Está en la página 1de 34

EXAMEN PARCIAL

GESTION Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE 2022-1

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: N00189687 NÚMERO DE CLASE:


APELLIDOS Y NOMBRES: ROSA MARÍA BRAVO LUNA VICTORIA FECHA: 11/04/2022

DOCENTE: Duración del examen:

INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE


1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta
para la verificación) 2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la
resolución del examen.
3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula.
4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante:
Art. 12° Constituyen faltas muy graves:
A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante
la elaboración o presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio,
modalidad, objeto o equipos para tal fin, en forma directa o a través de terceros.
A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el
conocimiento y consentimiento expreso de los docentes involucrados.
A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una
evaluación o actividad académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno.

Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión
distinta de la Autoridad competente.
Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión
distinta de la Autoridad competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal
a) del Art. 12 del presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el
curso. En caso de reincidencia, la sanción a aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves
en general, serán sancionadas, preferentemente, con la separación definitiva; salvo decisión distinta
de la Autoridad competente.

5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios: Art. 29° Revisión de calificación, plazos y
procedimientos
a) Una vez cargada la nota en el sistema, el estudiante puede solicitar la recalificación del
examen o rectificaciones de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el
caso con la evidencia que corresponda en un plazo máximo de 48 horas de cargada la nota
en el sistema, para evaluaciones parciales, continuas y evaluaciones finales; y de 24 horas de
cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo académico, ya no
hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas.
b) La solicitud de recalificación solo es admitida en los siguientes casos: • Error en registro de
nota u olvido por parte del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay
evidencia de que el docente dejó de leer accidentalmente parte de la respuesta del examen.
c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a
la nota original.
d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma
escrita, atendiendo o no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas.
e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso
al responsable de carrera, quien responde en un plazo máximo de 48 horas, y cuyo fallo es
inimpugnable. No aplica para exámenes sustitutorios.
f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos
establecidos por la Universidad.
6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc.
7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido
con lápiz,
8. Apague y guarde su teléfono celular.
9. No use hojas adicionales.

ROSA MARÍA BRAVO LUNA VICTORIA


Firma del estudiante
DNI: 72232194

Observaciones o incidencias registradas por


parte del docente:

HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJE OBTENIDO Y:

ES CONFORME
NO ES CONFORME

Firma del estudiante


DNI:
EXAMEN PARCIAL
GESTION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2022-1

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE:


N00189687 NÚMERO DE CLASE:
APELLIDOS Y NOMBRES: ROSA FECHA:
MARÍA BRAVO LUNA VICTORIA
DOCENTE: Duración del examen:

(PUNTAJE TOTAL: 20 PUNTOS)

Desarrollo del Examen Parcial

Condiciones para el examen:

Grupos de trabajo: 5 integrantes


Tempo de apertura de trabajo: Desde el 09-04-2022 (20:30)
Tiempo final para entrega: Hasta el 10-04-2022 (23:59)
Tiempo para presentación: 2 días
Forma de presentación: Archivo pdf

Contenido del examen:

Responder las siguientes preguntas:


1. Determinar una empresa, nombre, rubro y servicios que brinda, luego identificar 10
aspectos ambientales y 10 impactos ambientales por cada aspecto, elaborar un
cuadro. (3 puntos)
• Empresa: NATURA COSMETICOS S.A
• Rubro: Industria cosmética
• Servicios que brinda: La empresa NATURA COSMETICOS S.A ofrece no sólo productos
de belleza para mujeres sino también productos para varones, jóvenes e incluso niños.
El catálogo es muy completo respecto a los productos que se ofrece tanto como
maquillaje, cuidado personal e incluso bisutería y joyería.
• Aspectos e Impactos Ambientales:

ITEM ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO


1 Limpieza de cabinas Generación de Contaminación
de envasado del residuos sólidos del suelo
producto peligrosos (trapos
con alcohol)
2 Operación de las Consumo de energía Agotamiento del
máquinas de recurso natural
envasado
3 Embalaje del Generación de Contaminación
producto residuos sólidos no del suelo
aprovechables
4 Trasvase de Generación de olor a Contaminación
producto acetona del aire

5 Operación de la Consumo de energía Agotamiento de


etiquetadora de eléctrica Recurso
productos Natural/Huella de
carbono
6 Operación de la Consumo de aire Agotamiento de
llenadora de cremas comprimido Recurso
Natural/Huella de
carbono
7 Limpieza de piso del Generación de Contaminación
área de envasado efluentes por del suelo/agua
limpieza subterránea

8 Mantenimiento de Generación de Contaminación


los filtros de aire del Residuos sólidos del suelo
área de envasado Peligrosos y No
Peligrosos
9 Transporte de cajas Consumo de energía Agotamiento del
en banda eléctrica eléctrica recurso
natural/Huella de
carbono

10 Empaquetado de Consumo de Agotamiento del


productos materias primas y recurso natural
terminados recursos naturales
2. Enumera 10 consecuencias de la contaminación ambiental con imágenes y plantea
medidas de control para cada una. (3 puntos)
CONSECUENCIAS
DE LA MEDIDAS DE
ITEM IMAGEN
CONTAMINACION CONTROL
AMBIENTAL
Como alternativa
serían utilizar abono
Erosión del suelo
orgánico, rotar los
Debido al uso de
cultivos, evitar regar
pesticidas, de la
en exceso e
emisión de
inspeccionar las
químicos durante
plantas por lo
los procesos de
menos una vez por
extracción de
semana eliminando
materiales y la
manualmente las
creación de
posibles plagas.
manufacturas, el
suelo va
Otra opción es los
perdiendo las
bioestimulantes,
1 propiedades y
biopesticidas, el
nutrientes que le
primero es una
permiten
sustancia de origen
soportar vida
biológico que
vegetal, lo cual
promueve el
puede
crecimiento y
desencadenar
desarrollo de las
suelos áridos,
plantas, además de
perdida de
mejorar su
biodiversidad y
metabolismo.
menor capacidad
productiva en los
cultivos.

