Está en la página 1de 79

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN VIVERO

FORESTAL CLONAL DE EUCALIPTO EN CARAPEGUÁ

Autor: MARÍA DE FÁTIMA RAMÍREZ VELÁZQUEZ

Tesis presentada a la Universidad San Carlos de la Carrera de Ingeniería Forestal como


requisito para la obtención del título de Ingeniero Forestal

ASUNCIÓN - PARAGUAY

MAYO – 2023
ii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN VIVERO


FORESTAL CLONAL DE EUCALIPTO EN CARAPEGUÁ

Autor: MARÍA DE FÁTIMA RAMÍREZ VELÁZQUEZ

Orientadora: PROF. ING. FORESTAL SONIA MARÍA ROJAS RODRIGUEZ

Tesis presentada a la Universidad San Carlos de la Carrera de Ingeniería Forestal como


requisito para la obtención del título de Ingeniera Forestal

ASUNCIÓN - PARAGUAY

MAYO – 2023
iii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN VIVERO


FORESTAL CLONAL DE EUCALIPTO EN CARAPEGUÁ

Autor: MARÍA DE FÁTIMA RAMÍREZ VELÁZQUEZ

Aprobado en fecha:

Tribunal Examinador:

Prof.

Prof.

Prof.

Ing. Forestal MSc. Sonia María Rojas Rodríguez


Orientadora
iv

AGRADECIMIENTOS
v

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................12

2. REVISIÓN DE LITERATURA...........................................................15

2.1. Vivero definición...........................................................................15

2.2. Vivero Forestal..............................................................................16

2. 2. 1. Clasificación de viveros forestales.........................................16

2.3. El género Eucalyptus.....................................................................17

2.4. Diseño técnico del vivero..............................................................19

2. 4. 1. Reproducción de las especies.................................................19

2. 4. 2. Método de propagación clonal...............................................19

2. 4. 3. Fertilización...........................................................................21

2. 4. 4. Fungicidas y bactericidas.......................................................23

2. 4. 5. Enraizamiento........................................................................24

2. 4. 6. Sustrato..................................................................................25

2. 4. 7. Descripción del proceso productivo.......................................25

2. 4. 8. Parámetros de control de calidad de plantines.......................27

2. 4. 9. Infraestructura del Vivero......................................................27

2. 4. 10. Ubicación del Vivero...........................................................27

2. 4. 11. Control de plagas y enfermedades.......................................28


vi

2.5. Evaluación económica...................................................................28

2. 5. 1. Rentabilidad...........................................................................28

2. 5. 2. Flujo de caja...........................................................................29

2. 5. 3. Costos.....................................................................................29

2. 5. 4. Valor residual activo y circunstanciado (VRACi).................30

2. 5. 5. Valor Actualizado Neto (VAN).............................................30

2. 5. 6. Tasa Interna de Retorno (TIR)...............................................31

2.6. Plantaciones forestales..................................................................31

2.7. Otros estudios................................................................................34

3. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................36

3.1. Localización del emprendimiento agrario.....................................36

3.2. Población de unidades y variables de medición............................38

3.3. Diseño para la recolección de datos primarios..............................38

3.4. Recursos materiales y equipos técnicos........................................39

3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios..........40

3.6. Métodos de control de calidad de datos........................................40

3.7. Modelo de análisis e interpretación...............................................40

3.8. Análisis y evaluación financiera....................................................40

3.9. Análisis de sus efectos económicos, sociales y ambientales.........42

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES.....................................................43
vii

4.1. Inversiones requeridas...................................................................43

4.2. Capacidad productiva del vivero...................................................46

4.3. Capital operativo...........................................................................51

4.4. Ingresos.........................................................................................59

4.1. Flujo de caja sin financiamiento....................................................60

4.2. VAN y TIR sin financiamiento.....................................................60

4.1. Flujo de caja con financiamiento del 70% de las inversiones.......61

4.2. VAN y TIR con financiamiento del 70% de las inversiones........62

4.3. Cálculo de las cuotas del préstamo – Sistema alemán..................62

5. CONCLUSIONES................................................................................63

6. RECOMENDACIONES.......................................................................64

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................65

8. ANEXOS..............................................................................................69

8.1. Planta General Proyecto Vivero Forestal......................................69

8.2. Detalle Orientación del Vivero y detalle futuro invernadero........70

8.3. Planta Galpón................................................................................71

8.4. Corte Invernaderos........................................................................72

8.5. Proyecto Tanque............................................................................73

8.6. Caseta de Fertilizantes...................................................................74

8.7. Fertilizantes...................................................................................75
viii

8.8. Instalación Eléctrica......................................................................76

8.9. Sistema de Riego...........................................................................77


ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Dosis para Plantas Madres. Instructivo básico para algunos aspectos
relevantes del vivero forestal. Fuente: Oberschelp (sf)...........................................................20

Tabla 2 Inversiones requeridas. Elaboración propia, 2023......................................42

Tabla 3 Reinversión Año 4. Elaboración propia, 2023............................................44

Tabla 4 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.................................44

Tabla 5 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.................................44

Tabla 6 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.................................44

Tabla 7 Reinversión año 7. Fuente: elaboración propia, 2023.................................45

Tabla 8 Producción de plantines en el año 4.............................................................45

Tabla 9 Producción de plantines en el año 5.............................................................47

Tabla 10 Producción de plantines en el año 6...........................................................48

Tabla 11 Producción de plantines en el año 7...........................................................49


x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Fuente INTA (sf) Oberschelp. Instructivo básico vivero forestal.........22

Ilustración 2 Proyectos de Plantaciones Forestales aprobados por el INFONA.


..................................................................................................................................................31

Ilustración 3 Mapa de Plantaciones Forestales 2021. Fuente: INFONA, 2021.........32

Ilustración 4 Ubicación del proyecto de estudio. Fuente Google Earth....................35

Ilustración 5 Mapa del Departamento de Paraguarí, ubicación de la ciudad de


Carapeguá. Elaboración propia. Fuente DGEEC.....................................................................36
xi

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN VIVERO


FORESTAL CLONAL DE EUCALIPTO EN CARAPEGUÁ

Autor: María de Fátima Ramírez Velázquez


Orientadora: Ing. Forestal Sonia María Rojas

RESUMEN

El presente trabajo busca analizar la viabilidad de construir un vivero forestal clonal en la


ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí. Para tal efecto se realizó el estudio técnico
y económico de un vivero forestal clonal.

El objetivo general del presente trabajo es determinar la factibilidad técnica y económica de


la implementación de un vivero forestal clonal de eucalipto en la ciudad de Carapeguá. Se
definieron los siguientes objetivos específicos: elaborar el estudio técnico del vivero forestal
clonal; cuantificar el valor de las inversiones iniciales; calcular los costos operativos; y
determinar la rentabilidad del vivero forestal clonal con los indicadores de VAN y TIR, tanto
con dinero propio, como con financiación del 70% de la inversión inicial.

Conclusión:

Palabras claves: Eucaliptus, captación de carbono, clones,

RESUMEN: está definido como una breve descripción de los pensamientos y contenidos
esenciales de un trabajo, en forma reducida, concentración que entrega información al
lector para facilitarle, no obstante se debe evitar el uso de un sistema telegráfico pues con
la brevedad no se debe sacrificar la claridad.
Debe presentar en forma concisa la esencia de la Tesis, debe indicar la localización de la
investigación, debe indicar la naturaleza del problema estudiado, incluir los objetivos
propuestos, el diseño experimental, nivel de investigación, los tratamientos y repeticiones.
Indicar materiales y métodos utilizados, resultados más importantes y principales
conclusiones. No deberá nunca proveer información o conclusiones que no estén en el
escrito, ni incluir citas de literatura, tablas, figuras ni abreviaturas oscuras.
Deberá contener máximo de 25 líneas a espacio sencillo a espacio único y sin sangría.
Antecediendo al texto, debe constar el título del trabajo, el nombre del tesista y de su
orientador y la palabra RESUMEN en la margen izquierda, negrita.
Palabras claves: colocar las principales palabras utilizadas en la investigación referente al
tema, no deberá colocarse más de cinco palabras claves.
xii

ABSTRACT
13

1. INTRODUCCIÓN

Los viveros forestales son lugares dedicados a la producción, multiplicación o


micropropagación de plantas provenientes de semillas y/o material vegetativo seleccionados
de acuerdo con la calidad y vigor, para asegurar su establecimiento en el sitio definitivo de
plantación.

El presente trabajo pretende evaluar la rentabilidad de un vivero forestal clonal de la


especie Eucalyptus spp. mediante el estudio de factibilidad técnica y económica del mismo.
Así mismo, analizar la viabilidad de construir el vivero forestal clonal de Eucalyptus, además
de establecer los lineamientos para la creación del mismo. El lugar de estudio se ubica en la
ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí. Se busca adquirir mayores conocimientos
sobre el montaje y manejo de un vivero forestal para la producción de plantines clonales de
eucalipto, cuantificar las inversiones iniciales y conocer el proceso productivo de la
producción de Eucalyptus clonales.

Se identifica que en el sector no existe un vivero que satisfaga la demanda de


plantines forestales clonales para establecer forestaciones y reforestaciones. Las inversiones
en proyectos de reforestación han ido aumentando en nuestro país debido fundamentalmente
al aumento de proyectos forestales destinados a distintos fines como producción de madera,
biomasa o usos múltiples. Los viveros forestales clonales son una gran alternativa para
satisfacer la demanda existente.

El objetivo general del presente trabajo es realizar el estudio de factibilidad técnica y


económica de la implementación de un vivero forestal clonal de eucalipto en la ciudad de
Carapeguá. Se definieron los siguientes objetivos específicos: elaborar el estudio técnico del
vivero forestal clonal; caracterizar el proceso productivo mediante un flujograma; realizar el
estudio económico del vivero forestal clonal con los indicadores de VAN y TIR; calcular los
14
costos operativos; cuantificar el valor de las inversiones iniciales y evaluar la rentabilidad del
vivero forestal clonal.

La propagación vegetativa a través de estacas enraizadas está siendo ampliamente


utilizada por varias empresas forestales, debido a las altas ganancias genéticas obtenidas en un
corto período de tiempo, tanto en volumen como en calidad de la madera.

En los proyectos forestales de forestación y reforestación los eucaliptos clonados son


una opción demandada debido a que la cosecha de los mismos se puede realizar entre los 5 y
7 años para biomasa y para madera entre 10 y 12 años.

Entre los impactos positivos que generaría a nivel país la instalación y desarrollo de
plantaciones forestales productivas, se cita el aporte a la economía nacional, el abastecimiento
de materia prima para el sector foresto-industrial, generación de insumo leñoso para abastecer
la necesidad energética, el importante impacto social con la generación de empleos en toda la
cadena productiva, iniciando con la producción de plantines en vivero, luego la plantación
forestal, el manejo, aprovechamientos, industrialización y comercialización de productos
elaborados, generando bienes que sustituyan el uso de los recursos generados por el bosque
nativo y la disminución de la presión sobre éste.

La producción de Eucalyptus clonales presenta una uniformidad en cuanto a su


calidad genética, siendo la calidad del producto final alta. El manejo silvicultural sistemático
realizado en viveros mediante el uso de tecnologías como el control de humedad y
temperatura para enraizamiento de las estacas, permiten obtener plantines óptimos para
destinarlos a plantaciones de forestación o reforestación.

Las hipótesis que se presentan son: Hipótesis nula, Ho: El modelo propuesto de vivero
forestal clonal no es factible bajo las condiciones técnicas y económicas presentadas.
Hipótesis alternativa, Ha: El modelo propuesto de vivero forestal clonal es factible bajo las
condiciones técnicas y económicas presentadas.

No existen diferencias significativas en el modelo propuesto de vivero forestal clonal


con las variables económicas empleadas
15

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Vivero definición

MADES/PNUD/FMAM (2021), define un vivero como el lugar donde se pueden


manejar o controlar los factores ambientales que influirían en la vida de los plantines y en el
cual se pueden proporcionar las condiciones idóneas de reproducción, crecimiento y
desarrollo, para que las plantas superen de forma adecuada esta fase y puedan estar listas para
su posterior destino.

Existen varios tipos de viveros, se podría optar por clasificarlos primeramente en:
ornamentales, frutales, hortícolas o forestales; dependiendo de la finalidad y al segmento de
usuarios al cual se dirigen. La producción de plantas en cada uno de estos, dependen en gran
medida de muchos factores que determinan el manejo y funcionamiento del vivero.
(MADES/PNUD/FMAM, 2021).

Otra clasificación, según JIRCAS (2009), es en función a su permanencia en el


tiempo, pudiendo ser éstos permanentes y temporales. Los viveros permanentes se construyen
para que posean una duración prolongada, por lo cual debe poseer una determinada
infraestructura fija, como ser; media sombra, sistema de riego, canteros de ladrillos, entre
otros. Con el fin de producir plantas de varias especies y variedades de todo tipo. En cambio
los viveros temporales se construyen para un proyecto en específico como una repoblación o
reposición de plantines produciendo una o dos especies y se cierran una vez concluido el
proyecto.

