Está en la página 1de 12

INFORME SUPLEMENTARIO

Análisis de la investigación forense / Reporte del Médico José Luis Vázquez Hernández

Fecha de emisión
24 de Febrero 2021

Investigadores forenses
Dr. Brent Turvey
Dr. Aurelio Israel Coronado Mares
Lic. Karla Valeria Baltazar Torres

Contacto
Behavioral Sciences Lab
Francisco Madero 708
Zona Centro
Aguascalientes, México 20000

Teléfono: (907) 738-5121


Web: www.forensic-institute.com
Email: brent.turvey@forensic-institute.com; o
aurelio.coronado@forensic-institute.com

Cliente
Karla Esmeralda de Ávila Rodríguez, Defensoría Pública de Coahuila, México

Caso
Causa penal: 1244/2020
Carpeta de investigación: 04044/SAL/UAI/2020
N.U.C: COA/FG/XX/PGU/2020/A-22348
PROPÓSITO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente es un informe suplementario al entregado en el caso que nos ocupa. Este
documento tiene como objetivo presentar un análisis del documento presentado por el
Médico José Luis Vázquez Hernández ante el objetivo que describe como:

“Determinar si los golpes que presenta la menor, pudieron ser


ocasionados con los puños, dedos, nudillos o alguna parte de las
manos de alguno de los imputados, y en caso afirmativo, haga una
comparativa de los moldes de los puños e indique cual es el que
concuerda o tiene mayor similitud con las marcas que tenía la menor
Inés en la espalda.”

En nuestro informe (Baltazar, Coronado & Turvey, 2021 Informe Forense de


Feminicidio) adelantamos la posibilidad de esta investigación debido a que el ministerio
público a cargo de este caso nos preguntó sobre nuestra opinión de comparar los
moretones fotografiados durante la autopsia a la niña Inés con moldes de puños de
Sergio y Liliana. En ese momento le explicamos lo fallido del planteamiento y lo
expresamos así en el apartado de Mecánica de Lesiones:

“…Realiza interpretaciones sin explicar si existe evidencia disponible


sobre la producción de los golpes en la espalda de la víctima, refiriendo
que fueron producidas por un puño, conclusión vertida por el Dr.
Alejandro José González Reséndiz. Por parte de Fiscalía, se pretende
realizar un informe para comparar el patrón de lesiones en la víctima
Inés, y verificar si fueron producidas por los puños de Sergio y Liliana.
Estas prácticas pseudocientíficas comprometen la calidad de la
investigación y ponen en riesgo otros datos de prueba obtenidos por la
fiscalía si es que son analizados y vertidos en informes periciales por el
mismo experto antes referido.”

A partir de lo anterior y la emisión del dictamen presentado por el Médico José Luis
Vázquez Hernández presentamos este informe suplementario con observaciones
técnicas, metodológicas así como las implicaciones para la investigación y
esclarecimiento de la muerte de Inés.
ANÁLISIS DEL INFORME
A continuación presentamos una serie de observaciones siguiendo el formato del
documento presentado por el Médico José Luis Vázquez Hernández.

Cualificación como experto


Se realizó una investigación preliminar sobre las credenciales y antecedentes del
Médico.

- Se presenta como certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense


pero en la página de esta organización su certificación aparece con una vigencia del
“01 de Agosto de 2015 a 01 de Agosto de 2020” (sitio del Consejo)

- Existe una nota relacionada con su nombre sobre un caso de extorsión en Durango
en el 2006:

“Graban en video extorsión de dos médicos de la PGJE : Los doctores


José Luis Vásquez Hernández y Jorge Flores Gamero, ambos
pertenecientes a la Procuraduría General de Justicia del Estado. desde
hacia varios años, el primero como médico legista y el segundo como
odontólogo forense, están a punto de ser trasladados a una de las
celdas del Centro de Readaptación Social por los delitos de extorsión y
abuso de confianza”
(fuente: El Siglo de Torreón)

Observaciones: Ambos datos requieren indagación para explorar la posibilidad de que


se trate de un error en la actualización de la página del Consejo y que en el segundo
caso se trate de un homónimo. Se han solicitado a distintas instancias provean de
información para poder corroborarlo o descartarlo.

