Está en la página 1de 11

Santiago de Cali, enero de 2022

Señor

JUZGADO PRIMERO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCIONES DE


CONOCIMIENTO DE CALI.

E.S.D.

REFERENCIA: Impugnación a fallo de


tutela No. 7600131 18001-2022-00002-00 del 18
de enero de 2022.

ACCIONANTE: YHONIANNY DEL


CARMEN GONZÁLEZ PERNÍA
ACCIONADO: MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES – Comisión
Asesora para la Determinación de la
Condición de Refugiado (CONARE)

YHONIANNY DEL CARMEN GONZÁLEZ PERNÍA, identificada con cédula de


identidad venezolana No. 28.386.183, domiciliada en la ciudad de Cali, en mi condición
de accionante dentro del proceso de referencia, mediante el presente escrito y ante su
despacho, en los términos del Artículo 31 del Decreto 2591 de 1991, me permito de
manera respetuosa IMPUGNAR FALLO DE TUTELA proferido por el JUZGADO
PRIMERO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCIONESDE
CONOCIMIENTO DE CALI mediante la cual se decidió sobre los siguientes:

HECHOS
1. El día 17 de abril de 2021 radiqué por medio de un Derecho de Petición una
solicitud de refugio en calidad de solicitante.

2. El 5 de mayo de 2021 obtuve respuesta de MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES – Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de
Refugiado (CONARE) donde se me indicaba que mi solicitud de refugio había
sido admitida.

3. El día 19 de julio de 2021 logré que se expidiera salvoconducto SC-2 a favor mío.

4. Sin embargo, a la fecha no he recibido respuesta de fondo sobre el


reconocimiento de la condición de refugiada, por lo que tuve que acudir a la
presente acción constitucional.

FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

El Estado tiene la obligación de garantizar y proteger el cumplimiento real y efectivo de todos los
derechos consagrados en la Constitución Política, los cuáles se constituyen como parte fundamental
dentro del Estado Social de Derecho.

El JUZGADO PRIMERO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCIONES DE


CONOCIMIENTO DE CALI, niega la protección tutelar invocada, argumentando los siguientes
puntos sobre la Acción de Tutela promovida:

En primera instancia, el juez en su parte motiva considero que no encuentra vulnerados los
derechos fundamentales de la actora como la dignidad humana, Derecho a presentar
peticiones o Debido proceso administrativo. Lo anterior, porque el tiempo transcurrido
desde la radicación de la solicitud, aunado a las actuaciones realizadas por la parte
accionada -MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES-, considerando el cúmulo de
solicitudes por resolver, además de la complejidad que comporta la decisión de fondo de
este tipo de asuntos cuyas etapas se han ido surtiendo, no resulta desproporcionado o
excesivo, al punto que deba imponerse por la judicatura la obligación de resolver en un
plazo determinado, máxime cuando no existen razones que justifiquen darle un trato
preferente frente a otros ciudadanos que como ella han radicado solicitud de
reconocimiento de la condición de refugiado.

DECISIÓN DE FONDO Y EFECTIVA A MI SITUACIÓN MIGRATORIA:

Si bien la normatividad establecida en el Decreto 1067 de 2015, la cual aplica a mi caso


concreto, no determina un tiempo determinado de duración para otorgar una respuesta de
fondo sobre mi situación migratoria. Si es de relevancia establecer los siguientes aspectos:
en primer lugar, la presentación de la presente tutela no es el resultado de un juicio
apresurado o arbitrario que busca saltarse el debido proceso administrativo y los tiempos
razonables. Pues tal y como lo reconoció la parte accionada ya llevo más de diez (10)
meses esperando una respuesta de fondo que resuelva mi situación migratoria. Lo cual, de
forma clara y evidente, sobrepasa cualquier espacio de tiempo que justifique una
inseguridad jurídica migratoria como la estoy viviendo actualmente por no tener una
respuesta de fondo del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES – Comisión
Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE)

En segundo lugar, las decisiones administrativas se encuentran en un marco de principios


de la función pública orientadores del Estado social de Derecho en el que nos encontramos
y cuya protección es de carácter constitucional por medio de la tutela. Por esta razón, mi
petición no esta desnaturalizada a la realidad de un Estado como Colombia, sino todo lo
contrario, pues se ajusta a Derechos fundamentales como la Dignidad humana, Debido
proceso administrativo y el Derecho a presentar peticiones.

Por último, respecto a los expresado en el fallo proferido del ad quo sobre mi búsqueda en
recibir un trato preferencial al de mis compatriotas venezolanos. Debo recalcar que el
objeto de mi amparo no es buscar que se me trate de forma diferencial. Todo lo contrario,
lo que pretendo no es nada diferente a un actuar ajustado a los principios de la función
pública establecidos por el mismo legislador y consagrados en el artículo 1 y 2 de la Ley 909
de 2004 como lo son la eficacia y celeridad. De esta forma, concluir que solicitar que se me protejan
mis derechos fundamentales no sea procedente en este caso, porque hay muchos migrantes en mí
misma situación de Inseguridad jurídica resulta reduccionista, carente de fundamento jurídico
y poco ajustado a la constitución política Colombia.

DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

El artículo 23 de la Constitución Política de Colombia establece como derecho


fundamental que “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales”.

Así mismo, respecto al derecho de presentar peticiones ante autoridad, la Ley 1755 de
2015 consagra que:

ARTÍCULO 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante


autoridades.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades,
en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o
particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución
Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se
podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o
funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio,
requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos,
formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad


de representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de
menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o formación.

Igualmente, la Corte Constitucional1 catalogo el derecho de petición como un derecho


fundamental autónomo, que contribuye al ejercicio de otros derechos constitucionales
como la participación política, la libertad de expresión y el derecho de acceso a la
información. Además, en la misma providencia sostuvo que el derecho de petición
“resulta determinante para la efectividad de los mecanismos de la democracia
participativa.” y manifestó que la respuesta al derecho de petición debe cumplir, cuando
menos, tres requisitos:

(i) debe ser oportuna, es decir, debe ser dada dentro de los términos que
establezca la ley; (ii) la respuesta debe resolver de fondo el asunto solicitado.
Además de ello, debe ser clara, precisa y congruente con lo solicitado; y (iii) debe
ser puesta en conocimiento del peticionario.

Por otro lado, conforme al artículo 85 de la Constitución Política y la Corte


Constitucional2 el derecho a realizar peticiones deñe ser de aplicación inmediata pues, al
igual que otros derechos no contemplan condiciones para su ejercicio en el tiempo, de
modo que son exigible en forma directa e inmediata”3. Así mismo, es importante tener
presente que el derecho a presentar peticiones no se vulnera por no acceder a lo
solicitado pues conforme a lo dicho por la Corte Constitucional este derecho es
vulnerado cuando “(i) la ausencia de respuesta por parte de la administración dentro de
los términos legales establecidos para tal fin y (ii) la que no atiende de fondo lo pedido,
sin que ello implique resolver favorablemente las pretensiones del administrado”4.

Finalmente, conforme al artículo 13 de la Ley 1755 de 2015 resulta claro que toda
persona tiene derecho de “presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los
términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a
obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma”. (Subrayado por fuera
del texto original).

Por ende, toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política.
Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: requerir información, consultar,
examinar y requerir copias de documentos, formular consultas.

DERECHO FUNDAMENTAL A LA DIGNIDAD HUMANA.

La dignidad humana se encuentra consagrada en la Constitución Política como uno de


los tres pilares del Estado Social de Derecho Colombiano. La disposición constitucional
establece que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”.5

Así mismo, la Corte Constitucional ha sostenido que este derecho fundamental posee tres
dimensiones:

(i) la dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar


un plan vital y de determinarse según sus características; (ii) la dignidad humana
entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia; y (iii) la
dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales,
integridad física e integridad moral o, en otras palabras, que los ciudadanos
puedan vivir sin ser sometidos a cualquier forma de humillación o tortura.6

La dignidad humana es un derecho fundamental autónomo que gozan todas las personas,
con independencia de su sexo, raza, nacionalidad etc. y que incluye el merecimiento de
un trato especial por el hecho de ser persona, además, la posibilidad de exigir a los demás
un trato acorde con su condición. Por lo anterior “la dignidad humana se erige como un
derecho fundamental, de eficacia directa, cuyo reconocimiento general compromete el
fundamento político del Estado”.7
Frente a las personas migrantes, la Resolución 04 de 2019 de la Comisión Internacional
de Derechos Humanos, contempla la dignidad humana como uno de sus derechos
fundamentales y estipula que:

Todo migrante tiene derecho al respeto de su dignidad humana, incluida su


dignidad física y su integridad sexual, psíquica y moral, cualquiera que sea su
situación migratoria o lugar de origen.

Los Estados deben crear las condiciones que provean un nivel de vida adecuado y
compatible con la dignidad de la persona humana y no crearán, por comisión u
omisión, condiciones que la dificulten o la impidan, garantizando, entre otros, los
derechos a la salud, a la seguridad alimentaria y nutricional, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, vestimenta y otros servicios
sociales necesarios.8
1
corte Constitucional. Sentencia T-077 de 2018.
2
corte constitucional. Sentencia T-103 de 2019.
3
corte Constitucional. Sentencia T- 002 de 1992.
4
corte Constitucional. Sentencia T- 682 de 2017.
5
constitución Política de Colombia, articulo 1.
6
corte Constitucional. Sentencia T – 291 de 2016.
7
corte Constitucional. Sentencia T – 291 de 2016.
El no obtener una respuesta a la solicitud de refugio que presenté hace más de 10 meses,
vulnera el derecho fundamental consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política.
Además, atenta contra mi dignidad pues no permite el desarrollo de una vida plena y en
óptimas condiciones. Lo anterior, porque al no contar con una respuesta definitiva sobre
mi condición de refugiada, se me expone a una constante incertidumbre e inseguridad
jurídica.

