Está en la página 1de 19

Historia política

Educar para el crecimiento económico: el Estado benefactor

El texto se refiere a la evolución de la educación en Argentina en relación con


el crecimiento económico y los cambios en la función del Estado a lo largo de
diferentes períodos históricos. Aquí hay una explicación detallada de los
principales puntos abordados en el texto:

Contexto Histórico: El texto comienza hablando del acceso del radicalismo


al gobierno en Argentina y cómo esto no trajo un cambio significativo en la
orientación del sistema educativo.

Cambio en el Modelo Económico: Se menciona que la caída de las


exportaciones de materias primas y la necesidad de desarrollar una
industrialización sustitutiva llevaron al Estado a tomar un papel más activo en la
economía, en línea con las concepciones keynesianas.

Emergencia del Estado Benefactor: Argentina adoptó un modelo de


Estado benefactor, que enfatizó la intervención estatal en la economía, la
alianza de sectores favorecidos con el proceso de industrialización y la garantía
de derechos sociales.

Cambio en el Rol de la Educación: En este contexto, la educación dejó


de ser vista únicamente como un derecho ciudadano y se convirtió en una
estrategia de capacitación de mano de obra para la industria en crecimiento. La
"formación del ciudadano" fue reemplazada por la "formación para el trabajo."

Políticas de Educación: Se mencionan algunas políticas y reformas


educativas implementadas en ese período para mejorar la capacitación de la
mano de obra, como la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional y el Primer Plan Quinquenal.

Educación como Inversión: Se destaca que, a partir de las teorías de


capital humano, la educación se consideraba una inversión que contribuiría al
crecimiento económico y la productividad.

Cambios Políticos: Se señala que después del derrocamiento del General


Perón, hubo un cambio en la orientación política y económica, y se
abandonaron las perspectivas de educación como derecho social.

Deterioro de la Calidad Educativa: Se menciona que, a pesar de la


expansión de la educación, hubo un deterioro en la calidad educativa, con
tasas de retención bajas y desigualdades regionales notables.
Funciones Políticas de la Educación: La escuela se consideraba una
institución que ayudaba a la socialización de la población urbana y distribuía
ideologías políticas.

Crisis del Modelo: El texto concluye mencionando que el modelo de


Estado benefactor comenzó a declinar a principios de los años 70, y se
cuestionaban las promesas de la educación en términos de formación
ciudadana y democracia, debido a la falta de cohesión social y la creciente
violencia política.
En resumen, el texto aborda cómo la educación en Argentina se adaptó y
cambió en respuesta a los cambios en la economía y la política a lo largo de
diferentes períodos históricos, pasando de un enfoque en la formación
ciudadana a un enfoque en la formación para el trabajo y, finalmente,
enfrentando desafíos en términos de calidad y cohesión social.

En resumen

El texto trata sobre la evolución del sistema educativo en Argentina en relación


con los cambios en el modelo económico y político a lo largo del siglo XX. A
continuación, se presenta un resumen:
El acceso del radicalismo al gobierno no trajo consigo un cambio significativo
en el sistema educativo en Argentina. Los cambios se centraron en cuestionar
aspectos elitistas y restrictivos, así como en reclamar una mayor participación
en la educación. Sin embargo, no se logró articular un enfoque alternativo para
el desarrollo educativo.
Se destacó la necesidad de modificar los requisitos educativos para adaptarse
a las necesidades económicas cambiantes, especialmente debido a las
transformaciones en el mercado internacional, como la caída de las
exportaciones de materias primas. Esto llevó a la industrialización sustitutiva
liderada por el Estado.
El keynesianismo, entendido como la intervención activa del Estado en la
economía, surgió en Argentina en la década de los '30, antes que el Estado de
bienestar en Europa.
Los intentos de restauración oligárquica en los años '30 demostraron la
incapacidad de los sectores tradicionales para mantener un sistema basado en
la exclusión de las nuevas mayorías que surgieron con la industrialización.
El nuevo tipo de Estado se denominó de diversas maneras en América Latina y
enfatizó la intervención económica y la inclusión de sectores históricamente
marginados.
La educación se incorporó como estrategia de capacitación de la mano de obra
para satisfacer las demandas de la industria emergente. Se pasó de la
"formación del ciudadano" a la "formación para el trabajo" y, más tarde, a la
"formación de recursos humanos".
Se crearon diversas modalidades de capacitación y se introdujeron reformas en
el sistema educativo, incluyendo la educación técnica.
En la década de los '40, se adoptó una visión "económico-centrista" de la
educación, considerándola una inversión en capital humano para el crecimiento
económico.
Después del derrocamiento de Perón, se profundizó la perspectiva
desarrollista, centrando la acción en el desarrollo económico y postergando la
etapa distributiva.
Con la llegada de gobiernos militares, se produjo un deterioro en la calidad
educativa debido a la discriminación ideológica y la intervención en las
universidades.
La democracia marcó el inicio de la declinación del Estado benefactor. A pesar
de la expansión de la escolaridad, persistieron desigualdades y deficiencias en
el sistema educativo.
La escuela tuvo un papel importante en la socialización de las masas urbanas
y en la distribución de ideologías políticas a través del currículo y las prácticas
escolares.
El texto plantea la contradicción entre la visión modernizante y tecnocrática de
la educación y la restricción de la participación política durante ciertos períodos.
En resumen, el texto describe la evolución del sistema educativo en Argentina
en relación con los cambios en el modelo económico y político a lo largo del
siglo XX, destacando el papel de la educación en la formación de la mano de
obra y la distribución de ideologías políticas. También subraya las
desigualdades persistentes en el sistema educativo a pesar de los esfuerzos de
expansión.