“Objeto”
Se presenta como planteamiento inicial lo siguiente:

“Determinar si los golpes que presenta la menor, pudieron ser


ocasionados con los puños, dedos, nudillos o alguna parte de las
manos de alguno de los imputados, y en caso afirmativo, haga una
comparativa de los moldes de los puños e indique cual es el que
concuerda o tiene mayor similitud con las marcas que tenía la menor
Inés en la espalda.”
De entrada se presentan problemas severos en la forma en que se establece el objeto
de la evaluación:

- Primero, se supone que la posibilidad (“pudieron”) como si esto fuese útil para
comprender el crimen. Desde el planteamiento inicial se supone que los golpes
(moretones) son ocasionados por un puño (para lo cual no se hace ningún análisis).

- Segundo, que esos puños o manos deben entonces pertenecer a algunos de los
imputados. Lo cual parte de la suposición que las manos son características que
pueden utilizarse para identificar a una persona (lo cuál es falso).

- Tercero, se pone como objetivo una comparativa para que indique “cual es el que
concuerda o tiene mayor similitud con las marcas“ (no son marcas, son moretones).

- Cuarto, “concuerda o tiene mayor similitud” no es un objetivo científico e incluye


grandes intervalos de error, especialmente sino hay una investigación completa que
incluya perspectiva de género (autopsia, análisis de contexto y victimología forense)
como lo indican los estándares de la debida diligencia.

Observaciones: De inicio el objeto de la prueba refleja una confusión esencial sobre la


naturaleza del método científico y la debida diligencia. Se está suponiendo que
moretones (equimosis) son marcas, no lo son. Los moretones son el resultado de un
proceso dinámico que se origina en a ruptura de vasos sanguíneos por presión o golpe.

Estas no son marcas sino contusiones:

Contusiones: son lesiones (generalmente causadas por un golpe de


algún tipo) en las que la sangre los vasos están rotos, pero la piel no.
Pueden tener patrones (impresos, no direccionales) y no tener
patrones. Incluyen hematomas y hemorragias, que a menudo pueden
envejecer según el color. La diferenciación de las contusiones
postmortem y antemortem también es una consideración en la
reconstrucción (Adelson, 1974, p. 382).

Adelson, L. (1974). The Pathology of Homicide. Springfield, IL:


Charles C. Thomas.

Las marcas por otro lado, implican un defecto en la superficie de la piel, que incluye
abrasiones y laceraciones.

Abrasión. Una excoriación o eliminación circunscrita de las capas


superficiales de la piel indica una herida abrasiva. Los ejemplos
incluyen surcos de ligadura donde el movimiento hace que la piel se
rompa y enrojezca, así como las marcas largas que pueden dejarse en
un cuerpo al arrastrarlo por una superficie rugosa como el hormigón.
Laceraciones. Estas heridas rasgadas o dentadas tienden a tener
bordes raspados y contorsionados. Ellos se puede diferenciar de las
lesiones por fuerza aguda por el reconocimiento del tejido que pasa de
un lado de la laceración al otro (lo que indica una fuerza de corte o
aplastamiento). Adelson (1974, p. 387) advierte a los examinadores
que tengan cuidado de que las balas golpeen la piel tangencialmente,
sin penetrante, puede imitar laceraciones e incisión en heridas.

Los moretones no son el resultado de una impresión que asemeja el objeto, sino la
respuesta fisiológica del organismo que depende de diversos factores como son el
tiempo, la edad, tratamiento, dieta, la zona del contacto y su uso (ninguna de ellas
fueron tomadas en cuenta).

Los moretones no pueden ser utilizadas como el resultado de una correspondencia de


un objeto en particular, sino tal vez de clase pero no de individuación1 (identificar
primero que es un puño, después identificar de quien es el puño como si fuesen huellas
dactilares)

El resto del informe parte de este confusión, aún así explicaremos algunas
implicaciones.

