Está en la página 1de 33

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Humanas


Programa de Sociología - Pasto
Práctica Profesional
Docente: Alba Jakeline Ruano
Guía para la presentación del informe final de Práctica Profesional
Estudiante: Danna Melissa López Torres

Nombre del Programa o Proyecto en el cual realizó la práctica profesional:

Museo Juan Lorenzo Lucero

1. Introducción

En el presente informe, se pretende dar a conocer una detallada retrospectiva de las

experiencias, actividades y aprendizajes adquiridos durante el periodo de práctica profesional en

el museo Juan Lorenzo Lucero. Este periodo de inmersión en el campo de la sociología ha

brindado una invaluable oportunidad para participar en una amplia gama de actividades,

abarcando desde las facetas administrativas hasta las propuestas culturales y participativas, ya

que el museo, como espacio multidimensional, ha servido como un escenario de interacción con

una diversidad de individuos, aunque a lo largo de esta práctica, se ha priorizado especialmente

el compromiso con la juventud, reconociendo su potencial para ser agentes de cambio y

contribuyentes vitales a la dinámica social.

La interacción con las diversas áreas del museo ha proporcionado una visión integral

de su funcionamiento. Desde labores administrativas que sustentan la operatividad diaria hasta la

creación y ejecución de eventos culturales que enriquecen la vida de la comunidad, cada aspecto

ha contribuido a una comprensión más profunda de cómo la sociología puede informar y

enriquecer estos procesos. La versatilidad de las tareas desempeñadas, que incluyen tanto la

coordinación logística como la formulación y el acompañamiento de propuestas innovadoras, ha


brindado una perspectiva completa sobre cómo se entrelazan los elementos sociológicos en la

gestión y desarrollo de proyectos.

El público diverso que frecuenta el Museo Juan Lorenzo Lucero ha desempeñado un

papel fundamental en esta práctica. Desde jóvenes entusiastas que buscan explorar su identidad

cultural hasta adultos mayores que aportan sus memorias y perspectivas, la amplitud de

interacciones ha destacado la importancia de la sociología como puente entre distintas

generaciones, así mismo, el manejo y trabajo con grupos grandes de personas de edades,

creencias, culturas y contextos variados, ha sido de gran relevancia para los aprendizajes

profesionales. De esta manera, el museo se ha convertido en un espacio propicio para nutrir las

habilidades y orientar el potencial de cada una de las personas asistentes y participantes de sus

actividades hacia la construcción de un futuro más inclusivo y consciente.

Es por esto que, a lo largo de este informe, se detallarán las diversas actividades

emprendidas, las lecciones aprendidas y los desafíos superados durante el periodo de práctica

profesional. Se explorarán los impactos de estas experiencias tanto a nivel personal como en el

contexto sociológico más amplio, ya que la práctica en el Museo Juan Lorenzo Lucero ha sido un

capítulo enriquecedor en el camino hacia una comprensión más profunda de cómo la sociología

puede moldear y enriquecer la interacción humana en contextos culturales y comunitarios

diversos.

2. Contexto Institucional y del programa o proyecto en el cual se realizó la

práctica profesional

El Museo Juan Lorenzo Lucero se presenta como un espacio para la exhibición de arte

religioso e historia regional, y también fusionando su legado histórico con una perspectiva más

contemporánea. Al proyectarse como un faro de inspiración y aprendizaje, este museo no solo


preserva y exhibe tesoros artísticos y patrimoniales, sino que también se erige como un

catalizador social y cultural que abraza la diversidad y promueve la transformación a través de la

educación, la creatividad y la construcción de paz en sus diferentes espacios.

Ubicado en el centro de Pasto, el Museo Juan Lorenzo Lucero no solo resalta por su

valor histórico, sino que también se alza como una casa cultural dinámica, brindando un espacio

de vitalidad donde convergen diferentes expresiones culturales y artísticas, convertiéndolo en un

punto focal para la juventud, en la que se generan y ofrecen espacios inclusivos que empoderan y

nutren a los jóvenes en su viaje de autodescubrimiento y desarrollo integral.

También el compromiso educativo del museo se materializa a través de procesos

formativos multidisciplinarios. Desde la música hasta la literatura, desde el arte hasta la historia,

los jóvenes encuentran en este espacio oportunidades para cultivar sus habilidades y perspectivas

a través de los diferentes talleres de formación artística constante, los talleres eventuales y los

conversatorios o foros que se realizan en el museo y bajo la guía de mentores experimentados,

para así fomentar la exploración creativa y la reflexión crítica, permitiendo que los jóvenes y la

comunidad en general, se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje y, a su vez, en

portadores de un futuro cultural más rico, plural y de construcción de paz a través de la memoria

y el diálogo.

Sus programas y actividades no solo invitan a la reflexión sobre el pasado y el

presente, sino que también inyectan un sentido de responsabilidad hacia la transformación

positiva, trascendiendo también al liderazgo de un grupo de jóvenes voluntarios de la ciudad de

Pasto, y de esta manera se convierte su visión en acción tangible, integrando a las y los

participantes del voluntariado en sus cuatro ejes temáticos fundamentales: arte y cultura, guías e

investigación, comunicaciones, y memoria y construcción de paz.


