Está en la página 1de 24

La Retroalimentación en la Educación

Superior en Europa

Resumen

Dayaris Jheliksa Ropero El mundo moderno del siglo XXI está


atravesando por momentos coyunturales
Casiano
de gran impacto que afecta a todos los
Licenciatura en Lenguas Extranjeras niveles sociales. La pandemia suscitada en
con Énfasis en Ingles 2019 obligó la búsqueda de nuevas formas
Unidad Central del Valle del Cauca de desarrollar las actividades cotidianas.
Nuevos diseños tuvieron que aparecer
dayaris.ropero01@uceva.edu.co
para que el trabajo, las actividades
recreativas y la educación siguieran
Luisa María Sánchez Díaz funcionando. Gracias a la tecnología, el
Licenciatura en Lenguas tema educativo encontró un medio que le
permitiera seguir desarrollándose. En este
Extranjeras con Énfasis en
artículo se encontrará una investigación
Ingles basada en la recopilación y análisis de
Unidad Central del Valle del documentos sobre la retroalimentación,
Cauca uno de los mecanismos de mayor
luisa.sanchez01@uceva.edu.co
relevancia para que el proceso de
aprendizaje siguiera su curso. La revisión
de una gran cantidad de artículos pone en
evidencia la importancia que reviste para
la sociedad de hoy la técnica de la
retroalimentación para apoyar la
transmisión y refuerzo del conocimiento.
Básicamente, se analizan publicaciones de
diferentes universidades europeas donde
se encuentran los diferentes enfoques de
como los profesores y alumnos usan este
modelo para darle continuidad al proceso
educativo.
Palabras clave:
Autoevaluación y evaluación, retroalimentación,
educación superior, aprendizaje significativo,
enseñanza.
Resumen
El mundo moderno del siglo XXI está atravesando por momentos
coyunturales de gran impacto que afecta a todos los niveles sociales. La pandemia
suscitada en 2019 obligó la búsqueda de nuevas formas de desarrollar las
actividades cotidianas. Nuevos diseños tuvieron que aparecer para que el trabajo, las
actividades recreativas y la educación siguieran funcionando. Gracias a la
tecnología, el tema educativo encontró un medio que le permitiera seguir
desarrollándose. En este artículo se encontrará una investigación basada en la
recopilación y análisis de documentos sobre la retroalimentación, uno de los
mecanismos de mayor relevancia para que el proceso de aprendizaje siguiera su
curso. La revisión de una gran cantidad de artículos pone en evidencia la
importancia que reviste para la sociedad de hoy la técnica de la retroalimentación
para apoyar la transmisión y refuerzo del conocimiento. Básicamente, se analizan
publicaciones de diferentes universidades europeas donde se encuentran los
diferentes enfoques de como los profesores y alumnos usan este modelo para darle
continuidad al proceso educativo. Específicamente se mostrarán los hallazgos
emanados de los documentos consultados para ser utilizados correctamente en los
diferentes contextos universitarios. Además, ofrece rutas para tener en cuenta que
tipo de dinámica o alternativa se debe de tener en cuenta para ofrecerle a los
estudiantes una retroalimentación que les permita mejorar su confianza, trabajando
de forma colaborativa con el fin de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en
el proceso de aprendizaje del alumno.
Palabras clave:
Acciones colaborativas, clases en línea, aprendizaje significativo,
autoevaluación, educación superior, enseñanza, evaluación,
retroalimentación.
Abstract

