cuatro venezolano y la guitarra renacentista. No solamente
por sus obvios parecidos organológicos y de encordadura, sino por las reminiscencias
atávicas, culturales, de larga duración, y de los fenómenos involucrados” (pg95).
Mencionado lo anterior, es importante alegar que el Cuatro goza de gran reconocimiento a
nivel nacional, y ha ido extendiendo su popularidad inclusive a nivel internacional. Esto,
debido a diversos artistas venezolanos que han hecho trabajos musicales en donde se han
fusionado variedad de ritmos y géneros populares a nivel mundial como el rock y el pop.

Aunado a eso, ha cobrado auge por otros músicos que al tocar de manera
virtuosa, muestran las bondades y la versatilidad del instrumento. Un ejemplo de ello es el
reconocido cuatrista venezolano Jorge Glem, quien el día 28 de Julio del 2022, presentó en
el Holliwood Bowl el concierto para cuatro y orquesta “Odisea” compuesto por Gonzalo
Grau, acompañado de la Filarmónica de Los Ángeles y dirigida por Gustavo Dudamel. Otro
ejemplo es el maestro Cheo Hurtado, miembro aclamado del popular Ensamble Gurrufio,
quien además de ser un excelente cuatrista, en el año 2004 dio nacimiento al festival “La
siembra del cuatro” del cual han surgido agrupaciones de renombre internacional como lo
es C4trío.

Evidentemente, en Venezuela, el instrumento ha logrado penetrar en cada rincón,


siendo usado en celebraciones, fiestas, rituales y en toda manifestación que hace vida en
cada región, por lo cual es nombrado instrumento típico nacional, parte importante del
folklore del país, y perdurando y logrando arraigarse como sinónimo de tradición. Aunado
a ello, ha logrado tomar gran relevancia en la región hasta el punto de ser tomado en cuenta
por parte de varias escuelas y colegios para la educación musical de forma regular de los
niños, niñas y adolescentes.

Por consiguiente, es preciso mencionar que cada zona o estado venezolano posee
determinadas costumbres del cual derivan distintos ritmos y géneros autóctonos de cada
uno de ellos, algunos de los más importantes son: el vals, el joropo, la gaita, el merengue,
el aguinaldo, la danza, entre otros. Pero a pesar de que existen diversos ritmos, es
importante acotar que la técnica en su forma elemental y básica en el mayor de los casos no
se ve afectado por estas variedades rítmicas, ya que consiste en tomar el instrumento con la
mano izquierda, colocarlo de manera inclinada sobre el cuerpo, y rasgar las cuerdas con la
mano derecha.

Para efecto de esta investigación, es menester resaltar que no solo existe la


clasificación de los géneros en los que se percibe la diferencia de ritmos, sino también una
subdivisión de ellos (en algunos casos) del cual su ejecución varía dependiendo de la
región del país, siendo ejemplo perfecto el joropo, puesto que de él surgen también el
joropo central o tuyero, el joropo oriental, el joropo guayanes, el joropo andino, el joropo
llanero y el joropo larense o golpe tocuyano. Como consecuencia, no es erróneo decir que
aun dentro de estos diferentes ritmos cada cuatrista posee una forma particular de ejecutar
lo que se considera característico de cada pueblo, y esto va arraigado a su enseñanza que ha
sido transmitida de generación en generación.

Conforme a ello y refiriéndose a la zona local, el estado Lara es considerado una


de las regiones de Venezuela más afines al cuatro, y por esta razón, existen muchas
escuelas en donde su ejecución es aprendida de forma académica. Tal es el ejemplo del
Conservatorio de música Vicente Emilio Sojo ubicado en la ciudad de Barquisimeto, y de
El sistema de orquestas y coros juveniles e infantiles de Venezuela que hace vida en toda la
población. Este último, posee un programa llamado “Simón Bolívar” en el que se atienden
las escuelas públicas y privadas de cada zona con el fin de llevar la educación musical a los
jóvenes de la mano del cuatro y el canto.
Sin embargo, y manifestando el interés exacto de este trabajo, existen personas
que se han convertido en grandes y excelentes cuatristas como se mencionó anteriormente,
por medio de enseñanzas que han sido transmitidas de generación en generación, gracias a
maestros que lo aprendieron de manera empírica, y a raíz de ello pueden gozar de una
ejecución distinta y exclusiva. Un gran ejemplo es el maestro Reinaldo Chirinos, quien es el
protagonista de esta historia de vida enfocada en su característica forma de tocar el cuatro,
aplicando los distintos ritmos y géneros que forman parte de la música del estado Lara.