Asimismo, como un espacio abierto a la comunidad, el museo también se ha

convertido en el escenario idóneo para una variada gama de eventos culturales. La versatilidad

del espacio permite la presentación de propuestas que se alinean con sus temáticas,

enriqueciendo así su papel como facilitador de encuentros culturales diversos. Este proyecto del

museo siempre ha sido respaldado por la Fundación Juan Lorenzo Lucero, afiliada a la

Compañía de Jesús, a la cual pertenece el museo hace 48 años desde su fundación, dada por el

padre Jaime Álvares S.J., y que refleja la profundidad de su compromiso con la promoción de la

cultura, la educación y la paz en un mundo en constante evolución.

De esta manera, el Museo Juan Lorenzo Lucero se revela como un entorno

enriquecedor y multifacético, donde el arte, la cultura, la educación y la paz convergen para dar

forma a un espacio de vital importancia en la comunidad pastusa. A través de sus ejes

fundamentales y la participación activa de las y los jóvenes, este museo trasciende las fronteras

de lo tradicional para convertirse en un faro de inspiración, creatividad y cambio social en el

corazón mismo de la ciudad.

3. Población con quienes se realizó el proceso

El tipo de población con la que se trabaja dentro del museo es un público variado, que

puede ir desde niñas y niños hasta población adulta mayor, dependiendo del tipo de actividades

que se realicen; pero de forma más frecuente, el tipo de población con la que se trabaja son

jóvenes en un rango de edad de 18 a 28 años.

4. Análisis de los Resultados obtenidos

Respecto a la coordinación del eje de memoria, dentro de este se desarrollaron

diferentes actividades planteadas en el plan de acción. En primer lugar, se le ha dado apertura al

espacio denominado Café y Memoria, donde las y los voluntarios pertenecientes a este eje, luego
de una invitación a participar de este nuevo espacio que se pretende aperturar, se reúnen de

manera dentro de diferentes cafés de la ciudad para compartir conocimientos acerca de la

memoria, paz y reconciliación alrededor de un compartir de café mientras se charla de todo esto.

Se pudieron realizar tres encuentros y un espacio de profundización dentro de esta propuesta: el

primero, el día 26 de abril en el Café la Palma, contiguo al museo Juan Lorenzo Lucero y

funcionando en el ala derecha de la Casa Mariana, misma donde se ubica el museo, pero en su

ala izquierda. En este sitio se inaugura Café y Memoria y se acuerda de forma colectiva con las y

los asistentes, la metodología bajo la cual se va a desarrollar, delegando temáticas y tareas a cada

uno, para que en cada encuentro sean ellos quienes dinamicen y compartan los conocimientos

con el resto del grupo, y así nutrir las bases teóricas y temáticas para futuras actividades desde el

eje de memoria con la población en general. Al finalizar este encuentro se decide la temática y la

persona delegada para liderar el próximo encuentro, por lo cual se decide que el tema será

abarcar el término memoria a manera general, y el delegado de este segundo encuentro sería el

coordinador del museo.

El segundo encuentro de Café y Memoria se desarrolló el día 8 de junio en el Gastro-

Pub Austral, donde ya se comienza a puntualizar las temáticas, así que, en este encuentro,

liderado por delegación en el primer encuentro, el coordinador del museo habló sobre la palabra

“Memoria”, para abordar esta categoría de forma general y desde allí empezar a desglosar las

demás temáticas que derivan de esta palabra para abarcar la memoria histórica de nuestro país. El

delegado de este encuentro desarrolló el espacio de una forma más dinámica, realizando una

serie de preguntas para orientar al grupo sobre el tema y posteriormente abrir el debate. Después

de este encuentro se selecciona la siguiente temática a abordarse en la próxima reunión, que será
puntualizar en la historia de Colombia en los periodos de 1920 a 2000, y sus respectivos

delegados.

La tercera sesión de Café y Memoria se vio aplazada varias semanas por organización y poca

disponibilidad de tiempo debido a otras actividades en el museo, por lo cual se realiza el día 9 de

agosto en el café La Catedral, contando con la delegación del compañero del voluntariado

Andrés Pachajoa, quien se encargó de dinamizar este espacio e ilustrar a las y los asistentes del

encuentro con una línea de tiempo que abarcó los periodos anteriormente establecidos y

resaltando los acontecimientos históricos al rededor del conflicto colombiano más relevantes. De

esta manera, el compañero comparte material de apoyo como libros y una corta presentación en

PP, para complementar el diálogo al rededor de esta temática. Igualmente se abre un espacio de

debate, de reflexión y de preguntas, llevando al grupo a pensarse que a pesar de que actualmente

nos encontramos en una sociedad que se ha abanderado del proceso de construcción de paz, hay

momentos en los que se presentan situaciones similares a las que ya ocurrieron en el pasado,

mostrando que quizás puede haber un ciclo repetitivo en estas acciones, y dejando una herida sin

sanar dentro de la sociedad, por eso se permite en este espacio la reflexión, y hablar las acciones

positivas que se pueden realizar ya sea como individuos o colectivamente con nuestros cercanos,

para dejar de normalizar pensamientos, conductas y acciones violentas y/o de conflicto que se

logran identificar gracias a este encuentro. Finalmente se hace un cierre a esta sesión, delegando

a la persona que se encargará del próximo encuentro que será el día 30 de agosto, además de

establecer un espacio extra para la profundización de estos acontecimientos históricos que se

pudieron observar en esta sesión pero a rasgos generales, determinando unas sesiones extras para

ver un documental denominado Colombia Vive, el cual detalla más ciertos acontecimientos de la

historia colombiana al rededor del conflicto armado, los cuales quedaron a realizarse la semana
inmediatamente después a cada sesión de Café y Memoria, espacio para el cual se determinó

también una continuidad de un encuentro cada dos semanas para no recaer en esos grandes

lapsos entre los encuentros, así como se presentó en los meses de junio y julio.