Crisis del estado benefactor y recuperación de lo político como


función principal de la educación:

El texto se refiere a un período histórico en Argentina y a nivel internacional que


se caracterizó por la crisis del Estado benefactor y un cambio en la percepción
y función de la educación. Aquí hay algunas claves importantes:
Crisis del Estado benefactor: En la década de los '70, el modelo de Estado
benefactor, que se caracterizaba por políticas redistributivas y una intervención
activa del Estado en la economía y el bienestar social, comenzó a mostrar
señales de agotamiento. Esto se debió a crisis fiscales, aumentos bruscos en
los precios del petróleo y otros factores económicos.

Estanflación en Argentina: A partir de 1975, Argentina experimentó un


fenómeno conocido como "estanflación", que involucraba alta inflación y
recesión económica. Esto marcó un quiebre en el crecimiento económico
sostenido que había experimentado el país en el período anterior.

Gobiernos en Argentina: Durante este período de crisis del Estado


benefactor en Argentina, hubo tres tipos diferentes de gobiernos: peronista
(1973-76), militar (1976-83) y radical (1983-89). A pesar de sus diferencias
políticas, todos estos gobiernos empezaron a dar prioridad a la función política
de la educación en lugar de su papel económico.

Cambios en la percepción de la educación: A nivel mundial, durante


este período, hubo un pesimismo creciente sobre el papel de la educación en la
economía. Se argumentaba que la educación estaba más relacionada con la
reproducción de desigualdades socioeconómicas que con el impulso del
crecimiento económico.

Cambios en la función de la educación en Argentina: En


Argentina, se mencionan tres etapas en las que la educación cambió su función
principal en el período en cuestión:
En 1974, se enfocó en la "Educación para la liberación".
En 1983, se orientó hacia la "Educación para el orden".
Entre 1983 y 1989, se centró en la "Educación para la democracia".
Estos cambios en la función de la educación en Argentina se relacionan con las
transformaciones políticas y económicas que ocurrieron en ese período y
reflejan un cambio en la percepción de la educación como herramienta para
alcanzar objetivos políticos y sociales en lugar de un motor del crecimiento
económico.
En resumen, el texto describe un momento histórico de cambio en la política y
la educación en Argentina y a nivel internacional, en el contexto de la crisis del
Estado benefactor y la transición hacia un nuevo tipo de Estado y una nueva
percepción de la educación.

a) Educar para la liberación:

El texto se refiere a dos etapas específicas en la historia de la educación en


Argentina:
Educar para la liberación: En esta etapa, que coincide con el retorno del
peronismo al poder en Argentina, la educación se concebía como un
instrumento para la liberación nacional y la redistribución de bienes económicos
y oportunidades sociales. Se consideraba que la autonomía y el crecimiento
económico debían ser decisiones políticas más que el resultado de estrategias
económicas específicas. La educación se veía como un derecho social central
y se alejaba de la concepción desarrollista que enfatizaba la formación de
recursos humanos para el desarrollo económico. Además, la educación
desempeñaba un papel ideológico importante en la promoción del "Proyecto
Nacional".

Restablecer el orden: Esta etapa comenzó con la muerte del general


Perón y el reemplazo del Ministro de Educación Dr. Taiana por el Ministro
Ivanissevich. El objetivo principal de la política educativa en esta fase era
"restablecer el orden". Sin embargo, esta intención no se implementó
plenamente hasta después del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Durante
el último período del gobierno democrático previo al golpe, hubo una
contradicción evidente entre la intención de disciplinar y ordenar las
instituciones educativas y la sociedad, y el caos y la violencia generalizada que
prevalecían en las relaciones sociales. Este clima caótico proporcionó
argumentos para aquellos sectores que finalmente tomaron el control a través
del golpe militar, con la consiguiente restricción de las posibilidades de
participación ciudadana.
En resumen, el texto describe dos momentos históricos en Argentina en los que
la educación desempeñó roles y funciones distintas. En la primera etapa, se
enfatizaba la educación como instrumento de liberación nacional y
redistribución social, mientras que en la segunda etapa, posterior al golpe
militar, se priorizaba la necesidad de restablecer el orden en medio de un clima
de caos y violencia.

b) Educar para el orden


El texto se refiere al período en la historia de Argentina que siguió al golpe
militar de 1976, conocido como el "Proceso de Reorganización Nacional", y
cómo este gobierno militar influyó en la educación y en la sociedad en general.
Aquí hay una explicación más detallada:

Características del "Proceso de Reorganización Nacional": Este


período se caracterizó por un golpe militar que se desvió de la tradición de
golpes anteriores en Argentina. Mientras que los golpes anteriores se habían
centrado en la restauración de la democracia, este golpe militar tuvo objetivos
adicionales y no fijó plazos para realizar las transformaciones que consideraba
necesarias. Se establecieron objetivos que incluían el restablecimiento del
orden y la seguridad, la modernización del Estado, la promoción del mercado
como mecanismo regulador, la lucha contra la corrupción y la reforma del
sistema educativo para transmitir normas y valores que respaldaran un modelo
autoritario.

