Está en la página 1de 11

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO FEDERATIVO DE ENTRENADOR


ESPECIALISTA EN FÚTBOL

UEFA C
Área Entrenador
MÓDULO
FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Nota: Todas las referencias para las que en este


documento se utiliza la forma de masculino
genérico, deben entenderse aplicables,
indistintamente, a mujeres y hombres.

Cualquier forma de reproducción, distribución,


comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

© 2022 Real Federación Española de Fútbol.


Escuela Nacional de Entrenadores
c/ Ramón y Cajal, sn
28232 Las Rozas, Madrid
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR

Sumario
MÓDULO. FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Fútbol como elemento educativo, formativo y de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Liderazgo adaptado al fútbol lúdico según las necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

MÓDULO. FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

Fútbol como elemento educativo, formativo y de integración


Los beneficios de la práctica adecuada de la actividad física y del deporte son muy
grandes. En sí mismo, es una actividad divertida y, en especial, proporciona un estupen-
do modo de relación y socialización en la infancia y adolescencia. El entrenador/a-edu-
cador/a, en su papel de formador/a, tiene por vocación enseñar y despertar el deseo en
todos los chicos y chicas que deseen descubrir, aprender e iniciarse en este deporte.

Para alcanzar los objetivos que impone este rol de formador/a – entrenador/a –edu-
cador/a de fútbol, en su “escuela de fútbol” tendrá por misión:
• Acoger, sin espíritu selectivo, a todos los jugadores a partir de los 6 años de edad.
• Transmitir, desde la más temprana edad, una educación deportiva sobre la base del
respeto y el juego limpio.
• Desarrollar una mentalidad basada en el placer de jugar y la voluntad de progresar.

El entrenador-educador

Utiliza actividades para Ofrece una enseñanza adaptada


instruir y formar a los niños. al nivel de los participantes.

Insiste en el lado lúdico y Ayuda a los más jóvenes a madurar,


organiza a menudo pequeños partidos. a convertirse en hombre/mujer.

Aborda todos los ámbitos


del entrenamiento.

Escucha a los jóvenes.

Asume todos Orienta a los jóvenes y les


los deberes pedagógicos. sirve de modelo, de ejemplo.

Es responsable de la seguridad Está en contacto con la familia


y de los primeros auxilios. o la escuela de los jóvenes.

El entrenador/a-educador/a ejerce una gran influencia sobre niños/as que practican


el fútbol base. Debido a que los educadores de fútbol pasan mucho tiempo con ellos,
su propia conducta y comportamiento determinará, invariablemente, la actitud y la
conducta de los niños. Por tanto, deben mostrar siempre una actitud positiva y ser un
ejemplo para todos los participantes, tanto en su aspecto físico como en sus relaciones

3 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

sociales y emocionales. Los/as niños/as no deben verlos únicamente como organizado-


res o técnicos de fútbol, sino también como guías, educadores y ejemplos a seguir.

Como podemos ver, el/la entrenador/a no solo tiene y debe tener unas competencias
relacionadas con el desarrollo de los conceptos del juego del fútbol, sino que también tiene
una gran influencia como educador/a y, por lo tanto, también se le deben exigir unos co-
nocimientos básicos en ámbitos pedagógicos, psicológicos y motrices, así como en todas
las otras áreas dónde el desarrollo educativo, físico y emocional pueda verse referenciado.

El entrenador-educador de fútbol

Los juegos reducidos

La organización
de una sesión de fútbol El aprendizaje
de los gestos técnicos
Los conocimientos
básicos del fútbol

Los métodos de aprendizaje Los juegos


de entrenamiento

Las competencias
pedagógicas

La organización de un torneo

Conocimiento Los aspectos


del niño generales del desarrollo
La organización de un festival

La relación, el comportamiento,
la comunicación y el lenguaje

Por todo ello, podemos dar unas premisas muy básicas que permitan al entrenador
conocer que actitudes y formas son adecuadas y cuáles no lo son para un correcto desa-
rrollo de la actividad y un aprendizaje formal, integral y significativo para los jugadores
de fútbol base.

Objetivos del educador/a de fútbol


• Disfrutar trabajando con niños/as.
• Tener un perfecto conocimiento de los niños/as.
• Ser un punto de referencia para ellos.
• Ser exigente y tolerante a la vez.

4 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

• Saber escuchar.
• Comunicar continuamente.
• Darles confianza y seguridad.
• Desarrollar el espíritu de equipo.
• Fomentar las iniciativas individuales y la asunción de riesgos.
• Destacar “el espíritu del juego” por encima de los errores.
• Practicar una pedagogía del apoyo.