Es importante mencionar que el maestro Reinaldo Chirinos, oriundo de la


población de Duaca, del municipio Crespo, lleva más de 70 años de trayectoria artística y
todos sus conocimientos han sido adquiridos de forma empírica y específicamente mediante
la transmisión de conocimientos en el entorno popular tradicional que viene
desarrollándose de generación en generación en el pueblo. Sobre esto, Ponce (2020) afirma:

Se ha caracterizado a los músicos populares en relación en la adquisición de


conocimientos musicales de manera informal, es así que se podría decir que son
músicos empíricos, la formación que obtuvieron se basa en la experiencia. Este tipo
de músico podría consolidarse como profesional, si permanece en el tiempo,
conforme a las actividades musicales que le competen, además puede alcanzar una
ejecución instrumental de alto nivel…. (pg41)
Es por esto que esta forma de aprendizaje contribuye a que el maestro posea una
peculiar ejecución. Conforme a ello, el desempeño del maestro como artista es totalmente
empírico no solo en su ejecución sino también en el área de la docencia, ya que aun con los
años que posee, ejerce esta laboriosa tarea con mucho amor y dedicación a los jóvenes que
pertenecen al núcleo Duaca, adscrito al Sistema nacional de orquestas y coros juveniles e
infantiles de Venezuela.

En relación a lo anterior se puede afirmar que de acuerdo a observaciones


realizadas en actividades llevadas a cabo por el maestro Chirinos, se ven reflejados aspectos
de aprendizaje y enseñanza empírica desde un punto de vista popular tradicional, en la
ejecución de técnicas como el rasgueo, el punteo, el muñequeo con la mano derecha y las
distintas formas de ejecutar los acordes; características fundamentales a tomar en cuenta
para el desarrollo de esta investigación.

Por consiguiente es de relevancia indagar a profundidad en cada uno de estos


aspectos, puesto que sentar las bases es indispensable para todo cuatrista. Correlacionado
con eso y con el ámbito de la enseñanza Brito y Salmerón (2019) aportan; “Es muy
importante que el alumno entienda todas las posibilidades del cuatro como instrumento y
las funciones que cumplen todos los aspectos de su ejecución, de modo que técnicamente
pueda ir integrando los nuevos enfoques y adaptando lo emergente” (pg 5).

Valorando lo anterior, se puede añadir que la técnica elemental al ser aprendida


por el cuatrista ayuda a cimentar las bases para proyectar un propio estilo, tomando en
cuenta para el caso de este proyecto de grado, que los conocimientos sean obtenidos
mediante una fuente empírica. Es por ello que la presente investigación pretende abordar
cada uno de los tópicos mencionados a lo largo del momento, dejándose vislumbrar por la
historia de vida del maestro Reinaldo Chirinos a través de la música tradicional larense. Y a
raíz de lo antes planteado se desprenden las siguientes interrogantes:

¿Cómo ha sido la vida artística del cuatrista larense Reinaldo Chirinos?

¿Cómo fue el proceso de formación del maestro Reinaldo Chirinos?

¿Cuál fue la influencia musical que impulsó el estilo propio del maestro Reinaldo
Chirinos?

¿De qué forma influyó la ejecución de los ritmos autóctonos del estado Lara sobre
la técnica del maestro Reinaldo Chirinos?

¿Cuál es el legado del maestro Reinaldo Chirinos en relación a la ejecución del


cuatro larense?
Propósitos de la investigación

Propósito General

Revelar la vida artística del maestro Reinaldo Chirinos a través del cuatro larense

Propósitos específicos

 Conocer el proceso de formación del maestro Reinaldo Chirinos


 Demostrar la influencia musical que impulsó el estilo propio del maestro Reinaldo
Chirinos
 Describir los ritmos autóctonos del estado Lara en la técnica del maestro Reinaldo
Chirinos
 Reflexionar sobre el legado del maestro Reinaldo Chirinos en relación a la
ejecución del cuatro larense.

Importancia de la investigación

El presente proyecto, surge de la necesidad de conocer más sobre los personajes


autóctonos que ayudan a preservar las tradiciones y cultura que gira en torno al cuatro
larense. De esta forma se podrá observar cómo en cuanto a lo social el cuatro tiene gran
relevancia para la población, no solo como un medio para hacer música persé, sino también
para vivir las experiencias y costumbres que forman parte del folklore.