The modern world of the 21st century is going through conjunctural


moments of great impact that affect all social levels. The pandemic that arose in
2019 forced the search for new ways to carry out daily activities. New designs had
to appear to keep work, recreation and education going. Thanks to technology, the
educational theme found a medium that allowed it to continue developing. In this
article you will find an investigation based on the collection and analysis of
documents on feedback, one of the most relevant mechanisms for the learning
process to continue its course. The review of a large number of articles highlights
the importance of the feedback technique for today's society to support the
transmission and reinforcement of knowledge. Basically, publications from different
European universities are analyzed where the different approaches of how teachers
and students use this model to give continuity to the educational process are found.
Specifically, the findings emanating from the documents consulted will be shown to
be used correctly in the different university contexts. In addition, it offers routes to
take into account what type of dynamic or alternative should be taken into account
to offer students feedback that allows them to improve their confidence, working
collaboratively in order to develop critical and reflective thinking in the student
learning process
Keywords: Collaborative actions, online classes, meaningful learning, self-
assessment, higher education, teaching, evaluation, feedback.
Résumé
Le monde moderne du XXIe siècle traverse des moments conjoncturels de
grand impact qui touchent toutes les couches sociales. La pandémie survenue en
2019 a forcé la recherche de nouvelles façons de mener à bien les activités
quotidiennes. De nouveaux modèles devaient apparaître pour maintenir le travail,
les loisirs et l'éducation. Grâce à la technologie, le thème pédagogique a trouvé un
support qui lui a permis de continuer à se développer. Dans cet article, vous
trouverez une enquête basée sur la collecte et l'analyse de documents sur le
feedback, l'un des mécanismes les plus pertinents pour que le processus
d'apprentissage continue son cours. L'examen d'un grand nombre d'articles met en
évidence l'importance de la technique de rétroaction pour la société d'aujourd'hui
pour soutenir la transmission et le renforcement des connaissances.
Fondamentalement, les publications de différentes universités européennes sont
analysées où se trouvent les différentes approches de la façon dont les enseignants et
les étudiants utilisent ce modèle pour donner une continuité au processus éducatif.
Plus précisément, les constats issus des documents consultés seront démontrés
comme étant correctement utilisés dans les différents contextes universitaires. Il
propose également des pistes pour prendre en compte quel type de dynamique ou
d'alternative doit être pris en compte pour offrir aux étudiants une rétroaction qui
leur permet d'améliorer leur confiance, en travaillant de manière collaborative afin
de développer une pensée critique et réflexive dans le processus d'apprentissage des
étudiants.
Mots-clés: Actions collaboratives, cours en ligne, apprentissage significatif,
auto-évaluation, retour d'évaluation de l'enseignement supérieur.
Resumo
O mundo moderno do século XXI passa por momentos conjunturais de
grande impacto que atingem todas as camadas sociais. A pandemia que surgiu em
2019 obrigou à procura de novas formas de realizar as atividades quotidianas.
Novos projetos tiveram que aparecer para manter o trabalho, a recreação e a
educação funcionando. Graças à tecnologia, o tema educacional encontrou um meio
que lhe permitiu continuar se desenvolvendo. Neste artigo você encontrará uma
investigação baseada na coleta e análise de documentos sobre o feedback, um dos
mecanismos mais relevantes para que o processo de aprendizagem continue seu
curso. A revisão de um grande número de artigos destaca a importância da técnica
de feedback para a sociedade atual para apoiar a transmissão e reforço do
conhecimento. Basicamente, são analisadas publicações de diferentes universidades
europeias onde se encontram as diferentes abordagens de como professores e alunos
utilizam este modelo para dar continuidade ao processo educativo. Especificamente,
os achados emanados dos documentos consultados serão mostrados para serem
usados corretamente nos diferentes contextos universitários. Também oferece
caminhos para levar em consideração que tipo de dinâmica ou alternativa deve ser
considerada para oferecer feedback aos alunos que lhes permita melhorar sua
confiança, trabalhando de forma colaborativa para desenvolver o pensamento crítico
e reflexivo no processo de aprendizagem do aluno.
Palavras chave: Ações colaborativas, aulas online, aprendizagem
significativa, autoavaliação, retroalimentação da avaliação docente do ensino
superior.
Introducción
En su estudio sobre la retroalimentación en educación superior Lipsch & Kim
(2022) hacen mención de las consideraciones de Hattie & Timperley, (2007) al
contextualizarla como un proceso dialógico entre profesores y estudiantes que mejora los
resultados de aprendizaje y la calidad de la enseñanza en general. Su implementación es
crucial para que los estudiantes alcancen un desempeño académico óptimo. Sin embargo,
aunque se reconoce la importancia de la retroalimentación, no se dispone de suficiente
información sobre cómo utilizarla de manera efectiva. Es necesario un análisis más
exhaustivo para comprender mejor su efectividad en la práctica. Este documento tiene
como objetivo presentar las prácticas de retroalimentación utilizadas en Europa en la
educación superior para ayudar a los estudiantes y profesores a implementar este proceso y
mejorar la enseñanza en las aulas. (Egelandsdai, 2019).
El desafío en este proceso es eliminar la brecha de retroalimentación, lo que
significa que no se debe limitar únicamente a corregir a los estudiantes, sino también
ofrecer un diálogo que fomente el pensamiento crítico. De esta manera, los estudiantes
pueden reflexionar sobre sus logros académicos y buscar alternativas para mejorar sus
habilidades y obtener un aprendizaje significativo. En este sentido (Egelandsdai, 2019)
propone motivar a los alumnos mediante la propuesta de preguntas para ser discutidas en
pares y así logra una mejor y mayor participación, pues ellos consiguen apoyo para su
análisis cuando están en el anonimato, ya al notar las coincidencias con las respuestas de
sus compañeros o las del los otros participantes lo tranquilizan e inducen a tomar parte
activa de la discusión. Sin embargo, aún existe poca información sobre la retroalimentación
y se necesita más investigación para determinar su correcta implementación, superando los
retos a los que se enfrentan los docentes, como el número de estudiantes por clase, la
escasez de tiempo y la necesidad de equilibrar los dos tipos de evaluación formativa y
sumativa. Estos desafíos son importantes para que los profesores puedan establecer
relaciones más estrechas con sus estudiantes y mejorar su comprensión del aprendizaje.
Para lograr esto se necesita de la constante actualización de los conocimientos de los
profesores, donde sea reiterada la relación dual que debe tener con el estudiante, donde los
roles del proveedor de información y análisis sea intercambiable. Es decir, darle la
oportunidad al alumno a establecer sus puntos de vista, aunque estén en contradicción con
los del docente. (Costelloe & Egan, 2020).
Desarrollo

La retroalimentación se define como la información proporcionada por un profesor


o instructor a un estudiante sobre su trabajo o rendimiento, con el objetivo de mejorar sus
resultados de aprendizaje. (Klimova & Pikhart, 2022). Además, debe ser constructiva e
informativa, destacando los puntos fuertes y débiles del trabajo del estudiante y
proporcionando orientación sobre cómo mejorar. En general, la retroalimentación se refiere
a la información que se proporciona a una persona sobre su desempeño para mejorar su
rendimiento futuro. Puede ser positiva o negativa, pero en cualquier caso debe ser
específica, clara y constructiva, y estar dirigida hacia el comportamiento o desempeño
específico que se desea mejorar.

