Está en la página 1de 11

IESTP.

“RAMIRO PRIALE PRIALE” 1


CHOSICA-LIMA
PERU

POSTULADOS DE CONTABILIDAD

1.- CONCEPTO.
Son principios creados por Comités de Investigación Contable y
tienen por finalidad dar al ejercicio de la contaduría público las normas
básicas de la actividad contable, teniendo siempre como primer objetivo
la perfección de la Ciencia contable y el estricto apego a la verdad.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON:


1. EL COSTO.
En apoyo de este principio, se afirma que debe tomarse como base el
costo de adquisición para registrar los bienes, servicios u otros
elementos de la producción. El precio a que se compra un artículo, por
diversas razones, con el tiempo puede variar, bien disminuyendo por el
uso de que él haga, o por que se convierta en obsoleto; puede darse el
caso que aumente su valor original por circunstancias especiales, como
acontece con los terrenos, o el valor de la maquinaria que en el mercado
puede subir de precio, debido a que se prohiba su importación, o a
algunos otros factores que hagan que su precio aumente. Estos cambios
de valor la contabilidad no los registra, y permanecen en los libros a su
costo de adquisición; por tanto, existe una diferencia entre el precio
registrado en los libros de contabilidad (valor contable) y el valor que
podremos llamar no contable; pues el termino “valor” significa el
precio actual de un bien.

INTERPRETACIÓN:
Es muy importante hacer mención que el registro que se hace de los
activos, a su costo de adquisición, no significa que este pertenezca
inalterable, pues es natural que se vaya registrando la disminución que
sufre el valor contable, con motivo de la depreciación. Esto es muy
frecuente en activos de larga duración. El objeto de la depreciación
consiste en que se vaya registrando la disminución gradual del bien, de
manera que dicha depreciación se convierta como elemento del costo
de las operaciones de la empresa.

EJEMPLO:
Supongamos que una empresa compro maquinaria en $2000.00 y
después de cierto tiempo, dicha maquinaria (aún considerando su
depreciación), en el mercado puede venderse en $2300.00. La
contabilidad no registra este cambio, salvo casos muy especiales; pues
la contabilidad no muestra el valor de sus activos al precio posible de

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 1


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 2
CHOSICA-LIMA
PERU

venta; sin embargo, debemos aclarar que existen ciertos valores de


pronta y fácil realización, pues su precio es muy cercano o aproximado
al valor de venta.

2.- IMPORTANCIA.
La información debe responder a las distintas necesidades de las
personas a quienes va dirigida y considerar los objetivos de los
usuarios, pues en algunas ocasiones, los informes son plenamente
específicos.

INTERPRETACIÓN.
No existe una línea que pueda separar de lo que es principal o
secundario, pues la decisión depende del criterio, juicio y experiencia
del usuario; incluso forman parte primordial del grado de importancia
de la naturaleza de los datos que se proporcionan a los interesados, pues
lo que es de importancia para una empresa, puede no serlo para otra.

Es necesario tener presente que demasiados datos o información


excesiva, llena de detalles, pueden cubrir parte realmente de interés,
que harán que el lector interprete con dificultad lo que se le informa.

Lo mismo acontece si el informe contiene pocos datos, pues la falta de


claridad impide tomar acertadas medidas. En suma, recomendamos que
toda información contenga sólo aquellos datos que realmente sean de
verdadero interés para los usuarios, buscando claridad y precisión en lo
que se expone.

EJEMPLO:
Habrá quien se interese por solvencia general de la empresa, para saber
el grado de seguridad de los créditos que ha concedido; en cambio, a
los accionistas les interesa conocer los resultados obtenidos, por la
parte de los dividendos que les corresponda a los trabajadores, a fin
de saber cómo estuvo determinada la utilidad y conocer lo que
legalmente deben recibir, etc. Aunque puede aceptarse que los intereses
en la información financiera están familiarizados con esta clase de
informes, éstos deben formularse teniendo en cuenta los puntos
principales que deben comprender, para que el lector, fácilmente, haga
la interpretación correcta, para aplicarla en sus decisiones.

3.- LA RELACIÓN DE LOS INGRESOS.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 2


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 3
CHOSICA-LIMA
PERU

Se dice que existe el ingreso cuando éste proviene de la venta de


mercaderías o de la prestación de servicios que deben corresponder al
ejercicio en el cual se relacionan. A estos ingresos se les llama
“Ingresos de Operación”, que son los dividendos que producen las
inversiones, intereses, utilidades obtenidas en ventas e intercambios de
activos, etc. Algunos contadores opinan que estas últimas partidas, que
hemos citado, deben formar parte de los ingresos de operación.