Es por ello que la carrera del maestro Reinaldo Chirinos como cuatrista larense
formado bajo influencias y enseñanzas de fuentes empíricas, fue tomada en cuenta para
desarrollar este trabajo en modalidad de historia de vida, ya que su legado, es y será parte
de la inspiración para todo aquel que desee ser partícipe del folklore y de la historia musical
no solo del estado Lara sino también de Venezuela.

Mencionado lo anterior, se debe decir que es de suma importancia realizar


investigaciones documentales de este tipo, ya que en el ámbito académico no solo se puede
obtener conocimientos musicales de personajes puristas, sino que debe existir una
formación integral por parte de los estudiantes de las universidades en donde puedan
conocer todo el espectro de la música, y eso incluye personajes también de géneros
populares, universales, clásicos y de vanguardia. Todo con el fin de obtener una visión más
amplia que impulsará sobremanera la creatividad artística de cada músico a la hora del
performance.

Por consiguiente se debe alegar, que a efectos de una investigación de la


naturaleza de este proyecto de grado, es indispensable usar un enfoque cualitativo que va de
la mano del método biográfico, usando como recopilación de evidencias, la entrevista
biográfica y el relato de vida, abordada desde una perspectiva fenomenológica.
MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS DEL OBJETO DE ESTUDIO

Para darle sustento a esta investigación se hizo una búsqueda de antecedentes


que exponen y desarrollan la versatilidad del cuatro y su uso como medio para realizar
performances dentro del mundo popular y folklorico, la cual guarda relación con el presente
proyecto. Además, se indagó acerca de las variables que son importantes e indispensables
para comprender la naturaleza de su técnica, como lo son, el rasgueo, las pulsaciones, el
floreo, el punteo, y la postura tanto del cuatro como de los acordes. Aunado a ello, se hizo
una búsqueda sobre los distintos ritmos autóctonos que están inmersos en la música larense.

Se exploró también otros estudios que abordan la temática del proceso de


formación musical tradicional empírico, que está sujeto a la debida relación que debe existir
entre esta y el presente trabajo de grado, en aras de otorgarle el basamento correspondiente,
y a su vez, aportar el apoyo teórico-conceptual que servirá de referencia para desarrollar la
historia de vida en cuestión. Es de suma importancia alegar, que para las bases teóricas
también se utilizará artículos que puedan servir como soporte adicional, y además se
referirán antecendes que exceden el límite de antigüedad debido a que no se encuentran
muchas investigaciones actuales.
Antecedentes
A continuación se abordarán 5 estudios con un enfoque relacionado a la historia
de vida a desarrollar sobre el maestro Reinaldo Chririnos:

Tomas Garrido Fernandez (2019) en su tesis doctoral “Mariano Rodriguez de


Ledesma (1779-1847): vida y obra de un músico del romanticismo” presentada como
requisito para optar al grado de doctor por el departamento de musicología de la Facultad
de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, tiene como objetivo el
desarrollo de la historia de vida del músico aragones Mariano Rodriguez, quien a su juicio
perteneció a una época de España de la que poco se había estudiado y registrado sus obras
musicales, y cuyo período lo reconoce desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad
del siglo XIX. Debido a esto realizó una detallada biografía del mencionado artista en sus
últimos 25 años, en donde además elaboró un catálogo de obras.
En dicha tesis doctoral el autor reconoce al personaje como uno de los más
importantes músicos de la época, cuyo trabajo no había sido registrado en su totalidad, por
lo que para él fue de suma importancia abordar su historia y realizar su actualización para
aclarar errores y dudas de historiadores precedentes. Por consiguiente, desarrolla la
investigación basada desde un enfoque cualitativo utilizando como medio el método
biográfico. Es por ello que guarda relación con este proyecto de grado, ya que lo que se
pretende al igual que lo anterior, es dejar un registro de la vida del maestro Chirinos usando
las mismas técnicas de recopilación, aunque añadiéndole en este caso la herramienta de la
entrevista.

Continuando con este apartado se utilizará como antecedente el trabajo de


Joaquín Franco Pallas (2020) titulado, “Pedro Iturralde (1929-2020): su vida, obra,
evolución y su incidencia en el saxofón actual a través de la obra Memorias (Lisboa 1948,
Casablanca 1949, Argel 1950)” presentado como requisito para optar al grado de doctor por
el programa de doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura de la Universidad Rey Juan
Carlos, que tiene como finalidad realizar una documentación de la vida del saxofonista
quien murió el mismo año de la defensa de su investigación.