Lo que debe evitar hacer


• Gritar constantemente o ser agresivo.
• Querer formarles o pedirles jugar como si se tratara de adultos.
• Olvidar la motivación principal de los niños, que es jugar al fútbol.
• Dar explicaciones demasiado largas.
• Proponer objetivos técnicos ambiciosos para su edad.
• Organizar ejercicios repetitivos.
• Prolongar demasiado un mismo ejercicio.
• Interrumpir el juego constantemente.
• Criticar a un participante ante el resto del grupo.
• Olvidarse de equilibrar los equipos.
• Darle demasiada importancia al resultado.

Orientación pedagógica

Diferenciar las conductas educadoras y las que no basadas en la realidad del entre-
namiento y del contexto de los alumnos.

Liderazgo adaptado al fútbol lúdico según las necesidades


Como entrenadores/as – educadores/as debemos tener en cuenta que somos un
referente importante para el/la joven jugador/ra. Nuestros actos y comportamientos ins-
pirarán y tendrán una fuerte influencia en el/la niño/a. Si ejercemos un liderazgo positivo
conseguiremos inspirar y motivar al jugador para que adquiera una serie de valores y
sienta interés por alcanzar las metas que nos proponemos. La dirección de un equipo
en formación, no necesita las mismas claves que un equipo adulto, por lo que hemos
de tener en cuenta algunas diferencias. La más importante hace referencia al hecho
de que los equipos, a medida que avanzan en edad, van dando mayor importancia a
la orientación de la tarea. Los entrenadores/as deben tener en cuenta que cuando los
jugadores/as a los que dirigen son adultos, la orientación a la tarea es más importante
que cuando son menores, y a la inversa.

5 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

Esto quiere decir que, dentro del equilibrio que se ha de mantener, en equipos con
niños/as la orientación social debe ser ligeramente predominante y ante las distintas
situaciones se ha de hacer prevalecer el aspecto social del grupo.

Los adultos involucrados dentro del contexto deportivo serán las personas más influ-
yentes en la adopción de comportamientos del joven deportista, siendo el/la entrena-
dor/ra el elemento más condicionante. Por esta razón, los/as entrenadores/as juegan un
papel significativo como agentes socializadores al proporcionar experiencias positivas
en la práctica deportiva, para lo cual deben enfatizar los logros que se relacionan con el
dominio de la habilidad, la diversión, el esfuerzo y el interés por la actividad en sí misma,
sin concederle un excesivo valor a los resultados de la competición en relación con los
demás (Carratalá y cols., 2011).

Como líderes de grupos de diferentes edades, el/la entrenador/a tendrá que inter-
venir ante la aparición de un conflicto en sus equipos aunque porcentualmente estos
puedan ser poco significativos, ya que un solo conflicto no resuelto en un equipo puede
desbaratar el trabajo del técnico (Costes y Sáez, 2012). Si no se les da una salida positiva
a los conflictos el proceso de aprendizaje perderá efectividad.

Otro elemento a tener en cuenta en función de la edad será el comportamiento


del entrenador/a, que puede provocar en los/las jugadores/as una serie de actitudes o
reacciones que podrían influir en las relaciones que se establecen en el grupo. Tanto el
comportamiento como el tipo de liderazgo que lleve a cabo el/la entrenador/a influirán
en el rendimiento del equipo y en el nivel de satisfacción de los/las jugadores/as. Un
comportamiento inadecuado desde su posición (excesiva presión, comportamiento di-
rectivo, falta de reconocimiento al esfuerzo y progreso, etc.) disminuirá el compromiso
deportivo y podrá conducir al abandono de la práctica deportiva.

El liderazgo en equipos deportivos está conceptualizado por dos grandes orientacio-


nes del líder (Torrado y Arce, 2015):

• Orientación social: Centrada en relaciones sociales y dinámicas que se crean entre los
miembros. La orientación social se refiere a todo lo que engloba las relaciones personales
entre los miembros del equipo, y las cuestiones referidas a su pertenencia y su identidad
como equipo. En este campo se encuentra la cohesión, la satisfacción por la pertenencia
al grupo y aspectos como la identidad grupal y la empatía entre los miembros. El aspecto
social tiene que ver con las cuestiones que engloban las relaciones entre las personas y
el ambiente que se genera. Cuando la orientación social está bien cubierta y es elevada,
los miembros del grupo se sienten más partícipes de los procesos comunes, muestran
satisfacción por ser parte del equipo y asumen sus procedimientos y normas sociales
con mayor facilidad. Para liderar un equipo es importante que se tenga en cuenta este
aspecto, con el ánimo de fomentar las buenas relaciones entre los miembros y de poten-
ciar los sentimientos de pertenencia y de identidad. Que los/as jugadores/as mantengan
una fuerte vinculación social con su equipo es un elemento fundamental para todos los
objetivos, por lo que el/la entrenador/a ha de potenciar este aspecto.
Orientación pedagógica: Ayudar a comprender la finalidad del liderazgo enfocado a la
formación y establecer líneas maestras para su desarrollo.