Por lo tanto, es esencial cuestionar las estrategias y métodos actuales para


implementarla de manera efectiva, con el objetivo de promover procesos de aprendizaje
apropiados y permitir que los estudiantes sobresalgan en su desempeño académico,
superando cualquier obstáculo que puedan enfrentar. Este artículo ofrece una revisión del
estado actual de la retroalimentación, incluyendo sus diversas prácticas, métodos,
estrategias y tipos, como un desafío tanto para los docentes como para los estudiantes en
cuanto a su correcta implementación en un contexto educativo. Logra que con ella se
cumpla el objetivo de proporcionar informaciones específica y oportuna, ser constructiva,
fomentar la reflexión del estudiante y usar sus diferentes enfoques, son elemento claves
para transformar la educación, ser claro y especifico al momento de usarla evitando en lo
posible las etiquetas negativas o excluyentes para que el proceso de aprendizaje sea
significativo y que dé como resultado el crecimiento de profesores y estudiantes.
El artículo presenta una revisión exhaustiva de las últimas investigaciones sobre las
prácticas de retroalimentación en la enseñanza superior, con especial atención a las
universidades europeas. Esta es un componente esencial del proceso de aprendizaje, pero
sigue siendo un reto para los educadores proporcionarla de manera eficaz y oportuna a sus
estudiantes. El documento examina varios modelos y estrategias de retroalimentación que
se han desarrollado para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y mejorar
su aplicación para los educadores. El estudio destaca su importancia como motor clave del
éxito de los estudiantes y explora cómo se puede aprovechar la analítica del aprendizaje
para mejorar estas prácticas en las universidades europeas. Mediante el análisis de los
puntos fuertes y las limitaciones de sus diferentes enfoques, el documento tiene como
objetivo proporcionar una guía útil para los educadores que buscan mejorar la práctica, esta
técnica y, en última instancia, mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
La investigación adoptó un enfoque educativo que considera al estudiante como el
principal protagonista en el proceso de retroalimentación y donde está plenamente
establecida su responsabilidad en la evaluación de su actuación para regular su rendimiento
en el proceso de aprendizaje, siguiendo la propuesta de Maas, Brinkhuis, Kester, &
Wijngaards-de Meij, (2022) Se llevó a cabo un análisis documental de más de cuarenta
fuentes de las cuales 22 aparecen citadas en el desarrollo del trabajo, utilizando matrices
categoriales de contenido y centrándose en la educación superior basada en la
retroalimentación y la formación docente, con énfasis en la educación superior. Se
seleccionaron artículos de revistas científicas y documentos de bases de datos de diferentes
universidades, que abarcaban el periodo de 2015 a 2022 y estaban ubicados en Europa, con
el objetivo de captar las realidades actuales en estos contextos. La modalidad abordada en
la investigación documental propone una alternativa que busca recuperar los significados
atribuidos por los autores a la información a través de la interpretación y análisis de los
contenidos relacionados con el tema en cuestión.

Revisión documental
Enfoques sobre la retroalimentación.
Son muchas las coincidencias que reflejan los diferentes autores con respecto a la
definición e impacto en relación con la retroalimentación. En principio, su definición como
un mecanismo cuyo objetivo es mejorar las acciones futuras con relación a un hecho de
aprendizaje. Sin embargo, la forma de aplicarlo en las diferentes áreas refleja gran
diversidad en su enfoque. Zhao & Ellis, (2020) consideran la retroalimentación como un
mecanismo correctivo que puede ser explícito o implícito. En el caso explícito se debe
hacer una corrección directa donde sencillamente el error es corregido inmediatamente
dando la respuesta correcta. En el caso implícito se le da la oportunidad al estudiante de
razonar sobre el error, dándole opciones para que escoja la respuesta correcta.
Otros autores se enfocan en actividades complejas como la escritura. Para lograr un
rendimiento exitoso en esta destreza se propone la escritura colaborativa. Se busca con esta
técnica, se proveerá estudiante con diferentes herramientas que faciliten tomar correctivos
de manera continua a través de diferentes medios. En este sentido, el profesor tiene el
aliado de los medios tecnológicos modernos como videos diapositivas, además del apoyo
de otro compañero a través de las redes sociales. (Mauri, Ginesta, & Rochera, 2016).
Rochera, Enge, & Coll, (2021) agregan a estas consideraciones que a pesar de la
importancia de los efectos de la retroalimentación en los medios tecnológicos modernos,
esta no ha sido asesorada eficientemente. Considera además que el medio cibernético es un
ambiente muy propicio para la acción colaborativa y que puede alentar a la comunicación
entre los compañeros de manera más efectiva, ya que los jóvenes están naturalmente
dispuestos a su uso. El objetivo primordial a cumplir a través de estos medios es lograr que
los estudiantes compartan la información y puedan construir el conocimiento a través de la
discusión de los asuntos relacionados con sus actividades escolares y que le puedan haber
causado dudas.