Papel de la educación: Durante este período, la educación desempeñó un


papel político crucial en la búsqueda de garantizar el orden social necesario
para llevar a cabo las transformaciones que se planteaban. El Ministro de
Educación, R. Bruera, enfatizó la restauración del orden en las instituciones
escolares y la necesidad de disciplina como un precio previo e inexcusable
para la libertad proclamada. Se implementó una modalidad disciplinaria en la
educación que se centró en la coerción constante, la vigilancia de la actividad y
la aplicación de códigos rígidos.

Órdenes en la cultura escolar: Se mencionan dos órdenes en la cultura


escolar: el orden instrumental y el orden expresivo. El orden instrumental se
relaciona con el conocimiento educativo validado públicamente y el currículum.
El orden expresivo se refiere a la transmisión de valores y está relacionado con
la disciplina, la organización de la escuela y los rituales cotidianos.

Políticas en función del orden expresivo: Se describen tres políticas


principales relacionadas con el orden expresivo en la educación durante este
período: a) Clausura de los mecanismos de participación social en la
orientación y conducción del sistema educativo. b) Disciplinamiento autoritario
de todos los agentes involucrados en la educación. c) Transferencia de la
lógica burocrática al ámbito escolar.

Políticas en función del orden instrumental: Las estrategias en


relación con el orden instrumental incluyeron la exclusión de docentes y
contenidos curriculares que no estaban en línea con la ideología del gobierno,
el vaciamiento de contenidos socialmente significativos y de modos de
construcción del conocimiento, y la promoción de pautas de socialización
individualistas y aparentemente meritocráticas a través del currículum oculto.

Efectos en la educación: Estas políticas educativas resultaron en un


deterioro de la calidad de la educación y en la pérdida de la homogeneidad
cualitativa que caracterizaba al sistema educativo argentino en etapas
anteriores.

Impacto económico y social: Además de sus efectos en la educación, el


gobierno militar dejó una herencia de endeudamiento, crisis fiscal e inflación.
La modernización de la administración pública no se llevó a cabo como se
esperaba, y la corrupción y la especulación financiera fueron características de
este período.

Legado político y social: Se argumenta que el gobierno militar rompió el


equilibrio social y político tradicional de Argentina, lo que tuvo un impacto
duradero en la sociedad. Se señala que la concentración del poder económico,
la disminución de la influencia de los sectores obreros y la crisis en los grupos
medios contribuyeron a las tensiones políticas y sociales en el período posterior
al retorno a la democracia en 1983.
En resumen, el texto describe cómo el gobierno militar en Argentina, durante el
"Proceso de Reorganización Nacional", influyó en la educación y en la sociedad
en general a través de políticas destinadas a mantener el orden, disciplinar a la
sociedad y promover un modelo autoritario. Estas políticas tuvieron un impacto
significativo en la calidad de la educación y en la dinámica social y política del
país.

c) Educar para la democracia

El texto se refiere al período posterior al retorno de la democracia en Argentina


en diciembre de 1983, después de la dictadura militar conocida como el
"Proceso de Reorganización Nacional". Describe cómo el gobierno democrático
afrontó los desafíos heredados de la dictadura y las limitaciones políticas para
revertir la crisis del modelo de Estado de bienestar keynesiano.
Aquí hay una explicación más detallada:

Crisis del Estado de bienestar keynesiano: El gobierno democrático


asumió el cargo en un momento crítico en la historia de Argentina, marcado por
una crisis económica y social. El Estado de bienestar keynesiano, que había
surgido en la década de 1940, estaba en declive debido a problemas
económicos y financieros acumulados en la década anterior. Esta crisis se vio
exacerbada por la herencia de políticas autoritarias implementadas durante la
dictadura militar.

Desafíos económicos y sociales: El gobierno democrático se enfrentó


a la declinación del crecimiento económico, la desinversión, la pérdida de
empleo, la concentración económica y la alta inflación. Estos problemas
económicos y sociales afectaron significativamente a la sociedad argentina.

Transformación de la cultura autoritaria: Uno de los objetivos


principales del gobierno democrático fue transformar la cultura autoritaria que
había prevalecido durante la dictadura militar. Se reconoció la necesidad de
cambiar los valores y patrones de comportamiento autoritarios que habían sido
inculcados en la sociedad por el gobierno militar.

Función de la educación: La educación desempeñó un papel


fundamental en esta transformación. La función política principal de la
educación durante este período fue la transmisión de valores democráticos. Se
buscó desmantelar el orden autoritario anterior a través de la promoción de una
cultura participativa y democrática entre los ciudadanos.

Enfoque en el orden expresivo: Aunque se abordaron aspectos


relacionados con el cambio de normas, reglamentos y prácticas para
desmontar el sistema autoritario, el enfoque principal en la educación se centró
en el "orden expresivo". Esto implicó cambios en la formación moral y cívica,
así como la promoción de valores democráticos en las escuelas.