PRINCIPIO DE EFICACIA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Este principio de la función pública se encuentra consagrado en el artículo 2 de la Ley


909 de 2004. Este principio debe ser aplicado a todas las actuaciones de los funcionarios
públicos, como lo son las peticiones, quejas o reclamos que se presentan ante las
autoridades. Según la corte Constitucional9:

El principio de eficacia de la administración pública impide a las autoridades


administrativas permanecer impávidas o inactivas frente a situaciones que afecten
a los ciudadanos; además de configurarse como un fin hacia el cual deben tender
dichas autoridades. En este orden, la implementación práctica de ello supone la
obligación de actuación de la administración, y de la real y efectiva ejecución de
medidas, y no sólo la aceptación o reflexión sobre aquello que requiere su
intervención. De ahí, que la jurisprudencia constitucional haya puntualizado
también la necesidad de considerar los procedimientos de las autoridades bajo la
noción de debido proceso administrativo.

Por ello, es indispensable que la respuesta a la solicitud de refugio presentada ante


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES – Comisión Asesora para la
Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE) sea real y efectiva, lo que
implica una respuesta de fondo a la solicitud formulada; dado que, para mí no es
suficiente contar con un salvoconducto.

PRINCIPIO DE CELERIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBICA.

El principio de celeridad como principio de la función pública está consagrado en el


numeral primero del artículo segundo de la Ley 909 de 2004. Por medio de este artículo,
se establece la importancia que implica la materialización de este principio por parte de
los funcionarios públicos respecto a las peticiones, quejas o reclamos presentados por los
ciudadanos. Para que, de esta forma, puedan recibir no solo una respuesta idónea a lo
solicitado, sino también, oportuna en el tiempo que permita garantizar sus derechos.
En relación con lo mencionado, la Corte Constitucional en variada jurisprudencia ha
enfatizado sobre este principio, Por ejemplo, en la 10Sentencia C-826 de 2013 indica lo
siguiente:

En cuanto al principio de celeridad, la jurisprudencia de esta Sala ha sostenido


que éste implica para los funcionarios públicos el objetivo de otorgar agilidad al
cumplimiento de sus tareas, funciones y obligaciones públicas, hasta que logren
alcanzar sus deberes básicos con la mayor prontitud, y que de esta manera su
gestión se preste oportunamente cubriendo las necesidades y solicitudes de los
destinatarios y usuarios, esto es, de la comunidad en general. (Corte
Constitucional,2013)

Es por todo lo expuesto, que es de gran importancia para mí como Migrante Venezolana
poder recibir no solo el salvoconducto que me permita acceder a beneficios en la
prestación de servicios como la salud o educación. Sino también, que pueda obtener por
parte del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES – Comisión Asesora para la
Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE) una respuesta de fondo que
decida sobre mi estatus como refugiada y de esa forma superar esta incertidumbre
migratoria a la cual me veo expuesta a diario.

8
comisión Internacional de Derechos Humanos. Resolución 04 aprobada el 7 de diciembre de 2019.
9
corte Constitucional. Sentencia T-733 de 2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
PETICIÓN

PRIMERA. REVOCAR la sentencia de primera radicado fallo de tutela No. 7600131


18001- 2022-00002-00 proferida el dieciocho (18) de enero de 2022, por medio de la cual
el JUZGADO PRIMERO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCIONES DE
CONOCIMIENTO DE CALI. resuelve “NEGAR EL AMPARO PROMOVIDO POR
YHONIANNY DEL CARMEN GONZÁLEZ PERNÍA”, teniendo en cuenta las
consideraciones de la parte motiva.

SEGUNDA. TUTELAR los derechos fundamentales a PRESENTAR PETICIONES,


DIGNIDAD HUMANA Y DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO vulnerados por
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES – Comisión Asesora para la
Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE) por no otorgar una respuesta de
fondo sobre mi condición como refugiada.

PRUEBAS.

Solicito que se tengan como pruebas las siguientes:

Documentales

 Copia de la solicitud de refugio presentada ante la Comisión Asesora para la


Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE)
 Salvoconducto de YHONIANNY DEL CARMEN GONZÁLEZ PERNÍA,
 Copia de Cédula de identidad No 28.386.183 de YHONIANNY DEL
CARMEN GONZÁLEZ PERNÍA.

NOTIFICACIONES

Para efectos de notificación, pueden localizarme en:

 Número de teléfono: 3145655937.


 Dirección: Comuneros 1 invasión, Cali Valle del Cauca.

Igualmente, manifiesto autorización expresa para notificación vía correo electrónico en


la dirección de E – mail: nannygonzalez70@gmail.com
Cordialmente

YHONIANNY DEL CARMEN GONZÁLEZ

PERNÍA, C.C. No. 28.386.183

También podría gustarte