El autor además de realizar una biografía del personaje, lo hace por medio de
una de sus obras la cual está especificada en el título y que lleva por nombre “Memorias”,
con el objetivo de usarla como hilo conductor en el desarrollo de la misma y así
contextualizar la importancia del músico en la actualidad por medio de esta. Para ello el
autor tuvo la dicha de elaborar una serie de entrevistas al saxofonista mientras aún vivía, lo
cual le fue de gran ayuda para el desenvolvimiento de su investigación. Aunado a eso, el
tesista tuvo la oportunidad de participar en varias grabaciones de la obra y en alguna de
ellas estuvo presente Pedro Iturralde, lo cual le dio mayor perspectiva y veracidad a la hora
de abordar su investigación.

A pesar de que su trabajo se enfoca más desde un punto de vista performativo, se


asemeja con este proyecto en desarrollo puesto que el autor tuvo que establecer contacto
directo con el actor social para elaborar una serie de entrevistas que a su vez le darían el
carácter biográfico centrado desde una perspectiva interpretativa y enfoque cualitativo.
En cuanto a estudios sobre el cuatro, se refiere a Yonaikly Michelle Molinez
(2018) con su trabajo de grado titulado, “Nuevas tendencias musicales del cuatro
venezolano: caso Abraham Sarache” presentado como requisito parcial para obtener el
título de licenciada en artes mención música por la Universidad Arturo Michelena. En esta
investigación la autora expone mediante el trabajo musical de Abraham Sarache las
tendencias que se han ido dando a través de la evolución del cuatro venezolano. Tal es el
ejemplo de la utilización del mismo en géneros globalizados como el rock o el metal, que
han impulsado su modernización en referencia a su estructura física, teniendo en cuenta
para ello el cuatro eléctrico o el cuatro para conciertos del genero académico.

Además, Molinez tiene como objetivo también demostrar la versatilidad del


cuatro más allá de su uso en géneros tradicionales, por lo que explica que lo que busca el
músico es ir globalizando al instrumento y que sea conocido fuera de fronteras venezolanas
y latinoamericanas. Habla sobre el desarrollo de las técnicas modernas y cómo las usa el
protagonista de su trabajo para los fines antes mencionados, lo que conlleva así a realizar
una entrevista que es expuesta en el cuarto momento de la investigación. Es por ello que
guarda relación con el presente proyecto, ya que además de usar el mismo enfoque
cualitativo, lo hace por medio del método fenomenológico. Todo ello para demostrar la
autenticidad de Abraham Sarache y su peculiar técnica.

A continuación se expone el trabajo de Cristal Marina Colmenarez (2017)


“Manos que labran el cambur pintón” presentado para optar al título de licenciatura en
comunicación social por la Universidad Central de Venezuela. El principal aporte que
realiza la autora mediante esta investigación, es la relevancia que desea sea concientizada
por la sociedad venezolana sobre los luthiers, quienes son los artesanos encargados de
fabricar y darle estructura física al cuatro. Ello, lo hace por medio del estudio e
interpretación de vida de dos luthiers totalmente opuestos en cuanto a formación y estrato
social cuyos nombres son Alexander Paredes y Claudio Lazcano.

Por medio de este trabajo, Colmenarez también abarca un poco sobre la historia
del instrumento, y el cómo llegó a tierras venezolanas pasando por diversas modificaciones
a partir de su primera forma, el cual explica que desde su venida de España era considerada
como guitarra renacentista por lo que sirve de antecedente para el presente proyecto, ya que
conocer el pasado y los inicios del cuatro es indispensable para el desarrollo del mismo.
Aunado a eso es importante mencionar que para el desarrollo de su investigación,
Colmenarez hace uso de un enfoque cualitativo usando como métodos de recolección de
datos, la entrevista, la observación y el método etnográfico.

Como último antecedente, referiremos a Karen Andrade y Karla Andrade (2017)


con su trabajo de grado titulado, “Estrategias para la enseñanza del cuatro como
instrumento musical dirigido a los estudiantes entre 7 y 12 años de la escuela de folklore
Benito Galarraga” el cual fue expuesto como requisito para optar al título de Licenciado en
Educación mención Educación Musical por la Universidad de Carabobo. Las autoras
desarrollaron el trabajo con la finalidad de idear nuevas estrategias para la enseñanza del
cuatro en la escuela de folklore Benito Galarraga, puesto que como lo expresan, esta había
venido utilizando las mismas herramientas desde siempre, el cual hacía que el progreso
musical de los niños no tuviera el alcance deseado.