También se pudo realizar el taller de sensibilización sobre el desplazamiento

forzado, denominado “Voces Ausentes” el día 4 de mayo, y se desarrolló bajo una experiencia

sensorial para acercar a las y los participantes a las diferentes experiencias a las cuales han tenido

que verse enfrentadas las víctimas de desplazamiento forzado en nuestro país. Esta actividad se

desarrolló en conjunto con varas personas pertenecientes al eje de memoria y el coordinador del

museo, quienes se encargaban de diferentes momentos a lo largo del taller, y se apoyó de los

diferentes recursos encontrados en el material transmedia dispuesto por la Comisión de la

Verdad, para difundir los hallazgos realizados por la misma. De esta manera, a través del tacto, el

oído y la visión, se pudo desarrollar el taller y compartir un espacio más sensitivo y reflexivo con

las personas que asistieron, debido a que, a través de herramientas y materiales artísticos

implementados en este taller, compartieron su experiencia en el transcurso de la actividad, y en

un espacio final para compartir la palabra, han mencionado estas emociones que les provocó el

desarrollo de este proceso.

En tercer lugar, se pudo organizar el taller de primeros auxilios psicológicos en

colaboración con el Grupo de Apoyo Psicosocial (GAPS) de la Cruz Roja Colombiana, el día 26

de mayo, con el fin de capacitar tanto al equipo de coordinación del museo, como a las

voluntarias y voluntarios que hacen parte de los diferentes ejes del mismo, para poder brindar

una ruta de atención en dado caso de que, ya sea en actividades o en cualquier circunstancia de

crisis emocional presentada dentro de las instalaciones, se tenga la capacidad de brindar una

primera atención psicológica mientras se solicita personal profesional para que brinde la atención
adecuada. Además de esto, al lograr esta vinculación con la Cruz Roja, se ha podido crear una

alianza estratégica que puede fortalecer a futuro diferentes procesos de forma recíproca. La

metodología en esta actividad fue desarrollada en su totalidad por la Cruz Roja, pero el proceso

operativo de solicitud del taller y vinculación con Cruz Roja hizo parte de las labores como ente

coordinador del eje.

En cuanto al apoyo logístico, se realizó con diferentes actividades, iniciando el 28 de

abril con el recital de poesía Catarsis, donde Uyary, que es el club de literatura del museo junto

con el club de lectura Achalay, realizan este evento para compartir su proceso creativo literario

con el público, a quienes además, se les solicita como boleto de entrada un libro en buen estado,

y de esta recolección de libros posteriormente se hará una donación a una escuela rural que no

cuente con el suficiente recurso literario en sus instalaciones. En este espacio se realizó el debido

acompañamiento y disposición de la zona del patio y los pasillos del segundo piso para que el

público pueda tener acceso al mismo, así como también la recepción y clasificación del material

recibido para la donación.

También dentro de este ámbito, se ha apoyado el proceso de disposición del espacio

para las sesiones del cine foro que se realizan los días jueves. Hasta el mes de mayo se venía

desarrollando cada jueves, pero a partir del mes de junio se decidió darle una continuidad un

poco más flexible en vista de la poca asistencia que se estaba teniendo, por lo cual se comienza a

realizar cada 15 días, pero nuevamente a finales del mes de julio se decide volver a implementar

la continuidad de las sesiones de forma semanal, debido a que el mes de junio y julio tuvieron

mucha más baja asistencia, al punto en que solo asistían las o los encargados de dinamizar el

conversatorio y el personal administrativo del museo (coordinador-practicante) que siempre

acompaña el espacio, por lo cual se decide retomar nuevamente esta dinámica para el mes de
agosto y fue una decisión exitosa, ya que en todas las sesiones realizadas durante este último

mes, se ha tenido un incremento notable en la asistencia del público al cine foro. Las labores

realizadas en este espacio se relacionan con la instalación de equipos en la respectiva sala donde

se vaya a proyectar la película, conseguir el material audiovisual que se va a presentar, y en

algunas sesiones iniciar el espacio del diálogo o conversatorio final donde se comparten

diferentes reflexiones acerca de la película vista con el público asistente. La disposición del

espacio, de equipos y de dinamización para el conversatorio final de cada sesión, se ha realizado

los días 27 de abril, 4, 11 y 25 de mayo, ya que el día 18 de mayo se cancela la sesión del cine

foro debido a una de las fechas del recorrido nocturno en conmemoración del día internacional

de los museos; para el mes de junio las fechas se han manejado los días 1ro, 15 y 29; en lo que

respecta a julio se desarrolló en las fechas del 13 y 27 de julio, y finalmente durante el mes de

agosto se han realizado los días 10, 17, 24 y se cerrará el ciclo de cine de este mes el día 31 de

agosto.