2.2. Vivero Forestal

JIRCAS (2009), denomina vivero forestal al lugar donde nacen y crecen plantines de
especies forestales bajo ciertos cuidados especiales hasta que alcanzan el desarrollo óptimo y
16
pueden ser llevados a un lugar definitivo. La etapa de germinación y todo el desarrollo inicial
de las plantas es la fase más delicada, ya que se encuentran expuestas a muchos enemigos
naturales y necesitan condiciones apropiadas para un buen desarrollo.

Buamscha et al. (2012) definen un vivero forestal como el sitio en el cual se destina
la reproducción de plantas con determinados fines. La misión de estos viveros es la de obtener
plantas de calidad, que garanticen la supervivencia de los plantines y posterior crecimiento en
el lugar donde se establezcan en forma definitiva. Los plantines producidos en vivero deben
poseer una calidad muy específica y generalmente demandan mayores requerimientos que las
plantas destinadas a jardinería u horticultura, debido a que estos plantines deberán estar en
condiciones de arraigarse en un ambiente natural, generalmente adverso, muy distinto a las
condiciones óptimas recibidas en el vivero o un jardín doméstico.

2. 2. 1. Clasificación de viveros forestales

En función a los objetivos de funcionamiento del vivero, éstos pueden clasificarse en


viveros para plantaciones forestales ya que su fin es proveer plantines a proyectos que
realizan plantaciones forestales con objetivos comerciales; diferenciándose de otras unidades
por la producción masiva y el empleo de técnicas muy especializadas para tal finalidad.
(MADES/PNUD/FMAM., 2021).

MADES/PNUD/FMAM., (2021) establece otra clasificación de viveros forestales en


función al método de reproducción utilizado, pudiendo ser éstos: Viveros de reproducción
seminal y Viveros de reproducción clonal. Los viveros de reproducción seminal son aquellos
en los que se obtienen los plantines a partir de semillas. Los viveros de reproducción clonal
producen plantines por medios asexuales, a partir de tejidos de árboles superiores que sirven
de matrices.

Oberschelp y Harrand (2020), sustentan que las plantas se pueden propagar de forma
asexual empleando alguna estructura especializada de la misma, como las raíces, rizomas,
tubérculos y también a partir de porciones diferenciadas del tejido de la planta, como sus
hojas o tallos para de esta forma regenerar una nueva planta.

Oberschelp y Harrand (2020), sostienen que: “Desde el momento que obtenemos una
planta de una estaca enraizada (ramet), proveniente de rebrotes de una planta seleccionada
(ortet) ya tenemos un clon, que curiosamente no es uno u otro, sino ambos, ya que un clon es
17
el conjunto de individuos que propagamos en forma vegetativa a partir de ese primer
individuo”.

La propagación vegetativa mediante el proceso de estaca convencional o por la


técnica de micropropagación, facilita la multiplicación de los genotipos deseados. El proceso
de propagación vegetativa no incluye la meiosis, por lo que los brotes provenientes de la
planta madre son genéticamente idénticos a ésta. La propagación vegetativa por
macropropagación implica métodos convencionales, como estacas, esquejes e injertos, entre
otros, mientras que la micropropagación se realiza a través de la técnica de cultivo de tejidos.
(Higashi et. al. 2000).

De Assis (2005), sostiene que desde el punto de vista de los procesos industriales,
basados en plantaciones forestales, la clonación presenta aportes potencialmente importantes.
Promueve la homogeneización de la materia prima, permitiendo la optimización de procesos,
a través del conocimiento previo de su desempeño y de las necesidades de las industrias.

2.3. El género Eucalyptus

El Eucalyptus es un género de árboles y algunos arbustos, perteneciente a la familia


de las mirtáceas, originario de Australia y Nueva Guinea. Existen alrededor de setecientas
especies, la mayoría oriundas de Australia y Nueva Guinea. En la actualidad, se encuentran
distribuidos en gran parte del mundo. (Castañeda, et at., 2019).

El género Eucalyptus se destaca dentro de los árboles utilizados para forestación


comercial en el mundo, pasando a ser una de las mayores fuentes de materia prima para la
industria papelera, laminados, biocombustible y carbón vegetal. Muchos eucaliptos se
cultivan en rotaciones cortas de menos de diez años, siendo alta la capacidad de adaptación de
las plantaciones de eucalipto. (Booth, 2013)

Harwood (citado por Booth, 2013), identifica las nueve grandes especies del género
del eucalipto que se utilizan en las plantaciones, aunque se evaluaron muchas especies en
muchos países, surgió un pequeño número de especies que dominan las plantaciones globales.
Éstas especies son el Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Eucalyptus grandis W.Hill ex
Maiden, Eucalyptus tereticornis Sm, Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus nitens H.Deane
& Maiden, Eucalyptus urophylla S.T.Blake, Eucalyptus saligna Sm., Eucalyptus dunnii
18
Maiden, Eucalyptus pellita F. Muell., y sus híbridos, que en conjunto representan más del
90% de las principales plantaciones de eucalipto en todo el mundo.

De Assis (2005), sustenta que la hibridación interespecífica ha sido una forma rápida
y eficiente de obtener ganancias genéticas en el mejoramiento de la especies de Eucalyptus,
con efectos directos y significativos en la industria forestal. La clonación también permite la
producción de materia prima más uniforme, lo que, desde el punto de vista industrial, presenta
importantes beneficios, tanto en la minimización de los costos del proceso industrial, así
como la calidad de los productos. Entonces, si por un lado, la hibridación interespecífica en
Eucalyptus es la forma más rápida de obtener ganancias genéticas para la industria, la
clonación es, en cambio, la forma más rápida y eficiente de incorporar estas ganancias al
proceso de producción industrial.

El híbrido Eucalyptus urophylla S.T.Blake x Eucalyptus camaldulensis Dehnh.,


conocido comercialmente como Urocam VM01, es la más adecuada para plantar en zonas de
secano, ya que es una especie resistente al déficit hídrico y se puede plantar en suelos
arenosos con contenido arcilloso inferior al 15%. Para un bosque energético (madera utilizada
para carbón vegetal o celulosa) los tipos más recomendados son Urocam VM01. Su madera es
de alta densidad, pudiendo atender los mercados más exigentes, como aserradero, rural,
construcción civil, entre otros. (BM Reforestación s/f)

Hablar de los híbridos

2.4. Diseño técnico del vivero

Díaz (2014), expone que en el diseño técnico de un vivero forestal se deben tener en
cuentas determinados factores, como ser la ubicación, disponibilidad y calidad del agua, la
orientación del vivero en el sitio del establecimiento, entre otros. En cuanto a la identificación
de las especies forestales nativas con mayor demanda se deben realizar visitas de campo,
encuestas a los agricultores, viveristas y empresas relacionadas de la zona.

El aspecto técnico de un proyecto comprende todo lo relacionado con el


funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. Así también la determinación del
tamaño óptimo es esencial, ya que consiste en la capacidad instalada del proyecto y se expresa
en unidades de producción por año. En cuanto a la localización es necesario tomar en cuenta
factores como los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, entre otros.
19
En cuanto a la ingeniería del proyecto se engloban otros estudios, como el análisis y la
selección de equipos necesarios, la tecnología, la distribución física general de la planta.
(Baca, 2001).

2. 4. 1. Reproducción de las especies

En un vivero pueden reproducirse especies forestales de forma sexual o asexual. Esta


forma asexual o vegetativa, brinda resultados exitosos, generalmente realizada con especies
exóticas buscando mantener las características deseables de los árboles. Para los géneros
nativos, la reproducción sexual o por semilla sigue siendo el método de propagación más
empleado en vivero y es necesario considerar, para obtener un buen material, aspectos como
procedencia, tipos de zonas semilleras, métodos y época de recolección. (Quiroz et. al. 2009).

2. 4. 2. Método de propagación clonal

Mucho se ha hecho por el mejoramiento genético de las especies arbóreas en las


últimas décadas, principalmente con respecto a la hibridación entre árboles más altos y el
establecimiento de huertos semilleros. Una de las formas de lograr rápidamente las ganancias
de productividad deseadas sería a través del método vegetativo a través de material propagado
clonalmente. (Higashi et. al. 2000).

Badilla y Murillo (2005a), definen al jardín clonal como el área de multiplicación


vegetativa donde se encuentran la colección completa de árboles plus seleccionados a través
de un proceso de mejoramiento genético, generalmente mediante la hibridación de dos
especies compatibles y con características sobresalientes para un determinado fin comercial.
Este jardín clonal debe verse como un cultivo que debe ser manejado con un sistema de
producción muy intensivo, con el empleo de buenas prácticas silviculturales y un manejo
adecuado del estado nutricional de las plantas.

En los jardines clonales se encuentran los árboles plus, denominado también matrices
u ortet, que proceden de brotes del tocón u otras partes vegetativas del árbol, derivados de los
programas de selección clonal. Las estacas que se logren reproducir de un mismo árbol plus o
matriz son copias genéticamente idénticas (clon) y son identificados con el código del árbol
plus, estas estacas son denominadas también con el nombre de ramet o rametos. (Badilla y
Murillo, 2005a).
20
El jardín clonal puede estar formado por diferentes sistemas; el más utilizado por las
empresas forestales es un sistema semihidropónico que se encuentra compuesto por una
canaleta que contiene un material inerte, el cual es la arena, en su interior para dar soporte a
las plantas madres. Normalmente se utiliza el sistema de goteo para riego y nutrición, cuyo
sistema puede ser automatizado y variable dependiendo del material genético (clon) y el
medio ambiente. (Alfenas et al., 2004).

Para concluir, Vianna (2022), señala que las plantas madres se encuentran plantadas
en arena, que da el soporte, ubicadas en contenedores con sistema de riego por goteo. Se
fertilizan con una solución nutritiva electroquímicamente balanceada, mediante la técnica de
fertirriego.

2. 4. 3. Fertilización

Para una producción constante de estacas en el jardín clonal es importante un buen


programa de fertilización para la nutrición de las plantas y asegurar una mayor cantidad y
calidad de material vegetativo para la producción de plantas en viveros forestales utilizando la
técnica del estaqueo. (Vianna, 2022).

Badilla y Murillo (2005b) recomiendan como parte del manejo de jardines clonales
diseñar un régimen de fertilización, en el cual se supla a las plantas de todos los nutrimentos
que consuman fertilizante orgánico para mejorar y mantener las propiedades físicas del suelo.
Los autores proponen el uso de fertilizantes granulados de fórmulas compuestas (18-5-15 ó 6-
0-2), conjuntamente con la formulación tradicional (10-30-10 ó 8-40-12) y continuar su
aplicación con una frecuencia de cada 6 semanas.

Oberschelp (sf), en el “Instructivo básico para algunos aspectos relevantes del vivero
forestal destinados a la producción de plantines clonales y seminales de Eucaliptos” del INTA
recomienda disolver previamente cada uno de los fertilizantes. Las dosis de fertilización
requeridas es de formulación 7 – 12- 40 recomendando la marca Hakaphos Base en una dosis
de 0,0005 kg/litro; Quelato de hierro (Basafer plus) en dosis de 0,00012 kg/litro; ácido bórico
en dosis de 0,004 kg/litro; el sulfato de magnesio en dosis de 0,00025 kg/litro y nitrato de
calcio en dosis de 0,001 kg/litro.

Tabla 1: Dosis para Plantas Madres. Instructivo básico para algunos aspectos
relevantes del vivero forestal. Fuente: Oberschelp (sf)
21

PRODUCTO DOSIS kg/litro


13-40-13 NPK 0,0005
Quelato de hierro 6% Fe 0,00012
Sulfato de Magnesio 0,00025
Acido Bórico 0,004
Nitrato de Calcio 0,001

Vianna (2022), postula que la fertilización de las plantas madres se realiza en forma
de solución para fertirrigación por sistema a goteo. Se prepara una solución nutritiva, la cual
se inyecta al caudal del riego. Los productos que se utilizan para la preparación de dicha
solución son los siguientes: NPK Hidrosoluble, Quelato de Hierro, Ac. Bórico, Sulfato de
Magnesio y Nitrato de Calcio. El estudio de requerimiento hídrico da como resultado 0,1
litros de agua por cada individuo, lo que implica un total de 1.000 litros de agua por día para
10.000 plantas madres y plantines. Se indica que los fertilizantes para los plantines son los
siguientes: NPK Hidrosoluble, Nitrato de Calcio, Sulfato de Magnesio, Ac. Bórico y Quelato
de Hierro. Como resultado para 240.000 plantines se requiere 1.905 litros de solución
nutritiva.

Tabla 2 Dosis para plantines. Análisis De Costos De Un Vivero Tecnificado De


Clones De Eucaliptos. Fuente: Vianna, 2022.

Además, en el trabajo presentado por Poggiani y Suiter Filho (1974), la respuesta


positiva a la adición de solución nutritiva foliar, se puede observar por el alto porcentaje de
supervivencia (92%). Tres veces por semana se realizaron aspersiones con una solución
nutritiva foliar. Ciertamente, los nutrientes añadidos por vía foliar permiten el completo
funcionamiento de todas las reacciones metabólicas. De esta forma, las estacas así tratadas
22
presentaron, después de cincuenta días, un excelente aspecto en cuanto a forma y color de las
hojas, además de numerosos brotes.