INTERPRETACIÓN.
Según Bedford: “El ingreso de una empresa durante un espacio de
tiempo representa una medición de un valor de cambio de los productos
(bienes o servicios de esa empresa), durante ese periodo”.
EJEMPLO :
En este principio se hace hincapié en que debe cuidarse que cada
ejercicio incluya los ingresos que realmente se hayan realizado: por
ejemplo, por lo que representa a las ventas, no es suficiente el pedido
del cliente, sino la entrega material de la mercancía o el; envío a su
destino, y si se trata de la prestación de un servicio, se da por realizado
el ingreso, cuando éste efectivamente se preste.

4.- EQUIDAD.
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional
contable en todo momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación


constante en contabilidad, puesto que los que sirven, de o utilizan los
datos contables pueden encontarse ante el hecho de que los intereses
particulares se hallan en conflicto.

INTERPRETACIÓN
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen, con equidad los distintos intereses, en juego en
una empresa dada.

EJEMPLO.
En una empresa existen muchos intereses, generalmente opuestos al
dueño, los trabajadores como son el querer tener mayores utilidades y
de los trabajadores ganar más, en este caso debe prevalecer el principio
de la equidad.

5.- PARTIDA DOBLE.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 3


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 4
CHOSICA-LIMA
PERU

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresan en forma


cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de
cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo
(participaciones), que dan lugar a la ecuación contable.

INTERPRETACIÓN.
Este principio permite que el registro e interpretación de la contabilidad
refleje los ingresos y los gastos y de este modo conocer la verdad.

EJEMPLO.
Tenemos el flujo de caja, el balance y los estados financieros todas con
dos entradas.

6.- ENTE.
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento
subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de
ente es distinto del de persona ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

INTERPRETACIÓN.
El ente es la entidad o empresa al que se le toma como una unidad
independiente para analizar su realidad individual.

EJEMPLO:
Tenemos así: a la empresa BATA RIMAC, a la empresa Pacasmayo
que son personas jurídicas creadas.

7.- BIENES ECONÓMICOS .


Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos es
decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y
por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

INTERPRETACIÓN .
Cuando hablamos de bienes económicos estamos de bienes que tienen
valor y por lo tanto se puede determinar su valor.

EJEMPLO .
Tenemos a máquinas, los productos y los inmuebles etc.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 4


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 5
CHOSICA-LIMA
PERU

8.- MONEDA COMÚN DENOMINADOR .


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que
se emplea para reducir todos los componentes heterogéneos a una
expresión, que permita agruparlos y comprarlos fácilmente. Este
recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

INTERPRETACIÓN.
Generalmente se utiliza como común denominador la moneda que tiene
curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú de
conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en
moneda nacional.(nuevo sol de oro)
EJEMPLO.
Tenemos al nuevo sol, al dólar etc.

9.- EMPRESA EN MARCHA .


Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que
el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo
organismo económico cuya existencia temporal tiene vigencia y
proyección.

INTERPRETACIÓN.
Este principio solo se debe considerar a empresas operativas y sin
problemas económicos, en liquidación o cerradas .

EJEMPLO : Tenemos a la Coca Cola, tiendas Wong etc.

10.- VALUACIÓN AL COSTO .


El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio
principal y básico de valuación que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados de situación en correspondencia también
con el concepto de “ empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.

INTERPRETACIÓN .
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de
otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino
que, por el contrario, significa afirmar que en acaso de no existir una
circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el costo o producción como concepto básico de valuación.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 5


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 6
CHOSICA-LIMA
PERU

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común


denominador con su secuela de correctivos que inciden o modifiquen
las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituyen, asimismo alteraciones al principio expresado, sino que, en
ausencia constituyen simples ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

EJEMPLO .
Este principio nos permite uniformizar las reglas en la determinación
del valor por el costo de preferencia.

11.- PERIODO .
En la “empresa en marcha ”es necesario medir el resultado de la gestión
de tiempo en tiempo, ya sea parra satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

INTERPRETACIÓN .
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo.

EJEMPLO :
Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce
meses y recibe el nombre de Ejercicio.