Para llevar a cabo su investigación hicieron uso del método Dalcroze, el cual
consiste en trabajar la música mediante movimientos corporales, sirviéndose de la ayuda
también del oído y del ritmo. Además, las tesistas exponen mediante la conceptualización
de las bases teóricas el origen del instrumento y manifiestan mediante la opinión de
terceros, que su primera estructura física pudo haber venido del año 3000 ac, ya que se
habían encontrado instrumentos similares en Egipto que también provenían de instrumentos
caldeo-asirios. Es por lo último, que sirve de apoyo para la presente investigación. Este
trabajo fue construido mediante el enfoque cualitativo, usando un diseño de campo y de
tipo descriptivo, bajo la técnica de encuesta y el instrumento de cuestionario.

Acercamiento Teórico

Llegado a este punto, el propósito de los supuestos teóricos es explicar los


términos que se pueden derivar como descriptores de esta investigación, proporcionándole
así un sistema coherente de conceptos que puedan ayudar a desarrollarla. Y estos puntos a
conceptualizar, son los referentes al cuatro, su evolución morfológica, su técnica y los que
tengan que ver con la formación musical empírica, además de los ritmos venezolanos que
hacen parte de la música Larense.
Teoría Sociocultural de Vitgosky
El Cuatro
Evolución Morfológica
El cuatro es un instrumento musical cordófono de cuatro órdenes, que aunque en la
actualidad se conoce así, desde sus orígenes y durante toda su evolución ha tenido diversas
formas. Según Colmenarez (2017) “El cuatro venezolano tuvo su origen a finales del siglo
XV y XVI por influencia de la guitarra renacentista. Cuando los conquistadores
introdujeron por primera vez una guitarra de cuatro pares de cuerdas u órdenes”. Es decir,
que antes de llegar a la forma actual, ya había pasado por tener distintos números de
órdenes el cual se venía dando desde España.
Cuando llega a Venezuela, esta guitarra de cuatro pares de cuerdas resulta ser un
instrumento muy llamativo para los aborígenes, quienes la modifican al pasar el tiempo con
herramientas y materiales de su misma tierra hasta llegar a la forma tradicional conocida en
la actualidad, lo cual lo hace de fácil acceso y de fácil aprendizaje ya que a su vez este era
utilizado en las diversas costumbres que los nativos pregonaban. Según diversos
historiadores y musicólogos, el cuatro para ese entonces (guitarra renacentista) nace en
Venezuela en la población de El Tocuyo, ya que para la época de la colonia, era la ciudad
capital del país, considerada la más importante conjuntamente con la población de Coro
también, el cual era el sitio de desembarque de los españoles. Es por esto que se puede
considerar a Venezuela como la madre del cuatro.
Sin embargo, se debe decir que no deja de ser considerada guitarra renacentista
hacia el final del siglo XVIII, por lo que aunado a ello, Luis Enrique Silva Ceballos en su
artículo “La magia de la música en el estado Lara” expone:
“A partir de los finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX, se empezaron a
fabricar los primeros cuatros en el país, basándose en la antigua fabricación y
técnicas de los españoles, que enseñaron a nuestros constructores a fabricar las
antiguas vihuelas y guitarras renacentistas y de esa fusión nace nuestro criollo
cuatro”.

Es así como también se forman los primeros luthiers en Venezuela, artesanos


que se encargan de fabricar y reparar instrumentos de la familia de cuerdas, y de los cuales
algunos de los más reconocidos en la historia venezolana que se avocaron al cuatro
específicamente son; Pablo Canela, Antonio Navarro, Mateo Goyo, Pedro María Querales
y Pedro Pablo Aldana.
Así es entonces, como el cuatro comienza a desarrollarse morfológicamente a
través de la historia. En sus inicios el cambio más relevante es que pasa de tener cuatro
pares de cuerdas a tener simplemente cuatro cuerdas, conllevando así al decaimiento de la
guitarra renacentista. Según Battaglini (2015) otra innovación importante se da en sus
trastes y lo afirma de la siguiente manera:
Los trastes de metal presentes en los cuatros y guitarras modernos
también constituyen una innovación, a nuestro juicio, provechosa. Antes,
los trastes de las guitarras, vihuelas y laúdes –uso que mantienen los
fabricantes contemporáneos que construyen estos instrumentos
históricos– consistían en cuerdas móviles amarradas literalmente al
mástil. Ello resulta sumamente inconveniente para el temperamento y
correcta afinación. (p.)
Y con respecto a lo anterior se tiene también que el número de trastes nunca fue el
mismo, lo cual desemboca en otro de los cambios más relevantes ya que cuando la guitarra
renacentista llega a Venezuela, esta poseía solo 10 trastes, pasando luego a tener 14 trastes
para el cuatro tradicional que es usado como acompañamiento, y recientemente en las
últimas décadas se le agrega 3 más, lo que daría un total de 17 trastes para el cuatro de
concierto que es usado en la actualidad por músicos solistas.