Moura y Guimarães (citado por Viena, 2023), los plantines luego de permanecer un
período de 25 días en el invernadero, reciben una primera fertilización, debido a que las raíces
ya se han desarrollado. Tres kilos de NPK (5-7-13) disueltos en 100 litros de agua son
suficientes para fertilizar 15.000 estacas. Después del período de enraizamiento, los plantines
deben trasladarse a un área adyacente a pleno sol donde reciban una nueva fertilización.

2. 4. 4. Fungicidas y bactericidas

Oberschelp (sf), en el mismo Instructivo citado anteriormente detalla los fungicidas a


aplicar de forma preventiva, el cual se detalla a continuación.

Ilustración 1 Fuente INTA (sf) Oberschelp. Instructivo básico vivero forestal.

Vianna 2022, en su estudio realizado señala que en el caso de los fitosanitarios, se


aplican de manera preventiva. En dicho estudio, se recomienda el uso de Orthocide (Captan),
que es un fungicida con acción de contacto, para el control preventivo de enfermedades
fungosas. En este trabajo realizado con plantas madres del vivero forestal del INTA
Concordia se indica que el consumo de cada planta madres es de 0,16 litros del producto y la
dosis por litro es de 0,0025 kg. Por lo que se concluye que para 10.000 plantas madres, se
necesitan 40 litros de producto. El requerimiento se obtiene multiplicando la dosis por los
litros de fitosanitario necesario.

Badilla y Murillo (2005b) en el manual de manejo de jardines clonales, recomiendan


la aplicación de fungicidas orgánicos de manera preventiva cada dos a tres semanas. De igual
manera deben realizarse las inspecciones periódicas para identificar cualquier enfermedad o
patógeno que puedan afectar a las plantas madre y a los plantines. En caso de aparición de
síntomas de presencia de hongos, se deberá eliminar periódicamente todo el material enfermo
del jardín y aplicar estos mismos productos cada 8-10 días.
23
2. 4. 5. Enraizamiento

La nebulización intermitente es sin duda indispensable para el enraizamiento de


eucaliptos en regiones tropicales y subtropicales, donde la transpiración foliar es muy intensa
durante el día. (Poggiani y Suiter Filho, 1974).

Poggiani y Suiter Filho, 1974, en su investigación sobre la “Importancia de la niebla


intermitente y efecto del tratamiento hormonal en la formación de raíces en estacas de
eucalipto” concluyen que el tratamiento hormonal mostró resultados efectivos únicamente con
la aplicación de ácido indolilbutírico a una concentración de 200 ppm. Sin embargo, este
tratamiento parece interferir con la supervivencia de las estacas, ya que algunos cortes
tratados de esta manera mostraban un oscurecimiento de la región basal, quizás como
resultado de la acción del ácido indolilbutírico sobre los tejidos. Es probable que la dosis de
ácido indolilbutírico utilizada (200 ppm) fuera superior a la dosis ideal para promover el
enraizamiento. En este trabajo recomiendan que las soluciones de ácido indolilbutírico con
concentraciones entre 50 y 200 ppm deben probarse en próximos experimentos. Los
resultados obtenidos en este experimento demuestran que, a través de la mejora de la
metodología, la obtención de estacas enraizadas debe convertirse, en poco tiempo, en una
técnica de rutina y puede ser utilizada como un instrumento importante en el trabajo de
mejoramiento genético del eucalipto.

Factores de la planta que afectan el enraizamiento: la juventud de los brotes, la


posición del brote de donde se toman los estacas, el diámetro de las estacas, la presencia de
yemas y/u hojas, efecto del período de recolección de las estacas, influencia de la especie,
efecto del período de latencia e influencia del estado nutricional. (Higashi et. al. 2000).

Efectos ambientales sobre el enraizamiento: control de la humedad; luminosidad;


calentamiento de sustrato; fotoperiodo y; tratamiento y/o acondicionamiento de brotes y
estacas antes del corte. (Higashi et. al. 2000).

Otros factores que afectan la respuesta de enraizamiento: composición química y


física del sustrato, algunos estreses ambientales y el efecto de herida. (Higashi et. al. 2000).

2. 4. 6. Sustrato

González et. al. (2014), sostiene que la producción de plantas en viveros forestales
debe sustentarse en el empleo de sustratos que posean una combinación de componentes
24
orgánicos o aquellos suministrados por el compostaje de residuos provenientes de los
tratamientos silviculturales o del aprovechamiento forestal, lo cual fomentaría la sostenible
propia de la producción forestal.

El sustrato es el medio de crecimiento que se utiliza en contenedores o bandejas


forestales y es habitualmente una mezcla que puede estar formada por corteza de pino con
turba, perlita o vermiculita mezclada en diferentes porcentajes. (Quiroz Marchant y Toro
Vergara, 2007).

2. 4. 7. Descripción del proceso productivo

Viana 2023, sostiene que el ciclo de la propagación agámica mediante estacas, se


divide en tres etapas: primeramente la cosecha de estacas, segundo el enraizamiento de
estacas y tercero el crecimiento y rustificación de plantines.

Torres (citado por Viena, 2023) señala que primeramente debe proceder a la cosecha
de estacas, para tal efecto se realiza el corte de la estaca a partir de una rama de la planta
madre, y debe tener entre 6 y 8 centímetros, se debe eliminar la mayoría de las hojas y dejar
1/3 de su lámina foliar para evitar su transpiración. Luego del corte se debe sumergir en agua
o rociarlas para evitar la deshidratación de las mismas. Esta etapa corresponde a la cosecha de
estacas.

Una vez realizado el estaqueo se procede a colocar las estacas en tubetes, que
contengan el sustrato, perlita y vermiculita. Las estacas tratadas se colocan en los tubetes a
una profundidad de cuatro cm. Para el enraizamiento se utiliza una hormona de
enraizamiento: Ácido Indol Butírico. Luego son trasladados al invernadero de enraizamiento
donde permanecen aproximadamente 25 días en primavera y verano, mientras que en otoño
deben permanecer 35 días. En el invernadero se asegura condiciones controladas de luz,
temperatura (25°C) y humedad adecuada (80 - 90% humedad). (Viana, 2023).

Moura y Guimarães (citado por Viena, 2023), sostienen que los invernaderos o casas
sombra están cubiertos con una pantalla de polietileno que deja pasar solo el 50% de la luz.
Está equipada con un sistema de riego por nebulización, ya que las hojas de las estacas deben
permanecer húmedas durante el período de formación de raíces. Este período es variable, pero
en condiciones ideales es de 35 a 45 días. Después de un período de 25 días en el invernadero,
los plantines reciben una primera fertilización, ya que las raíces ya se han desarrollado. Tres
25
kilos de NPK (5-7-13) disueltos en 100 litros de agua son suficientes para fertilizar 15.000
estacas. Después del período de enraizamiento, los plantines deben trasladarse a un área
adyacente a pleno sol donde reciban una nueva fertilización, ya que se espera que la mayoría
de las estacas hayan enraizado. En esta zona, denominada “área de desarrollo de estacas
enraizadas”, se seleccionan las estacas que han echado raíces. Este proceso implica descartar
las estacas muertas; la separación de plantines vivos según tamaño; la selección de los que
mejor brotaron, eliminando las demás; desechando las hojas originales, vivas o muertas.

Las estacas permanecen en la casa de vegetación, o casa de enraizamiento para los


fines de este trabajo, por un periodo de 20 a 45 días. Una vez enraizadas, deberán ser
aclimatadas en la casa sombra, invernadero con media sombra, luego ser trasferidas a un lugar
con pleno sol, donde completan su desarrollo y reciben los tratamientos finales antes de ser
llevados a campo. Normalmente, las mudas producidas por enraizamiento de estacas están
aptas para ser plantadas cuando alcancen de 90 a 120 días de edad. (Ferrari et. al 2004).

Quispe (2016), sostiene que el invernadero propicia un ambiente especializado donde


se controla la temperatura, luminosidad y humedad, para permitir el enraizamiento de los
brotes o miniestacas. En el proyecto que se menciona, el invernadero posee una superficie de
72 m2 (12 m x 6 m), de 3 m de altura en la parte lateral y de 3.8 m en la parte media. Con
condiciones ambientales internas: 28-30 °C (Temperatura promedio), 75 - 80 % (Humedad
relativa). La capacidad de producción de este invernadero es de 35.000 plantines clonados
cada 4 meses.

2. 4. 8. Parámetros de control de calidad de plantines

Los parámetros normalmente utilizados para el control de plántulas clonales de


Eucalyptus con fines comerciales son: altura (20-40 cm), diámetro del tallo (>2 mm), edad
(70-150 días), número de hojas (≥3 pares de hojas), sanidad (plántulas libres de enfermedades
y plagas), aspectos nutricionales (sin síntomas de desequilibrio nutricional), rusticidad, grado
de madurez suficiente para sobrevivir en el campo, sistema radicular (activo y bien adherido
al sustrato, sin síntomas de plegamiento y geotropismo negativo) , parte aérea (sin daño
mecánico y con un solo tallo en la posición más vertical posible), otros parámetros según
requerimientos operacionales y clon propagado. (Xavier et al. 2009)

2. 4. 9. Infraestructura del Vivero


26
Díaz (2014), especifica la infraestructura mínima necesaria, la cual debe estar
primeramente delimitada por una alambrada o cerco. Se debe contar con todos los materiales
necesarios para la construcción como postes, mediasombras y todo lo que concierne a la
infraestructura misma de un vivero. Se debe prever a su vez todos los insumos, equipos y
herramientas necesarias.

Quispe (2016), en su proyecto realizado sostiene que un invernadero es un lugar


cerrado, estático y accesible, que se destina al enraizamiento y producción de plantas, dotado
habitualmente de una cubierta exterior translúcida de plástico (polipropileno), que permite el
control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el
desarrollo de las plantas. Para garantizar la vida útil del mismo, se recomienda su
construcción con fierro galvanizado y cubierta con una manta de polipropileno de alta
densidad.

2. 4. 10. Ubicación del Vivero

FAO (2021), en su cartilla sobre viveros forestales expone que la ubicación correcta
del vivero dependerá de definir el área correcta para la infraestructura y ésta debe estar en un
lugar seguro y protegido de animales u otros agentes que perturben la producción, considerar
factores como la luz solar, fuente de agua para riego, fácil accesibilidad, área plana,
protección de fuertes vientos.

En cuanto a la orientación

2. 4. 11. Control de plagas y enfermedades

En un vivero se pueden presentar varias plagas, entre las más comunes están los
gusanos cortadores, los grillos, hongos, entre otros. Además, se recomienda la prevención a
través del uso de productos orgánicos, el desmalezamiento de forma mecánica. (FAO, 2021).

Anotar productos de control

2.5. Evaluación económica

El estudio económico tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información


monetaria proporcionada en los procesos anteriores del proyecto y elaborar los cuadros
analíticos que sirven de base para la evaluación económica. En esta etapa se determinan los
27
costos totales y la inversión inicial cuya base son los estudios de ingeniería. Además se
determinan la depreciación y la amortización de la inversión inicial. (Baca, 2001).

Baca (2001), menciona que estos aspectos sirven de base para la evaluación
económica ya que con estos datos se determinarán la tasa interna de retorno, el valor presente
neto y el cálculo de los flujos netos de efectivo, ambos cálculos son necesarios realizar con y
sin financiamiento proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado. Por tanto la decisión
de inversión recae en la evaluación económica.

2. 5. 1. Rentabilidad

Dietze (2016), puntualiza que la rentabilidad es la relación del beneficio neto o


margen neto con el valor del capital invertido, expresada en porcentaje. De esta forma una
inversión puede considerarse favorable si arroja una rentabilidad mayor que otras inversiones
o si es mayor que la tasa de ahorro de los bancos.

2. 5. 2. Ingresos y Valor Bruto de Producción

La valorización monetaria de toda producción obtenida o esperada en un periodo


considerado es lo que se denomina valor bruto de producción o ingresos. Esta valorización
monetaria es independiente de su venta o no venta y se obtiene al multiplicar el volumen de la
producción o unidades producidas por su precio. (Dietze, 2016).

2. 5. 3. Flujo de caja

Dietze (2016), define como flujo de caja a la “contemplación temporal de ingresos y


egresos comparativos en el transcurso del tiempo”. Así mismo el flujo de caja está compuesto
por los ingresos que deben incluir todos los valores monetarios y financieros y los egresos
deben incluir las inversiones, costos operativos, amortizaciones, intereses, entre otros.

El beneficio neto del flujo de caja está dado por la diferencia entre los ingresos y los
egresos. (Dietze, 2016).

2. 5. 4. Costos

La definición de costo de producción mencionada por Frank (1985), contempla al


costo como “la suma de los valores de los bienes y servicios insumidos en un proceso
28
productivo”, Así también, el costo comprende la suma de los gastos, las depreciaciones e
intereses insumidos en el proceso productivo.