Tipos de Retroalimentación
Elementos esenciales como las actitudes, emociones y el contexto cuando y donde
se da se produce el fenómeno de la retroalimentación deben tomarse en cuenta, ya que el
educador no debe pretender que al proporcionar una información, el estudiante actúe
siempre de la manera esperada. El profesor debe diseñar el mecanismo de manera muy
cuidadosa para obtener un impacto positivo en el aprendizaje. Se debe enfatizar en que la
retroalimentación debe estar en proporción a la dificultad de la tarea. Está comprobado que
la atención dada a este mecanismo resulta en una evidente mejora en el rendimiento. Es
decir, que el estudiante no corrija porque sí, sino porque en realidad cuestiona y concluye que
aquella es la mejor forma para hacerlo (Forster, Weiser, & Maur, 2018). Por consiguiente,
diversos autores afirman que el feedback tiene diferentes propósitos y efectos, los cuales dependen
de las necesidades del aprendizaje y es por ello que es preciso lograr la implementación de
estrategias que promuevan oralmente o mediante la escritura un efecto, es decir, una
retroalimentación que impulse mediante una enseñanza conversacional. (González & Álvarez,
2020). Autores como Lipsch & Kim, (2022)identifican cuatro tipos de retroalimentación
enfocándose en la tarea, el proceso, la autorregulación, y el individuo. Otros autores como
Huisman, Saab, Van den Broek, & Driel, (2019) sin embargo, consideran otros tipos como la
retroalimentación de pares, personal, negativo, positivo, constructivo, sobre el desempeño basado
en el resultado, no correctivo, correctivo, efectiva e inútil.
Los tipos anteriormente mencionados tiene presente la motivación y el aprendizaje, los
cuales son tomados como incentivos extrínsecos e intrínsecos, la retroalimentación de alto valor, la
retroalimentación de bajo valor, la retroalimentación tradicional, la retroalimentación sostenible, el
feedback de los compañeros (peer feedback) y el feedforward. No cabe duda que la
retroalimentación es un proceso que abarca diferentes momentos en la enseñanza, la cual parte de
un diálogo abierto y constructivo entre el docente y el alumno, en el cual se busca comprender
dónde y por qué falló, proporcionando de esa manera un aprendizaje significativo. (Huisman,
Saab, Van den Broek, & Driel, 2019).
Otros autores hablan del tipo SBI (situación, comportamiento e impacto). Este mecanismo
ocurre cuando el individuo reconoce según la situación en que se encuentra el impacto que su
comportamiento produce en su aprendizaje. El modelo Star cuyos componentes son la situación, la
acción y el resultado. De igual manera, supone primero la situación en la cual el sujeto actúa y
luego la evaluación del resultado. Entre estos, Flodén, (2017) reseña la retroalimentación desde el
estudiante hacia el profesor, considerándolo como una práctica cada día más común. La labor del
profesor es vista por el alumno de una perspectiva diferente, donde él es un cliente al que le están
prestando un servicio y que debe ser ofrecido con garantía de un resultado de calidad.
Los tres modelos fundamentales de retroalimentación de mayor reconocimiento son el de
Nicol y Macfarlane – Dick, el de Hattie y Timperley y el de Boud and Molly (Lipsch & Kim,
2022). El primero hace referencia a que para que este mecanismo sea correcto debe fortalecer la
capacidad del alumno para autorregular su propio desempeñó académico, el segundo establece que
este es un proceso que tiene como objetivo principal reducir la brecha entre el aprendizaje
actual y el aprendizaje o rendimiento esperado, es decir, sus metas; y el tercero consiste en
que el feedback es la información de la brecha entre el nivel real y el nivel de referencia de
un parámetro del sistema que se utiliza para alterar esa brecha de alguna manera. Es por
eso, que en este documento se prioriza que la retroalimentación permite que se cumplan
con los objetivos de aprendizaje, de allí la importancia en que exista un proceso
comunicativo docente-alumno. El deber ser de este proceso se puede apreciar en la
siguiente gráfica:

Grafico 1. Proceso de Retroalimentación.


Fuente: Elaboración propia.

Retroalimentación en Educación Superior


Durante el desarrollo de ese artículo se ha reiterado en que la retroalimentación
persigue una continua búsqueda de la mejora de las acciones a través de un planteamiento
inicial y un análisis de parte de los actores involucrados en el planteamiento. En el caso
educativo, el docente inicia su exposición para ser sometida a la consideración de los
alumnos. Las inquietudes resultantes de las propuestas del docente pueden ser consideradas
de manera individual o por el grupo hasta lograr la mejor de las opciones por medio de un
recorrido por un círculo virtuoso que es la retroalimentación. Las opiniones o percepciones
resultantes del intercambio de ideas constituyes el refuerzo necesario para que el proceso de
aprendizaje sea exitoso. Este aprendizaje no solo será para el alumno sino para el docente
mismo.
En la educación superior este mecanismo no tiene mayores variantes aparte de la
complejidad de los asuntos tratados en ese nivel. En virtud del exponencial crecimiento de
la población estudiantil universitaria en la última década del siglo XXI a nivel mundial, el
cual se ha elevado en un 10%, la preocupación también está en la alta cantidad de
estudiantes que no terminan sus estudios, lo cual llega a un alarmante 70% (Klaveren,
Kooiman, & Meeter, 2018). Además de las causas naturales para la deserción estudiantil
(situación socioeconómica, falta de transporte público adecuado, instituciones inadecuadas,
etc.) se encuentra la falta de motivación oportuna durante las sesiones de clase. Esto puede
deberse a la falta de preparación, compromiso o falta de profesionalismo del docente, con
mucha dificultad el docente moderno podrá enfrentar el hecho educativo sin actualizar sus
métodos de enseñanza. En algunos casos en Europa, como en los Países Bajos, donde el
costo de la educación superior es bastante bajo, el problema de la deserción se centra en
que los estudiantes no seleccionan con éxito la carrera a seguir y cambian con cierta
frecuencia. Para minimizar esto, las universidades organizan actividades que orienten a los
alumnos para que su escogencia sea adecuada. Es en este momento cuando la
retroalimentación toma protagonismo. Se recomienda a los estudiantes a asistir a diferentes
conferencias y a reuniones con otros estudiantes donde comparten experiencias e ideas y
por último realizan un test de suficiencia relacionado con el contenido de la carrera
escogida. (Klaveren, Kooiman, & Meeter, 2018)