Limitaciones en el orden instrumental: A pesar de los cambios en el


orden expresivo, no se realizaron transformaciones profundas en el "orden
instrumental" de la educación. Esto se refiere a la calidad educativa, el
currículo y la estructura del sistema educativo. Las políticas se centraron
principalmente en la transmisión de valores ciudadanos.

Mejora de la calidad educativa: Se llevaron a cabo acciones para


mejorar la calidad de la educación, como la autorización de centros de
estudiantes, la reincorporación de docentes despedidos durante la dictadura, la
supresión de exámenes de ingreso en la educación secundaria y la apertura de
acceso irrestricto a las universidades, así como cambios en la evaluación de
conocimientos y planes de estudio.

Limitaciones en la transformación educativa: A pesar de los


avances, hubo limitaciones en la implementación de políticas destinadas a
cambiar la estructura autoritaria del sistema educativo. No se llevaron a cabo
reformas profundas en la estructura curricular, la descentralización de servicios
o la mejora de la calidad educativa.

Estado de bienestar en crisis: A nivel nacional, el Estado de bienestar


continuó experimentando dificultades para satisfacer las demandas de la
sociedad, especialmente las de los sectores más necesitados. La crisis
económica, la ineficiencia del gasto público y otros problemas contribuyeron a
esta situación.

Redefinición del papel de la educación: El texto concluye planteando


la necesidad de redefinir la función de la educación en este nuevo contexto
político y económico, marcado por la crisis del Estado de bienestar y la
transformación democrática. Se destaca que la educación desempeñará un
papel crucial en la construcción de un nuevo tipo de Estado y en la promoción
de una sociedad democrática.

Que es el estado benefactor

El Estado benefactor, también conocido como Estado de bienestar o Estado


social, es un concepto que se refiere a un tipo de organización estatal que tiene
como objetivo principal garantizar el bienestar y la protección social de sus
ciudadanos. En Argentina, al igual que en muchos otros países, el Estado
benefactor se caracteriza por una serie de políticas y programas
gubernamentales destinados a proporcionar servicios esenciales y apoyo
económico a la población.
Algunos de los elementos clave del Estado benefactor en Argentina incluyen:
Servicios de salud: El Estado proporciona atención médica y servicios de
salud a través de hospitales públicos y clínicas, así como programas de seguro
de salud para garantizar el acceso universal a la atención médica.
Educación pública: El sistema educativo argentino es mayoritariamente
público y gratuito, desde el nivel primario hasta el nivel universitario. El Estado
se encarga de financiar y supervisar las instituciones educativas.
Previsión social: El Estado ofrece programas de seguridad social que incluyen
pensiones, jubilaciones y asignaciones familiares para garantizar la protección
económica de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.
Empleo y trabajo: Se implementan políticas laborales que regulan las
relaciones laborales, establecen salarios mínimos y protegen los derechos de
los trabajadores. También se promueven programas de empleo y formación
profesional.
Vivienda y desarrollo urbano: El Estado benefactor puede estar involucrado
en programas de vivienda pública y desarrollo urbano para mejorar las
condiciones de vida de la población.
Políticas de igualdad y equidad: Se promueven políticas de igualdad de género,
lucha contra la discriminación y programas de inclusión social para reducir las
desigualdades.
El Estado benefactor argentino ha tenido diferentes etapas a lo largo de su
historia, con momentos de mayor o menor expansión y eficiencia en la
implementación de políticas sociales. Uno de los períodos más destacados en
la implementación del Estado benefactor en Argentina fue durante el gobierno
de Juan Domingo Perón en la década de 1940 y principios de la década de
1950. Durante ese tiempo, se implementaron políticas de bienestar social y se
promovió la justicia social.
Sin embargo, a lo largo de la historia argentina, el Estado benefactor ha
enfrentado desafíos económicos y políticos que han influido en la continuidad y
efectividad de sus políticas. La eficiencia y la sostenibilidad de estas políticas
varían a lo largo del tiempo y dependen en gran medida de las circunstancias
Para el parcial
1) Desarrollar el peronismo y desarrollismo
Peronismo

El peronismo, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa Eva


Perón, tuvo un papel fundamental en la consolidación y expansión del Estado
benefactor en Argentina. Durante sus gobiernos (1946-1955), el peronismo
implementó una serie de políticas y programas sociales que transformaron
significativamente el sistema de bienestar social en el país. Algunas de las
acciones más destacadas incluyen:
Derechos laborales y sindicatos: El peronismo promovió leyes laborales que
otorgaban derechos significativos a los trabajadores, como el derecho a la
negociación colectiva, la regulación de las condiciones laborales y la protección
del empleo. Se fomentó la sindicalización y se crearon sindicatos poderosos
que representaban a los trabajadores en las negociaciones con los
empleadores.

Seguridad social: Durante el gobierno de Perón, se estableció el Instituto


Nacional de Previsión Social (INPS) en 1946, que se encargaba de brindar
servicios de seguridad social, incluyendo jubilaciones y pensiones. Esto marcó
un paso importante hacia la protección económica de los ciudadanos en la
vejez y en situaciones de invalidez.