Cambio climático Compromiso


debido al efecto político
invernadero Es necesario que
El cambio de todos los países
temperatura en la realicen acuerdos y
tierra, ya sea de establezcan
cálido a frío o medidas de
2 viceversa, altera obligado
las condiciones de cumplimiento para
estabilidad de un atajar el cambio
entorno, climático.
haciendo que Educación
algunas especies Un pilar
no puedan fundamental para
adaptarse si este conseguir con éxito
cambio es muy un cambio de
brusco. El efecto modelo es
invernadero es concienciar y
provocado sensibilizar a la
principalmente población sobre las
por la emisión de consecuencias del
gases cambio climático.
contaminantes a Energías
la atmósfera, que Otro cambio
no dejan salir el importante para
calor proveniente ponerle solución al
del sol. cambio climático es
el cambio del
modelo energético
actual, abastecido
con combustibles
fósiles, a uno donde
las emisiones de GEI
sean cercanas a
cero.
Insalubridad del
agua
Con el vertido de Mejor tratamiento
sustancias de las aguas
químicas al agua residuales: Las
esta deja de estar aguas residuales
en condiciones producen una alta
para servir de contaminación
alimento a los hídrica cuando se
seres vivos. El vierten en ríos y
agua insalubre es mares sin haber
la principal causa recibido un
de enfermedades tratamiento
gastrointestinales correcto.
3 e infecciosas en
países en Reducción del uso
desarrollo. de aceites y
baterías: El aceite y
La OMS indicó las baterías
que 361.000 merecen una
niños fallecen a atención especial. El
causa de aceite es un
enfermedades contaminante del
diarreicas debidas agua especialmente
al acceso agresivo que
insuficiente a provoca un grave
agua salubre, daño a los cuerpos
saneamiento e de agua.
higiene.
Pérdida de
biodiversidad
Cuando se
Proteger,
afectan los
reestablecer y
diferentes tipos
promover el uso
de ecosistemas es
sostenible los
común que con
ecosistemas
ello venga una
marinos, costeros y
reducción
terrestres.
considerable de la
biodiversidad.
4 Gestionar
Esta se ve
sosteniblemente los
afectada por las
bosques, detener e
basuras, por el
invertir en mitigar
cambio en las
los daños.
condiciones
Reducir la
climáticas y
explotación de los
terrestres, por la
recursos naturales
erosión y por la
misma liberación
de químicos al
entorno.
La adecuada
disposición de los
desechos,
Acumulación de
segregando, y
basuras
separando residuos
La acumulación
sólidos peligros y no
de basuras es
peligrosos.
causa y
A su vez, si
consecuencia a la
disminuimos la
vez pues termina
cantidad de basura
afectando los
que generamos en
ecosistemas de
casa, reutilizamos
5 forma directa, en
los envases y
especial los
recipientes en el
mares, los ríos y
hogar, llevamos
las playas, donde
nuestra propia bolsa
podemos
al mercado para las
encontrar
compras y
grandes
reciclamos cuando
cantidades de
sea posible,
materiales como
estaremos
el plástico
contribuyendo a
solucionar el
problema .
-Reducir la emisión
Lluvia ácida de gases
La lluvia ácida contaminantes por
afecta los suelos, parte de la
mares, ríos, industria.
océanos, lagos, -Favorecer la
bosques y selvas, producción y el uso
por tanto, su de energías limpias,
6
efecto negativo en detrimento de
es amplio en el los combustibles
equilibrio del fósiles.
medio ambiente y -Potenciar la
el bienestar de la innovación y a las
vida en general nuevas tecnologías
en optimizar el
consumo energético
-Detener el cambio
Derretimiento de climático
los casquetes Para salvaguardar
polares los glaciares es
El aumento de la imprescindible
temperatura en la disminuir las
Tierra genera el emisiones
deshielo de los mundiales de CO2
casquetes polares un 45 % en la
y la próxima década y a
desapareciendo cero después de
7
diversas especies 2050 para así frenar
propias de esas el calentamiento
zonas, altamente global.
vulnerables. -La Universidad de
Aumento de los Arizona propuso
niveles del mar, la una solución
desaparición de aparentemente
pequeñas islas, y sencilla: fabricar
ya comienza a más hielo. mediante
afectar algunas bombas impulsadas
regiones por energía eólica
marítimas de para expandirla
diversos países. sobre las capas de
hielo superiores
-No compres sprays
o aerosoles
compuestos por los
temidos gases
clorofluorocarbonos
(CFC).
Desaparición de -No utilices
la capa de ozono extintores que
La capa de ozono contengan halones.
está compuesta Se trata de una
por un gas que sustancia muy
está presente en perjudicial para la
la atmósfera y capa de ozono.
evita que los -Compra material
8
rayos aislante sin CFC. El
ultravioletas (UV) corcho aglomerado
lleguen a la oscuro puede
superficie de la cumplir la misma
Tierra. Sin función y no afecta
embargo, los a la capa de ozono.
altos niveles de -Lleva a cabo un
contaminación buen
han provocado su mantenimiento del
debilitamiento y aire acondicionado,
la aparición de un de lo contrario
agujero permitirás que el
CFC pueda llegar a
la atmósfera.
Daños en la salud
Los seres
humanos nos
vemos afectados
de diversas
maneras por la -Uso del transporte
contaminación público y utilización
ambiental que del vehículo privado
trastoca nuestro solo cuando sea
desenvolvimiento completamente
diario como, por necesario.
9
ejemplo: - Mantenga su
.Enfermedades automóvil bien
respiratorias afinado y
(bronquitis, asma, mantenido .
alergias, entre -Use bicicleta
otras).
.Enfermedades
dermatológicas.
.Enfermedades
cardiovasculares.
Afectación de los
patrones de
migración de
especies
La contaminación
ambiental, la cual
logra que los
entornos se
vuelvan
inhabitables,
fuerza por
defecto a algunas -Monitoreo a las
especies animales especies afectadas.
a cambiar de -Proteger las zonas
hogar o a cambiar dañadas y
10 sus rutas amenazadas,
migratorias brindarles las
habituales, medidas necesarias.
alterando así los -Proteger las rutas
patrones migratorias.
migratorios. La
alteración de
estos patrones
puede significar la
reducción
considerable de
especies,
especialmente
marinas y de
aves.

3. Seleccionar un reglamento de protección ambiental de un sector (minería,


transportes, industria, electricidad, etc.) y realizar una síntesis de lo más resaltante,
máximo de 3 hojas.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIOS


AMBIENTALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIOS

DISPOSICIONES GENERALES

El Reglamento tiene como objetivo promover y regular la gestión ambiental de las actividades
de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de prevenir,
minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales
actividades, en un marco de desarrollo sostenible.
Se aplicará a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de derecho público, privado
o de capital mixto; que proyecte ejecutar o desarrolle actividades de generación, transmisión
y/o distribución de energía eléctrica en el territorio nacional, en sus distintas etapas:
construcción, operación o abandono.