Continuando en lo que respecta a la participación en actividades culturales

desarrolladas en el museo, con el fin de nutrir los espacios por medio de la comprensión

sociológica y los aportes que se puedan realizar a partir de esta, se ha venido desarrollando

diferentes talleres con las y los estudiantes de los cursos de formación artística Aprende en el

Museo, dictados en las áreas de guitarra y dibujo. Dentro de estos talleres, se ha enfocado a los

estudiantes más allá de la línea artística que se encuentran cursando, siendo encaminados hacia

líneas temáticas que van de la mano con los objetivos del museo, por lo cual, al curso de guitarra

se le ha brindado capacitación a través de estos talleres en un enfoque territorial, para que las

composiciones finales que resultan al terminar el semestre en ambos niveles de formación, se

hagan en pro de reconocer el territorio y su diversidad; respecto al taller de dibujo realista y artes
complementarias también en sus dos niveles, se les ha dado un enfoque más personal, ligado al

auto-reconocimiento de las y los jóvenes a través del arte.

Los talleres realizados con ambos grupos de las clases de guitarra se realizaron los días

8, 10, 15 y 17 de mayo para el semestre A 2023, la metodología desarrollada brindar las bases

teóricas a través de un taller explicativo en temas de composición musical e identidad regional, a

cargo del coordinador del museo y con apoyo de la practicante, para que las y los estudiantes

reconozcan el significado de la identidad regional y expresarlo a través de la música. Además,

con este proceso formativo se culmina el día 30 de junio, realizando una presentación musical de

las y los estudiantes de ambos niveles, donde dan a conocer al público asistente lo aprendido a lo

largo del curso no sólo en lo que respecta a su instrumento, sino también al proceso formativo

que se impartió desde el museo en el tema de identidad regional.

Para ambos grupos de las clases de dibujo y artes complementarias del semestre A

2023, los talleres fueron los días 23 y 25 de mayo, y la metodología se desarrolló a través de la

realización de un Quipu, igualmente a cargo del coordinador del museo y la practicante, donde la

utilización de hilos de lana fue la herramienta para contabilizar los diferentes acontecimientos de

vida de las y los estudiantes, para reconocer la trayectoria que han tenido y de esta manera poder

transmitir sus vivencias a través del arte. De esta manera, el grupo de estudiantes de dibujo en

sus dos niveles, también se presenta en el evento de finalización de curso el día 30 de junio, con

una exposición de las obras que realizaron gracias a los aprendizajes del taller y del enfoque de

auto-conocimiento que se impartió desde el museo, razón por la cual las piezas presentadas

fueron autorretratos.

Para el semestre B 2023, nuevamente se abre convocatoria a través de redes sociales y

se realiza un acompañamiento a algunos colegios de la ciudad para ofrecer los talleres a


estudiantes de grados 9, 10 y 11, durante la segunda semana del mes de agosto. En este recorrido

por dos colegios de la ciudad, y de la difusión en redes sociales, se invita a jóvenes de 14 a 25

años a participar de los talleres en dibujo realista, pintura y artes complementarios en sus ahora,

tres niveles, y en el caso del área de música, también se asignan tres niveles de formación para

aprender sobre guitarra. Las clases inician el día 9 de agosto, y con cada grupo de los talleres de

formación y en sus diferentes niveles, se hacen cortas actividades de bienvenida a cargo del

coordinador del museo y la practicante, para que las y los nuevos estudiantes reconozcan el

espacio donde se encuentran y sepan que es un lugar lleno de historia, cultura, pero que sobre

todo quiere ser un lugar seguro para ellas y ellos donde no sólo pueden aprender de su taller

artístico, sino que el proceso de formación es integral, inclusivo y acoge sus diversidades. Estos

talleres de bienvenida se realizaron los días 9 y 11 de agosto con nivel 1 de ambos cursos, 14 de

agosto con nivel 3 de guitarra y dibujo nivel 2, y el 16 de agosto con guitarra nivel 2. Para el

caso de dibujo nivel 3 no se realizó ninguna actividad ya que fue un grupo que no contó con

nuevas inscripciones y sus miembros ya llevan más de un año conociendo la dinámica del

museo.

Después de esto se han estado realizando recorridos de las diferentes salas del museo

con los estudiantes de nivel 1 en ambos talleres, para que conozcan bien el espacio físico y la

exhibición del museo. Se inició recorrido con el grupo de dibujo nivel 1 el día 16 de agosto,

dándoles a conocer el primer piso del museo, que es la sala de arte religioso. Para el caso de los

estudiantes de guitarra nivel 1, se inicia su recorrido el día 18 de agosto y con ellos se presenta la

sala de historia regional, que es una de las tres salas ubicadas en el segundo piso del edificio.