Los gastos comprenden todos aquellos gastos de conservación, mantenimiento,


reparación, seguro, entre otros, del bien; son también todos aquellos bienes y servicios que se
consumen dentro del ejercicio productivo e inciden en el costo con todo su valor. La
depreciación es la pérdida de valor de los bienes causado por el desgaste causa de su
utilización. El interés es la compensación por el uso del capital que se invierte en un bien.
(Frank, 1985).

El INTA (2012), menciona que para los bienes que conservan valor al cumplir el
periodo de vida útil el monto que se deprecia comprende la diferencia entre el valor a nuevo
de bien y el valor residual Pasivo con relación a su vida útil. El valor residual en bienes
inanimados se calcula como un porcentaje del valor a nuevo. La depreciación de un bien
inanimado está dada por la siguiente fórmula:

(Valor actual−Valor Residual Pasivo)


Depreciación=
Vida útil

Fuente: INTA, 2011.

Frank (1985), sostiene que dentro de una empresa agropecuaria son gastos todo “lo
consumido en semillas, agroquímicos, fertilizantes, labores propias o contratadas, como así
los insumos sanitarios utilizados, los servicios de mano de obra asalariada, los servicios de
luz, teléfono, gas, fletes, las guías, los asesoramientos, la capacitación, los impuestos, patentes
y seguros, los mantenimientos de maquinarias o mejoras, etc.” Dentro del costo se debe
imputar a todas las asignaciones requeridas para mantener la continuidad de la producción.

2. 5. 5. Valor Residual Activo Circunstanciado

El Valor Residual Activo Circunstanciado (VRACi) hace referencia al valor que


posee un bien en un determinado momento de su vida útil. Entendiéndose también como el
valor de un bien usado, aplicable a bienes que duran más de un ejercicio productivo, este
valor esquivale al precio del bien en el mercado de usados. Para su cálculo se utiliza la
siguiente fórmula

2. 5. 6. Valor Actualizado Neto (VAN)


29
El valor actualizado neto es un criterio de inversión ya que consiste en actualizar los
cobros y pagos de una inversión para saber si se va a ganar o perder con dicha inversión. Si el
VAN es positivo indica que durante la vida útil el capital de la inversión es retornado
logrando la tasa de ganancia de la inversión fijada, en cambio, si es negativa, la inversión no
logra ganar la tasa mínima fijada; y si el VAN es igual a cero, la inversión gana lo mismo que
la tasa de interés externa fijada. (Dietze, 2010).

Para el cálculo del VAN se utiliza la siguiente fórmula:

n
BN t
VAN =∑ −I 0
t=1 (1+i)t

Fuente: Sapag et al., (2014).

Donde:

I0 = La inversión inicial a realizar.

BNt = Representa el beneficio neto del flujo en el periodo t.

i = La tasa de descuento o el tipo de interés mínimo esperado.

2. 5. 7. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según Dietze (2010), la Tasa Interna de Retorno “demuestra la rentabilidad


promedio de una inversión durante la vida útil de la misma”. Para realizar el cálculo de dicha
tasa son necesarios los datos del flujo de caja de la inversión y constituye la tasa de descuento
con la que el valor actual neto (VAN) se iguala a cero.

Para el cálculo de la TIR se utiliza la siguiente fórmula:

n
BN t
TIR=∑ −I 0=0
t=1 (1+r )t

Fuente: Sapag et al., (2014.)

Donde:
30
BNt = beneficio neto o flujo de efectivo neto del período t

n = número de períodos de vida útil del proyecto.

r = tasa interna de rendimiento/retorno

t = año

I0 = desembolso inicial

2.6. Relación Beneficio Costo

Sapag, et al., 2014 sostiene que un criterio utilizado tradicionalmente para la


evaluación de proyectos es la relación Beneficio- Costo (R/BC) que se aplica teniendo en
cuenta la relación que existe entre los costos de un proyecto y los beneficios que otorga. Para
su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

Fuente: Sapag, et al. (2014)

2.7. Plantaciones forestales

En el Balance Anual de Gestión Pública emitido por el Instituto Forestal Nacional se


expone la cantidad de proyectos de plantaciones forestales aprobados, en el cual se detalla que
para el departamento de Paraguarí la superficie aprobada de plantaciones con especies
exóticas asciende a 60 hectáreas para el año 2018. (INFONA, 2018).
31

Ilustración 2 Proyectos de Plantaciones Forestales aprobados por el INFONA.

INFONA (2021), en su documento oficial de Mapa de Plantaciones Forestales del


periodo 2021, registra un total de 206.470,33 ha que abarcan áreas reforestadas y forestadas
con fines de producción como así también incluye franjas de protección de cauces hídricos,
franjas de protección eólica, entre otros. Este documento forma parte de la política pública de
gestión ambiental, el cual fue elaborado por la Dirección General de Plantaciones Forestales,
a través de su departamento técnico de Monitoreo de Plantaciones forestales.
32

Ilustración 3 Mapa de Plantaciones Forestales 2021. Fuente: INFONA, 2021.


33
2.8. Otros estudios

En el estudio de investigación de Porras, Katherine (2022), denominado “Estudio de


pre-factibilidad para el establecimiento de un vivero de árboles frutales producidos mediante
el método de injerto, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas” ubicado en la ciudad de
San José, Costa Rica; tiene como objetico general desarrollar un estudio de pre factibilidad
para el establecimiento de un vivero de árboles frutales producidos mediante injerto. El
estudio de mercado se realizó a través de encuestas a productores interesados. Con el estudio
técnico se logró determinar infraestructura, equipo y herramientas del vivero necesarios para
la realización del vivero. De acuerdo a su análisis financiero con la utilización de VAN y TIR,
el trabajo concluye que el vivero es viable financieramente.

Calderón (2017), en su trabajo de tesis se fijó como objetivo el estudio de factibilidad


para el establecimiento de un vivero dedicado a la comercialización de frutales, cacao y
aguacate Zulia, Colombia. La metodología utilizada es de carácter descriptivo con análisis
cuantitativo, con una investigación de mercado de ventas de productores de plantas,
realizando encuestas, en las cuales se determinó el tipo de negocio existente, las estrategias,
los clientes y servicios que se ofrecen en la región. El estudio concluye con unos indicadores
de liquidez muy alto con capacidad para pagar sus compromisos dando una excelente
factibilidad para generar el proyecto.

Torres et. al. (2009), realizaron un estudio de factibilidad de un vivero de especies


forestales nativas y exóticas. El objetivo de trabajo fue el de realizar un estudio de factibilidad
para el establecimiento de una Empresa Forestal en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. En el
estudio se determinó la oferta, la demanda y la rentabilidad de la empresa forestal (Relación
Beneficio/Costo, VAN y TIR). El resultado de la tasa interna de retorno dio un número
superior a la tasa de interés del mercado y el VAN presentó un valor positivo.

Sarmiento Martínez, S. y Lucena Torres Y., (2019) en su trabajo de tesis reflejan los
resultados positivos que arrojó el análisis de factibilidad para el establecimiento de un vivero
forestal en Colombia con el fin de apoyar al sector forestal. La investigación se llevó a cabo
realizando encuestas a viveristas, además del estudio de localización, legales, técnicos,
económicos y financieros con una proyección de 10 años. Para dicha tesis se consideraron
tres escenarios diferentes: uno sin financiación, otro con una financiación del 50%, y el último
escenario con financiación total. Los tres escenarios se analizaron por medio de los índices
34
financieros más utilizados como ser VPN (Valor Presente Neto), TIR (Tasa Interna de
Retorno) y B/C (Relación Beneficio Costo).

Los resultados para los dos primeros escenarios fueron recomendables para realizar
la inversión mientras que se rechazó el escenario con financiación total debido a que los
índices financieros no cumplieron con los requerimientos mínimos para la aceptación del
proyecto.

Tileria (2020), en su estudio sobre los viveros forestales, tuvo como objetivo
principal diagnosticar el segmento de viveros forestales clonales de la cadena productiva de la
madera con fines industriales y energéticos del Paraguay. En la tesis se detalla el valor actual
de una inversión de viveros forestales clonales, en la que se entrevistó a las empresas del
sector, de las cuales tres empresas coinciden en el valor actual de la inversión es de 300.000
USD, mientras que otra tuvo una inversión inicial de 64.500 USD actualmente valuado en
130.000 USD, y sólo una empresa considera que no varió su valor inicial con el actual siendo
de 100.000 USD.
35

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del emprendimiento agrario

El presente proyecto de factibilidad de vivero clonal de eucalipto se sitúa en la


ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí. La ciudad de Carapeguá se encuentra
ubicada a 80 km de Asunción, sobre la Ruta I Mcal. Francisco Solano López. Carapeguá
posee una extensión territorial de 435 km², dividida en compañías. Se ubica en el extremo
oeste del Departamento de Paraguarí, y es la puerta de entrada a toda la región del lago Ypoá.
Limita al norte con el Departamento Central y Yaguarón; al sur con San Roque González,
separado por el arroyo Aguai-hy-mi; al este con las ciudades de Paraguarí y Acahay; al oeste
con el Departamento Central.

El área de estudio se ubica en el kilómetro 92 sobre la Ruta 1 Mcal Francisco Solano


López, en la Compañía de Caazapá y presenta las siguientes coordenadas: N – 23° 58´ 24” -
E. Posee unas dimensiones de 204,27 m de frente, uno de los lados posee 39,07m, el otro lado
posee 69,85m y de fondo 201,31m; totalizando una superficie de 1ha, 979m2.

Km 92 - Ruta 1
← Encarnación Asunción →

Ilustración 4 Ubicación del proyecto de estudio. Fuente Google Earth

En la ciudad de Carapeguá, los veranos son cálidos, y parcialmente nublados; los


inviernos son cortos, frescos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la
36
temperatura generalmente varía de 13 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a
más de 36 °C.

La temporada de lluvia puede durar 7 meses, de 22 de septiembre a 12 de mayo. El


mes con más días lluviosos en Carapeguá es enero, con un promedio de 11,9 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 4,3 meses, del 12 de mayo al 22 de septiembre. El mes
con menos días mojados en Carapeguá es agosto, con un promedio de 6,0 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.

El departamento de Paraguarí en el norte presenta una topografía accidentada, con


cerros pertenecientes a la cordillera de los Altos o desprendimientos de la misma. El centro y
suroeste se caracterizan por sus tierras planas y onduladas, formando grandes valles cubiertos
de pastizales. El sur está formado esencialmente por grandes campos con lomadas de poca
altura. En las proximidades del Lago Ypoá, hacia el sur, el terreno es bajo y húmedo.

Ilustración 5 Mapa del Departamento de Paraguarí, ubicación de la ciudad de


Carapeguá. Elaboración propia. Fuente DGEEC.

3.2. Población de unidades y variables de medición

La población de estudio comprende un área de 1ha, 979m2 que integran 3


invernaderos de 350 m2, uno para plantas madres, otro para enraizamiento de plantines y el
37
último para aclimatación de los plantines con media sombra; además de un galpón o centro de
manejo y áreas de rustificación de plantines clonales.

Variables de medición

Las variables de medición económicas estudiadas fueron:

Variables dependientes: Rentabilidad económica

Variables independientes: Ingresos, Egresos, Beneficio Neto, VAN y TIR.

3.3. Diseño para la recolección de datos primarios

El trabajo presenta un nivel de Investigación Descriptiva ya que se realiza la


caracterización de la producción de plantines clonales de Eucalyptus en viveros.

En cuanto al diseño es una Investigación No Experimental, ya que se analizan


variables económicas, mediante un enfoque cuantitativo tanto en el análisis económico como
productivo, determinando los resultados en relación a datos numéricos.

En cuanto a la fuente de investigación es de carácter Documental ya que los datos


obtenidos fueron el resultado de la gestión del investigador.

3.4. Recursos materiales y equipos técnicos

Para llevar a cabo la investigación económica y técnica, se recurrió a fuentes


bibliográficas, materiales y equipos de gabinete, programas informáticos, movilidad, cuaderno
de anotaciones, computadora tipo notebook, digitalización de datos y búsqueda de
información; vehículo tipo camioneta para traslado a un vivero clonal; recolección de datos in
situ; combustible, funcionamiento de rodado; cuaderno, transcripción de datos; teléfono
celular, comunicación con personal encargado.

Los recursos de producción necesarios para llevar adelante el proyecto requieren de


la distribución específica de áreas operativas e infraestructura. La distribución de la
38
infraestructura y las áreas productivas de manera planificada se encuentran plasmadas en un
plano en anexo. Los recursos involucrados comprenden tres invernaderos; un invernadero o
casa de vegetación donde estarán las plantas madres en Canaletones, otro invernadero o casa
de germinación para el enraizamiento de las estacas y un tercer invernadero o casa sombra
para la aclimatación de los plantines; con sus respectivos sistemas de riego. Entre las áreas
productivas se encuentran también el área de pre-rustificación y rustificación con todo el
sistema de riego necesario donde el agua estará disponible desde un tanque de agua. Será
necesario también un galpón en el cual se llevarán a cabo las tareas propias de preparación de
las bandejas forestales donde se plantarán los plantines de manera manual. En este lugar se
utilizará una mezcladora tipo trompito para airear el sustrato, antes de colocarlo en las
bandejas forestales. Se contará también con un rodado y cachapé para las labores necesarias.
Se prevé también una cocina y área común ubicada en el galpón para uso del personal.