Constituyen lineamientos para la gestión ambiental de las actividades eléctricas, los


siguientes:

1. Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias.

2. Priorizar la aplicación de medidas destinadas a prevenir o evitar impactos ambientales en


aplicación de la Jerarquía de Mitigación.

3. Alcanzar una normativa y comportamiento ambiental con requerimientos compatibles con la


Política Nacional del Ambiente y los estándares internacionales.

4. Promover e incentivar el reúso de residuos sólidos y líquidos para la producción de energía


eléctrica.

5. Promover prácticas de responsabilidad social en las actividades eléctricas.

6. Incorporar la variable ambiental en la planificación sectorial.

7. Promover en todo momento, con un enfoque intercultural, las relaciones armoniosas entre
el Estado, las comunidades, los pueblos indígenas u originarios en garantía de sus derechos
colectivos y las empresas del subsector electricidad.

8. Promover y velar por la adopción de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático


en el subsector electricidad en el marco del SEIA.

9. Considerar el enfoque de género e interculturalidad con relación a la gestión de riesgos


climáticos, en los planes nacionales y de desarrollo.

Responsabilidad ambiental

Es responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sólidos, ruido, radiaciones
no ionizantes, vibraciones y cualquier otro aspecto de sus actividades que pueda generar
impactos ambientales negativos, debiendo cumplir las obligaciones previstas en las normas
vigentes, Estudios Ambientales, Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios,
disposiciones, medidas administrativas y mandatos emitidos por la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental, así como en las autorizaciones, licencias y permisos
correspondientes.

El Titular que construya, opere o abandone instalaciones es responsable por los impactos
ambientales negativos generados en la ejecución de sus actividades y por aquellos daños que
pudieran presentarse ante el incumplimiento de las medidas aprobadas en los Estudios
Ambientales, Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios correspondientes o las
disposiciones, medidas administrativas y mandatos emitidos por la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental.

El Titular debe contar con una persona encargada de la Gestión Ambiental Interna, quien tiene
como función identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse en el
futuro, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales,
entre otros, así como, de ser el caso, mantener coordinación con la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental, a la cual se le debe comunicar su designación y/o
modificación en un plazo no mayor de cinco días hábiles de la designación y/o modificación.

En caso que el Titular transfiera o ceda la actividad eléctrica, sus instalaciones o parte de ellas a
un tercero, el adquiriente o cesionario está obligado a cumplir con todas las obligaciones
ambientales contenidas en los Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental
complementarios que fueron aprobados por la Autoridad Ambiental Competente. Esta regla
también rige en el caso de fusión de empresas. Toda transferencia o cesión de la actividad
eléctrica debe ser comunicada a la Autoridad Ambiental Competente, a la Autoridad
Competente en Materia de Fiscalización Ambiental y a la Autoridad Competente en Materia de
Fiscalización Técnica y de Seguridad, en el plazo máximo de treinta días hábiles de efectuada.
Esta comunicación tiene alcances informativos para las diversas competencias de las
autoridades.

Artículo 6.- Jerarquía de mitigación en el ámbito de la evaluación de impacto ambiental

6.1 El Titular debe establecer en su Estudio Ambiental e Instrumento de Gestión Ambiental


complementario las medidas aplicables bajo el siguiente orden de prelación:

a) Medidas de prevención: Dirigidas a evitar o prevenir los impactos ambientales negativos de


un proyecto.

b) Medidas de minimización: Dirigidas a reducir, mitigar o corregir la duración, intensidad y/o


grado de los impactos ambientales negativos que no pueden ser prevenidos o evitados.

c) Medidas de rehabilitación: Dirigidas a recuperar uno o varios elementos o funciones del


ecosistema que fueron alterados por las actividades del proyecto y que no pueden ser
prevenidos ni minimizados.

d) Medidas de compensación ambiental: Dirigidas a mantener la biodiversidad y la funcionalidad


de los ecosistemas perdidos o afectados por los impactos ambientales negativos residuales, en
un área ecológicamente equivalente a la impactada. La compensación ambiental se aplica de
acuerdo a los lineamientos y guías que emite el MINAM y las autoridades competentes.

6.2 El Titular aplica la Jerarquía de Mitigación desde la planificación del proyecto de inversión
con la finalidad de seleccionar un diseño y escenario en el que se prevenga o evite el mayor
número de impactos ambientales negativos.

ESTUDIOS AMBIENTALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIOS

a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I.

b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) – Categoría II.

c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) – Categoría III.

Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios

a) Plan de Abandono Total (PAT)

b) Plan de Abandono Parcial (PAP)


c) Plan de Rehabilitación (PR)

d) Informe Técnico Sustentatorio (ITS)

e) Plan Dirigido a la Remediación (PDR), en el marco de la normativa sobre el Estándar de


Calidad Ambiental para Suelo

f) Plan de Gestión Ambiental de Bifenilos Policlorados (PGAPCB)

Clasificación de los Estudios Ambientales

Se aplica a aquellos supuestos que no se encuentran contenidos en el Anexo 1 del presente


Reglamento o que, estando contenidos, se considere que, en atención a las características
particulares del proyecto o del ambiente en donde está inmerso, no corresponde a la
categorización asignada en el anexo en cuestión.

La Autoridad Ambiental Competente emite una Resolución mediante la cual:

a) Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o desaprueba la solicitud.

b) Asigna la Categoría II (EIA-sd) o III (EIA-d) al proyecto eléctrico, aprueba los Términos de
Referencia y autoriza la realización de las investigaciones, extracciones y colectas solicitadas,
según corresponda. Asimismo, en la Resolución de clasificación se indican las autoridades que
deben emitir opinión técnica durante la etapa de evaluación del Estudio Ambiental respectivo.

14.2 Los proyectos eléctricos que impliquen desplazamiento, reasentamiento o reubicación de


poblaciones, son clasificados en la Categoría III.

14.3 La resolución de clasificación de las Categorías II y III no implica el otorgamiento de


Certificación Ambiental y mantiene vigencia siempre que no se modifiquen las condiciones
materiales o técnicas del proyecto eléctrico, su localización o los impactos ambientales y sociales
previsibles del mismo.

EVALUACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


COMPLEMENTARIOS

Si como resultado de la evaluación del EIA-d se requiere la opinión técnica de otras entidades,
la Autoridad Ambiental Competente solicita la opinión correspondiente. Dicha opinión debe ser
remitida en el plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles de recibida la solicitud. En caso
de existir observaciones, la Autoridad Ambiental Competente las consolida en un único
documento a fin de notificarlas al Titular en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, para que
en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles las subsane, bajo apercibimiento de desaprobar
la solicitud. Antes del vencimiento del plazo otorgado, por única vez, el Titular puede solicitar su
ampliación por un período máximo de veinte (20) días hábiles adicionales.

Acciones que no requieren la modificación del Estudio Ambiental, la modificación del


Instrumento de Gestión Ambiental complementario o un Informe Técnico Sustentatorio

a) Cambio en la ubicación de maquinarias, equipos estacionarios o móviles, siempre que se


realice dentro del área de influencia directa y no implique cambios en los compromisos
asumidos en el Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario.

b) Cambio de ubicación de componentes proyectados tales como: aerogeneradores o paneles


fotovoltaicos, almacenes o estructuras de transmisión o distribución, siempre que se realice
dentro del área de influencia directa y no implique cambios en los compromisos asumidos en el
Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario aprobado.

c) La renovación de equipos por obsolescencia que cumplan la misma función, considerando los
dispositivos de protección o control ambiental que fueran necesarios y evaluados en el Estudio
Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario aprobado.

d) Cambios del sistema de coordenadas aprobadas por otro sistema, siempre y cuando no
supongan el desplazamiento físico de componentes dentro del área de influencia del Estudio
Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario aprobado.

e) La revegetación de áreas, siempre que se realice con especies propias de la zona u otras
compatibles previstas en el Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental
complementario aprobado.

f) La eliminación de puntos de monitoreo por la no ejecución de la actividad objeto de control o


por eliminación de la fuente. La exención no comprende la reubicación o eliminación de puntos
de control de componentes activos de la operación que requieran ser monitoreados conforme
al Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario aprobado.

g) La modificación del cronograma de ejecución de actividades que no implique cambios en los


compromisos asumidos en el Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental
complementario aprobado, siempre que no afecte el plazo final.

h) La renovación, remodelación, mantenimiento, ampliación y/o refuerzo de sistemas de


distribución (baja y media tensión) dentro del área de concesión de distribución.

MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

Se debe establecer prioritariamente medidas para prevenir los impactos ambientales negativos
sobre el cuerpo de agua y sus bienes asociados naturales que se generen durante el diseño,
construcción, operación y abandono de los proyectos eléctricos; considerando su morfología,
corrientes de agua, calidad del agua y usos (potable, suministro de agua, agricultura, acuicultura,
recreación, hábitat acuático, entre otros).

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Son de obligatorio cumplimiento las disposiciones contenidas en el Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, incluyendo la presentación
de la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales sobre
el manejo de residuos sólidos correspondiente al año anterior, durante los quince (15) primeros
días hábiles del mes de abril de cada año; y el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos durante
los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre.

4.- Elabora un esquema que representa la estructura de en EIA detallado y los pasos
para su elaboración. (3 puntos)

Estructura del EIA-d


Resumen Ejecutivo

Señalar las actividades del proyecto


Descripción del proyecto y los componentes que se
construirán para el mismo

Plasmar la información biológica, del


Línea base medio físico, social, cultural,
EIA DETALLADO

económico, etc.

Indicar los grupos de interés


relacionado al EIA y detallar
Plan de Participación Ciudadana
mecanismos implementados
durantes la elaboración del EIA, etc.

Descripción de la caracterización del


Caracterización de impacto impacto ambiental, identificación de
ambiental los impactos, riesgos ambientales y
caraterización de los mismos.

Descripción de los planes que


Estrategia de Manejo Ambiental
conforman el manejo ambiental

Valorización económica del impacto


ambiental

Datos de la consultora y
profesionales del EIA-d

Dependiendo del tipo del proyecto y


Otras consideraciones las que se necesiten incluir en el
expediente
Pasos para elaborar un EIA-d

Linea Base (en esta área se


Evaluación Ambiental Área de influencia preleminar realizan los estudios de
Preliminar (determinar los (determinar la ubicación del caracterización de la línea
TRF comunes y/o específicos) área del proyecto) base socioalmbiental,
biológico, cultural, etc.)

Descripción del proyecto


Caracterización de los (actividades del proyecto:
Identificación de impactos y
potenciales impactos aspectos ambientales, es
potenciales riesgos
(modelos de predicción u decir, las causas del impacto,
ambientales
otros mecanismos) así como riesgos
ambientales)

Confirmación de área de
influencia del proyecto (se
desarrolla la estrategia de
manejo ambiental)

5.- Definir qué información debe incluir un resumen ejecutivo de un EIA, además
utilizar la información de un resumen ejecutivo de un EIA (EIAd o EIAsd) aprobado y
realizar un resumen con la información más relevante de máximo 5 hojas. (3 puntos)
El resumen ejecutivo EIA debe incluir la siguiente información:

• Breve descripción del proyecto.


• Marco legal que sustenta el EIA-d y el proceso de evaluación de impacto ambiental.
• Delimitación del área de influencia directa e indirecta.
• Características geográficas del área donde se desarrollará el proyecto.
• Resumen de la Línea Base ambiental y social.
• Identificación y análisis de los posibles impactos ambientales y sociales.
• Planes de manejo y vigilancia ambiental con las respectivas medidas de prevención,
control y mitigación.
• Planes de gestión social y relaciones comunitarias.
• Valoración económica del impacto ambiental.
• Datos de la empresa consultora.