Siguiendo la temática de la participación en actividades culturales desarrolladas en el

museo, con el fin de nutrir los espacios por medio de la comprensión sociológica y los aportes
que se puedan realizar a partir de esta se realizó en conmemoración del día internacional de los

Museos, un recorrido nocturno personificado los días 18 y 19 de mayo, donde a través de la

representación teatral se presentó a diferentes personajes emblemáticos que reposan en las

diferentes piezas museográficas y salas dentro del museo.

En este proceso el aporte sociológico se dio en la complementación del guión

desarrollado por los actores y actrices pertenecientes al voluntariado del museo, indagando en los

datos históricos para darle mayor precisión a la construcción de personajes, además de disponer

del talento humano para todo lo que implicó este recorrido personificado, brindando las

herramientas, elementos y materiales suficientes para el personal, y de esta manera generar un

estado de bienestar a nuestros voluntarios y voluntarias que participaron de esta actividad.

En cuanto al planteamiento de iniciativas que generen incidencia social en una

comunidad específica, se pudo realizar la feria de emprendimientos juveniles contemplada en el

plan de acción para conmemorar el día mundial de las habilidades de la juventud que se celebra

el 15 de julio. Esta feria se realizó por un periodo de 3 días en las fechas del 20, 21 y 22 de julio

y se denominó Feria Llama Morada, nombre que simboliza una de las misiones de la

espiritualidad ignaciana (uno de los elementos que rige el museo y la fundación), que habla de

que los espíritus deben ser fuego que llame o encienda a otros fuegos, y el llamado que se hizo a

las y los jóvenes de 15 a 30 años con sus emprendimientos, sigue ese ideal, para avivar las llamas

creativas de la juventud, y de esta manera poder brindar un espacio para impulsar a las y los

jóvenes emergentes en el mundo del emprendimiento.

Se contó con la participación de 19 emprendimientos, incluyendo uno que se realizó

desde las y los voluntarios del museo con el fin de recolectar fondos para algunas actividades de
integración u obras que se planean para dentro de algunos meses, y se contó también con un

equipo logístico de cerca de 20 personas del voluntariado que realizaron turnos rotativos y

diferentes labores durante todo el evento. El aporte sociológico durante toda esta actividad fue

encaminado hacia la gestión de proyectos y la supervisión de los mínimos vitales tanto para el

personal de logística y de coordinación, como de las y los emprendedores y el público asistente;

manejar al público y velar porque la actividad se dé de la forma más adecuada, que no se

presenten inconvenientes que atenten contra la integridad, seguridad y tranquilidad de los

presentes, aunque al ser un evento masivo, lastimosamente se presentaron algunos casos de

acoso al personal de logística y miembros participantes de los stands de emprendimientos, pero

se contó con la presencia de personal que pudo brindar el apoyo psicosocial en esta

circunstancias, pero activar la ruta de atención de estas circunstancias o hacerle mención de este

protocolo al personal de logística fue un elemento que se pasó por alto de parte de todo el

personal organizativo, por lo cual después de esta feria se ha establecido un protocolo y una ruta

más rigurosa para atender estos casos.

Respecto a las demás propuestas contempladas en el plan de acción, se tenía planteado

realizar un recorrido por las instalaciones del museo con las y los estudiantes de sociología de

primer semestre, pero teniendo en cuenta las diferentes actividades y recorridos que se han

realizado en los meses de mayo y junio, que han mantenido muy ocupado el espacio del museo,

además de que el mes de julio será periodo de vacaciones para los estudiantes, se descarta la

posibilidad de realizar esta actividad por cuestiones de tiempo. Caso similar ocurre con el taller

de Collage con comunidad con orientaciones sexuales e identidades de género diversas

(OSIGD), planteado para conmemorar el día del Orgullo LGTBIQ+, el cual por cuestiones de

tiempo y espacio debido a otras actividades ya realizadas o por realizarse en el museo, se ve


imposible de realizar en el mes de junio, pero se plantea la posibilidad de reubicar esta actividad

e implementarla a la estrategia que se va a realizar con JRS y Justa Paz.

Asimismo, el taller de fotografía urbana donde se impartirían teorías sobre urbanismo

además de teoría fotográfica para que el individuo se identifique y sienta parte del espacio

público, planeado para el mes de agosto y de esta manera cerrar el periodo de práctica, también

se vio obstaculizado debido a cuestiones administrativas y organizativas, ya que el coordinador

con quien se realizaría esta actividad, terminó su contrato el día 31 de julio y su aporte era

fundamental en el área de fotografía para el desarrollo del taller, y la persona que estarían en

reemplazo como apoyo para esta actividad y que podría haber sustituido el rol de dicho

coordinador, tampoco se encontraba en la ciudad para las fechas tentativas del taller, por lo cual,

lastimosamente también se tuvo que descartar esta actividad.

Como novedades, en primer lugar, se tiene un acontecimiento dentro del proceso de

coordinación del eje de memoria, ya que se ha realizado una vinculación reciente con el Servicio

Jesuita a Refugiados (JRS), y la organización de DD.HH. Justa Paz, con quienes se está

diseñando una estrategia de divulgación del informe final de la Comisión de la Verdad en zonas

periféricas de la ciudad. De momento se está lanzando el proyecto piloto de este proceso que se

lanzó en el mes de julio, donde las y los miembros del eje de memoria, junto con delegadas y

delegados tanto de JRS como de Justa Paz, llevarán de forma didáctica a una comunidad ubicada

en la zona periférica la información encontrada dentro de 5 capítulos del informe final:

Territorio; exilio; género; niños, niñas y adolescentes; perdón y reconciliación.