Por consiguiente, existen diversas variantes del instrumento, y un ejemplo de ello


además de los ya mencionados cuatro tradicional y cuatro de concierto son; el octavo,
el seis, el quinto, el cuatro tamunanguero, y el cuatro de fondo combado. Pero no se
profundizará sobre ellos ya que el interés de este trabajo va enfocado al cuatro
tradicional. Sin embargo es preciso mencionar que con los avances tecnológicos y
debido a la evolución de la música, en la actualidad existe también el cuatro eléctrico,
el cual se adapta a diversos géneros de vanguardia y que son más globalizados como el
rock, el pop, el reggae, entre otros.

Técnica del cuatro

Al hablar de la técnica del cuatro, es menester alegar que esta puede variar en cada
zona o región. Pero a grandes rasgos todas las formas de ejecutar este instrumento
confluyen en una misma postura inicial que consiste en colocar el cuatro de manera
inclinada sobre el cuerpo, tomando el mástil con la mano izquierda. Detalladamente lo
explica Briceño (2017) en su “Método de iniciación al cuatro”:

Para la ejecución del cuatro es importante tener una postura corporal natural y
relajada, es decir, aquella que resulte más cómoda para el ejecutante, pero
considerando que la posición básica forma parte del desarrollo de la técnica de la
ejecución. El estudiante se sentará preferiblemente en la punta de la silla, con la
espalda recta. El cuatro se apoyará sobre la pierna derecha, el mástil quedará en
un ángulo aproximadamente de 45° y las clavijas a la misma altura del hombro.
(p.)
Así mismo, describe con precisión la manera en que debe posicionarse la
mano izquierda:

Es muy importante considerar la posición de la mano izquierda, ya que con ella


se realizan las digitaciones de los acordes. Es por esto que, de acuerdo a su
posición en el mástil, podrá desplazarse de manera fluida, de tal manera que
debe dejarse un espacio entre la palma y el mástil y colocar los dedos de forma
natural. El dedo pulgar funciona como un timón, es decir, es movible, es quien
da equilibrio al cuatro ya que sostiene el mástil o diapasón y a la vez apoya los
dedos que harán los acordes en las diferentes posiciones (1ra, 2da, 3era y otras
posiciones) y velocidades. (p. )
De esta forma se puede entender que el cuatro a pesar de ser un instrumento
arraigado a la cultura popular y floklore de Venezuela, lo cual lo hace versátil en su
forma de ejecución dependiendo de la región, posee en su fase inicial de aprendizaje la
técnica elemental descrita anteriormente, que debe considerarse inapelable para todo
aquel principiante.

No obstante, es meritorio exponer que para músicos más avanzados, la


técnica puede diferenciarse dependiendo del área en el que se vaya a desempeñar el
cuatrista, ya sea como acompañante o como solista, todo ello focalizado en la
ejecución de la mano derecha.

Cuatro Acompañante: El cuatrista acompañante tiene como tarea ejecutar la


base armónica de melodías que sean interpretadas por otros instrumentos en una
determinada agrupación. Y su técnica a ser desempeñada consiste en diversas formas
que van desde la pulsación abierta y cerrada, hasta el floreo. Con respecto a las
pulsaciones, Noguera (2019) describe que:

Consiste en tocar las cuerdas con los dedos o uñas de la mano derecha
(según sea el caso), haciéndolas vibrar para que produzcan sonido. En el cuatro
se utilizan dos pulsaciones y la forma en la que se ejecuta el ataque determina
sus diferencias.
Así pues, se tiene que para las pulsaciones abiertas, el cuatrista debe rasgar
las cuerdas con la mano derecha procurando que los dedos estén ligeramente curvados,
con las uñas de cara a las cuerdas y que el dedo pulgar se mantenga a la altura de la
primera falange del dedo índice sin que este presente tensión. Para ello existen dos
formas de ejecución; la pulsación ascendente y la pulsación descendente.