Salud y vivienda: El peronismo también implementó políticas para mejorar


la atención médica y la vivienda. Se construyeron hospitales y viviendas para la
clase trabajadora, y se establecieron programas de salud pública y asistencia
médica gratuita para los sectores más vulnerables.

Educación y cultura: Se promovió la educación y la cultura como pilares


del bienestar social. Se expandió la educación pública y se establecieron
programas de becas para que más personas tuvieran acceso a la educación
superior. Además, se fomentó la producción cultural y se promovieron las artes
y la cultura en la sociedad.

Políticas de inclusión social: El peronismo adoptó una política de


inclusión social que buscaba integrar a los sectores más desfavorecidos de la
sociedad. Se brindaron beneficios sociales a los trabajadores y se
implementaron programas de asistencia para niños, ancianos y personas
necesitadas.

Nacionalización de industrias estratégicas: El gobierno de Perón


nacionalizó empresas de sectores estratégicos, como el petróleo y el
transporte, con el objetivo de controlar y regular estos sectores en beneficio del
país.
Es importante destacar que el peronismo también tuvo aspectos controvertidos
y críticas, como el autoritarismo y la censura en la política y la prensa. Además,
la economía argentina enfrentó desafíos y crisis durante los gobiernos de
Perón y después de su derrocamiento en 1955.
En resumen, el peronismo desempeñó un papel fundamental en la construcción
y expansión del Estado benefactor en Argentina, implementando políticas y
programas sociales que buscaban mejorar el bienestar de los ciudadanos,
especialmente de la clase trabajadora y los sectores más vulnerables de la
sociedad. Estas políticas y programas dejaron una huella duradera en el
sistema de bienestar social argentino.

Que es el desarrollismo

El desarrollismo en Argentina se refiere a una corriente de pensamiento y una


serie de políticas económicas que buscaron impulsar el desarrollo económico y
social del país, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. El
desarrollismo argentino surgió como respuesta a los desafíos económicos y
sociales que enfrentaba el país y a la búsqueda de un camino hacia el progreso
y el bienestar general.
Algunos de los aspectos clave del desarrollismo en Argentina incluyen:
Industrialización: Una de las principales metas del desarrollismo era la
industrialización del país. Se buscaba reducir la dependencia de la economía
argentina de la exportación de productos agrícolas y ganaderos, y fomentar la
producción industrial nacional. Para lograr esto, se promovieron políticas de
protección a la industria nacional, como aranceles y subsidios a la producción.
Desarrollo tecnológico: Se alentó la inversión en investigación y desarrollo
tecnológico para mejorar la competitividad de la industria argentina y fomentar
la innovación.
Infraestructura: Se llevaron a cabo proyectos de inversión en infraestructura,
como la construcción de carreteras, puentes, represas y otros proyectos de
desarrollo físico para facilitar la expansión económica y la integración regional.
Educación y capacitación: Se promovió la inversión en educación y
capacitación para mejorar la calidad de la fuerza laboral y la formación de
profesionales en diversas áreas.
Política industrial: Se implementaron políticas industriales activas, incluyendo
la promoción de ciertas industrias estratégicas y la creación de incentivos para
la inversión en el sector manufacturero.
Planificación económica: Se buscaba una planificación económica que
coordinara el crecimiento de diferentes sectores de la economía y promoviera
una distribución más equitativa de la riqueza.
Desarrollo regional: Se promovieron políticas para impulsar el desarrollo
económico en regiones menos desarrolladas del país.
Uno de los períodos más destacados del desarrollismo en Argentina fue
durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) y, en menor medida,
durante la presidencia de Arturo Illia (1963-1966). Durante estos gobiernos, se
implementaron políticas orientadas a la industrialización y al desarrollo
económico. Sin embargo, el desarrollismo también enfrentó desafíos y críticas,
incluyendo problemas económicos y la oposición de sectores políticos y
económicos.
En resumen, el desarrollismo en Argentina fue una corriente de pensamiento y
una serie de políticas que buscaban impulsar el desarrollo económico y social
del país a través de la industrialización, la inversión en tecnología, la mejora de
la infraestructura y la educación, entre otros aspectos. Aunque tuvo momentos
de influencia en la política argentina, su efectividad y continuidad a lo largo de
la historia del país han sido variables y han dependido de diversos factores
económicos y políticos.