Dentro de este proceso, ya se hizo la respectiva caracterización de la población

con la cual se planea trabajar, y se ha decidido iniciar el piloto con jóvenes del
barrio Panorámico, con quienes se ejecutará esta estrategia denominada Memoriando Caminos:

Diálogos para la memoria y caminos para la reconciliación.

De esta manera, como ente coordinador del eje de memoria, se hace necesaria una

participación activa en este proceso, por lo cual, como primera labor, se realizó el diseño

metodológico de una actividad de pre-apertura con las y los jóvenes del barrio Panorámico el día

domingo 25 de junio, para lo cual la vinculación del museo con la Junta de Acción Comunal del

barrio ha facilitado el espacio, la divulgación y algunos elementos para el desarrollo de esta.

Dicha actividad se realizó a manera de stands informativos donde 4 delegadas y delegados del

eje de memoria junto con el coordinador del museo lideraron cuatro temáticas referentes a la

memoria, paz y reconciliación: migración, desplazamiento forzado, memoria y construcción de

paz; desde estos stands se compartió información referente a cada temática para hacer pedagogía

con la población del barrio, además de brindar algunas dinámicas para hacer de este aprendizaje

un momento más ameno y práctico para quienes participaron de la actividad. De esta manera, se

aprovecha el espacio para invitar a las y los jóvenes a inscribirse en el formulario que se tiene

destinado para Memoriando Caminos, y es así como se pudo arrancar con un cine foro el día 4 de

julio, dicha estrategia.

No obstante, se presentaron inconvenientes respecto a la población, debido a que el día

del lanzamiento que fue el 4 de julio, no se contó con la suficiente participación de las y los

jóvenes del barrio Panorámico II, por lo cual se dio un periodo de pausa a la estrategia para

replantearla y determinar una nueva población que sea más concreta y constante, dando como

nuevo público objetivo a: las y los miembros del voluntariado que se encuentren en el rango de

edad y no pertenezcan al eje de memoria, las y los jóvenes del proceso de Gestores Sociales del

colegio Artemio Mendoza Carvajal, con quienes JRS ha venido desarrollando un trabajo previo,
y las y los jóvenes de la Comunidad Juvenil Jesuita, y se planea nuevamente lanzar la estrategia

con esta población ya definida y comprometida a participar en este proyecto piloto que contará

con certificación tanto por las organizaciones que la convocan, así como por el CINEP/PPP.

En segundo lugar, se ha realizado el debido proceso de acompañamiento y solicitud de

talleres para el cine club, donde se ha contado con la vinculación e instrucción de un director de

cine, quien ha capacitado a las y los voluntarios del museo pertenecientes a este club, en temas

relacionados con todo el proceso que implica la creación de elementos audiovisuales. De esta

manera las y los participantes del club podrán contar con herramientas no sólo de análisis

audiovisual, sino también con perspectiva social que demuestran las realidades dentro de las

películas proyectadas, lo cual hace que puedan desarrollar mejores bases para dinamizar el

conversatorio final y generar espacios de reflexión con la comunidad asistente a estos espacios.

Estos talleres se han realizado en un espacio de una hora, previo a la proyección del

cine foro, contando con los días 25 de mayo, 15 de junio y el día 29 de junio. Pero también se

contó con interrupciones dentro del proceso, debido a que la persona que se encargaba de realizar

los talleres tuvo que salir de la ciudad por cuestiones académicas por casi dos meses, retornando

a la ciudad en este mes de agosto, entonces se encuentra en proceso de retomar el ritmo y

continuar impartiendo estos talleres.

También se realizó el debido acompañamiento logístico en el evento realizado los días

22 y 23 de junio, con una representación teatral sobre las heroínas pastusas para conmemorar el

Onomástico de Pasto, donde se manejó los listados de inscripción del público asistente, se realizó

la respectiva atención al público al llegar al evento, se brindó los materiales y recursos necesarios

para el elenco participante en esta representación, quienes fueron miembros del voluntariado del

museo, y dentro de este proceso se brindaron los mínimos de bienestar para las y los voluntarios,
encargándonos de temas como el refrigerio, los vestuarios, accesorios, artículos de utilería, entre

otros.

Además, se recibió y aceptó la invitación a participar de un foro desarrollado por la

Fundación Zoológica de Cali (FZC), con el fin de incentivar a diferentes Centros de Ciencia no

reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región pacífica, a que

participen de la convocatoria que se encuentra activa para darle ese reconocimiento a 9 Centros

de Ciencia ubicados en esta región. En esta sesión de aproximadamente 8 horas, dada el día 22

de junio, se compartió información muy relevante acerca de esta convocatoria, los lineamientos a

seguir para presentarse a la misma, y se participó en algunos talleres para determinar si los

centros invitados caben dentro de alguna de las categorías válidas para postulación al

reconocimiento como Centro de Ciencia, certificado y avalado por el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación. En este espacio se asistió como delegación del museo Juan Lorenzo

Lucero en compañía del coordinador y una persona miembro del voluntariado, pero por temas

logísticos del evento que se tuvo los días 22 y 23 de junio en horas de la noche para conmemorar

el Onomástico de Pasto, el resto de la delegación tuvo que retirarse a mitad de jornada, por lo

cual solo mi persona se quedó hasta el final como delegada del museo en este evento.