“Preámbulo”
Se puede leer:

“Habiendo tenido a la vista, las diversas documentales y diligencias que


obran dentro de la carpeta de investigación arriba citado, que me
fueron puestas a la vista, los cuales fueron sometidos a los estudios y
análisis médico legal siguiendo la metodología adecuada tanto con el
Método Médico Legal de Gisbert Calabuig. como con la pauta marcada
por el Dr. ISMAEL GARCÍA GARDUZA en su obra “EL
PROCEDIMIENTO PERICIAL MEDICO FORENSE, NORMAS QUE LO
RIGEN Y LOS DERECHOS HUMANOS”, en busca de la verdad
científica e histórica de los hechos para plasmarla en el presente
dictamen”

Observaciones: La verdad científica en este caso se deriva de los estándares como los
del El Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas
de mujeres por razones de género (femicidios/feminicidios) (ONU 2014) ya que nos

1 “El concepto de identificación e individuación a menudo se malinterpreta. Identificación o


la clasificación es la ubicación de cualquier artículo en una categoría específica de artículos con características
similares. La identificación no requiere ni implica unicidad. La individuación es la asignación de la unicidad de un
artículo. Para individualizar un artículo, debe describirse de tal manera que separe de todos los demás elementos del
universo (Thornton, 1997, pág. 7). En la presentación de los hallazgos, los reconstruccionistas se encontrarán
usando declaraciones que sugieren diversos grados de confianza. Términos vagos o del arte, como
"probablemente", “probable" "Identificar", "emparejar", "coherente con" y "grado razonable de certeza científica" son
entre los que se utilizan para calificar la certeza de los hallazgos.”

Chisum, W. J., & Turvey, B. E. (2011). Crime reconstruction. Academic Press.


encontramos ante la muerte violenta de una niña, se tiene que incorporar a las
investigaciones la perspectiva de género que implica (entre otros elementos) entender
el contexto y antecedentes de la víctima. Comparar moretones como si fuesen marcas
en una superficie blanda (piel) para establecer la identidad de quien agrede no sólo no
cumple con el protocolo, sino que contraviene la esencia general de una investigación
forense.

“Antecedentes o descripción”
Muestra una serie de fotografías para mostrar los parámetros de medida (basados en
la falsa noción de que moretones son marcas).

Primero, esto es una fotografía tomada


durante la autopsia y supone usarla para
realizar medidas aproximadas de los
moretones.

Segundo, la distancia y radio de los


moretones son, como ya hemos explicado,
fenómenos dinámicos, en la fotografía el
médico decide colocar puntos rojos de
referencia sin ninguna explicación de
porque en ese lugar particular (suponemos
parte de la lógica que los moretones son
marcas y el “centro” que el calcula es el
punto de contacto).

Tercero, siguiendo el mismo planteamiento


erróneo de la naturaleza de un moretón
(equimosis) ahora supone que las lineas
que ha establecido en el molde
corresponden de alguna manera (que no
se explica) a los puntos de contacto
(puntos rojos que el coloca).

Observaciones: La “metodología” que está implícita parte de la idea de que los


moretones solo pudieron ser resultado de un golpe con puño, está suposición no
parece ponerse a prueba en este reporte o en la autopsia. Esto es una falacia lógica
conocida como razonamiento circular donde la conclusión es aceptada como parte de
la argumentación. Se presenta con dos moldes de puños sin considerar otros objetos o
descartar la hipótesis de que el patrón moretones pueden ser resultado del contacto
entre las vértebras con la piel y cualquier objeto.
“Consideraciones médico legales”
Se continúa con el razonamiento circular presentando una cita textual que resulta
irrelevante para este caso:

La equimosis también puede producirse en la dermis cuando el agente


contundente tiene partes salientes que alternan con surcos. En este
caso la piel es forzada y distorsionada en los surcos, mientras en las
áreas en contacto con las partes salientes, el sangrado no se notará
por la presión ejercida sobre los pequeños vasos. Este tipo de
equimosis intradérmica es de contorno más definido y suele conocerse
como lesión patrón, por que reproduce la forma del agente
contundente. Un ejemplo lo constituyen las marcas de las llantas………

“MEDICINA LEGAL Y DEONOLOGIA MEDICA, Eduardo Vargas Alvarado. Editorial


Trillas. PAGINA 37. “(sic)

Primero, la referencia que se coloca no corresponde y no es útil para el caso que se


presenta.

Segundo, el libro que refiere y la página no corresponden a la cita.

Tercero, las marcas de llanta no son un ejemplo adecuado, estás se realizan en una
superficie distinta. Aquí no hay marcas, hay moretones.