En materias muy específicas como en la enseñanza de la matemática, la utilidad de


la retroalimentación es un gran aliado. Una universidad de Irlanda ha implementado este
mecanismo utilizando módulos de aprendizaje en línea. Esto convierte los medios
tecnológicos modernos en un gran apto para los estudiantes, quienes pueden utilizar este
material aun cuando no hayan asistido a la clase formal. Los estudiantes acceden a los
módulos mediante un registro anónimo. Estos son colocados en turnos para ser atendidos
por un tutor. Adicionalmente, pueden actuar de forma colaborativa estableciendo
comunicación con otros estudiantes conocedores del tema. El proceso generalmente resulta
en un éxito. (Cronin & Meehan, 2021).

Los cambios impredecibles del mundo de hoy hacen necesario tomar acciones que
apoyen a los estudiantes en la consecución de sus metas cognitivas. Los problemas sociales,
la situación económica y los eventos naturales de baja o alta magnitud afecta el rendimiento
de los estudiantes. En la educación superior estas situaciones suelen influir de manera
extremadamente negativa, lo que conduce en muchos casos a dimitir en sus deseos de
obtener un grado universitario. El año 2019 representó una ocasión patética que resulto en
una disminución radical de los esfuerzos de los jóvenes para continuar con sus obligaciones
estudiantiles. A pesar de lo que pudieron ser alumnos responsables o no, la situación por la
pandemia del COVID-19 se convirtió en una tragedia no solo desde el punto de vista de
salud, sino también del educativo. Por lo tanto, se tuvieron que poner en emergencia la
creatividad de los responsables de la educación en todos los niveles. Una vez más la
tecnología constituyo la balsa de salvación para la herida escuela. De esta manera, los
conceptos ya preestablecidos de tarea para el hogar y educación a distancia a través de
internet tomaron gran auge y demostraron su importancia. En Rumania y Hungría, por
ejemplo, se tomaron estos conceptos de manera inmediata y se implementaron con mucho
éxito. De hecho, el crecimiento de estos novedosos medios educativos creció
sorprendentemente y ha mantenido su auge en los años pos pandemia. Los números partir
de 2020 se han incrementado significativamente y muestran que por lo menos el 20 % de la
población ha hecho un curso en línea, lo que viene a demostrar la presencia de un elemento
que apoya la educación a través de la retroalimentación. (Harabgi, Stefanescu, Zsido, &
Fenyves, 2022). En el siguiente cuadro se muestra la manera creciente como se ha
desarrollado la participación de la población estudiantil en los cursos en línea en Europa,
según datos del Centro Nacional de Estadísticas para la Educación:
Crecimiento de la Participacion en Cursos en
línea en Europa
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Alumnos cursando Alumnos sin curso
en linea en linea