2) Aquí te presento algunas de las diferencias y similitudes más


destacadas:
Diferencias:
Orígenes y líderes:
Peronismo: El peronismo se originó en la década de 1940 bajo el liderazgo de
Juan Domingo Perón. Es un movimiento político y social que se centró en la
justicia social, los derechos de los trabajadores y la igualdad económica.
Desarrollismo: El desarrollismo es un término que se utiliza para describir a
varios movimientos y políticas económicas que se desarrollaron en diferentes
períodos de la historia argentina. Figuras clave asociadas con el desarrollismo
incluyen a Arturo Frondizi y Raúl Alfonsín.
Enfoque económico:
Peronismo: El peronismo tiende a abogar por una economía mixta, en la que el
Estado tiene un papel activo en la regulación de la economía y la protección de
los derechos de los trabajadores. Durante el primer gobierno de Perón, se
implementaron políticas de industrialización y proteccionismo.
Desarrollismo: El desarrollismo se asocia con políticas de apertura económica y
liberalización, fomentando la inversión extranjera y la modernización de la
economía argentina. Se buscaba promover el desarrollo industrial y
tecnológico.
Relaciones laborales:
Peronismo: El peronismo es conocido por su apoyo a los derechos laborales y
la creación de sindicatos fuertes. Se promovieron leyes laborales que protegían
a los trabajadores y se establecieron beneficios sociales.
Desarrollismo: El desarrollismo tiende a favorecer políticas que promueven la
inversión y la productividad, a menudo a expensas de los derechos laborales,
lo que llevó a conflictos con los sindicatos en algunos momentos.
Similitudes:
Nacionalismo: Tanto el peronismo como el desarrollismo han abogado por una
visión de Argentina como una nación soberana e independiente. Ambos
movimientos han defendido la idea de que el país debe tomar el control de su
destino económico y político.
Preocupación por el desarrollo económico: Ambos movimientos han compartido
una preocupación por el desarrollo económico de Argentina, aunque han tenido
enfoques diferentes para lograrlo. El peronismo ha buscado un desarrollo
económico con un enfoque en la justicia social, mientras que el desarrollismo
ha enfatizado la modernización económica y la atracción de inversión
extranjera.
Influencia en la política argentina: Tanto el peronismo como el desarrollismo
han tenido un impacto significativo en la política argentina a lo largo de los años
y han influido en la formulación de políticas económicas y sociales en el país.
Es importante tener en cuenta que el peronismo es un movimiento político
mucho más amplio y complejo que el desarrollismo, y ha pasado por diferentes
etapas a lo largo de su historia. Las similitudes y diferencias pueden variar
según la época y las circunstancias políticas en Argentina.

3) según la educacion cultural del peronismo, ¿Qué cambiaria y


modificaría?
La educación cultural en el peronismo ha sido un tema importante a lo largo de
su historia, y ha experimentado cambios y ajustes en diferentes momentos y
bajo dediferentes líderes peronistas. En general, el peronismo ha abogado por
una educación que promueva los valores de justicia social, igualdad y
nacionalismo. Aquí hay algunas de las características que podrían cambiar o
modificarse en el ámbito de la educación cultural según la perspectiva del
peronismo:
Enfoque en la justicia social: El peronismo promueve la idea de que la
educación debe ser un instrumento para reducir las desigualdades sociales.
Esto podría traducirse en políticas que buscan garantizar un acceso equitativo
a la educación y en programas que atiendan las necesidades de las
comunidades más desfavorecidas.
Nacionalismo y cultura argentina: El peronismo ha abogado por una educación
que promueva la identidad y la cultura nacionales. Esto podría implicar una
mayor atención a la historia, la literatura, la música y otras manifestaciones
culturales argentinas en el currículo educativo.
Participación de los trabajadores: El peronismo valora la participación activa de
los trabajadores y los sindicatos en la toma de decisiones. En el ámbito
educativo, esto podría reflejarse en la participación de maestros, estudiantes y
padres en la formulación de políticas educativas y en la gestión de las
instituciones escolares.
Formación técnica e industrial: El peronismo ha apoyado la formación técnica e
industrial como una forma de promover el desarrollo económico del país. Esto
podría llevar a un énfasis en la educación técnica y profesional, así como en la
capacitación para el trabajo.
Énfasis en valores y ética: El peronismo ha abogado por una educación que
promueva valores como la solidaridad, la justicia social y la lealtad. Esto podría
influir en la incorporación de la educación cívica y ética en el plan de estudios.
Es importante señalar que las políticas educativas en Argentina, incluyendo
aquellas influenciadas por el peronismo, han evolucionado a lo largo del tiempo
y han variado según el período y el liderazgo en el poder. Por lo tanto, las
modificaciones específicas en la educación cultural promovidas por el
peronismo pueden diferir según la época y la interpretación del movimiento
peronista.

4) desarrollar

El texto se refiere a un período histórico en Argentina y a nivel internacional que


se caracterizó por la crisis del Estado benefactor y un cambio en la percepción
y función de la educación. Aquí hay algunas claves importantes:
Crisis del Estado benefactor: En la década de los '70, el modelo de Estado
benefactor, que se caracterizaba por políticas redistributivas y una intervención
activa del Estado en la economía y el bienestar social, comenzó a mostrar
señales de agotamiento. Esto se debió a crisis fiscales, aumentos bruscos en
los precios del petróleo y otros factores económicos.

Estanflación en Argentina: A partir de 1975, Argentina experimentó un


fenómeno conocido como "estanflación", que involucraba alta inflación y
recesión económica. Esto marcó un quiebre en el crecimiento económico
sostenido que había experimentado el país en el período anterior.

Gobiernos en Argentina: Durante este período de crisis del Estado


benefactor en Argentina, hubo tres tipos diferentes de gobiernos: peronista
(1973-76), militar (1976-83) y radical (1983-89). A pesar de sus diferencias
políticas, todos estos gobiernos empezaron a dar prioridad a la función política
de la educación en lugar de su papel económico.
Cambios en la percepción de la educación: A nivel mundial, durante
este período, hubo un pesimismo creciente sobre el papel de la educación en la
economía. Se argumentaba que la educación estaba más relacionada con la
reproducción de desigualdades socioeconómicas que con el impulso del
crecimiento económico.