Después presenta sin contexto o argumentación un caso que el médico considera


(suponemos) similar:
Las conclusiones de este caso no están en los mismos niveles de inferencia científica.
En este caso solo se hace descripciones de las lesiones y no correspondencias con un
objeto (clase) o persona (individuación). El artículo que refiere en realidad hace una
serie de inferencias sobre la dinámica y naturaleza de las lesiones, no sobre la autoría
por “identificación por puño”

“Las equimosis localizadas en el tronco, con las características


descritas, pueden orientar hacia una determinada posición de las
manos del agresor durante la sujeción violenta y/o compresión
abdominal de la víctima. Una manipulación violenta del abdomen con
presa intensa y profunda de los dedos sobre el abdomen, posiblemente
acompañada de movimientos de sacudida, pudo dar lugar a desgarros
en diferentes serosas y mesos con roturas vasculares, responsables en
última instancia del hemoperitoneo y del infiltrado hemorrágico
retroperitoneal y en zona mesentérica. Los datos expuestos (junto a
otras investigaciones) condujeron a concluir que se trataba de una
muerte violenta de etiología médico-legal homicida, por hemorragia
intraabdominal secundaria a traumatismo abdominal.”

Miró, F., Laguna, C., Camins, L., & Canós, J. C. (2009). Traumatismo
abdominal como causa de muerte en el maltrato infantil: descripción de
un caso. Cuadernos de Medicina Forense, (56), 129-135.

El artículo que muestra como referencia de su evaluación tiene otros objetivos, una
investigación que tiende a la reconstrucción y pretende demostrar que las lesiones son
causadas por una acción y no identificar una persona en particular.

“Análisis médico legal”


En este apartado presenta una serie análisis que van desde describir la lesión
precisamente centrada en la columna vertebral:

“..LA MENOR HOY OCCISA PRESENTO DENTRO DE LA


NECROPSIA REALIZADA A LA MISMA, EQUIMOSIS DE COLOR
ROJO VIOLACEA DE FORMA CIRCULAR Y DISPUESTA EN
FORMA SECUENCIAL EN NUMERO DE CUATRO A NIVEL DE
REGION LUMBAR SOBRE Y A LA IZQUIERDA DE LA LINEA
MEDIA, CON UN DIAMETRO DE UNO, DOS, UNO PUNTO
CINCO…”
Después presenta una serie de observaciones sobre la supuesta correspondencia de
los moretones con un “patrón tan característico” para poder sustentar lo que al final es
su conclusión:

LOS GOLPES QUE PRESENTA LA MENOR, REPRESENTADOS


POR LAS EQUIMOSIS YA COMENTADAS EN LA CARA
POSTERIOR DEL TRONCO, TIENEN CARACTERISTICAS DE
HABER SIDO PRODUCIDAS POR LOS NUDILLOS DE LAS
MANOS DE LA C. LILIANA INES MARTINEZ DOMINGUEZ Y EN
CUANTO A LAS DESCRITAS A NIVEL DE FLANCO IZQUIERDO,
TIENE CARACTERISTICAS DE HABER SIDO PRODUCIDAS
POR COMPRESION DIGITAL, SIN PODER CONCLUIR A QUE
MOLDE DE LAS MANOS CORRESPONDEN.

En este momento llegamos al resultado de la serie de suposiciones y razonamiento


lógico que se puede resumir en:

Primero, los moretones (equimosis) pueden ser útiles para entender la dinámica de las
lesiones si se realiza una investigación completa tomando en cuenta otros elementos
como el análisis de la escena del crimen, una autopsia realizada con perspectiva de
género y una serie de mediciones realizadas con los materiales pertinentes (en este
caso se hicieron sobre fotografías, puntos de referencia seleccionados y moldes de
puños). Ninguna de las referencias que usa o el caso que presenta como ejemplo tiene
que ver con realizar moldes o identificar (individualizar) a una persona.