6 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

• Orientación a la tarea: Reúne las conductas instrumentales guiadas a la consecución


de objetivos deportivos y de resultados. La orientación a la tarea abarca todos los aspec-
tos referidos al establecimiento de objetivos, cumplimiento de las tareas, rendimiento y
esfuerzo durante entrenamiento y partidos. En la orientación a la tarea se engloban las
cuestiones de instrucción, el valor como entrenador/a técnico y táctico. El nivel y cono-
cimiento del entrenador/a, su capacidad para formar y transmitirlo, así como su actitud
y ejemplaridad a la hora de cumplir las normas y tareas, componen el rendimiento en
el aspecto de tarea del líder. Como apuntamos inicialmente, no se puede liderar un
equipo si no se contribuye a cumplir los objetivos. Para conseguir esto es fundamental
el rendimiento en este aspecto por parte del líder, para mantener al resto del equipo
en funcionamiento. Un/a entrenador/a que no rinda en aspectos de tarea pierde rápi-
damente el crédito entre sus jugadores/as.
Orientación pedagógica: Entender la importancia de la guía del entrenador/a en el
diseño de los contextos de entrenamiento para el desarrollo y mejora del rendimiento
deportivo.

Aspectos relevantes del líder en función de la edad del deportista


• El/la entrenador/a es el elemento más influyente en el fútbol base y en el trato con los
adultos.
• La comunicación del entrenador/a debe ser asertiva, prestando atención a qué dice y
cómo lo dice.
• El/la entrenador/a es un líder que interviene en los conflictos. Esta intervención variará
en función de la edad, las expectativas, los años de práctica deportiva y las característi-
cas del grupo.
• El/la entrenador/a ejercerá un liderazgo adaptado al grupo, no al líder.

El liderazgo del entrenador/a en las diversas etapas del jugador

El liderazgo del entrenador/a en las tres fases por las que pasa el futbolista (forma-
ción, perfeccionamiento y rendimiento) se manifiesta por las siguientes acciones:

A. Formación:
• Potenciar la dificultad y la competitividad individual y colectiva.
• Controlar el grado de satisfacción del jugador y la sensación de frustración. Es esen-
cial evitar las barreras en el aprendizaje. La dificultad debe potenciar el aprendizaje,
no frenarlo.
• Disminuir la importancia del fracaso y, como contrapartida, premiar las aproximacio-
nes al éxito.
• Transmitir valores educativos y éticos. La aplicación de la tarea educadora debe fo-
mentar el respeto al reglamento, compañeros, oponentes, etc.
• No vale la pena todo para ganar. Fair play y valores positivos del deporte. El deporte
es un contexto idóneo para la transmisión de valores, que sean positivos o no depen-
de del entrenador/a.

7 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

B. Perfeccionamiento:
• Controlar los comportamientos de los/las jugadores/as. Los/las jugadores/as pasan a
ser más egoístas, critican, protestan, se exaltan, tienen obsesión por el resultado y les
cuesta rectificar.
• Generar modelos. Se crean jerarquías, roles y líderes. Copian comportamientos y ge-
neran modelos.
• Integrar al jugador/a en el proceso de entrenamiento para generar hábitos adecua-
dos a su edad. Es importante conceder responsabilidades al jugador/a respecto a las
tareas, horarios, gestión de la ropa deportiva, etc.
• Establecer unas reglas claras de funcionamiento.
• Es una edad muy sensible respecto a la conformación de la personalidad y el asen-
tamiento de los valores morales. El entrenador deberá incidir con especial énfasis en
los valores éticos que el deporte y el contexto de entrenamiento permiten.
C. Rendimiento:
• La comunicación con el/la jugador/a asume un papel vital.
• Es un momento especial para generar espíritu de grupo.

En general los deportistas adultos prefieren conductas democráticas y de apoyo


social.

Los deportistas con menor nivel o habilidad prefieren más conductas de feedback
positivo por parte de su entrenador que los de mayor nivel.

Orientación pedagógica: Identificar cualidades de liderazgo comunes a todas las


etapas y que ayudarán al desarrollo del perfil de entrenador independientemente de la
categoría en la que se entrene.

Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador/a

Variables que condicionan el tipo de entrenador/a

Ibañez (1996) establece unas variables que van a afectar a los modelos de entrenador/a:

1. La actitud del entrenador/a.


2. La formación del entrenador/a.
3. El proceso de planificación.
4. La implicación profesional.

La actitud del entrenador/a

Estas actitudes se refieren a las que el/la entrenador/a demuestra durante los entre-
namientos y partidos: autoritaria, permisiva y democrática.