Prosiguiendo, el floreo es un tipo de movimiento que le agrega brillo al


sonido del cuatro, quitándole así un poco de monotonía a su ejecución. Noguera
(2019) expone, “Efecto rítmico del cuatro, se usa para adornar o hacer una variación a
la base, son trémolos ejecutados con la uña y el dedo índice”. Y para sus efectos,
existen dos tipos de ejecución que son, el rasgueo y el cacheteo.

Cuatro solista: Se puede decir que dentro de la técnica de un cuatrista solista,


también está inmersa la técnica del cuatro acompañante, sin embargo estas a su vez
poseen diferentes formas de ejecución en las que se pueden ver potenciadas para
mostrar el virtuosismo del músico. Aunado a ello existen otras técnicas que son usadas
únicamente por el cuatrista solista, como el punteo y el toqueteo a la madera. Además
de otras como por ejemplo el “rascapunteo” creada por el cuatrista Hernan Gamboa
considerada técnica hibrida.

Ritmos tradicionales autóctonos del estado Lara

En el estado Lara existen diversas manifestaciones folclóricas del cual


derivan costumbres tradicionales que han sido transmitidas de generación en
generación. Dentro de ella, aparte de la pintura, las danzas y la literatura, se encuentra
también la música. Desde allí que el tamunangue con sus sones por ejemplo tenga
relación con la celebración de San Antonio de Padua. Manifestación que se realiza
desde la época colonial. Además, se puede encontrar también ritmos como el golpe
tocuyano, el merengue larense, el vals larense, el paso doble y la danza que aunque
son ritmos ejecutados en todo el país, en el estado Lara están arraigados con
características propias del folklore regional. Al respecto, es preciso describir cada uno
de ellos.
Golpe Tocuyano: El golpe tocuyano es un ritmo derivado del joropo ejecutado
a un tiempo más lento. Aunque es una forma de joropo, ha ganado mucho renombre al
punto de ser denominado como otro género de la idiosincrasia venezolana. Como su
nombre lo indica es autóctono de la región de El Tocuyo y es ejecutado a menudo en
agrupaciones de instrumentos tradicionales (entre ellos el cuatro) añadiendo los
tambores el cual son indispensables para el mismo.

Merengue Larense: Siendo difundido primeramente en Caracas es un ritmo


que goza de gran popularidad en Venezuela. A raíz de ello se arraiga en el estado Lara
por medio de la Orquesta Mavare, adquiriendo características de la región que lo
hacen ser parte de su música popular tradicional. En el cuatro se ejecuta en tiempos de
2/4 y 5/8.

Vals Larense: Aunque es un ritmo proveniente de Europa, logró asentarse en


el país principalmente en los Andes para luego expandirse y llegar a otras regiones
como el estado Lara. En esta zona, su ejecución tradicional consta de agrupaciones en
donde los instrumentos usados son el violín, la guitarra, el cuatro y la mandolina. En el
cuatro, posee un ritmo de compas ternario en ¾ y lleva una pulsación cerrada o
chasquido en el tercer tiempo. Contrario a otras zonas del país donde se combina lo
amalgámico con compas de 6/8 ya que se realiza el vals en forma de pasaje.

Paso Doble Larense: Este, proveniente de las marchas de bandas militares, es


un ritmo central con una técnica similar a nivel nacional. Pero lo que lo hace
distinguido de otras regiones es la incorporación de instrumentos autóctonos como el
requinto, el medio, el cinco, el seis, golperas, maracas y dentro de ellos el cuatro. Lo
cual conlleva a poseer una sonoridad característica de la música del estado Lara.

Danza Larense: Danza es el nombre que se la da a diversos ritmos que


contengan su estructura, y dentro de la música del estado Lara existe la danza
zaragozeada, un ritmo autóctono de la región con compas de 6/8 el cual lleva un
silencio en la última corchea.

Reseña del maestro Reinaldo Chirinos

El maestro Reinaldo Chririnos oriundo de la población de Duaca, municipio


Crespo, Estado Lara. Nace el 7 de Enero de 1947, sus primeras clases de cuatro las
recibe a la edad de 7 años de su padre José Braulio Chirinos, el cual lo lleva consigo a
las presentaciones de las agrupaciones a las que pertenecía. A los 18 años pasa a
formar parte de Los Golperos de Crespo y la agrupación Hoaquense. Además
comienza a ser invitado de músicos como los violinistas Rodrigo Palencia y Domingo
Morillo, quienes recorrían todo el pueblo tocando y bailando “la burriquita”. En 1968
representa al estado Lara en el festival folklorico de la ciudad de Caracas.

