Está en la página 1de 8

Índice

1.3. Clases de interpretación jurídica…………………………………….. 2

1.3.1 Métodos lógicos literales…………………………………………….. 3

1.3.2. Interpretación gramatical……………………………………………. 3

1.3.3. Interpretación sistemática…………………………………………... 4

1.3.4. Interpretación histórica……………………………………………… 4, 5

1.3.5. Interpretación genética………………………………………………. 5

1.3.6. Interpretación teleológica……………………………………………. 5

1.3.7. Interpretación analógica o extensiva………………………………. 6

1.3.8. Interpretación constitucional………………………………………... 6, 7

a) Principios generales del derecho

b) Distinción entre principios y valores

c) Distinción entre reglas y principios

1.3.8.1. Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos…………………………………………………………………. 7

1.3.8.2. Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos…………………………………………………………………. 7

Conclusión…………………………………………………………………. 8

Bibliografía.………………………………………………………………. 8

1
Introducción
1.3. Clases de interpretación jurídica

1.3. Clases de interpretación jurídica


Para comenzar se tiene el concepto restringido de interpretación, según el cual
consiste en la atribución es decir la interpretación del significado a una formulación
normativa en presencia de dudas o
controversias en torno a su campo y entorno
de aplicación. Corresponde al aforismo "In
claris non fit interpretado": no se da lugar ni
puede ocurrir una interpretación cuando un
texto es claro y no deja dudas o
controversias. “En segundo lugar, está
el concepto amplio de interpretación, en este caso el término se usa para referirse
a cualquier atribución de significado a una formulación normativa,
independientemente de dudas o controversias”. Así, la interpretación es parte
necesaria para la aplicación del Derecho.

Es precisamente esa variedad de sentidos o de significados que puede atribuirse a


los pactos, la que permite afirmar que los criterios interpretativos deben ser de
diversa naturaleza, ya que igual puede hallarse el verdadero significado normativo
en el texto de una disposición, que en las circunstancias imperantes en el
momento en que aquella surgió; en las causas que originaron su nacimiento; en la
finalidad buscada con la misma; o en el contexto normativo al que pertenece.

El presente trabajo dará a conocer un reporte sobre el tema 1.3. Clases de


interpretación jurídica misma que se encuentra en la guía pedagógica, además de
sus subtemas y estos a sus vez explicados de una manera clara, resumida y con
ejemplos para hacer el tema más comprensible.

2
é ó

Este método, denominado por algunos como exegético,


se propone encontrar el sentido de una norma o de una
cláusula en el texto de las mismas. Es decir, a partir
de su literalidad, se atribuye un significado a los
términos empleados en la redacción por el legislador o por los contratantes.
contratantes
Con ayuda de las reglas gramaticales y del uso del lenguaje, se indaga el
significado de los términos..

Tiene su base en el lenguaje


estructurado: esta clase de interpretación,
aparte de ser denominada como una de
carácter exegético, se fundamenta en
los mandatos normativos o prohibitivos
que cuentan con una redacción
específica para cada contexto (Ej.: en qué forma fueron colocados los signos de
ortografía en un determinado precepto legal, llámese éste, código o ley especial),
pues la misma redacción implica un sentido que no se debe dejar de lado.

Esta clase de interpretación es la más ligera y rápida, ya que ha de comenzar


con el sentido literal que el legislado
legisladorr difunde a través de las palabras
escritas:: configurando, así, el lenguaje más general para otorgar a los miembros
de la sociedad. En definitiva, esta interpretación es la que se aficiona, liga o
adhiere literalmente a la descripción del mismo (inicia del texto): esto no implica
que sea el mismo texto, pues, precisamente, la necesidad de dar una
interpretación surge por la ambigüedad que éste podría tener.

3
ó á

Toda clase de norma jurídica -de por sí- no es un mandato solitario


olitario o apartado,
sino uno que forma parte de un sistema que cuenta con similares preceptos
legales. En ese sentido, la interpretación jurídica debe ser analizada –
conjuntamente e integral-- con otras normas.

Es inevitable eludir esta clase de interpretación, ya que el operador debe tener


presente que un mandato normativo no, necesariamente, va a
demostrar todos los pilares que un ordenamiento jurídico posee
(Ej.: un Abogado no sólo se conforma con leer un artículo
artícul del
Código Penal, sino que, además, acude a lo plasmado en el Código Civil).

1.3.4. Interpretación histórica

Una de las fuentes esenciales del Derecho es, sin duda, la doctrina. Ésta no ha
surgido de un día a otro, sino, por el contrario, se ha ido forjando paulatinamente
con el devenir de la historia: toda situación
existente en la actualidad es producto de
acontecimientos anteriores (Ej.: los fiscales,
antes de sostener sus acusaciones, no
simplemente revisan su Código Laboral, sino que
se remiten al dogma que los estudios de esa
especialidad jurídica han impartido para la enseñanza de la misma: sería poco
mesurado limitar el análisis a lo establecido –quizás– en un párrafo de cuatro o
cinco líneas, sin tener en cuenta lo plasmado en la doctrina particular).