En cuanto a los bienes intangibles está la inscripción del vivero forestal clonal en el
Registro Público Forestal. Para la mano de obra se cuenta con dos personales en el área de vivero
que realizarán las labores de estaqueo y mantenimiento en las demás áreas como pre-rustificación
y rustificación, además de un encargado. Para los años siguientes se realizan los cálculos con un
personal más en el vivero.

3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios

Dentro de las fuentes utilizadas están el análisis de trabajos publicados relacionados


al tema; entrevistas con profesionales del área; los manuales consultados para realizar el
diseño técnico y económico; y los libros de apoyo que sirvieron de base para la investigación.

Los datos obtenidos fueron sometidos a programas de dibujo para la elaboración de


los planos correspondientes, como así también procesados a través de planillas de cálculo en
Excel para el cómputo correspondiente.

3.6. Métodos de control de calidad de datos

Para la evaluación de los resultados se procedió a realizar entrevistas a profesionales


vinculados al sector de producción clonal de eucaliptos en vivero, de esta forma corroborar
que todos los datos extraídos fueran los más correctos posibles y cercanos a la realidad.
39
Además se procedió a comparar con establecimientos ya existentes. En cuanto a los
cálculos de las inversiones y capital operativo, se realizó un control mediante un paralelismo
entre estudios presupuestarios solicitados a distintas empresas del rubro.

3.7. Modelo de análisis e interpretación

Para el presente proyecto se procedió al análisis econométrico, los datos obtenidos


fueron interpretados según los indicadores de beneficio neto, VAN y TIR, con la presentación de
los resultados, mediante tablas y gráficos diseñado para el efecto, para posteriormente
elaborar las conclusiones pertinentes.

3.8. Análisis y evaluación financiera

Para realizar el análisis y la evaluación financiero se tuvieron en cuenta los siguientes


parámetros:

Beneficio Neto (BN): corresponde a la diferencia entre los ingresos totales y egresos
totales.

Ingresos: se procedió al los cálculos de la capacidad productiva del vivero forestal


clonal, determinando el número de estacas anuales producidas multiplicado por el precio de venta
de mercado, siguiendo una proyección de 10 años.

Capital Operativo: realizó en base a la capacidad productiva del vivero y


contemplando el cálculo de las reinversiones en los años 4, 6 y 7. Para el cálculo
correspondiente se partió de la producción estimada de plantines para los distintos años,
calculando los costos e insumos correspondientes. Se contempló una estructura organizativa
constituida por un Jefe de producción (Ingeniero Forestal) y 2 personales viveristas que
realizarán las labores de estaqueo y producción de plantines, además de un encargado o
cuidador del vivero. Totalizando 3 empleados y un ingeniero forestal. A partir del año 4 se
estima la contratación de tres empleados más, aumentando así la producción de plantines y
totalizando 6 empleados, además del ingeniero forestal. A partir del año 7, hasta la proyección
final y al haber una reinversión en este periodo, se contempla la contratación de un empleado
más para el área de vivero, totalizando 7 empleados (6 viveristas y 1 encargado) además del
ingeniero forestal. La carga social es del 16,50% de los salarios mensuales correspondiente al
aporte del empleador al Instituto de Previsión Social.
40
Para el cálculo del Valor Residual del Activo Circunstancial se partió del cálculo de
las depreciaciones de los bienes que han sufrido el desgaste propio de los mismos. Se calculó
como la diferencia entre el valor original del activo y el valor de la depreciación acumulada a
los 10 años del proyecto.

VAN (Valor actualizado neto): correspondiente a la tasa mínima de interés que desea
ganar el inversor con su dinero. Si resulta positivo significa que la inversión es retornada al
productor y se logra la tasa de ganancia de la inversión fijada. Se procedió al cálculo del
Valor Actualizado Neto (VAN) descontando al 10 % con y sin financiamiento. Utilizando la
siguiente fórmula:

n
BN t
VAN =∑ −I 0
t=1 (1+ k)t

Donde:

I0 = La inversión inicial a realizar.

BNt = Beneficio neto o flujos de caja futuros, ya sean positivos o negativos.

k = La tasa de descuento o el tipo de interés mínimo esperado.

t = año

TIR (Tasa Interna de Retorno): “demuestra la rentabilidad promedio de una inversión


durante la vida útil de la misma”. Para realizar el cálculo de dicha tasa son necesarios los
datos del flujo de caja de la inversión y constituye la tasa de descuento con la que el valor
actual neto (VAN) se iguala a cero. Se procedió al cálculo de la Tasa Interna de Retorno
(TIR) con y sin financiamiento. Utilizando la siguiente fórmula:

n
BN t
TIR=∑ −I 0 =0
t=1 (1+k )t

Donde:

BNt = beneficio neto o flujo de efectivo neto del período t

n = número de períodos de vida útil del proyecto.


41
k = tasa interna de rendimiento/retorno

t = año

I0 = desembolso inicial

Relación Beneficio Costo:

3.9. Análisis de sus efectos económicos, sociales y ambientales

El proyecto comprende la producción y venta de plantines clonales de eucaliptos,


altamente tecnificados, destinados a la forestación y reforestación de plantaciones.

Los recursos de producción necesarios para llevar adelante el proyecto requieren de


una infraestructura específica, como los invernaderos; equipamientos y además, de la
distribución específica de las distintas áreas operativas, debiendo priorizarse la seguridad del
personal.

Dentro del análisis de los efectos económicos, sociales y ambientales de la


producción de plantines de eucaliptos se considera que no presenta molestias tanto a los
operarios viveristas como a los pobladores vecinos. Sin embargo, se deben tomar tolas las
precauciones en el manejo de los residuos del vivero, transporte y tratamientos si hubiera
lugar, de esta forma optimizar esta actividad tanto económica como ambientalmente. Social y
económicamente un proyecto de esta envergadura genera oportunidades laborales a la
población local, además de ser una fuente de inversiones en plantaciones forestales; así
también se genera una dinámica económica en la población local, en el abastecimiento de los
insumos requeridos como ser fertilizantes, insecticidas, bactericidas, entre otros.
42

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1. Inversiones requeridas

El estudio de viabilidad económica presenta una inversión inicial de Gs. 997.084.250


(novecientos noventa y siete millones ochenta y cuatro mil doscientos cincuenta guaraníes).
La misma se detalla en la Tabla N Inversiones iniciales requeridas en guaraníes.

La infraestructura requerida comprende tres invernaderos con sus respectivos


sistemas de riego, un galpón para depósito y para las tareas requeridas, un área de pre-
rustificación y rustificación con sus respectivos sistemas de riego.

Se contempla una reinversión en el año 4 de Gs. 94.860.000 (noventa y cuatro


millones ochocientos sesenta mil guaraníes) que comprende la construcción de un nuevo
invernadero para plantas madres con su sistema de riego respectivo y la adquisición de 4.000
plantines destinados a plantas madres. Ver Tabla N Reinversión Año 4.

En el año 6 se detallan nuevas inversiones de Gs. 361.900.000 (trescientos sesenta y


un mil millones novecientos mil guaraníes) con la adquisición de 4.000 nuevos plantines
destinados a plantas madres y la renovación de los tres invernaderos Ver Tabla N Reinversión
año 6.

En el año 7 se realiza la última inversión del proyecto, las mismas ascienden a de Gs.
150.900.000 (ciento cincuenta millones novecientos mil guaraníes) con la adquisición de
4.000 nuevos plantines destinados a plantas madres y algunas mejoras del inmuebles que
incluyen el mantenimiento. Ver Tabla N Reinversión año 7.

Tabla 3 Inversiones requeridas. Elaboración propia, 2023

Inversiones en bienes de capital


Unidad
Concepto Cant. Valor Valor Total
43
de
medida unitario Gs. Gs.
Terreno ha 979m2 Global 1 150.000.000 150.000.000
Galpón/área administrativa/depósito 12x8m m2 104 330.000 34.320.000
1 Invernadero para plantas madres 35 x 10 m con
film sólo en techo m2 350 200.000 70.000.000
1 Invernaderos Estufa para enraizamiento de
clones 35 x 10 m m2 320 220.000 70.400.000
1 Invernaderos Casa Sombra 35 x 10 m con
mediasombra al 80% m2 320 230.000 73.600.000
Sistema de riego Invernaderos y áreas de
rustificación Global 1 17.500.000 17.500.000
Herramientas de trabajo (taladro,
destornilladores, medidor de conductividad, etc) Global 1 2.500.000 2.500.000
metro
Perforación de pozo artesiano (perforista) lineal 150 250.000 37.500.000
Bomba sumergible para pozo artesiano de 2hp
(con mano de obra) unidad 1 2.600.000 2.600.000
Proyecto tanque (soporte, tanque de 10.000L, y
caseta de manejo -fertilizantes) Global 1 23.698.500 23.698.500
Instalación Eléctrica trifásica, bajada de línea Global 1 4.500.000 4.500.000
Bandejas forestales con tubetes unidad 700 170.000 119.000.000
100.00
Tubetes unidad 0 500 50.000.000
Plantas madres unidad 4.500 2.000 9.000.000
Canaletones para plantas madres m2 50 58.000 2.900.000
Proyecto Cerco perimetral, poste hormigón metro
prefabric. altura 2,50 m y alambre tejido lineal 515 50.000 25.725.000
Motobomba de 1,5hp y tablero de accionamiento
para caseta de fertilizantes unidad 2 800.000 1.600.000
Inscripción al Registro Público Forestal unidad 1 120.000 120.000
Pulverizadora unidad 2 400.000 800.000
Trompito para sustrato (mezcladora) capacidad
400L eléctrico unidad 1 3.500.000 3.500.000
Rodado Mitsubishi triton modelo 2018 unidad 1 273.600.000 273.600.000
Cachape unidad 1 15.000.000 15.000.000
Pozo ciego unidad 1 2.632.500 2.632.500
Cámara séptica unidad 1 1.588.250 1.588.250
Muebles y enseres para el personal (armarios,
cocina, estantes) Global 1 5.000.000 5.000.000
TOTAL 997.084.250
44
Tabla 4 Reinversión Año 4. Elaboración propia, 2023

REINVERSIÓN - AÑO 4
Unidad Valor
de unitario Valor
Concepto medida Cant. Gs. Total Gs.
1 Invernadero para plantas madres 35
x 10 m con film sólo en techo m2 350 200.000 70.000.000
Sistema de riego para 1 invernadero
Plantas madres Global 1 4.000.000 4.000.000
Plantas madres m2 4.000 2.000 8.000.000
Canaletones para plantas madres m2 50 58.000 2.900.000
Reposición de Materiales para 3
invernaderos film m2 1.200 8.300 9.960.000
TOTAL 94.860.000

Tabla 5 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.

REINVERSIÓN - AÑO 6
Unidad Valor
de unitario Valor Total
Concepto medida Cant. Gs. Gs.
Plantas madres m2 4.000 2.000 8.000.000
Canaletones para plantas madres m2 50 58.000 2.900.000
Materiales invernaderos
canaletones Global 1 6.000.000 6.000.000
Bandejas forestales con tubetes unidad 700 170.000 119.000.000
Renovación Invernadero para
plantas madres 35 x 10 m con
film sólo en techo m2 350 200.000 70.000.000
Renovación Invernaderos Estufa
para enraizamiento de clones 35 x
10 m m2 320 220.000 70.400.000
Renovación Invernaderos Casa
Sombra 35 x 10 m con
mediasombra al 80% m2 320 230.000 73.600.000
Sistema de riego para
invernaderos Global 1 12.000.000 12.000.000
TOTAL 361.900.000

Tabla 6 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.

Tabla 7 Reinversión año 6. Fuente: elaboración propia, 2023.


45
Tabla 8 Reinversión año 7. Fuente: elaboración propia, 2023.

REINVERSIÓN - AÑO 7
Unidad Valor
de Cant unitario Valor Total
Concepto medida . Gs. Gs.
Plantas madres m2 4.000 2.000 8.000.000
Canaletones para plantas
madres m2 50 58.000 2.900.000
Reposición Materiales
invernadero Global 1 6.000.000 6.000.000
Bandejas forestales con tubetes unidad 700 170.000 119.000.000
Mejoras del inmueble Global 1 15.000.000 15.000.000
TOTAL 150.900.000

4.2. Capacidad productiva del vivero

Las plantas madres provendrán de plantines de una empresa forestal local, éstas
pasarán a ser el replante en el vivero de estudio, estos plantines para que estén listos como
plantas madres necesitan un periodo de 4 meses para así poder producir las estacas necesarias.
Una estaca pasa a convertirse en un plantín en un periodo de 120 días.

El cálculo de la capacidad productiva del vivero se basó en los supuestos de que un


plantín se encuentra listo para ser planta madre al cuarto mes de su acondicionamiento, danto
1 (una) estaca por planta madre por mes en su primer corte, luego aumenta a 3 (tres) estacas
por planta madre por mes en su segundo y tercer corte; después las plantas madres ya pueden
producir 4 estacas por mes por planta madre y a partir del cuarto año una planta madre ya
puede producir 8 estacas por mes. El porcentaje de pérdida que se contempla es del 15%.