EIA - PROYECTO MALLAY

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA) es una empresa minera peruana


dedicada a la industria de extracción de minerales, así como sus es actividades conexas.
Tiene como principal finalidad la explotación en forma racional de los recursos mineros
de que se disponen. En el marco de lo señalado y de acuerdo a su política de desarrollo
empresarial CMBSAA ha decidido la ejecución del Proyecto de explotación de recursos
polimetálicos (PROYECTO MALLAY), el cual corresponde a un yacimiento de mineral de
zinc, plomo y plata donde se ha estimado un recurso del orden de 1 300 580 TCS con
leyes de 5,06%, Zn 3,88%, Pb 7,37, OzAg/TCS y2,62 grAu/TCS.
Para el desarrollo del proyecto minero, CMBSAA ha programado iniciar la operación con
una producción inicial de 400 TMS/día, la cual, se incrementará en forma progresiva
hasta una capacidad de 1 000 TMS/día, en la medida que se cubiquen mayores reservas,
estimándose el inicio de las operaciones para el primer semestre del 2009.
El Proyecto Mallay comprende la construcción de la respectiva infraestructura para la
operación de la unidad minera. Entre los componentes del proyecto se identifica la
planta concentradora de la cual está ligada la ubicación del Pique de extracción;
asimismo, comprende una presa de relaves, depósitos de desmonte, un sistema de
abastecimiento de agua requerida para las operaciones mineras, entre otros
componentes. A partir de la ubicación y características de estos componentes, se realizó
el análisis ambiental del EIA.

2. MARCO LEGAL

El presente capítulo introduce el marco legal ambiental del Estado Peruano sobre
normas de conservación y protección del ambiente en base al cual se ha desarrollado
el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y al que van a estar sujetas las
actividades del Proyecto Mallay.
El marco legal aplicable al EIA del Proyecto Mallay está conformado por un compendio
de normas legales que regulan los asuntos ambientales de la actividad minera en el Perú.
Estas normas incluyen regulaciones nacionales y sectoriales para la protección y
conservación de los recursos naturales, los estándares de calidad ambiental para aire,
agua, ruido, entre otros.
El presente capítulo se inicia con un breve desarrollo del Marco General de la Legislación
Ambiental Peruana que busca resaltar los principios políticas y normativa ambiental de
nuestro país.
El EIA del proyecto Mallay está regulado por el Reglamento para la Protección en la
Actividad Minero-Metalúrgica promulgado por D.S. 016-93EM, el 1 de mayo de 1993.
Asimismo, por el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas,
promulgado por R.M. 596-2002-EM/DM, el cual regula el proceso de consulta y
participación ciudadana durante la etapa de desarrollo del EIA y la etapa de revisión del
mismo por la autoridad ambiental competente.

3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

El ámbito de estudio del Proyecto Mallay fue establecido teniendo en consideración el


ámbito de influencia directa e indirecta del proyecto, las cuales se describen a
continuación:

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AIAD)

Se definió en base a la identificación de los posibles impactos generados a partir


del cruce de información de componentes del proyecto y los factores
ambientales del entorno inmediato.
Los criterios utilizados para delimitar el AIAD han sido los siguientes:
• Límites naturales como: divisoria de aguas, cuerpos hídricos, accidentes
geográficos.
• Condiciones meteorológicas.
• Incremento del tránsito vehicular y peatonal.
• Distribución espacial e influencia de los componentes del proyeto en los
cuerpos hídricos.
• Áreas de mayor sensibilidad biológica.
El área de influencia directa para los fines del EIA ha sido definida considerando
la ubicación de los componentes del Proyecto Mallay: bocaminas, depósitos de
desmontes, relaveras, planta, campamento, accesos, otros. El área delimitada
como área de influencia directa abarca una extensión de 2,508 Ha.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AIAI)

Ha sido definida considerando un ámbito regional para algunos parámetros


como clima, xona de vida, suelos, vegetación, fauna e hidrografía considerando
que por cuenca hidrográfica se entiende como el espacio geográfico en el que
todas las aguas converguen hacia un colector principal que drena sus aguas
hacia un colector mayor y que es un sistema natural donde todos sus elementos
interactúan, constituye un ámbito biofísico ideal para diagnosticar y planificar
el uso de los recurso naturales.
El área de influencia indirecta está definida principalmente por todas aquellas
zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las
actividades del proyecto, considerando la microcuenca de la quebrada Mayo
Punco la cual comprende la mayor parte de las áreas de concesiones CMBSAA.
4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El área del Proyecto Mallay se encuentra en el distrito y provincia de Oyón,


departamento de Lima en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes, en la
cuenca del río Huaura, a una altitud entre 4,000 msnm a 4,931 msnm en las coordenadas
centrales UTM (PSAD 56): 8 819 313 N, 296 313 E, a 4 km. Al Norte del pueblo de Mallay
(en línea recta), sobre los terrenos superficiales de la comunidad Campesina de Mallay.
Los centros poblados de las comunidades campesinas más cercabas del área del
proyecto, son Mallay y Tinta a 27,5 y 42 Km. De distancia, respectivamente.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la delimitación del área del estudio, límite de
comunidades, límite de cuenca, límite de concesiones mineras, los componentes
principales del proyecto, entre otros:

El acceso al proyecto Mallay se puede realizar por dos vías, la principal lo constituye la
ruta de Lima hasta el proyecto. La ruta inicia por la Panamericana Norte hasta el desvío
de Santa Rosa (altura del río Huaura) y luego hasta Sayán y se continúa por Churín, con
rumbo a Oyón se encuentra el desvío Mallay que conduce al poblado del mismo nombre
y a una hora sobre camino carrozable se encuentra el proyecto Mallay totalizando 261
Km.

El acceso secundario es el que une Lima – La Oroya – Cerro de Pasco de 320 Km.
Asfaltado, luego Cerro de Pasco – Uchucchacua de 70 Km, Uchucchacua – desvío hacia
Mallay 50,50 Km, desvío Mallay – Mallay y por último Mallay – Isguiz afirmando,
totalizando 448,50 Km.

5. LÍNEA BASE

5.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL

La información básica para la caracterización del clima y la meteorogía del área


donde se ubica el Proyecto, así como el ámbito de influencia directa en
indirecta, proviene de las estaciones Oyón, Picoy, Parquín, Paccho, Andajes y
Surasaca.
Además se dispone de registros de algunos parámetros meteorológicos
provenientes de la estación Climática Automática ubicada en el Campamento
del Proyecto Mallay, cuya administración está a cargo de la Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. (CMBSAA).
A continuación, se presenta las prinicipales características de las estaciones
consideradas para el análisis de la caracterización climática y meteorológica. El
periodo de registro que se indica, corresponde a la totalidad de información
disponible en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
quién es la entidad oficial del país en los aspectos climatológicos e hidrológicos:
Las diversas variables meteológicas tienen bien definido su comportamiento
temporal y están asociados a las condiciones de las estaciones australes que se
presentan en el país, mostrando variaciones significativas a lo largo del año.

