Está en la página 1de 4

América Latina y Colombia en el Mapa Geopolítico Mundial

América Latina, región que abarca el conjunto de países ubicados al sur de Estados

Unidos, siempre ha tenido un rol particular en el escenario geopolítico mundial. Cuna de

grandes civilizaciones, colonizada por potencias europeas y emancipada bajo movimientos

de independencia que marcaron su historia, la región ha buscado encontrar su voz y espacio

en el mundo. Colombia, con su ubicación estratégica y biodiversidad, se alza como un

representante destacado dentro de este contexto (Portillo, 2014).

A lo largo de los años, América Latina ha sido percibida principalmente como un

territorio rico en recursos naturales, lo que la ha convertido en blanco de intereses

económicos por parte de grandes potencias. Esta abundancia, en lugar de ser una ventaja,

ha sido en muchas ocasiones motivo de conflictos, desigualdades y dependencias. Sin

embargo, en las últimas décadas, varios países de la región, incluido Colombia, han

buscado diversificar sus economías, fortalecer la democracia y asumir un rol más activo y

autónomo en la política internacional (Aragón, 2010).

Colombia, por su parte, posee una ubicación geográfica privilegiada, al conectar a

América del Sur con América Central y ser puerta al Caribe y al Pacífico. Estos factores,

sumados a su biodiversidad y recursos naturales, la posicionan como un actor de peso en la

región. No obstante, el país ha enfrentado desafíos internos significativos, como el conflicto

armado y el narcotráfico, que han tenido repercusiones en su proyección internacional

(Boron, 2013).

En el mapa geopolítico mundial, América Latina ha intentado, a través de

organizaciones como la CELAC o UNASUR, consolidar bloques regionales que le


permitan tener una voz más fuerte en asuntos globales. Colombia ha sido parte activa de

estos esfuerzos, pero también ha buscado fortalecer sus relaciones bilaterales,

especialmente con Estados Unidos y recientemente con la OTAN, lo que ha generado

debates sobre el rumbo geopolítico del país (Helwig et al., 2020).

El desafío para América Latina y para Colombia radica en cómo aprovechar sus

fortalezas y superar sus vulnerabilidades en un mundo globalizado y multipolar. La región

tiene la tarea pendiente de integrarse de manera más efectiva, diversificar sus relaciones

internacionales, impulsar la innovación y el desarrollo sostenible, y fortalecer las

instituciones democráticos (Macedo et al., 2016).


Referencias bibliográficas

Aragón, F. E. (2010). Colombia y su poder geopolitico. Pontificia Universidad Javeriana,

2010, 69. https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/7704/

tesis369.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boron, A. (2013). El papel de América Latina y el Caribe en el tablero de la geopolítica

mundial. 1, 31.

https://issuu.com/publisenplades/docs/el_papel_de_am_rica_latina_y_el_caribe_en_el

_table

Helwig, N. E., Hong, S., & Hsiao-wecksler, E. T. (2020). Geopolitica latinoamericana.

https://alacip.org/wp-content/uploads/2020/09/GUEVARA-Gisela-Ed..-Geopolitica-

latinamericana.pdf

Macedo, G., Figueroa, C., & Javier, J. (2016). Geopolitics , discussions and Latin American

perspectives. Espacios Públicos, 46, 109–125.

https://core.ac.uk/download/pdf/154798354.pdf

Portillo, A. (2014). La dinámica geopolítica de América Latina y el Caribe en el contexto

de la globalización. Revista Geografica Venezolana, 54(2), 317–328.

https://www.redalyc.org/pdf/3477/347731126009.pdf

También podría gustarte