En el año 1991 acompaña al famoso cantante Hector Cabrera, y también a


Antonio Heredia. Realiza su primera serenata a la Divina Pastora en el mismo año,
acompañando a los músicos Ricardo Mendoza, Nelson Lozada y Agapito Gutierrez.
En el año 2005 es invitado especial en presentaciones con el maestro guitarrista Alirio
Díaz. Aunado a ello participó en diversas presentaciones acompañando a músicos
como Ramón Terán y Monche Freitez. A parte de eso ha participado también en
presentaciones con el Ensamble Gurrufío.

Ha grabado discos con Ricardo Mendoza, Wilfredo Cuicas y Marcial


Gimenez. Fue entrevistado conjuntamente con el músico Marcial Perozo en el
programa radial “Palacio Radial”. Ha sido condecorado al mérito musical del
municipio Crespo con el Botón Carrillo, así como también ha recibido la
condecoración “Orden Ciudad de Duaca”.

Actualmente se desempeña como Formador Integral Académico Musical de


El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles en el Núcleo Duaca,
donde atiende a niños y jóvenes que pertenecen al Programa Alma Llanera. En el
presente año (2023), participó en el concierto de los 1000 cuatros efectuado en la
ciudad de Barquisimeto. Y Recientemente recibió el mérito a “Músico Local” de los
premios realizados por el canal municipal “Duacavision”.
REFERENCIAS

Battaglini, O. (2015) El cuatro, Continuidad y evolución con respecto a la guitarra


renacentista. Colección Difusión.
Ponce, J. (2020) El músico profesional: influencia de las representaciones sociales.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Psicología.
Brito, A. y Salmeron, S. (2019) Estudio del cuatro venezolano: Aprendizaje y enseñanza.
Universidad Nacional Experimental de las Artes, facultad de Música.
Garrido, T. (2019) Mariano Rodriguez de Ledesma (1779-1847): vida y obra de un músico
del romanticismo. Universidad Complutense de Madrid, facultad de Geografía e
Historia, departamento de musicología.
Pallas, J. (2020) Pedro Iturralde (1929-2020): su vida, obra, evolución y su incidencia en
el saxofón actual a través de la obra “Memorias” (Lisboa 1948, Casablanca 1949,
Argel 1950). Programa de doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura de la
Universidad Rey Juan Carlos.
Molinez, Y. (2018) Nuevas tendencias musicales del cuatro venezolano: caso Abraham
Sarache. Universidad Arturo Michelena, licenciatura en Artes mención música.
Colmenarez, C. (2017) Manos que labran el cambur pintón. Universidad Central de
Venezuela, Licenciatura en Comunicación Social.
Andrade K. y Andrade K. (2017) Estrategias para la enseñanza del cuatro como
instrumento musical dirigido a los estudiantes entre 7 y 12 años de la escuela de
folklore Benito Galarraga. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la
Educación, Departamento de Artes y Tecnología Educativa.
Silva, L. (2013) La magia de la música en el estado Lara. Proinlara
Briceño, L. (2017) Método de iniciación al cuatro. Sistema Nacional de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Noguera, Z. (2019) Descripción técnica e interpretativa de tres obras solistas para cuatro
llanero Nuevas tendencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad
de Artes ASAB Proyecto Curricular Artes Musicales.

Metodología:

Especificar titulo

Historias de vida, cualitativa, paradigma fenomenológico, contextualizado por


actores sociales.

Sistematizar experiencia de vida de Reinaldo.


Pedagógico, postgrado.

Historias de vida.

Revistas científicas. Organización de estados iberamericanos, biblioteca virtual,


oei.org. Unesco, google académico. Screep, realbit.

Bibliografía historia de vida

Martinez Miguelez, Hernandez Sampieri, Hernadez, Fernandes y Baptista, Taylor y


Bogdan.

Referentes teóricos; palabras clave, historia del cuatro

Preguntas relacionadas con los elementos que han influido en su vida. Sistematizar
características propias.

Organizar referentes, de forma descendente. Teorias de aprendizaje del cuatro.


Cuatro, historia. Importancia de la construcción del conocimiento (atodidactica).

También podría gustarte