Siguiendo estos supuestos y con 2 empleados viveristas, la producción de 4.000


plantas madres para el año 1 es de 103.700 plantines. Se detalla en la siguiente tabla:

Para los años 2 y 3 suponiendo que el total de meses productivos es de 11 meses y


con 2 personales viveristas, la cantidad de estacas o plantines producidos es de 149.600
plantines para cada año. Ver Tabla N Producción de plantines en los años 2 y 3.

Tabla 9 Producción de plantines en el año 4

Producción - AÑO 2 Y 3
PLANTAS MADRES= 4.000
4 estacas por planta madre 16.000
46
En 11 meses productivos 176.000
Pérdida del 15% 26.400
TOTAL 149.600

Ver Tabla N Producción de plantines en el año 2 y 3.

Para el cálculo de la producción del año 4 se parte en el supuesto de que las plantas
madres ya producen 8 estacas por mes. Siguiendo este cálculo las 4.000 plantas madres
producen 299.200 plantines. Además en el cuarto año se contempla una reinversión de 4.000
nuevas plantas madres, siguiendo los supuestos anteriores, éstas se encuentran listas para
producir plantines o estacas al cuarto mes, dando una producción de 207.400 estacas.
Totalizando el año 4 con una producción de 506.600 plantines. Ver Tabla N Producción de
plantines en el año 4.
47
Producción - AÑO 4
PLANTAS MADRES= 4.000
8 estacas por planta madre 32.000
En 11 meses productivos 352.000
Pérdida del 15% 52.800
Sub total 1 299.200

NUEVAS PLANTAS MADRES


Mes = 4.000 Estacas/mes
4 1er corte al 4to mes 8.000
5 2do corte 5to mes 20.000
6 3er corte 24.000
7 4to corte 32.000
8 5to corte 32.000
9 6to corte 32.000
10 7mo corte 32.000
11 8vo corte 32.000
12 9no corte 32.000
Sub total 244.000
Pérdida del 15% 36.600
Sub total 2 207.400

TOTAL AÑO 4 = 299.200 + 207.400 = 506.600

Para el cálculo de la producción del año 5 se parte en el supuesto de que una planta
madre produce 8 estacas por mes. Siguiendo este cálculo las 8.000 plantas madres producen
598.400 plantines en el año 5. Ver Tabla N Producción de plantines en el año 5.
Tabla 10 Producción de plantines en el año 5

Producción - AÑO 5
PLANTAS MADRES= 8.000
8 estacas por planta madre
por mes 64.000

En 11 meses productivos 704.000

Pérdida del 15% 105.600

TOTAL 598.400
48
Para el cálculo de la producción del año 6 con una producción de 9 estacas por mes.
Siguiendo este cálculo las 8.000 plantas madres producen 673.200 plantines. Además en el
sexto año se contempla una reinversión de 4.000 nuevas plantas madres, siguiendo los
supuestos anteriores, éstas se encuentran listas para producir plantines o estacas al cuarto mes,
dando una producción de 207.400 estacas. Totalizando la producción de plantines para el año
6 en 805.800 plantines. Ver Tabla N Producción de plantines en el año 6.

Tabla 11 Producción de plantines en el año 6

Producción - AÑO 6
PLANTAS MADRES= 8.000
8 estacas por planta madre
por mes 64.000
En 11 meses productivos 704.000
Pérdida del 15% 105.600
Sub total 1 598.400

Me NUEVAS PLANTAS
s MADRES= 4.000 Estacas/mes
4 1er corte al 4to mes 8.000

5 2do corte 5to mes 20.000

6 3er corte 24.000

7 4to corte 32.000

8 5to corte 32.000

9 6to corte 32.000

10 7mo corte 32.000

11 8vo corte 32.000

12 9no corte 32.000


Sub total 244.000

Pérdida del 15% 36.600


Sub total 2 207.400

TOTAL 805.800

En el cálculo de la producción del año 7 se mantiene el supuesto de que cada planta


madre produce 8 estacas por mes. Siguiendo este cálculo las 12.000 plantas madres producen
49
897.600 plantines. Además en el séptimo año se contempla una reinversión de 4.000 nuevas
plantas madres, siguiendo los supuestos anteriores, éstas se encuentran listas para producir
plantines o estacas al cuarto mes, dando una producción de 207.400 estacas. Totalizando la
producción de plantines para el año 7 en 1.105.000 plantines. Ver Tabla N Producción de
plantines en el año 7.

Tabla 12 Producción de plantines en el año 7

Producción - AÑO 7
PLANTAS MADRES= 12.000
8 estacas por planta madre
por mes 96.000
En 11 meses productivos 1.056.000
Pérdida del 15% 158.400
Sub total 1 897.600

Me NUEVAS PLANTAS
s MADRES= 4.000 Estacas/mes
4 1er corte al 4to mes 8.000

5 2do corte 5to mes 20.000

6 3er corte 24.000

7 4to corte 32.000

8 5to corte 32.000

9 6to corte 32.000

10 7mo corte 32.000

11 8vo corte 32.000

12 9no corte 32.000


Sub total 244.000

Pérdida del 15% 36.600


Sub total 2 207.400

TOTAL 1.105.000

Para los años 8, 9 y 10 de la proyección del proyecto, la producción esperada es de


1.196.800 plantines para cada año. Ver Tabla N Producción de plantines en el año 8, 9 y 10.
50
Tabla 13 Producción de plantines años 8, 9 y 10

Producción - AÑO 8, 9 y 10
PLANTAS MADRES= 16.000
8 estacas por planta madre por
mes 128.000

En 11 meses productivos 1.408.000

Pérdida del 15% 211.200

TOTAL 1.196.800

4.3. Capital operativo

El capital operativo se realizó en base a la capacidad productiva del vivero y con el


cálculo de las reinversiones en los años 4, 6 y 7.

Para el cálculo correspondiente se partió de la producción estimada de plantines para


los distintos años y se contempló una estructura organizativa constituida por un Jefe de
producción (Ingeniero Forestal) y 2 personales viveristas que realizarán las labores de
estaqueo y producción de plantines, además de un encargado o cuidador del vivero.
Totalizando 3 empleados y un ingeniero forestal. A partir del año 4 se estima la contratación
de tres empleados más, aumentando así la producción de plantines y totalizando 6 empleados,
además del ingeniero forestal. A partir del año 7, hasta la proyección final y al haber una
reinversión en este periodo, se contempla la contratación de un empleado más para el área de
vivero, totalizando 7 empleados (6 viveristas y 1 encargado) además del ingeniero forestal.
La carga social es del 16,50% de los salarios mensuales correspondiente al aporte del
empleador al Instituto de Previsión Social.

A continuación se detalla el capital operativo para la proyección de 10 años del


proyecto en los distintos periodos.

Tabla 14 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 1


Precio
Unidad de Can Unitario Valor total
Concepto medida t (Gs.) (G.)
51
Sustratos bolsas 220 115.000 25.300.000
Fertilizantes global 1 30.733.038 30.733.038
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos mínimo 2 empleados +
1 Encargado cuidador Gs.
2.550.307 meses 9 7.650.921 68.858.289
Honorarios Ing. Forestal guaraníes 1 4.000.000 4.000.000
Insumos de seguridad (guantes
de goma, tapabocas) global 12 500.000 6.000.000
Aguinaldo (3empleados) guaraníes 3 7.650.921 22.952.763
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 220.000 220.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 800.000 9.600.000
Mantenimiento de rodado y
seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
Carga Social 16,5% de los salarios mensuales 11.361.618
Sub total 221.825.708
52
Tabla 15 Producción de plantines años 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 2 y 3


Unidad Precio
de Can Unitario Valor total
Concepto medida t Gs. Gs.
Sustratos bolsas 250 120.000 30.000.000
Fertilizantes global 1 35.711.081 35.711.081
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos mínimo 2 empleados + 1
Encargado cuidador Gs. 2.550.307 meses 12 7.650.921 91.811.052
Honorarios Ing. Forestal guaraníes 1 4.000.000 4.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 1.000.000 12.000.000
Aguinaldo (3empleados) guaraníes 3 7.650.921 22.952.763
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.000.000 12.000.000
Mantenimiento de rodado y seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
16,5% de los salarios
Carga Social mensuales 15.148.824
268.123.72
Sub total 0
53
Tabla 16 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 4


Unidad Precio
de Unitario Valor total
Concepto medida Cant Gs. Gs.

Sustratos bolsas 1.000 120.000 120.000.000


118.249.24
Fertilizantes global 1 0 118.249.240
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos 5 empleados + 1
Encargado cuidador Gs. 2.800.000 meses 12 16.800.000 201.600.000
Honorarios Ing. Forestal guaraníes 1 4.000.000 4.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 1.500.000 18.000.000
Aguinaldo (6empleados) guaraníes 3 16.800.000 50.400.000
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.500.000 18.000.000
Mantenimiento de rodado y seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
16,5% de los salarios
Carga Social mensuales 33.264.000
Sub total 610.413.240

Tabla 17 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 5


Unidad Precio
de Unitario Valor total
Concepto medida Cant Gs. Gs.

Sustratos bolsas 1.450 120.000 174.000.000


Fertilizantes global 1 145.670.502 145.670.502
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos 5 empleados + 1
Encargado cuidador Gs. 2.800.000 meses 12 16.800.000 201.600.000
guaraníe
Honorarios Ing. Forestal s 1 5.000.000 5.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 1.500.000 18.000.000
guaraníe
Aguinaldo (6empleados) s 3 16.800.000 50.400.000
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
54
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.500.000 18.000.000
Mantenimiento de rodado y seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
16,5% de los salarios
Carga Social mensuales 33.264.000
Sub total 692.834.502
55
Tabla 18 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 6


Unidad
de Precio Valor total
Concepto medida Cant Unitario Gs. Gs.

Sustratos bolsas 1.600 120.000 192.000.000


Fertilizantes global 1 198.467.139 198.467.139
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos 5 empleados + 1 Encargado
cuidador Gs. 2.800.000 meses 12 16.800.000 201.600.000
Honorarios Ing. Forestal guaraníes 1 5.000.000 5.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 1.500.000 18.000.000
Aguinaldo (6empleados) guaraníes 3 16.800.000 50.400.000
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.500.000 18.000.000
Mantenimiento de rodado y seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
Carga Social 16,5% de los salarios mensuales 33.264.000
Sub total 763.631.139
56
Tabla 19 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 7


Unidad Precio
de Unitario Valor total
Concepto medida Cant. Gs. Gs.

Sustratos bolsas 2.560 120.000 307.200.000


Fertilizantes global 1 231.184.270 231.184.270
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos 6 empleados + 1 Encargado
cuidador Gs. 2.800.000 meses 12 19.600.000 235.200.000
Honorarios Ing. Forestal guaraníes 1 5.000.000 5.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 2.000.000 24.000.000
Aguinaldo (7empleados) guaraníes 3 19.600.000 58.800.000
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.500.000 18.000.000
Mantenimiento de rodado y seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
16,5% de los salarios
Carga Social mensuales 38.808.000
Sub total 965.092.270
57
Tabla 20 Producción de plantines año 10

CAPITAL OPERATIVO ANUAL (G.) Año 8, 9 y10


Unidad Precio
de Cant Unitario Valor total
Concepto medida . Gs. Gs.

Sustratos bolsas 2.900 120.000 348.000.000


231.184.27
Fertilizantes global 1 0 231.184.270
Insecticidas y Fungicidas global 1 2.000.000 2.000.000
Sueldos 6 empleados + 1
Encargado cuidador Gs.
2.800.000 meses 12 19.600.000 235.200.000
guaraníe
Honorarios Ing. Forestal s 1 5.000.000 5.000.000
Insumos de seguridad (guantes de
goma, tapabocas) global 12 2.000.000 24.000.000
guaraníe
Aguinaldo (7empleados) s 3 19.600.000 58.800.000
Gastos de movilidad vivero global 12 500.000 6.000.000
Impuesto inmobiliario unidad 1 500.000 500.000
Servicio de electricidad ANDE meses 12 1.500.000 18.000.000
Mantenimiento de rodado y
seguro meses 12 800.000 9.600.000
Gastos de viajes meses 12 1.000.000 12.000.000
Contabilidad meses 12 600.000 7.200.000
16,5% de los salarios
Carga Social mensuales 38.808.000
1.005.892.27
Sub total 0
58

4.4. Ingresos

Los ingresos esperados comprenden lo percibido por la venta de los plantines, con
una proyección de 10 años en base a los cálculos de la capacidad productiva del vivero
forestal clonal, detallados en el apartado 4.2.

A continuación se detallan los ingresos esperados o el valor bruto de producción con


un precio de mercado de Gs. 1.800 para cada plantín, a partir del año 6 se considera un
aumento del precio del plantín a Gs. 1.900. Ver Tabla N° Ingresos esperados.