12.- DEVENGADO .
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar parra establecer
el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

INTERPRETACIÓN .
Quiere decir que el ejercicio económico debe de ser el punto de partida
que refleje el manejo de un período como tal.

EJEMPLO .
Los ingresos y egresos de una compañía en el año 2022 .

13.- OBJETIVIDAD .
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del
patrimonio neto se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en términos monetarios.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 6


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 7
CHOSICA-LIMA
PERU

INTERPRETACIÓN .
Todos los cambios y variaciones que se dan en la empresa entradas,
salidas, patrimonios deben estar registrados, tener una medida
monetaria.

EJEMPLO .
Los casos de ventas, perdidas, obsolencia de los bienes servicios o en
moneda deben estar presente en los registros contables y monetarizado.

14.- REALIZACIÓN .
Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter
general que el concepto “realizado” participa el concepto de
“devengado”.

INTERPRETACIÓN .
Este principio nos manifiesta que solo deben ser consideradas en los
que realmente se ha realizado la transacción y no intenciones.

EJEMPLO .
No deben considerarse si no hay transacción real, ha comprado o nos
ha vendido y no si esta todavía existe.

15.- PRUDENCIA .
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento
del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario
sea mayor. Este principio general se puede expresar también diciendo
“contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.

INTERPRETACIÓN .
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si
resulta un detrimento de la presentación razonable de la situación
financiera del resultado de las operaciones.
EJEMPLO .

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 7


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 8
CHOSICA-LIMA
PERU

En Las compras preferir el más bajo y en las ventas establecer el que


nos dé mas ganancias.

16.- UNIFORMIDAD .
Los principios generales, cuando fuesen aplicables y las normas
particulares principios de valuación utilizados para formular los estados
financieros en un detrimento ente deben ser aplicados uniformemente
de un ejercicio a otro.

INTERPRETACIÓN .
Se debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los
estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas particulares principios de
valuación.

EJEMPLO .
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a
mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere
aplicable, o normas particulares principios de valuación que las
circunstancias aconsejan sean modificadas.

17.- SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA .


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas
particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de
aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto
que producen no distorsionan el cuadro general.

INTERPRETACIÓN .
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo
que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el
mejor criterio para resolver lo que corresponde a cada caso, de acuerdo
a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las
operaciones.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 8


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 9
CHOSICA-LIMA
PERU

EJEMPLO .
Si alguna cuenta o registro se hace engorroso se debe optar por el más
práctico y factible.

18.- EXPOSICIÓN .
Los estados financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refiere .

INTERPRETACIÓN .
En la determinación de los estados financieros deben estar presentes
todas las informaciones y no debe faltar algunos, para reflejar la
realidad .

EJEMPLO .
No se debe elaborarse los estados financieros si vemos que se carece de
algo .

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 9


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 10
CHOSICA-LIMA
PERU

CONCLUSIONES

1.- La búsqueda de la verdad en todas las actividades


contables; es el motivo de interés, de estudio y aún de
controversias de los términos de “ Los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados .

2.- La creación de los principios de contabilidad tuvo su


origen en los Estados Unidos de América, cuando el
Instituto Norteamericano de Contadores, dio su primer
paso, en 1917, al formular las “ Reglas de Contador
Profesional “.

3.- Salieron a la luz, en 1934, seis “ Principios de


Contabilidad”, considerados como los mas básicos, que
fueron aprobados por el propio Comité del Instituto
Norteamericano de Contadores, y por la Bolsa de
Valores ; esta ultima formuló el Principio de
Contabilidad número cinco .

4.- El término “Principios de Contabilidad” fue dado


después de someter a serios estudios los vocablos:
métodos, leyes, convencionalismos, doctrinas, axiomas
y principios; inclinándose por este último, por las
siguientes razones que uno de sus miembros manifestó:
“La necesidad de dar a conocer la existencia de
varios métodos de contabilidad y obligar a que la
sociedades mercantiles informaran sobre las leyes que
se tomaran en la formación de sus estados financieros
estaban formados o no, de acuerdo con los métodos
aceptados, y además deberían hacer notar si eran afines
a las buenas practicas de contabilidad”.

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 10


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170
IESTP. “RAMIRO PRIALE PRIALE” 11
CHOSICA-LIMA
PERU

Dr. CPC. CARLOS M. PÉREZ VALQUI EMAIL. cpcvalqui@gmail.com 11


CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
MAGISTER EN TRIBUTACIÓN
TEL. 01360-4202, CEL . 952519170

También podría gustarte