El balance hídrico del suelo corresponde a la estación Surasaca, dicha estación


está ubicada a una altitud similar a la ubicación del Proyecto Mallay. Este
balance hídrico se determinó por el método de Thornthwaite (1953),
considerando como elementos de comparación, la precipitación y
evapotranspiración vertical.

La caracterización de la calidad de aire en el área del Proyecto Mallay y sus zonas


aledañas ah sido elaborada para establecer la Línea Base Ambiental y cumplir
con los requerimientos establecidos en el Reglamento de la Ley General de
Minería sobre medio ambiente D.S. 016-093-EM del 28 de abril de 1993. La
calidad del aire en las zonas proyectadas para infraestructura de las operaciones
mineras, así como en el área de influencia, está ligada al comportamiento de los
parámetros meteorológicos que varían con las estaciones del año.

5.2 LÍNEA BASE SOCIAL

En la zona, sólo se encuentra el centro poblado Mallay (entre 3,600 y 3,700


msnm), que se ubica en la margen derecha del río Huaura, donde sus pobladores
se dedican mayormente a la actividad agropecuaria y en menor proporción a la
actividad minera.

Este poblado cuenta con los servicios básicos de agua potable, desague y luz
eléctrica; así como servicios con infraestructura educativa y salud.

En la quebrada Cunac, existen aguas termales que son aprovechados


principalmente por los pobladores de Mallay, en dicho lugar se ha construido
varios módulos para las pozas, las mismas que aún no están concluidas.
El desarrollo de cultivos bajo riego, requiere necesariamente la aplicación de
agua durante el periodo vegetativo de las plantas. Para ello, el poblado de
Mallay tiene varios canales que abastecen agua a las áreas bajo riego ubicados
en diferentes sectores.

6. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES


• Perforación y voladura, construcción de galerías, chimeneas,
estocadas, cruceros y rampas, la disposición de desmonte y el
transporte de mineral.
• Las labores subterráneas interceptarían aguas subterráneas las cuales
requerirán ser evacuadas a la superficie.
• Movimiento de tierras, la nivelación del terreno y preparación de los
taludes.
• Manejo de combustibles e insumos peligrosos.
• Transporte interno en la mina.
• Mantenimiento de equipos y maquinarias
• Mantenimiento de accesos internos y caminos auxiliares.

6.2 IMPACTOS SOCIALES


• Una visita de reconocimiento al proyecto Mallay.
• El análisis y definición de influencia directa e indirecta.
• Elaboración de una línea base social del área de influencia del proyecto
Mallay.
• Revisión de la descripción conceptual y técnica del Proyecto Mallay.
• El juicio y experiencia profesional en el desarrollo de estudios de
impacto social de proyectos mineros en los ámbitos nacional e
internacional.
• La consulta informada a las poblaciones y grupos de interés del ámbito
de influencia social del proyecto Mallay.
• El plan de relaciones comunitarias del proyecto Mallay.
• Formulación y definición de preguntas y temas claves.

7. PLANES DE MANEJO Y VIGILANCIA AMBIENTAL CON LAS RESPECTIVAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN

El presente capítulo describe las medidas que deberían ser implementadas por CMBSAA
durante el desarrollo del Proyecto Mallay, a fin de que las actividades del proyecto se
lleve a cabo de manera responsable y sostenible, logrando reducir los eventuales
impactos potenciales negativos, cumpliendo las normas ambientales vigentes y los
lineamientos de la Política de Seguridad y Medio Ambiente de CMBSAA.

Los planes de manejo y vigilancia ambiental son las siguientes:

• La incorporación de variables ambientales en los diseños de obras, instalaciones


y procesos.
• La ejecución de la política ambiental, implementando un sistema de gestión
ambiental para el manejo de sus operaciones.
• La aplicación del reglamento interno de seguridad.
• La capacitación y sensibilización continúa de los trabajadores respecto a la
prevención de riesgos y protección del medio ambiente.
• El control de las actividades del proyecto.
• La implementación y cumplimiento del Plan de Monitoreo, Plan de Emergencias
y Contingencias.

Las medidas de prevención, control y mitigación son las siguientes:

• Proponer medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre


el ambiente que pudieran resultar de la ejecución del proyecto.
• Proponer un programa de monitoreo de acuerdo a los aspectos ambientales
identificados, tanto en la etapa de construcción como de operación.
• Establecer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la
ejecución del Proyecto, en las etapas de construcción del Proyecto Mallay.
• Establecer una cultura ambiental mediante la capacitación y sensibilización
ambiental al personal operativo.
• Desarrollar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz la
ocurrencia de cualquier contingencia durante la ejecución del Proyecto.

8. PLANES DE GESTIÓN SOCIAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Comprende un conjunto de programas sociales orientados a maximizar sus impactos


sociales positivos y a prevenir impactos sociales negativos con la finalidad de que dicho
proyecto contribuya efectivamente al desarrollo local y regional; asimismo, cumple con
las siguientes normas y lineamientos nacionales vigentes para proyectos mineros: el D.S.
042-2003-EM llamado “Compromiso Previo” y la Guía de Relaciones Comunitarias del
Ministerio de Energía y Minas publicada a fines del año 2000.
En tal sentido, el plan de relaciones comunitarias considera:

• Programa de Comunicación e Información.


• Programa de Empleo Local.
• Programa de Compras Locales.
• Programa de Monitoreo Ambiental Participativo.
• Programa de Negociación de Tierras y Cumplimiento de Compromisos.
• Programa de Desarrollo Local.

Con respecto al plan de gestión social considera lo siguiente:

• Reuniones y Talleres Informativos.


• Consulta de Carácter General.
• Consulta de Carácter Específico.
• Plan de Reconversión Laboral y de Recapacitación en Empleos Alternativos.
• Programa de Monitoreo Social.

9. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los costos más importantes del Proyecto Mallay lo constituyen los cambios en los
componentes físicos como el aire con la generación de polvo debido al tránsito vehicular
y la consecuente perturbación de la salud, la vegetación (pastos) y los animales; así
como cambios en la topografía y relieve por incorporación de instalaciones y
componentes del proyecto. Sin embargo, en el manejo ambiental para estos cambios se
han combinado las medidas específicas de manejo ambiental y el plan de relaciones
comunitarias.
A nivel del recurso hídrico, uno de los más importantes beneficios que generará el
Proyecto Mallay, es la mayor disponibilidad de agua en la cuencia de la quebrada Mayo
Punco, debido a las labores de represamiento de la laguna Lacsacocha. Esta obra
permitirá incrementar la cuota de agua requerida para el riego de parcelas de la
comunidad campesina de Mallay.
También resulta evidente el beneficio económico para la población de estos proyectos,
que en economías frágiles no monetarias pueden hacerse decisivos, permitiendo la
incorporación de dichas economías al mercado local y regional. Asimismo, actualmente
la minería constituye la principal fuente de empleo en dicha comunicad; por tanto, ya
existe un beneficio actual, el cual se verá incrementado con la puesta en marcha del
proyecto.

En general, de acuerdo al análisis realizado, se espera que con el inicio de las actividades
de operación de mina, se realice también un incremento del PBI departamental.
Finalmente, del análisis cualitativo y cuantitativo del costo – beneficio realizado para el
Proyecto Mallay se estima un beneficio positivo tanto en el nivel local, regional y
nacional.
10. DATOS DE LA EMPRESA CONSULTORA

6.- Definir los conceptos de área de influencia directa e indirecta de un proyecto,


además plantear 3 ejemplos de cada uno utilizando imágenes para un mayor
entendimiento. (2 puntos)
A) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El AID se define como el espacio físico que será ocupado, en forma permanente o temporal, por
los componentes del proyecto durante todas sus etapas de desarrollo. También son
considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistente
o significativamente afectado por las actividades de construcción y operación del proyecto.

Ejemplo 1

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia” Ancash-Huánuco

(AID)

Comunidad Campesina Distrito Provincia Región


/Poblado/propietarios
Comunidad campesina de Paucas Paucas
Propietarios privados de Viscas Huari Ancash
Comunidad Campesina de Yanas Huacchis
Comunidad Campesina de Pirushto Cochabamba Huacaybamba
Un sector del distrito de Huacaybamba Huacaybamba Huánuco
Un sector del distrito de Arancay Arancay Huamalies
En el área de influencia directa se ubica el área del embalse, una faja ribereña necesaria para la
protección y operación del mismo, sitios de extracción de los materiales de préstamo (canteras),
obras de desviación de los cursos de agua, estructura de la presa, casa de máquinas, túneles,
canales de descarga, vías de acceso existentes y nuevas, áreas de campamentos y oficinas,
depósitos de materiales excedentes y otras obras de carácter permanente y temporal asociadas
al Proyecto. La central hidroeléctrica ocupará una superficie aprox. de 354,68 ha y se ha definido
una área influencia directa de 1833,04 hectáreas.

Ejemplo 2

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA

(AID)

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), Provincia de
Lima, Región Lima. Ver Mapa N° CTA-003, mapa de área de influencia, en el ANEXO A. VMT tiene
una extensión territorial de 70,57 km2 y se ubica a 17 km al sur de Lima Metropolitana, y está
conformado por las siguientes zonas territoriales:

1) José Carlos Mariátegui 2) Cercado 3) Inca Pachacútec 4) Nueva Esperanza 5) Tablada de Lurín
6) José Gálvez 7) Nuevo Milenio

Físico

Atributo: Calidad de Aire


Criterio: Circunferencia de 1,0 km de radio hasta donde se estima, mediante software de
modelamiento AERMOD v.9.0, llegarán las máximas concentraciones de NOx-1h de 90,2 ug/m3
(zona de máximo impacto) emitidas por las chimeneas de la C.T. Atocongo.
Atributo: Ruido Ambiental
Criterio: El área poblada urbana más cercana a la central térmica se encuentra a una distancia
de 300 m, donde los niveles sonoros se encuentran por debajo de los ECA para ruido, según
modelamiento con el software SPM9613 v.2
Atributo: suelo
Criterio: área de intervención de los componentes del proyecto, donde el suelo será disturbado
y afectado por el fenómeno de erosión. Se incluye además una franja de 50 m alrededor del área
de intervención de los componentes del proyecto, hasta donde se estima que se manifiestan los
impactos de las obras que disturbarán el suelo, en especial la deposición de particulado de la
erosión del suelo.
Atributo: Vista escénica
Criterio: El proyecto ubicado dentro de un cerramiento perimetral y ocupando una superficie de
3,13 Ha, implicará estructuras sobresalientes a la vista escénica de la quebrada Atocongo, sobre
todo las chimeneas de las turbinas (30 m altura), los tanques de agua (7 m altura) y de
combustible (8 m altura); así como el edificio de oficinas (17 m altura) y aerocondensadores (16
m altura), las cuales serán observadas desde lo alto del cerro Santa Rosa de las Conchitas y desde
el cerro La Cruz, alterando la vista escénica sin proyecto.

Biológico

Atributo: flora y fauna. Criterio: se observa un relicto de ecosistema Lomas, en donde


predominan especies estacionales a este ecosistema, como: herbáceas, lagartijas y roedores; la
cual podría ser afectada por los trabajos de excavaciones para zanjas y cimentaciones para
tubería de agua y 2 postes de alta tensión

Socioeconómico y cultura

Atributo: infraestructura de transporte.


Criterio: sector de la Av. Lima en la zona de acceso al proyecto, que podría ser afectada por el
tráfico de los vehículos a ser empleados en la construcción de los componentes del proyecto.

B) Área de influencia indirecta (AII)

El AII de un proyecto consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del proyecto
sobre un determinado componente ambiental influyen, a su vez, en otro u otros componentes
ambientales, aunque con menor intensidad. Es importante mencionar que esa influencia puede
ser de carácter positivo o negativo. Se considera como AII aquellas zonas alrededor del área de
influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por las actividades
del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de
acción determinado, y su tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el componente
afectado. En este sentido, la determinación del área de influencia indirecta es variable, según se
considere el componente físico, biótico o socioeconómico y cultural; e incluso dentro de cada
uno de estos componentes el área de influencia indirecta puede variar según el elemento
ambiental analizado. Es el área externa al AID que contiene los componentes auxiliares del
proyecto, las vías de acceso que unen los centros poblados con el proyecto y la geografía de la
zona.

Ejemplo 1

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia” Ancash-Huánuco

(AII)

Área ocupada (ha) Distrito Provincia Región


1 227,36 Paucas
241,51 Huacchis Huari Ancash
126,81 LLamellin Antonio Raymondi
313,11 Huacaybamba Huacaybamba
1 138,79 Cochabamba Huánuco
176,19 Arancay Huamalies

La central hidroeléctrica tendrá un área de influencia indirecta de 48 733,78 hectáreas.