Tabla 21 Ingresos esperados. Elaboración propia

INGRESOS ESPERADOS
Cantidad de
AÑO Precio TOTAL
plantines
1 103.700 1.800 186.660.000
2 149.600 1.800 269.280.000
3 149.600 1.800 269.280.000
4 506.600 1.800 911.880.000
5 598.400 1.800 1.077.120.000
6 805.800 1.900 1.531.020.000
7 1.105.000 1.900 2.099.500.000
8 1.196.800 1.900 2.273.920.000
9 1.196.800 1.900 2.273.920.000
10 1.196.800 1.900 2.273.920.000
59

4.1. Flujo de caja sin financiamiento

CONCEPTO /AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Venta de Plantines de Eucaliptus 186.660.000 269.280.000 269.280.000 911.880.000 1.077.120.000 1.531.020.000 2.099.500.000 2.273.920.000 2.273.920.000 2.273.920.000
VRACi 199.603.000
Sub Total (a) 0 186.660.000 269.280.000 269.280.000 911.880.000 1.077.120.000 1.531.020.000 2.099.500.000 2.273.920.000 2.273.920.000 2.473.523.000
EGRESOS
Inversión inicial 997.084.250
Reinversión 94.860.000 361.900.000 150.900.000
Capital operativo 221.825.708 268.123.720 268.123.720 610.413.240 692.834.502 763.631.139 965.092.270 1.005.892.270 1.005.892.270 1.005.892.270
Sub Total (b) 997.084.250 221.825.708 268.123.720 268.123.720 610.413.240 692.834.502 763.631.139 965.092.270 1.005.892.270 1.005.892.270 1.005.892.270
Beneficio (a-b) -997.084.250 -35.165.708 1.156.280 1.156.280 301.466.760 384.285.498 767.388.861 1.134.407.730 1.268.027.730 1.268.027.730 1.467.630.730

4.2. VAN y TIR sin financiamiento

Año Beneficio VAN 10% VAN 28,3%


0 -997.084.250 -997.084.250 -997.084.250
1 -35.165.708 -31.968.826 ₲ -$27.418.089,72
2 1.156.280 955.603 ₲ $702.908,25
3 1.156.280 868.730 ₲ $548.045,31
4 301.466.760 205.905.853 ₲ $111.406.552,74
5 384.285.498 238.611.060 ₲ $110.724.346,21
6 767.388.861 433.171.006 ₲ $172.394.118,77
7 1.134.407.730 582.130.536 ₲ $198.698.211,30
8 1.268.027.730 591.544.294 ₲ $173.169.481,75
9 1.268.027.730 537.767.540 ₲ $135.017.226,64
10 1.467.630.730 565.835.179 ₲ $121.841.448,76
VAN 2.127.736.728 ₲ 0
TIR = 28,3%
60
4.3. Relación Beneficio Costo

Año Ingresos VAN 10% Egresos VAN 10%


0 0 0 997.084.250 997.084.250
1 186.660.000 $169.690.909 $221.825.708 $201.659.734,68
2 269.280.000 $222.545.454,55 $268.123.720,07 $221.589.851,30
3 269.280.000 $202.314.049,59 $268.123.720,07 $201.445.319,36
4 911.880.000 $622.826.309,68 $610.413.240,32 $416.920.456,47
5 1.077.120.000 $668.806.775,49 $692.834.501,82 $430.195.715,53
6 1.531.020.000 $864.220.876,39 $763.631.138,56 $431.049.869,89
7 2.099.500.000 $1.077.375.469,23 $965.092.269,99 $495.244.933,19
8 2.273.920.000 $1.060.800.462,01 $1.005.892.269,99 $469.256.167,64
9 2.273.920.000 $964.364.056,37 $1.005.892.269,99 $426.596.516,04
10 2.473.523.000 $953.650.193,90 $1.005.892.269,99 $387.815.014,58
Ingresos actualiz = 13.366.103.000 Egresos actualiz = 4.678.857.829
RB/C 2,856702103

4.1. Flujo de caja con financiamiento del 70% de las inversiones

El sistema alemán comprende una amortización en la cual los costos de dicha amortización serán constantes cada mes. Además de
la tasa de amortización, la cuota se compone de una parte de capital y de intereses. Para calcular el costo de amortización dividimos el total
61
del monto del préstamo por la cantidad de cuotas en las que se devolverá el dinero prestado. Por otra parte, los intereses se calculan
mediante la siguiente operación: capital vivo del préstamo x (10% / 100). El monto de cada cuota mensual sería la suma del costo de
amortización sumado a los intereses.

CONCEPTO /AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Venta de Plantines de Eucaliptus 186.660.000 269.280.000 269.280.000 911.880.000 1.077.120.000 1.531.020.000 2.099.500.000 2.273.920.000 2.273.920.000 2.273.920.000
Crédito 700.000.000
VRACi 199.603.000
Sub Total (a) 700.000.000 186.660.000 269.280.000 269.280.000 911.880.000 1.077.120.000 1.531.020.000 2.099.500.000 2.273.920.000 2.273.920.000 2.473.523.000
EGRESOS
Inversión inicial 997.084.250
Reinversión 94.860.000 361.900.000 150.900.000
Interés 70.000.000 63.000.000 56.000.000 49.000.000 42.000.000 35.000.000 28.000.000 21.000.000 14.000.000 7.000.000
Amortización 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000
Capital operativo 221.825.708 268.123.720 268.123.720 610.413.240 692.834.502 763.631.139 965.092.270 1.005.892.270 1.005.892.270 1.005.892.270
Sub Total (b) 997.084.250 361.825.708 401.123.720 394.123.720 824.273.240 804.834.502 1.230.531.139 1.213.992.270 1.096.892.270 1.089.892.270 1.082.892.270
Beneficio (a-b) -297.084.250 -175.165.708 -131.843.720 -124.843.720 87.606.760 272.285.498 300.488.861 885.507.730 1.177.027.730 1.184.027.730 1.390.630.730
62

4.2. VAN y TIR con financiamiento del 70% de las inversiones

Año Beneficio VAN 10% VAN 33,1%


0 -297.084.250 -297.084.250 -297.084.250
1 -175.165.708 -159.241.553 ₲ -$131.595.643,82
2 -131.843.720 -108.961.752 ₲ -$74.412.226,02
3 -124.843.720 -93.796.935 ₲ -$52.935.128,69
4 87.606.760 59.836.596 ₲ $27.906.624,80
5 272.285.498 169.067.872 ₲ $65.160.833,61
6 300.488.861 169.618.129 ₲ $54.023.525,50
7 885.507.730 454.405.480 ₲ $119.602.243,11
8 1.177.027.730 549.092.123 ₲ $119.433.480,00
9 1.184.027.730 502.143.340 ₲ $90.259.659,29
10 1.390.630.730 536.148.346 ₲ $79.640.882,22
VAN 1.781.227.396 0
TIR = 33,1%

4.3. Cálculo de las cuotas del préstamo – Sistema alemán

Capital al inicio de Intereses del


N° de cuota Amortización Cuota
período período
1 700.000.000,00 70.000.000 70.000.000 140.000.000
2 630.000.000,00 70.000.000 63.000.000 133.000.000
3 560.000.000,00 70.000.000 56.000.000 126.000.000
4 490.000.000,00 70.000.000 49.000.000 119.000.000
5 420.000.000,00 70.000.000 42.000.000 112.000.000
6 350.000.000,00 70.000.000 35.000.000 105.000.000
7 280.000.000,00 70.000.000 28.000.000 98.000.000
8 210.000.000,00 70.000.000 21.000.000 91.000.000
9 140.000.000,00 70.000.000 14.000.000 84.000.000
10 70.000.000,00 70.000.000 7.000.000 77.000.000
63

5. CONCLUSIONES

El aumento de proyectos forestales destinados a la producción de madera,


biomasa o usos múltiples ha supuesto un aumento de las inversiones en proyectos de
reforestación en nuestro país. Los viveros forestales clonales son una gran alternativa
para satisfacer esta demanda existente es por ello que este trabajo de investigación ha
buscado evaluar la rentabilidad de un vivero forestal clonal de la especie Eucalyptus
spp. mediante el estudio de factibilidad técnica y económica del mismo, en la ciudad
de Carapeguá, Paraguay.

Considerando que el objetivo general de este trabajo de investigación fue


realizar el estudio de factibilidad técnica y económica de la implementación de un
vivero forestal clonal de eucalipto en la ciudad de Carapeguá, se concluye que es
factible tanto técnica como económicamente implementar este vivero forestal clonal
de eucalipto en dicha ciudad.

Esta respuesta se sustenta en la resolución y alcance de los objetivos


específicos al realizar un análisis econométrico en el cual los datos obtenidos fueron
interpretados según los indicadores de beneficio neto, VAN y TIR.

Donde al elaborar el estudio técnico del vivero forestal clonal, se evidencia


que…. Sólo se pone aquí lo principal

Al caracterizar el proceso productivo mediante un flujograma… Sólo se


pone aquí lo principal
64

Al realizar el estudio económico del vivero forestal clonal con los


indicadores de VAN y TIR… Sólo se pone aquí lo principal

Al calcular los costos operativos… se registra que.. Sólo se pone aquí lo


principal

Al cuantificar el valor de las inversiones iniciales y evaluar la rentabilidad


del vivero forestal clonal, se evidencia que… Sólo se pone aquí lo principal

Es importante vincular a las personas de la comunidad, ya que de esta forma


se pueden generar un vínculo con empresas que tengan influencia en el sector.
65

6. RECOMENDACIONES

Si se pone en marcha el vivero forestal clonal, se recomienda realizar


convenios con diferentes instituciones educativas de la zona de Carapeguá, para la
inclusión de los estudiantes en el proyecto de producción de plantas, lo cual servirá
como centro de capacitación en el área socio-ambiental.

Se recomienda, seguir investigando en la producción de plantines colnales de


ecualiptos empleando fertilizantes combinados (químico y orgánico), para alcanzar
una metodología eficiente y eficaz, con buena factibilidad económica.

Para futuras investigaciones se recomienda el estudio de la factibilidad


técnica y económica de la implementación de un vivero forestal de otro tipo de
especies nativas. (qué especie podría ser?)
66

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFENAS, AC., ZAUZA, EAV., MAFIA, RG. Y DE ASSIS, TF. 2004. Clonagem
y doenças do Eucalipto. 2°ed. Brasil: Editora UFV. 500p

CASTAÑEDA, S., GUEVARA, L., LEÓN, J., MACARÍZ, A., REYES, S. (2019).
Conservación y amenazas a la biodiversidad de ecosistemas presentes el
Agroparque Los Soches. Colombia: Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Consultado el 13 de junio de 2023. Disponible en:
https://idea.unal.edu.co/publica/docs/los_soches/Conservacion_Ecosistemas_
Los_Soches.pdf

BACA, G. 2001. Evaluación de proyectos. 4°ed. México: Graw Hill. p. 29 404.

BOOTH, T. 2013. Eucalypt plantations and climate change. Forest Ecology and
Management (Australia) - 301: 28-34. Consultado el 12 de junio de 2023.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112712002125

BUAMSCHA, G. CONTARDI, L. DUMROESE, R. ENRICCI, J. ESCOBAR, R.


GONDA, H. JACOBS, D. LANDIS, T. LUNA, T. MEXAL, J.
WILKINSON, K. 2012. Producción de Plantas en Viveros Forestales.
Buenos Aires, AR. Consultado el 03 de abril de 2023. Disponible en
http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://ciefap.org.ar/documentos/
pub/Produc_plantas_viv.pdf

BADILLA, Y., y MURILLO, O. 2005a. Establecimiento de jardines clonales.


Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) - 2(6):69-72. Disponible
en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/540/466

BADILLA, Y., y MURILLO, O. 2005b. Manejo de Jardines Clonales. Revista


Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) - 2(6):65-68. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123227

CALDERÓN, D. 2017. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un vivero


dedicado a la comercialización de frutales como naranja (Citrus spp.), cacao
(Theobroma cacao) y aguacate (Persea americana) en la Región de El Zulia,
Norte de Santander. Tesis (Tec. Prod. Agrícola). Cúcuta, COL: Carrera de
Tecnología en Producción Agrícola. ECAPMA. 159p. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14352
67

DE ASSIS, T., y MAFIA, R. 2005. Hibridação e Clonagem. In: Biotecnología


Florestal. 1ra ed. Brasil: Editor UFV. P. 93 121. Consultado el 21 de junio
de 2023. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/281209969_Hibridacao_e_clonage
m

DÍAZ, M. 2014. Factibilidad para el establecimiento de un vivero forestal con


especies nativas en el Corregimiento del Morro Yopal, Casanare. Tesis (Tec.
Agrof.). Yopal, COL: Carrera de Tecnología Agroforestal. ECAPMA. 32 p.

DIETZE, R. 2016. Política y técnica de financiamiento agropecuario y del


agronegocio. Asunción, PY. 149p.

DIETZE, R. 2010. Economía agrícola como base para la administración agraria.


Asunción, PY. 355p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).


2021. Cartilla: Realiza tu propio vivero forestal. Caracas, Venezuela.
Consultado el 09 de febrero de 2023. Disponible en
http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/cb6704es/
cb6704es.pdf

FERRARI, M., GROSSI, F., y WENDLING, I. 2004. Propagação vegetativa de


espécies florestais. 1ra edición. Colombo: Embrapa Florestas. Vol. 94, pp. 1-
19. Consultado el 24 de abril de 2023. Disponible en
https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/215024/1/doc94.pdf

FRANK, R. 1985. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 5°ed. Bs. As.