2017 2018 2019 2020

Grafico 2. Fuente: Centro Nacional de Estadísticas para la Educación


La importancia del uso del mecanismo de la retroalimentación se hace evidente en
cualquier ámbito de la educación y se puede aplicar usando diferentes herramientas. Rasi &
Vuojari, (2018) consideran este método como uno de los más poderosos medios para
empoderar a los estudiantes y lograr que sean ellos mismos los que se responsabilicen de su
rendimiento. Estos autores hacen uso de esta técnica a través de audios para el aprendizaje,
aduciendo además que los estudiantes cada día demandan más forma de apoyo individual.
Insisten en que las emociones de los estudiantes son cruciales al momento de enfrentar los
retos académicos. La acción individual permite al alumno mantener cierta tranquilidad al
estar alejado de la presión de la presencia del profesor y de sus otros compañeros. Este tipo
de estrategia ha mostrado un aumento en la calidad de la carga académica desarrollada por
los estudiantes. Todo esto es apoyado por los tutores, quienes le ofrecen percepciones que
resaltan emociones como la alegría, orgullo y el disfrute de una actividad novedosa. Sin
embargo, esta modalidad no es realmente nueva, esta viene siendo recomendada desde 198,
pero gracias a las nuevas tecnologías y a la presión ocasionada por la pandemia de 2019 su
uso se ha generalizado. Esta técnica puede ser utilizada por cualquier asignatura. En la
enseñanza de idiomas como segunda lengua es muy común, ya que los audios permiten que
el estudiante pueda escuchar y repetir a su discreción y a su propio ritmo.
Un reto de gran envergadura es la aplicación de retroalimentación con sujetos con
necesidades especiales. Arriagada, Venegas, & Calzadilla, (2021) señalan que las
herramientas de la coenseñanza es un método de gran utilidad para satisfacer las
necesidades educativas para personas con condiciones especiales. Según sus argumentos se
puede lograr una interacción entre los colaboradores en el proceso educativo. Esta
modalidad es una variación de la retroalimentación, ya que contribuye al intercambio de
experiencias entre los alumnos y profesores, para lograr un desarrollo cognitivo
significativo.
En muchos casos, los profesores no saben como lidiar apropiadamente con el tema
de la retroalimentación. Su inquietud se resume en la forma de como interpretar las
emociones de los alumnos y aprovecharlas para reforzar el aprendizaje o el replanteamiento
de estrategias diferentes que conduzcan a un aprendizaje significativo. Un comportamiento
negativo y adverso ante ciertas asignaturas son emociones que el docente debe detectar y
analizar para la búsqueda de una ruta que lo conduzca al cambio de esa actitud. El profesor
debe ser muy cuidadoso en este sentido, pues el interpretar erróneamente la percepción de
estudiante lo puede conducir por rutas equivocadas. Recabar información acerca de las
diferentes razones que puedan mostrar actitudes negativas frente a una asignatura es el
primer paso para el éxito en la forma de usar el mecanismo de la retroalimentación. En
vista de que las emociones son únicas en cada persona, el docente debe considerar que las
acciones tomadas con otros sujetos no siempre funcionaran de igual manera y, por lo tanto,
la importancia de tomar en cuenta las diferencias individuales y el contexto donde se
desarrolla la actividad educativa. (Lutovac, Kaasil, & Komulainen, 2017).
En el mundo de la informática la retroalimentación juega un papel de gran
significación. De esta manera, autores como(Thangaraj, Ward, & O´Riordan., (2022)
señalan que la falta de tutores para los alumnos nuevos supone un gran reto, especialmente
cuando están en busca de respuestas a sus dudas. Es muy difícil motivarlos, especialmente
en las sesiones de clase muy largas. Es en este momento cuando la tecnología surge como
un aliado para solucionar la escasez de personal que pueda atender a los estudiantes. Por
eso la creación de un sistema de asesorías y retroalimentación automatizadas para apoyar
los programas de en enseñanza. Diferentes plataformas como la Leed se hacen presentes
para que los alumnos reciba retroalimentación instantánea y automatizada. Su gran
fortaleza reside en que el alumno se hace responsable de su rendimiento, pero el programa
carece de la capacidad de mostrar exactamente donde se encuentran los errores. La
plataforma Code Runner desarrollada en la Universidad de Canterbury es otro sistema de
retroalimentación enfocado específicamente para brindar apoyo a los estudiantes de
gerencia de sistemas. Esta plataforma ofrece millones de pruebas cortas que permite que el
profesor organice las respuestas de los alumnos para calificarlas mediante un programa
preestablecido. Se usa principalmente en los cursos de programación. En estos módulos se
le pide a los alumnos que desarrollen problemas de programación donde deben. Las
propuestas de los estudiantes son analizadas mediante una series de tests. La plataforma a
continuación pone a la disposición una serie de posibles respuestas correctas que el alumno
procesa para seleccionar las más idóneas para sus propósitos. Otra opción es el Laboratorio
de Programación Virtual. Esta plataforma permite que los estudiantes editen, ejecuten y
prueben diferentes programas directamente desde los servidores, los cuales son
automáticamente evaluados y sometidos programas antiplagio. De esta manera, la
participación de los estudiantes es más sencilla, pues todos los módulos están
permanentemente disponibles. Su gran fortaleza estriba en que los alumnos reciben la
retroalimentación de forma inmediata. Otros programas menos populares como MULE,
Einstein se encuentran disponibles y la mayoría tiene características muy similares,
especialmente en la forma automática de ofrecer la retroalimentación (Thangaraj, Ward, &
O´Riordan., 2022).
La retroalimentación no es exclusiva del profesor. Una forma de desarrollar
positivamente el rendimiento del profesor es precisamente recibir las opiniones de los
alumnos. Esto redunda de manera inmediata en el cambio de actitud delos profesores. Lo
impulsan a actualizarse y a tomar nuevas rutas que lo conduzcan a mejorar su accionar
dentro del aula. Por ejemplo, buscar las opiniones de los recién graduados y recién
inmersos en plano, laboral de sus respectivas especialidades, conforman una cantera de
información muy apreciable para los docentes.
Belash, Muravyev, Ryzhov, & Chirkova, (2018) en su estudio sobre la
retroalimentación proporcionada por jóvenes especialistas recién graduados en la
especialidad de ingeniería, arrojaron opiniones muy útiles para mejorar el rendimiento del
profesorado y del enfoque de sus contenidos y objetivos. En su investigación realizaron las
preguntas sobre las razones por la que no trabajan el medio, para lo cual fueron preparados
arrojaron interesantes respuestas como los bajos sueldos que percibirían si funcionaran en
puesto de su especialidad. En otro caso se refirieron a la escasez de plazas para su
profesión. En otros casos se refirieron a lo desbalanceado del entrenamiento técnico, el cual
está siempre por debajo de las sesiones meramente teóricas. Según las consideraciones
recogidas sobre este hecho, los jóvenes recién graduados coincidían en que una mayor
preparación práctica los impulsaría a una más rápida y fácil adaptación al medio laboral en
sus especialidades. La siguiente gráfica ilustra los puestos de trabajo ideal según su
formación universitaria:

Grafico 3. Proyección de puestos de trabajo según el enfoque de la formación académica.