También se asiste en calidad de acompañamiento y representación a dos de los

encuentros convocados para organizar la agenda de Semana por la Paz, los días 1ro y 15 de

agosto donde, de parte del museo Juan Lorenzo, JRS y Justapaz, quienes encabezan la estrategia

Memoriando Caminos, asisten con el fin de proponer algunas actividades en el marco de esta

semana, gracias a lo cual surge un espacio muy significativo otorgado el para el día 7 de

septiembre, con el fin de realizar una velatón para que la comunidad se manifieste de forma

simbólica en contra de la nueva ola de violencia que está azotando el departamento de Nariño y
que está generando una crisis humanitaria, además de una resignificación de un mural ubicado

cerca de la Avenida de los Estudiantes, el cual se realizó hace tres años atrás justamente en la

Semana por la Paz del año 2020 y surge a raíz de la masacre de 9 jóvenes sucedida en el

municipio de Samaniego. Mural que hace unas semanas atrás se trató de borrar, por lo cual

también se realizará este acto simbólico al rededor de este mural dentro de la misma agenda

propuesta por las organizaciones anteriormente mencionadas, y a la cual también se han sumado

Generación V+, Colombia es Mujer, la colectiva feminista Insurrectas, Rodeemos el Diálogo y

Redepaz.

Asimismo, se desempeña el rol de representación por parte del museo en actividades

que se solicitan desde entidades, organizaciones y/o fundaciones, que desean disponer del

espacio para desarrollar encuentros culturales, como lo fue el caso del cierre del proyecto Mama

Munakuy, realizado el día 18 de agosto por jóvenes de la Escuela Killqay con madres

comunitarias del resguardo de Males en el municipio de Córdoba, quienes cierran su proceso con

la presentación de una exposición fotográfica y de bordado instalados en el museo, y

compartiendo tanto con el público como con el museo también, una cartilla de saberes

tradicionales acerca de las plantas de las zonas, realizada en conjunto con las madres

participantes del proyecto, además de una corta intervención musical.

Por último, se tiene en cuenta las diferentes actividades diarias que se hacen dentro del

museo, ya sean administrativas como en cuestión de recorridos o eventos que se solicitan realizar

dentro del espacio. En estos meses se han realizado diferentes recorridos con grupos muy

variados, tanto en cantidad como en rangos de edades, se han desarrollado diferentes

conversatorios, eventos públicos, talleres con el grupo de voluntarias y voluntarios, reuniones

para organizar diferentes actividades y/o eventos, además de la construcción constante de la


documentación requerida para diferentes procesos, como realización de certificados, redacción

de relatorías de las diferentes reuniones tanto generales, como de algunos de los ejes, la

recepción, revisión y respuesta de correos, formularios y demás solicitudes que llegan al espacio.

5. Aportes para la formación del Sociólogo/a

La vivencia en el Museo Juan Lorenzo Lucero ha proporcionado una valiosa

plataforma para apreciar los innumerables aportes que la sociología realiza en la comprensión y

análisis de entornos culturales inmersos en contextos sociales complejos. Este museo, que acoge

el arte religioso y la historia regional, además de funcionar como un epicentro cultural dirigido

principalmente por y para jóvenes, se convierte en un microcosmos en el que la sociología brinda

contribuciones fundamentales, abordando aspectos cruciales en las dinámicas sociales,

interacciones culturales y niveles de participación. Este proceso de aprendizaje se desglosa en los

siguientes apartados:

1. Comprender la Interacción Social: La sociología emerge como el lente que nos

permite estudiar y comprender las complejas formas en que las personas interactúan entre sí y

con el entorno cultural y social dentro del museo. Examinar las dinámicas de interacción entre

visitantes, jóvenes y la comunidad en general se vuelve esencial para enriquecer la experiencia

del público y estimular una participación activa en los variados eventos, talleres y actividades

que tienen lugar en las instalaciones.

2. Analizar la Diversidad Cultural: Los museos son auténticos crisoles en los que

convergen múltiples tradiciones culturales y cosmovisiones. La sociología emerge como el

instrumental idóneo para analizar y apreciar la diversidad cultural manifestada en este espacio.

Asimismo, se convierte en la herramienta necesaria para abordar desigualdades y fomentar la

inclusión, enfocándose en la creación de un entorno seguro e integrador para el público.


3. Analizar la Influencia Social: Los museos ejercen un impacto considerable en la

sociedad, modelando las percepciones, interpretaciones y vínculos con la historia, religión y

cultura. Una perspectiva sociológica en este contexto ofrece un marco teórico y metodológico

para desentrañar cómo los museos influyen en las percepciones sociales, construyen identidades

colectivas y moldean representaciones culturales.