AR: El Ateneo.

GONZÁLEZ, E., COBAS, M., BONILLA, M., SOTOLONGO, R., CASTILLO, I.,
GARCÍA, I., y MEDINA, M. 2014. Experiencias en la producción de
plantas cultivadas en viveros forestales en contenedores. Revista Cubana de
Ciencias Forestales. (CUB)-Vol. 2 (2).

HIGASHI, E., VAZ DE ARRUDA, R., NATAL, A. 2000. Propagação vegetativa


de Eucalyptus: princípios básicos e a sua evolução no Brasil. Piracicaba, BR:
Instituto De Pesquisas e Estudos Florestais. 14p. Consultado el 11 de abril
de 2023. Disponible https://www.ipef.br/publicacoes/ctecnica/nr192.pdf

INFONA (Instituto Forestal Nacional). 2018. Balance General de Gestión Pública.


San Lorenzo, PY. Consultado el 27 de febrero de 2023. Disponible en
http://www.infona.gov.py/application/files/1015/5543/9802/BAGP_2018__I
NFONA.pdf

INFONA (Instituto Forestal Nacional). 2021. Mapa de Plantaciones Forestales. Py.


Esc. 1:5.000.000. Color. Consultado el 02 de junio de 2023. Disponible en
https://www.infona.gov.py/index.php/noticias/mapa-de-plantaciones-
forestales-2021
68

JIRCAS (Agencia de Cooperación Internacional de Japón). 2009. Vivero Forestal.


San Lorenzo, PY. Consultado 06 de febrero de 2023. Disponible en
https://www.jircas.go.jp/sites/default/files/publication/green/green44-12_1-
10.pdf

MADES/PNUD/FMAM. 2021. Viveros forestales urbanos: construcción y manejo.


Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – vías a la
sustentabilidad”. Asunción, PY. 132p. Consultado el 06 de febrero de 2023.
Disponible en:
http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2021/02/MANUAL-
VIVEROS.pdf

MOURA, V. y GUIMARÃES, D. 2003. Producción de plántulas de Eucalipto para


el establecimiento de plantaciones forestales. Brasilia, BR: Embrapa.
Consultado El 21 de abril de 2023. Disponible en
https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/CENARGEN/24077/1/
cot085.pdf

OBERSCHELP, G., HARRAND, L., 2020. Clones de eucalipto: ¿un capricho o una
valiosa herramienta para la silvicultura de precisión? Argentina Forestal.
Entre Ríos, AR. Consultado el 10 de febrero de 2023. Disponible en:
https://www.argentinaforestal.com/2020/10/29/clones-de-eucalipto-un-
capricho-o-una-valiosa-herramienta-para-la-silvicultura-de-precision/
#:~:text=Desde%20el%20momento%20que%20obtenemos,partir%20de
%20ese%20primer%20individuo.

OBERSCHELP, G. sf. Instructivo básico para algunos aspectos relevantes del


vivero forestal destinados a la producción de plantines clonales y seminales
de Eucaliptos. Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria. Concordia,
Argentina.

POGGIANI, F.; SUITER FILHO, W. Importância da nebulização intermitente e


efeito do tratamento hormonal na formação de raízes em estacas de eucalipto.
IPEF, n.9, p.119-129, 1974. Consultado El 21 de abril de 2023. Disponible
en /https://www.ipef.br/publicacoes/scientia/nr09/cap07.pdf

PORRAS, K., 2022. Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un vivero


de árboles frutales producidos mediante el método de injerto, en el cantón de
Buenos Aires de Puntarenas. Tesis (Lic. Econ. Agríc. y Agroneg.). San
José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 185p. Consultado el 12 de
febrero de 2023. Disponible en:
http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repo.sibdi.ucr.ac.cr:8080/
jspui/bitstream/123456789/16551/1/46633.pdf

QUIROZ, I., GARCÍA, E., GONALEZ, M., CHUNG, P., SOTO, H. 2009. Vivero
Forestal: Producción de plantas nativas a raíz cubierta. Concepción, Chile:
INFOR. 128p. Consultado El 04 de julio de 2023. Disponible en
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26345
69

QUIROZ, I., FLORES, L., PINCHEIRA, M., VILLARROEL, A. 2001. Manual de


Viverización y Plantación de Especies Nativas. Instituto Forestal. Valdivia,
Chile. 167p.

QUIROZ MARCHANT, I., TORO VERGARA, J. 2007. Fertilización de


Eucalyptus globulus producidos en contenedores. 1a. edición. Santiago,
Chile: INFOR CORFO. 96p. Disponible en
https://doi.org/10.52904/20.500.12220/17186

QUISPE, A. 2016. Desarrollo de un prototipo productivo clonal – PPC para


incrementar la productividad y calidad de las plantaciones de eucalipto y
posterior comercialización a viveros forestales del Perú. Innóvate Perú. Perú.
39p. Consultado el 27 de abril de 2023. Disponible en
http://cicadfor.com/wp-content/uploads/2021/02/VALIDACION-DE-LA-
GUIA-METODOLOGICA.pdf

SAPAG CHAIN, N., SAPAG CHAIN, R., & SAPAG, J. M. (2014). Preparación y
evaluación de proyectos. Mx: Mc Graw Hill educación.

SARMIENTO MARTÍNEZ, S. L., y LUCENA TORRES, Y. E. (2019). Análisis de


factibilidad para el establecimiento de un vivero forestal bajo el esquema de
producción verde, en la vereda Ubatoque, en el municipio de Cáqueza,
Cundinamarca. Tesis (Ing. Forestal). Bogotá, Colombia: Facultad de
Medioambiente y Recursos Naturales. 102p. Consultado el 26 de marzo de
2023. Disponible en https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23115

TILERIA, J. 2020. Diagnóstico del segmento de viveros forestales clonales de la


cadena productiva de la madera con fines industriales y energéticos del
Paraguay. Tesis (Ing. Forestal). San Lorenzo, Paraguay: Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 132p

TORRES, E., BARRIONUEVO, P., MANOTOA, I. 2009. Estudio de factibilidad


para el establecimiento de una empresa forestal en el cantón Pangua,
provincia de Cotopaxi. Tesis (Adm. de Microempresas). Quevedo, Ecuador:
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 89p. Consultado el 10 de febrero
de 2023. Disponible en https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2163

VIANNA, L. 2022. Análisis de costos de un vivero tecnificado de clones de


eucaliptos para el departamento Concordia, provincia de Entre Ríos. Tesis
(Lic. Adm. Rural). Entre Ríos, Argentina: Facultad Regional Concordia,
Universidad Tecnológica Nacional. 97p. Consultado el 20 de abril de 2023.
Disponible en
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/14209

XAVIER, A., DA SILVA, RL (2010). Evolução da silvicultura clonal de Eucalyptus


no Brasil. Agronomía Costarricense. 34 (1), 93-98.
70

8. ANEXOS

8.1. Planta General Proyecto Vivero Forestal


71
72
8.2. Detalle Orientación del Vivero y detalle futuro invernadero
73
8.3. Planta Galpón
74
8.4. Corte Invernaderos
75
8.5. Proyecto Tanque
76
8.6. Caseta de Fertilizantes
77
8.7. Fertilizantes

FERTILIZANTES

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS g/litro PRECIO /BOLSA


13-40-13 NPK 0,5 ₲ 530.000
Quelato de hierro 6%Fe 0,012 ₲ 8.000.000
Sulfato de Magnesio 0,25 ₲ 142.000
Ácido Bórico H3BO3 0,004 ₲ 690.000
N 15,5% - Ca 18,5% (Ca(NO3)2 1 ₲ 354.000
78

8.8. Instalación Eléctrica

INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Unidad de Precio
Ítem Descripción medida Cantidad unitario Precio Total
1 PILAR DE MAMPOSTERÍA 0,45 x 0,45 x 1,70 m
Ladrillo común un 170 700 ₲ 119.000 ₲
Cemento Tipo 1 kg 30 1.200 ₲ 36.000 ₲
Cal triturada kg 60 1.225 ₲ 73.500 ₲
Arena lavada m3 0,05 65.000 ₲ 3.250 ₲
Revoque fratasado m2 3,06 22.000 ₲ 67.320 ₲
Mano de obra un 1 100.000 ₲ 100.000 ₲
MO Bajada de línea electricista un 1 800.000 ₲ 800.000 ₲
Sub total Ítem 1 1.199.070 ₲
2 PUESTO DE MEDICIÓN - TRIFÁSICO CON ACOMETIDA DE 3M Y LIMITADORA HASTA 45 A
Caño galvanizado 2 1/2" x 6m un 1 565.000 ₲ 565.000 ₲
Curva galvanizada 1 un 2 24.970 ₲ 49.940 ₲
Cruceta trifásica 2 1/2" un 1 12.000 ₲ 12.000 ₲
Unión reducción galv. 2 1/2" a 1 1/4" un 1 11.500 ₲ 11.500 ₲
Aislador roldana un 4 2.900 ₲ 11.600 ₲
Bulón 3/8 x 4" un 4 900 ₲ 3.600 ₲
Puerta ANDE trifásica un 1 12.000 ₲ 12.000 ₲
Fondo de madero trifásico un 1 4.000 ₲ 4.000 ₲
Jabalina de cobre 5/8" x 2m Intelli un 1 27.000 ₲ 27.000 ₲
Abrazadera para jabalina Intelli un 1 3.000 ₲ 3.000 ₲
Caja precintable un 1 14.500 ₲ 14.500 ₲
Cable de 6 mm ml 45 8.778 ₲ 395.010 ₲
Interruptor TM 3x20 A Legrand un 1 151.250 ₲ 151.250 ₲
Mano de obra boca 18 53.000 ₲ 954.000 ₲
Interruptor TM 3x20 A Legrand
Sub total Ítem 2 2.214.400 ₲
3 TABLERO PRINCIPAL CON 6 LLAVES TM
Caja para tablero principal 12 TM Steck un 1 80.000 ₲ 80.000 ₲
Disyuntor TM 1X 10A Electromar un 5 16.500 ₲ 82.500 ₲
Disyuntor TM 1X 50A Electromar un 1 24.200 ₲ 24.200 ₲
MO colocación caja embutida un 1 160.000 ₲ 160.000 ₲
MO colocación llaves un 6 35.000 ₲ 210.000 ₲
Sub total Ítem3 556.700 ₲

SUBTOTAL 3.970.170 ₲
Imprevistos Global 1 529.830 ₲ 529.830 ₲
TOTAL 4.500.000 ₲
79

8.9. Sistema de Riego

Sistema de Riego invernaderos y áreas de rustificación


Precio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Total
Provisión de tubos de PVC soldable 50mm m 400 6.303 ₲ 2.521.200 ₲
Provisión de tubos de PVC soldable 40mm m 100 3.782 ₲ 378.200 ₲
Provisión de tubos de PVC soldable 20mm m 200 1.733 ₲ 346.600 ₲
Tapón hembra 40 mm un 6 1.373 ₲ 8.238 ₲
Adhesivo 850 g un 10 48.239 ₲ 482.390 ₲
Cinta teflón un 20 3.317 ₲ 66.340 ₲
Te de PVC soldable de 20mm x 20mm un 50 1.239 ₲ 61.950 ₲
Tapón de PCV soldable de 20mm un 50 1.239 ₲ 61.950 ₲
Llave de paso soldable de 20mm un 50 7.151 ₲ 357.550 ₲
Adaptador PVC LR de 1/2" x 20mm un 50 396 ₲ 19.800 ₲
Canilla de bronce pico largo para
manguera 1/2" un 8 44.000 ₲ 352.000 ₲
Unión sencilla PVC roscable 1/2" un 20 959 ₲ 19.180 ₲
Unión doble PVC roscable 1/2" un 20 3.623 ₲ 72.460 ₲
Alma doble PVC roscable de 1/2" un 20 425 ₲ 8.500 ₲
Cinta de goteo un 1 800.000 ₲ 800.000 ₲
Reten de goma para conectores un 10 720 ₲ 7.200 ₲
Conector final cinta ciega de 16mm un 20 520 ₲ 10.400 ₲
Conector inicial para sist. riego un 20 5.040 ₲ 100.800 ₲
Conector intermedio de 16mm un 20 1.460 ₲ 29.200 ₲
Aspersores 3/4 Boquilla 5x0 30m diámetro un 100 40.000 ₲ 4.000.000 ₲
Nebulizadores de 4 salidas conjunto un 320 14.000 ₲ 4.480.000 ₲
Cinta caño ciego m 200 4.200 ₲ 840.000 ₲
Manómetro un 1 72.000 ₲ 72.000 ₲
Filtro SUNSTREAM-Superf de filtrac
403cm2 un 1 222.000 ₲ 222.000 ₲
Temporizador digital, sensor de
temperatura y humedad con colocación un 1 1.000.000 ₲ 1.000.000 ₲
Imprevistos 6,5% 1 1.182.042 ₲ 1.182.042 ₲
TOTAL 17.500.000 ₲

También podría gustarte