En vista de las experiencias antes descritas, una forma de prever fallos futuros en la
forma como la manera de recibir la formación durante la carrera universitaria podría ser el
diario reflexivo. Este se considera como uno de los medios más eficientes para recabar
información sobre el rendimiento de un estudiante. En ellos se recogen las experiencias
diarias durante el proceso educativo o justamente después de una sesión.
Bruno & Dell´Aversana, (2017) establece la práctica reflexiva como un método para
transformar el aprendizaje tradicional en una fórmula novedosa a través de la cual el
estudiante pueda autoanalizarse y establecer formas que lo acerquen al logro de metas
planteadas. Este método consiste en la aplicación de asesoramiento continuo y formativo
donde el alumno recibe una retroalimentación conclusiva donde el aspecto cualitativo juega
un papel primordial.
Recibir constante apoyo de los tutores conduce a que los estudiantes mejoren
notablemente en su rendimiento. Sin embargo, estos diarios en muchos casos se trasforman
en simples listas de chequeo que se manipulan de manera mecánica sin tomar en cuenta sus
propias emociones y simplemente lo llevan como un requisito más. De nuevo es importante
reiterar el compromiso del docente de asumir una constante actualización de su formación y
nunca dejar de un lado la necesidad de darle espacio al estudiante para que la motivación
que trate de brindarle no resulte en una presión odiosa e impertinente. En este sentido, el
docente debe ser muy cuidadoso, ya que es un hecho de la fragilidad de la personalidad de
los jóvenes y la facilidad de sentirse invadidos en su zona de confort los caracteriza. Esta
sería la única manera de poder manejar este tipo de herramientas. El diario reflexivo a pesar
de estar dedicado para que el estudiante haga uso de la práctica reflexiva y pueda
autoevaluarse y razonar responsablemente sobre sus acciones diarias. Ser consciente de sus
emociones y de las percepciones razonables sobre sus sesiones educativas. (Bruno & Dell
´Aversana, 2017).
Otra herramienta muy útil para la implementación del mecanismo de la
retroalimentación es la redacción de blogs. (Portillo & Cano, 2016). Estos autores
plantearon un proyecto donde los estudiantes reflejan su autorregulación y asesoramiento.
La diferencia con los diarios de reflexión es que estos blogs se hacen a través de una
plataforma creada específicamente para este objetivo. En ella los profesores pueden
registrar sus comentarios y sus asesorías y los estudiantes pueden acceder a ellos en
cualquier momento. Estas notas proveen de retroalimentación formativa relacionada con las
actividades de los estudiantes.
Hallazgos
En primer lugar, la investigación a través de los documentos relacionados con el
tema resaltan la importancia que la retroalimentación recibiste en la educación superior del
siglo XXI. La gran cantidad de autores que analizan el tema es una evidencia de ello.
Autores como Cano, & Maite, (2017), resaltan la importancia de la retroalimentación como
una herramienta para un proceso continuo de asesoramiento e insisten en el desarrollo de la
capacidad de los estudiantes para conseguir una adecuada autorregulación de sus acciones,
de convertirse en seres autocráticos y que puedan lograr por sí mismos la detección de sus
debilidades y fortalezas en las áreas críticas de su desarrollo cognitivo y sacar provecho de
ellas para tomar acciones adecuadas. La idea es que el estudiante pueda asumir una actitud
responsable ante sus problemas.
Estos autores proponen cuatro aspectos determinantes para que el estudiante se haga
partícipe de una retroalimentación sostenible. Primero involucrarlos en asuntos que
produzcan resultados cualitativos. Esto le proporcionará una visión con una perspectiva que
puede ser analizada desde diferentes puntos de vista que incluyan la de sus profesores, sus
compañeros y su propia percepción. En segundo lugar, el estudiante debe ser estimulado
para desarrollar destrezas de auto asesoramiento. Esto lo conduce a tomar decisiones
responsables según su propio criterio razonable. En tercer lugar, es necesario permitir que
pueda establecer objetivos y planes factibles en su proceso de aprendizaje. Esta licencia lo
haría consciente de cuáles son sus posibles alcances según sus propios criterios y así se
plantearía metas reales en función de su propio recurso y posibilidades intelectuales. Y por
último motivarlo para que realice tareas que aumenten su compromiso y dedicación.
Consideraciones como estas son la muestra inefable de que la retroalimentación, a
pesar de ser un mecanismo de uso muy remoto, hoy ha tomado un auge gracias a los
medios tecnológicos modernos que se complementa con la asesoría presencial del tutor. Y
quizás lo más importante descubierto en esta investigación es resaltar el efecto que tiene la
retroalimentación en el aspecto reflexivo del alumno, ya que lo conduce a tomar sus propias
decisiones desde sus propias percepciones, convirtiéndose en un crítico de sus acciones,
limitaciones y fortalezas.

Conclusiones
La vertiginosa e indetenible evolución de la globalizada sociedad del siglo XXI ha
obligado a todos sus miembros a tomar acciones novedosas para enfrentar los desafíos
propios de una modernidad cada día más exigente. A cuatro años de la terrible pandemia,
educadores, especialistas en los asuntos de salud, técnicos de diferentes especialidades
tuvieron que sumar sus esfuerzos para buscar fórmulas que mantuvieran al mundo en
movimiento.
En vista de esta emergencia, los ciudadanos vieron mermados trabajos y negocios,
así como carreras universitarias truncadas. Sin embargo, ya la tecnología había tomado
pasos adelante que resolvió parcialmente gran cantidad de problemas. El uso de internet se
transformó en el gran aliado para individuos, grupos e instituciones. La mayoría de las
personas refugiadas en casa tuvieron que satisfacer sus necesidades de comunicación y de
recreación mediante el uso de la red. No fue suficiente, pero sí un paliativo inexorable.
En el ámbito educativo, los conceptos de tarea para la casa a través de la red, clase
en línea o por televisión ya eran altamente conocidos, y como consecuencia de la pandemia
se transformó en el gran aliado. Luego de superado el confinamiento, el hecho educativo ya
estaba volcado a uso del internet como medio para la enseñanza. Los estudiantes
universitarios en particular vieron en la producción de material en línea un método para
conformar los fallos que bien pudieran tener por disímiles razones. Las reiteradas
inasistencias a clase producto de causas económicas, sociales o fortuitas podían ser
solventadas mediante el aprovechamiento de herramientas en línea. Este método se nutrió
con el concepto de la retroalimentación, el cual en sus diferentes modalidades constituye
hoy en día el adalid para apoyar la asesoría necesaria para reforzar y orientar el aprendizaje
significativo. La gran cantidad de información acerca de la retroalimentación recopilada y
analizada mediante la investigación exhaustiva de documentos relacionados con el tema
refleja la importancia que este mecanismo reviste. La asesoría cara a cara del tutor con el
estudiante no siempre es viable por razones de logística o de causas fortuitas, en vista de
ello, las diferentes opciones que la tecnología ofrece se trasforma en una solución factible,
adecuada y fácilmente manejad por los jóvenes quienes la reciben con la misma forma
natural como manejan los modernos recursos tecnológicos. Ahora es el turno de los
profesores de actualizar sus conocimientos para aplicar la retroalimentación de manera
adecuada.