Así pues, no se debe tener la concepción –extrema- de ir a levantar información


analizando libros de historia, propiamente dichos; sino que la historia, en el
ámbito jurídico, se sitúa indirectamente en la doctrina que es desarrollada
por los estudiosos del Derecho
Derecho. Todo cuerpo
o normativo, llámense códigos o

4
leyes especiales, tiene su fuente en la doctrina (Ej.: en las exposiciones de
motivos de los códigos peruanos, sin ir muy lejos, existe el apoyo de la doctrina
especializada; pues, sin ella no se hubiera podido forjar las ca
causas
usas y razones de
un determinado cuerpo normativo).

ó é

Esta interpretación se sustenta en las causas que originaron el surgimiento de la


ley o del contrato, pues es obvio que ni una ni otro se generan de la casualidad y
sin
n un contenido motivador específico.

Es decir, el argumento genético consiste en definir el origen o gestación de una


norma o negocio, para cuya explicación se consideran los trabajos preparatorios,
debates parlamentarios, dictámenes de las comisiones, la exposición de motivos
o, en su caso, el modo en que se han comportado las partes en el proceso o en
relación al contrato celebrado. El intérprete otorga significado jurídico a la
estipulación en base a ciert
ciertas
as expresiones, comportamientos o propósitos que son
relevantes en el caso.

ó ó
“La teología se define como la teoría de las causas finales,
de los fines últimos a los cuales está destinada
determinada institución
institución”.
”. Este método de interpretación
“supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más
allá del simple texto;; exige encontrar la finalidad propuesta con su creación;
hallar el propósito perseguido por la misma” (Ej.: el análisis del Código penal,
representante directo del Derecho penal, debe ser comprendido como “un sistema
construido con el objeto de neutralizar las pulsiones del estado de policía bajo la
forma de poder punitivo”).

5
ó ó

A diferencia de la interpretación restrictiva o limitativa,


ésta extiende sus límites más allá de las
situaciones que se encuentran, taxativamente,
expresas en una norma, toda vez que extiende el
significado natural que se da a una palabra u oración jurídica (Ej.: el operador del
Derecho no se conforma con la simple lectura del precepto normativo, sino que
puede direccionarlo a otras situaciones jurídicas que la norma no menciona, pero
que pueden, no obstante, ser tranquilamente susceptibles de interpretación).

ó
La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y
la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales
constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico. De una
determinada interpretación de la Constitución, pueden ser
expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido
precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los
preceptos constitucionales. Esto puede originar asimismo la inconstitucionalidad
de otras normas que encuentren en conexión con tales leyes.

a) Principios generales del derecho


Los principios generales del derecho se derivan de tres ideas fundamentales
planteadas por el jurista Ulpiano en el siglo II d.c, conocidas como tria iuris
praecepta, o los tres preceptos del Derecho. Estos principios son: vivir
honestamente (honeste vivere), no hacer daño a otros (neminem laedere) y dar a
cada uno lo suyo (suum cuique tribuere), que se refiere a cumplir los tratos según
lo acordado.
b) Distinción entre principios y valores

Los valores conforman una guía para establecer el tipo de comportamiento


adecuado por parte de los individuos en la sociedad. Por otro lado,

6
los principios son normas y creencias universales que tienen como objetivo
potenciar el desarrollo del ser humano y vivir en armonía.

c) Distinción entre reglas y principios

Las reglas, como consecuencia, son normas que siempre pueden cumplirse o no.
Por el contrario, los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en
la mayor medida posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas. Por
ello, los principios son mandatos de optimización.

í ó í

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho. Párrafo reformado
DOF 09-12-2005

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.

í ó í

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o


posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la
oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo…

7
Conclusión
El tema interpretativo es sumamente importante, la adopción de un método que
garantice resultados lógicos y sostenibles, teniendo en cuenta que quien sentencia
no es la ley, sino el juez, y que lo decidido en cada caso particular debe ser lo
adecuado, sosteniendo todos los elementos de los que dispone el caso y
exponiendo todos los motivos concretos en los cuales basa su decisión. Por esta
razón existen varias clases de interpretación jurídica, ya que la interpretación es
un tema extenso y variado dependiendo del caso.

Como afirma “Ricardo Guastini, del carácter cognoscitivo de la interpretación y de


la necesaria plenitud y coherencia del derecho que supone, se sigue que no hay
espacio alguno para la discrecionalidad judicial: las decisiones de los jueces están
determinados exclusivamente por normas existentes”.

Bibliografía
DE CASTRO Cid, Benito. “La necesidad de interpretación de las normas”. En:
MARTÍNEZ Morán Narciso y De Castro Cid Benito (Coordinadores) Diecisiete
Lecciones de Teoría del Derecho. España: Editorial Universitas, 2010, pp. 213-
228.

https://www.techihuahua.org.mx/QI/QI16.pdf

ROJAS Amandi, Víctor Manuel. “Argumentación jurídica”. México, Oxford


University Press, 2010.

https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/43.-argumentacion-juridica-
rojas.pdf

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA Por: Víctor Emilio Anchondo


Paredes

https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf

https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-catorce-metodos-interpretacion-juridica-
legis-pe/

También podría gustarte