Ejemplo 2

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA

(AII)

Físico
Atributo: calidad del aire Criterio: área poblada urbana cercana a la central térmica hasta un
radio de 500 m adicionales hasta donde se estima que las máximas concentraciones de NOx-1h
serán el 50% de las halladas en el AID.

Socioeconómico y cultural

Atributo: salud y seguridad.

Criterio: área urbana de la periferia de la central térmica (en especial las zonas territoriales de
José Gálvez, Tablada de Lurín y Nuevo Milenio del distrito de Villa María del Triunfo) donde hay
presencia de personas que puedan estar expuestas a las emisiones de gases de chimenea de la
C.T. Atocongo.

7.- Utilizar un EIA d ya aprobado e identificar el estudio de línea base, que incluye el
componente físico, biológico y socioeconómico, realizar un resumen con imágenes y
gráficos de máximo 5 hojas. (3 puntos)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO CENTRAL TÉRMICA ATOCONGO

ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

MEDIO FÍSICO

Geología regional

La geología regional se encuentra compuesto por varias formaciones rocosas del Cretácico, la
formación más antigua que aflora en la zona es la denominada formación Marcavilca la cual
pertenece al grupo Morro Solar, a continuación aparece la formación Pamplona que se compone
de lutitas y calizas pizarrosas encima se depositó la formación Atocongo, conformada por calizas
compactas.

Además, existen depósitos cuaternarios inconsolidados de origen aluvial y eólico que cubren el
substrato rocoso inferior.

Geología local

Este del área de intervención del proyecto se localizan rocas intrusivas fracturadas
pertenecientes al complejo intrusivo del Batolito de la Costa a través de la cordillera occidental,
en la base de dichos intrusivos se localizan depósitos coluviales (Q-col) del Cuaternario. El área
propiamente del proyecto se localiza sobre depósitos pertenecientes al Cuaternario reciente
conformado por depósitos eólicos y aluviales constituidos por conglomerados, gravas, arenas
finas y limos.

Sismicidad

EL área de estudio se encuentra dentro del cinturón circumpacífico, las Placas Tectónicas
Sudamericana y Continental tienen su encuentro a lo largo de la fosa, donde se denomina zona
de subducción.

Suelos

Los suelos en el área de estudio según su origen se distinguen dos tipos:

Derivados de materiales coluvio-aluviales

Derivados de materiales residuales

Hidrología

El área del proyecto se encuentra dentro de la microcuenca Atocongo, ubicado en la margen


izquierda del río Lurín.

Calidad del agua

Para conocer la calidad del agua de pozo, el 14.05.2015 se tomaron muestras en el tanque del
cerro La Cruz, obteniendo los resultados mostrados en el Cuadro 11.
Clima

El área del proyecto es una Zona Desértica Semicálida, Para la información climática del área de estudio
se utilizó datos de estaciones meteorológicas cercanas al área del proyecto (ver Cuadro 12), obteniendo
la siguiente información:

Calidad de a
MEDIO BIOLÓGICO:

Se realizaron las evaluaciones en dos épocas diferentes (seca y húmeda) para la determinación de la flora
y fauna presente en el área de estudio local; obteniendo los siguientes hallazgos del número de especies
y la cantidad de individuos. Ver Cuadro 17.

Época seca:

Cryptantha Blapstinus
Microlophus tigris. Columbidae
Época húmeda:

Parietaria debilis G
Blennidus Microlophus tigris.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Para realizar la línea base social (LBS) se definieron las áreas de estudio en relación con la población
presente en el área de influencia del proyecto cuya delimitación se muestra en el Mapa N° CTA–003, Mapa
de Influencia (ver ANEXO A)
Características demográficas de la población

Población total:

Según el Plan de Desarrollo Concertado de Villa María del Triunfo 2007-2017, de la Municipalidad de Villa
María del Triunfo la zona de José Gálvez cuenta con una población de 57 735 personas y la de Tablada de
Lurín 51 130 personas.

Educación

Infraestructura de educación: Las zonas de José Gálvez y Tablada de Lurín cuentan con más de cincuenta
centros educativos, entre los que destacan centros de educación inicial, instituciones educativas de nivel
primario e instituciones educativas de nivel secundario.

Nivel educativo: En la zona de José Gálvez, de acuerdo con el estudio de campo el 40,4 % de la población
tiene educación secundaria completa y el 11,9% tiene estudios técnicos completos; mientras que en la
zona de Tablada de Lurín el 42,6% de la población tiene educación secundaria completa y el 21,3% tiene
estudios técnicos completos.

Servicios básicos de la población

Características de la vivienda:

El principal material utilizado para la construcción de las paredes es el ladrillo o bloque de cemento
(99,3%). En los pisos, el material predominante es el cemento (92,7%) y en los techos el material noble
(65,6%).

Servicio de agua potable: La zona de José Gálvez cuenta con acceso a la red pública dentro de casa
(96,0%). Sólo un 1,3% se abastece de reservorio, el resto lo hace a través de camión cisterna. En la zona
de Tablada de Lurín el 100% cuenta con instalaciones de agua dentro de casa.

Servicio desagüe: En la zona de José Gálvez un 95,4% cuenta con desagüe conectado a la red pública, un
0,7% cuenta con pozo séptico y letrina; mientras que un 3,3% no cuenta con desagüe. En tanto en la zona
de Tablada de Lurín un 98,4% cuenta con desagüe conectada a la red pública, y un 1,6% con pozo séptico
y letrina.

Servicio de energía eléctrica: El 98,0% de las viviendas en José Gálvez cuentan con alumbrado eléctrico.
En contraste solo un 2,0% afirmó no contar con alumbrado eléctrico, de igual forma se presenta en la zona
de Tablada de Lurín.
Servicio de limpieza pública: Los residuos sólidos son desechados a través del camión recolector (62,9%);
sin embargo, una cantidad considerable (30,5%) afirmó arrojarlo a las calles. Características del sistema
vial y de transporte.

Ambiente cultural

Sitios de interés paisajístico y cultural: Entre los sitios de interés más importantes se tiene a las "Lomas de
Atocongo", conocido también como "Lomas de Villa María" o "Lomas de Paraíso".

También podría gustarte