Bibliografía
Arriagada, C., Venegas, N., & Calzadilla, ó. (2021). La evaluación de las prácticas
profesionales de coenseñanza. Praxis y Saber, 2-18.
Belash, Y., Muravyev, A., Ryzhov, G., & Chirkova, A. (2018). Receiving Feedback from
Young Specialists –University Graduates. LETI, 102-104.
Bruno, A., & Dell´Aversana, G. (2017). Reflective Practice for Psychology Students: The
Use of Reflective Journal Feedback in Higher Education. PSYCOLOGY
LEARNING AND LERNING, 253.
Costelloe, L., & Egan, A. (2020). “Because, as a teacher, giving feedback and assessment is
actually really difficult”: using self- and peer-assessment to develop Higher
Education teachers’ skills in assessment and feedback. 6th International Conference
on Higher Education Advances (págs. 501-505). Valencia: Universitat Politecnica
de Valencia,.
Cronin, A., & Meehan, M. (2021). The utility of mathematics support centre feedback to
lecturers of large first-year university mathematics courses. International Journal of
Mathematical Education in Science and Technology, 1471- 1476.
Egelandsdai, K. (2019). Clicker Interventions at University Lectures and the Feedback Gap.
Nordic Journal of Digital Literacy, 70-75.
Flodén, J. (2017). The impact of student feedback on teaching in Higher education. .
Assessment & Evaluation in Higher Education, 1056-1057.
Forster, M., Weiser, C., & Maur, A. (2018). How feedback provided by voluntary
electronic quizzes affects learning outcomes of university students in large classes.
Computers & Education, 100-114.
González, L., & Álvarez, P. (2020). The Impact of Feedback and Explicit Rhetorical
Instruction on EFL. Atlantis, Journal of the Spanish Association of Anglo-American
Studies, 120-121.
Harabgi, M., Stefanescu, D., Zsido, K.-E., & Fenyves, V. (2022). Thrown into Deep Water:
Feedback on Student Satisfaction—A Case Study in Hungarian and Romanian
Universities. Education sciencxes, 2-11.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback Review of Educatinal Research.
Sage Jourbal, 8-11.
Huisman, B., Saab, N., Van den Broek, p., & Driel, J. v. (2019). The impact of formative
peer feedback on higher education students’ academic writing: a Meta- Analyisis.
Assessment & Evaluation in Higher Education, 865-867.
Klaveren, K., Kooiman, I., & Meeter, M. (2018). The Higher Education Enrollment
Decision:Feedback on Expected Study Success and Updating Behavior. Journal of
Research on Educational Effectiveness, 67-68.
Klimova, B., & Pikhart, M. (2022). Application of corrective feedback using emerging
technologies among L2 university students. Cogent education, 1-14.
Lipsch, I., & Kim, D. (31 de Mayo de 2022). A case study of the use of the Hattie and
Timperley feedback model on written feedback inthesis examination in higher
education. Cogent Education, 9-10. Obtenido de A case study of the use of the
Hattie andTimperley feedback model on written feedback in thesis examination in
higher education.
Lutovac, S., Kaasil, R., & Komulainen, J. (2017). University lecturers’ emotional responses
to and coping with student feedback: a Finnish case study. Cross Mark, 236-238.
Maas, L., Brinkhuis, M., Kester, l., & Wijngaards-de Meij, L. (2022). Cognitive Diagnostic
Assessment in University Statistics Education: Valid and Reliable Skill
Measurement for Actionable Feedback Using Learning Dashboards. Applied
Sciences, 2-19.
Mauri, T., Ginesta, A., & Rochera, M.-J. (2016). The use of feedback systems to improve
collaborative text writing: a proposal for the higher education context. Innovations
in Education and Teaching International, 411-412.
Rasi, P., & Vuojari, H. (2018). Toward personal and emotional connectivity in mobile
higher education through asynchronous formative audio feedback. British Journal
of Educational Technology, 292-304.
Rochera, M., Enge, A., & Coll, C. C. (2021). The effects of teacher’ feedback: a case study
of an online discussion forum in Higher Education. Education 2021, 2-24.
Thangaraj, J., Ward, M., & O´Riordan. (2022). Use of Assessment and Feedback Systems
for Introductory Computer Programming Modules of Higher Education: A
Comparative Study. 8th International Conference on Higher Education Advances.
(págs. 122-130). Valencia: Universitat Politecnica de Valencia, Valencia.
Zhao, Y., & Ellis, R. (2020). The relative effects of implicit and explicit corrective
feedback on the acquisition of 3rd person -s by Chinese university students: A
classroom-based study. LANGUAGE TEACHING RESEARCH, 361-363.

También podría gustarte