Cambios en la función de la educación en Argentina: En


Argentina, se mencionan tres etapas en las que la educación cambió su función
principal en el período en cuestión:
En 1974, se enfocó en la "Educación para la liberación".
En 1983, se orientó hacia la "Educación para el orden".
Entre 1983 y 1989, se centró en la "Educación para la democracia".
Estos cambios en la función de la educación en Argentina se relacionan con las
transformaciones políticas y económicas que ocurrieron en ese período y
reflejan un cambio en la percepción de la educación como herramienta para
alcanzar objetivos políticos y sociales en lugar de un motor del crecimiento
económico.
En resumen, el texto describe un momento histórico de cambio en la política y
la educación en Argentina y a nivel internacional, en el contexto de la crisis del
Estado benefactor y la transición hacia un nuevo tipo de Estado y una nueva
percepción de la educación.

a) Educar para la liberación:

El texto se refiere a dos etapas específicas en la historia de la educación en


Argentina:

Educar para la liberación: En esta etapa, que coincide con el retorno del
peronismo al poder en Argentina, la educación se concebía como un
instrumento para la liberación nacional y la redistribución de bienes económicos
y oportunidades sociales. Se consideraba que la autonomía y el crecimiento
económico debían ser decisiones políticas más que el resultado de estrategias
económicas específicas. La educación se veía como un derecho social central
y se alejaba de la concepción desarrollista que enfatizaba la formación de
recursos humanos para el desarrollo económico. Además, la educación
desempeñaba un papel ideológico importante en la promoción del "Proyecto
Nacional".

Restablecer el orden: Esta etapa comenzó con la muerte del general


Perón y el reemplazo del Ministro de Educación Dr. Taiana por el Ministro
Ivanissevich. El objetivo principal de la política educativa en esta fase era
"restablecer el orden". Sin embargo, esta intención no se implementó
plenamente hasta después del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Durante
el último período del gobierno democrático previo al golpe, hubo una
contradicción evidente entre la intención de disciplinar y ordenar las
instituciones educativas y la sociedad, y el caos y la violencia generalizada que
prevalecían en las relaciones sociales. Este clima caótico proporcionó
argumentos para aquellos sectores que finalmente tomaron el control a través
del golpe militar, con la consiguiente restricción de las posibilidades de
participación ciudadana.
En resumen, el texto describe dos momentos históricos en Argentina en los que
la educación desempeñó roles y funciones distintas. En la primera etapa, se
enfatizaba la educación como instrumento de liberación nacional y
redistribución social, mientras que en la segunda etapa, posterior al golpe
militar, se priorizaba la necesidad de restablecer el orden en medio de un clima
de caos y violencia.

b) Educar para el orden


El texto se refiere al período en la historia de Argentina que siguió al golpe
militar de 1976, conocido como el "Proceso de Reorganización Nacional", y
cómo este gobierno militar influyó en la educación y en la sociedad en general.
Aquí hay una explicación más detallada:

Características del "Proceso de Reorganización Nacional": Este


período se caracterizó por un golpe militar que se desvió de la tradición de
golpes anteriores en Argentina. Mientras que los golpes anteriores se habían
centrado en la restauración de la democracia, este golpe militar tuvo objetivos
adicionales y no fijó plazos para realizar las transformaciones que consideraba
necesarias. Se establecieron objetivos que incluían el restablecimiento del
orden y la seguridad, la modernización del Estado, la promoción del mercado
como mecanismo regulador, la lucha contra la corrupción y la reforma del
sistema educativo para transmitir normas y valores que respaldaran un modelo
autoritario.

Papel de la educación: Durante este período, la educación desempeñó un


papel político crucial en la búsqueda de garantizar el orden social necesario
para llevar a cabo las transformaciones que se planteaban. El Ministro de
Educación, R. Bruera, enfatizó la restauración del orden en las instituciones
escolares y la necesidad de disciplina como un precio previo e inexcusable
para la libertad proclamada. Se implementó una modalidad disciplinaria en la
educación que se centró en la coerción constante, la vigilancia de la actividad y
la aplicación de códigos rígidos.

Órdenes en la cultura escolar: Se mencionan dos órdenes en la cultura


escolar: el orden instrumental y el orden expresivo. El orden instrumental se
relaciona con el conocimiento educativo validado públicamente y el currículum.
El orden expresivo se refiere a la transmisión de valores y está relacionado con
la disciplina, la organización de la escuela y los rituales cotidianos.

Políticas en función del orden expresivo: Se describen tres políticas


principales relacionadas con el orden expresivo en la educación durante este
período: a) Clausura de los mecanismos de participación social en la
orientación y conducción del sistema educativo. b) Disciplinamiento autoritario
de todos los agentes involucrados en la educación. c) Transferencia de la
lógica burocrática al ámbito escolar.