8 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

a. Autoritaria. Es un/una entrenador/a que impone su voluntad, su criterio, a cualquier


precio, siendo excesivamente directivo durante el proceso de entrenamiento y durante
el juego, queriendo controlar todas y cada una de las variables que intervienen, no de-
jando intervenir a los/as jugadores/as. (Ibáñez, 1997).
b. Permisiva. Son “todos aquellos técnicos que dejan hacer a sus jugadores sin conducir
ni guiar el proceso de formación, permitiendo que sean los jugadores los que contro-
len el devenir del entrenamiento y juego, evitando la aparición de conflictos entre los
miembros del equipo” (Ibáñez, 1997).
c. Democrática. Sin perder la referencia de quién es el conductor del grupo, provoca y
admite las opiniones y aportaciones que puedan ofrecer otros colectivos, jugadores,
ayudantes..., “permite y acepta las opiniones, pero ello no quiere decir que se actúe sin
orden, ya que será el entrenador el que controle el entrenamiento” (Ibáñez, 1997).

Orientación pedagógica: Establecer ejemplos que ayuden a comprender en qué


momentos puede ser idóneo un tipo de actitud u otra.

La formación del entrenador/a

Según Ibáñez (1997) este concepto hace referencia a tres elementos: la formación
inicial, las experiencias previas como jugador/a y el entorno desde el que tomo contacto
con la dirección de equipo, categorías de formación, ayudantes…

Según esto establece tres posibles tipos de formación: académica, autodidacta y ju-
gador reconvertido.

a. Académica. Deben su formación a la que ofrecen las diferentes Federaciones o Escue-


las de Entrenadores. Adquieren sus conocimientos gracias a la institución formadora y
su experiencia en el ámbito deportivo proviene fundamentalmente desde el estudio y
el entrenamiento.
b. Autodidacta. Son entrenadores/as que se han formado a sí mismos, investigando, inno-
vando y aplicando teorías generadas por ellos mismos.
c. Jugador Reconvertido. Es una figura habitual dentro del mundo deportivo. General-
mente no pasan por todo el proceso formativo del técnico deportivo, accediendo con
frecuencia, casi directamente, a equipos de alto nivel. Las carencias en cuanto a la for-
mación específica de entrenamiento deportivo, así como de experiencias de dirección
y control del grupo las suplen con las experiencias que adquirieron como jugador y con
el carisma.

El proceso de planificación

Esta variable se refiere al proceso de planificación de su trabajo; pudiéndose distin-


guir tres tipologías: planificador rígido, planificador flexible e improvisador.

a. Planificador rígido. Aquellos/as entrenadores/as que tras la realización de este proceso


lo llevan a la práctica con gran rigidez y poca flexibilidad, sin tener en cuenta los ele-
mentos que hacen modificar el desarrollo de cualquier sesión.

9 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: FILOSOFÍA, VALORES Y CREENCIAS

c. Planificador flexible. Su planificación es flexible, modificable y alterable por aquellos


elementos que inciden directamente en el desarrollo de un entrenamiento.
d. Improvisador. Es el que de forma reiterada improvisa en sus entrenamientos. Esta ca-
racterística se suele dar en entrenadores/as que no se dedican exclusivamente a entre-
nar o no le dedican el necesario tiempo previo.

Orientación pedagógica: Ayudar a comprender los perjuicios que podrían tener los
diferentes tipos de planificaciones.

La implicación profesional

Esta variable no se entiende sólo por el hecho de percibir una compensación econó-
mica o sueldo, sino también hay entrenadores/as que, aunque no reciban un sueldo por
su actividad, están identificados e involucrados con el entrenamiento deportivo.

Siguiendo este hilo conductor, se dan tres tipologías básicas de entrenadores: profe-
sionales, no profesionales y pseudo-profesionales.
a. Profesionales. Son entrenadores/as identificados con la actividad de entrenar, tenien-
do una amplia implicación hacia esta actividad sin que ello suponga una dedicación
exclusiva y única.
b. No profesionales. No tienen una alta implicación hacia esta actividad, sin importar que
reciban emolumentos por ello. No le dedican el tiempo que requiere esta actividad
porque no reciben la cantidad económica suficiente o si la reciben no le prestan la
atención que requiere.
c. Pseudo-profesionales. Son aquellos entrenadores/as que reciben remuneración pero
con baja implicación profesional o aquellos/as entrenadores/as amateur con una alta
implicación profesional.

“El liderazgo debe ser agradable, afable, cordial


y sobre todo emocional. La moda del liderazgo
autoritario se ha ido. El fútbol es la vida. No se puede
estar enojado todo el día” (Vicente del Bosque).

Orientación pedagógica: Establecer las diferencias principales entre el entrena-


miento de formación y el entrenamiento de adultos.

10 Sumario

También podría gustarte