4. Promover la Participación y el Empoderamiento: Un museo que se erige como

hogar cultural para jóvenes contiene el potencial de ser un espacio de empoderamiento y

participación activa. Aquí, la sociología proporciona herramientas para comprender los

mecanismos de participación y cómo involucrar a los jóvenes de manera genuina en las

actividades y decisiones del museo. Esto les permite desarrollar un sentido de pertenencia y

agencia, especialmente a través del voluntariado y los talleres de formación artística en guitarra y

dibujo.

5. Establecer Vínculos con la Comunidad: La formación sociológica facilita el

análisis de la relación entre el museo y la comunidad en su conjunto, identificando sus

necesidades y expectativas. A través de este entendimiento, se pueden establecer vínculos

colaborativos que fortalezcan la conexión entre el espacio cultural y su contexto social. Este

enfoque contribuye a la creación de un espacio cultural enriquecedor y de relevancia para la

comunidad local.

De esta manera, el periodo de práctica profesional desarrollado en el Museo Juan

Lorenzo Lucero ha permitido constatar cómo la sociología se convierte en un puente entre las
complejidades sociales y la cultura en constante evolución. A través de su aplicación en este

espacio multifacético, la sociología no solo amplía nuestra comprensión, sino que también nutre

la experiencia del público, fomenta la inclusión y participación juvenil, y cimienta vínculos

significativos con la comunidad en pro de la construcción de una cultura de paz y

enriquecimiento social.

6. Reflexiones finales

En el proceso de abordar las dificultades inherentes a la dinámica de trabajo como

socióloga en el museo, se presentan oportunidades concretas para superar desafíos y optimizar el

impacto sociológico en este espacio tan diverso y significativo. Considerando las problemáticas

mencionadas, se proponen las siguientes sugerencias:

 Fortalecimiento de la Comunicación y Colaboración: Establecer canales de

comunicación abiertos y fluidos con el equipo del museo es fundamental. Colaborar con

educadores y especialistas en pedagogía puede resultar en la obtención de recursos pedagógicos

personalizados y estrategias adaptadas para diferentes públicos, especialmente niños y personas

difíciles. Fomentar una cultura de colaboración permitirá aprovechar la experiencia de cada

miembro del equipo y enriquecer las iniciativas sociológicas.

 Desarrollo de Recursos Pedagógicos Inclusivos: Ante la dificultad de

interactuar con niños y niñas, es crucial la creación de recursos pedagógicos específicos que

hagan accesible y atractiva la experiencia del museo para este público. Elaborar guías visuales,

actividades participativas y materiales didácticos adaptados puede facilitar una comunicación

efectiva y un aprendizaje significativo para los más jóvenes, a la vez que se refuerza su conexión

con el contenido cultural.


 Optimización de la Gestión del Tiempo: En vista de los horarios extensos y los

eventos realizados fuera de la rutina habitual, es recomendable explorar estrategias de gestión del

tiempo. La delegación de tareas según las fortalezas individuales y la planificación eficiente de

los horarios pueden ayudar a encontrar un equilibrio entre las responsabilidades laborales y el

tiempo personal, promoviendo la salud y el bienestar de todos los involucrados.

 Protocolos de Atención a Usuarios: Frente a la interacción con visitantes que

pueden ser irrespetuosos o presentar demandas inusuales, es esencial contar con protocolos

claros de atención. Definir límites y procedimientos para lidiar con estas situaciones, así como

establecer estrategias de manejo de conflictos, puede garantizar que el ambiente del museo sea

respetuoso y enriquecedor para todos.

 Desarrollo de Espacios para Retroalimentación: Crear espacios regulares para

la retroalimentación y el intercambio de ideas con el equipo del museo puede abrir puertas a

soluciones creativas y mejoras continuas. La posibilidad de compartir experiencias, identificar

desafíos y proponer soluciones colaborativas puede promover un ambiente de trabajo más

cohesionado y receptivo a cambios positivos.

En la etapa final de la práctica profesional en el Museo Juan Lorenzo Lucero, resulta

claro que las dificultades enfrentadas han actuado como catalizadores para la innovación y el

crecimiento. Estas dificultades, como los horarios extensos y la interacción con públicos

desafiantes, han generado oportunidades valiosas para implementar estrategias de mejora y

optimización. Al consolidar una comunicación fluida y colaborativa con el equipo del museo,

elaborar recursos pedagógicos inclusivos y optimizar la gestión del tiempo, se puede transformar

la práctica sociológica en un motor de enriquecimiento cultural y social. Además, establecer


protocolos para tratar con visitantes difíciles y desarrollar espacios para el intercambio de ideas

permitirá la construcción de un ambiente de trabajo más armonioso y receptivo a mejoras

continuas. Así, a medida que concluye la experiencia en este museo que se ha convertido en un

espacio cultural de vital importancia para jóvenes y la comunidad en general, queda evidente que

los desafíos han sido el cimiento sobre el cual se erige un trabajo sociológico más sólido y

significativo.
Anexos

Coordinación del Eje de Memoria


Apoyo logístico
Participación en actividades culturales desarrolladas en el museo, con el fin de nutrir los
espacios por medio de la comprensión sociológica
Talleres
Manejo de personal en eventos
Asistencia y/o representación en eventos

También podría gustarte