Políticas en función del orden instrumental: Las estrategias en


relación con el orden instrumental incluyeron la exclusión de docentes y
contenidos curriculares que no estaban en línea con la ideología del gobierno,
el vaciamiento de contenidos socialmente significativos y de modos de
construcción del conocimiento, y la promoción de pautas de socialización
individualistas y aparentemente meritocráticas a través del currículum oculto.

Efectos en la educación: Estas políticas educativas resultaron en un


deterioro de la calidad de la educación y en la pérdida de la homogeneidad
cualitativa que caracterizaba al sistema educativo argentino en etapas
anteriores.

Impacto económico y social: Además de sus efectos en la educación, el


gobierno militar dejó una herencia de endeudamiento, crisis fiscal e inflación.
La modernización de la administración pública no se llevó a cabo como se
esperaba, y la corrupción y la especulación financiera fueron características de
este período.

Legado político y social: Se argumenta que el gobierno militar rompió el


equilibrio social y político tradicional de Argentina, lo que tuvo un impacto
duradero en la sociedad. Se señala que la concentración del poder económico,
la disminución de la influencia de los sectores obreros y la crisis en los grupos
medios contribuyeron a las tensiones políticas y sociales en el período posterior
al retorno a la democracia en 1983.

En resumen, el texto describe cómo el gobierno militar en Argentina, durante el


"Proceso de Reorganización Nacional", influyó en la educación y en la sociedad
en general a través de políticas destinadas a mantener el orden, disciplinar a la
sociedad y promover un modelo autoritario. Estas políticas tuvieron un impacto
significativo en la calidad de la educación y en la dinámica social y política del
país.
c) Educar para la democracia

El texto se refiere al período posterior al retorno de la democracia en Argentina


en diciembre de 1983, después de la dictadura militar conocida como el
"Proceso de Reorganización Nacional". Describe cómo el gobierno democrático
afrontó los desafíos heredados de la dictadura y las limitaciones políticas para
revertir la crisis del modelo de Estado de bienestar keynesiano.
Aquí hay una explicación más detallada:

Crisis del Estado de bienestar keynesiano: El gobierno democrático


asumió el cargo en un momento crítico en la historia de Argentina, marcado por
una crisis económica y social. El Estado de bienestar keynesiano, que había
surgido en la década de 1940, estaba en declive debido a problemas
económicos y financieros acumulados en la década anterior. Esta crisis se vio
exacerbada por la herencia de políticas autoritarias implementadas durante la
dictadura militar.

Desafíos económicos y sociales: El gobierno democrático se enfrentó


a la declinación del crecimiento económico, la desinversión, la pérdida de
empleo, la concentración económica y la alta inflación. Estos problemas
económicos y sociales afectaron significativamente a la sociedad argentina.

Transformación de la cultura autoritaria: Uno de los objetivos


principales del gobierno democrático fue transformar la cultura autoritaria que
había prevalecido durante la dictadura militar. Se reconoció la necesidad de
cambiar los valores y patrones de comportamiento autoritarios que habían sido
inculcados en la sociedad por el gobierno militar.

Función de la educación: La educación desempeñó un papel


fundamental en esta transformación. La función política principal de la
educación durante este período fue la transmisión de valores democráticos. Se
buscó desmantelar el orden autoritario anterior a través de la promoción de una
cultura participativa y democrática entre los ciudadanos.

Enfoque en el orden expresivo: Aunque se abordaron aspectos


relacionados con el cambio de normas, reglamentos y prácticas para
desmontar el sistema autoritario, el enfoque principal en la educación se centró
en el "orden expresivo". Esto implicó cambios en la formación moral y cívica,
así como la promoción de valores democráticos en las escuelas.

Limitaciones en el orden instrumental: A pesar de los cambios en el


orden expresivo, no se realizaron transformaciones profundas en el "orden
instrumental" de la educación. Esto se refiere a la calidad educativa, el
currículo y la estructura del sistema educativo. Las políticas se centraron
principalmente en la transmisión de valores ciudadanos.
Mejora de la calidad educativa: Se llevaron a cabo acciones para
mejorar la calidad de la educación, como la autorización de centros de
estudiantes, la reincorporación de docentes despedidos durante la dictadura, la
supresión de exámenes de ingreso en la educación secundaria y la apertura de
acceso irrestricto a las universidades, así como cambios en la evaluación de
conocimientos y planes de estudio.

Limitaciones en la transformación educativa: A pesar de los


avances, hubo limitaciones en la implementación de políticas destinadas a
cambiar la estructura autoritaria del sistema educativo. No se llevaron a cabo
reformas profundas en la estructura curricular, la descentralización de servicios
o la mejora de la calidad educativa.

Estado de bienestar en crisis: A nivel nacional, el Estado de bienestar


continuó experimentando dificultades para satisfacer las demandas de la
sociedad, especialmente las de los sectores más necesitados. La crisis
económica, la ineficiencia del gasto público y otros problemas contribuyeron a
esta situación.

Redefinición del papel de la educación: El texto concluye planteando


la necesidad de redefinir la función de la educación en este nuevo contexto
político y económico, marcado por la crisis del Estado de bienestar y la
transformación democrática. Se destaca que la educación desempeñará un
papel crucial en la construcción de un nuevo tipo de Estado y en la promoción
de una sociedad democrática.

También podría gustarte