Segundo, llega a la conclusión de que los moretones (que no son marcas)


corresponden a las “manos de Liliana Inés Martínez” lo cuál va en contra de cualquier
estándar de individualización ya que si fueran marcas (no lo son) la validez de estás
afirmaciones es altamente cuestionable y se encuentra en el terreno de la pseudo
ciencia. Una forma de explicar esto es tomar en cuenta que las investigaciones de las
últimas décadas han apuntado hacia los abusos de profesionales con poca capacidad
técnica que encuentran patrones característicos donde no los hay, como es el caso de
la técnica más cercana relacionada con esta evaluación, que sería el análisis de
marcas por mordida

Como lo refleja el PCAST (President's Council of Advisors on Science and Technology)


que es un documento referente sobre el estado del arte en las ciencias forenses en
relación con las técnicas con validez, las interpretaciones aceptadas y los límites de las
técnicas de individuación

PCAST (2016; p.3): "los procedimientos actuales para comparar


marcas de mordidas no pueden excluir o incluir de manera con able
a un sospechoso como posible mordedor".

Esto se aplica a todos los análisis y comparaciones de patrones de hematomas que


involucran lesiones dejadas en la piel humana
​​
:

fi
PCAST (2016; p.8-9): "La comparación de marcas de mordida se basa en
las premisas de que (1) las características dentales, en particular la
disposición de los dientes frontales, di eren sustancialmente entre las
personas y (2) la piel (o alguna otra super cie marcada en una escena del
crimen) puede capturar de manera con able estas características
distintivas. El análisis de la mordida comienza cuando un examinador
decide si una lesión es una marca causada por dientes humanos. De ser
así, el examinador crea fotografías o impresiones de la mordida
cuestionada y de la dentición del sospechoso; compara la mordida y la
dentición; y determina si la dentición (1) no puede excluirse por haber
hecho la mordida, (2) puede excluirse por haber hecho la mordida o (3) no
es concluyente.

El análisis de mordida es un método subjetivo. Protocolos actuales no


proporcionan estándares bien de nidos sobre la identi cación de
características o el grado de similitud que debe identi carse para respaldar
una conclusión con able de que la marca podría haber sido creada o no
por el dentadura en cuestión. Las conclusiones sobre todos estos asuntos
se dejan a criterio del examinador.”

No existe la técnica de comparación de puños con heridas, ni mucho menos de


identi cación de personas por la forma de su puño. Lo anterior muestra todos los
pasos que se requieren para hacer una comparación de marcas (acá no hay marcas,
hay moretones) están en manos de el evaluador, por lo que se requiere capacidad
técnica que se re eje no solo en sus cuali caciones sino en el entendimiento del
método cientí co

Edwards y Gotsonis (2009; p.127): "La capacidad de la dentición, si es


única, para transferir un patrón único a la piel humana y la capacidad de la
piel para mantener esa singularidad no se ha establecido cientí camente.
La capacidad de No se ha demostrado analizar e interpretar el alcance o
la extensión de la distorsión de los patrones de marcas de mordida en la
piel humana. El efecto de la distorsión en las diferentes técnicas de
comparación no se comprende completamente y, por lo tanto, no se ha
cuanti cado. Un estándar para el tipo, la calidad y el número. No se han
establecido las características individuales requeridas para indicar que una
marca de mordedura ha alcanzado un umbral de valor probatorio

El análisis de marcas por mordedura tiene estas claras y bien documentadas


limitaciones. En el reporte que presenta el Médico José Luis Vázquez Hernández se
pretende emular este tipo de evaluaciones y llegar a conclusiones de
individuación que son no solo inadecuadas sino el resultado de un proceso de
fi
fi
​​
fi

fl
.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
.

investigación sin estándares de perspectiva de género, debida diligencia,


abandono2 y negligencia profesional3.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. El informe que presenta el Médico José Luis Vázquez Hernández no cumple con las
consideraciones básicas relacionadas con la investigación con perspectiva de
género, se realizan comparaciones inadecuadas, se confunden términos esenciales
para el análisis (se da tratamiento de marca a moretones) y se realizan
interpretaciones sin contexto, antecedentes o parámetros de práctica dentro de las
ciencias forenses.

2. La idea de identificar un objeto “orgánico” cómo el que produjo los moretones no se


explica, no se sustenta y no se correlaciona con otros hallazgos en la investigación.

3. Se intenta identificar a una persona por la comparación de el molde de su puño con


fotografías de moretones escapa a todo horizonte en el estado del arte de las
ciencias forenses.

4. A pesar de que en un inicio se plantea como un análisis cuantitativo (medidas,


distancias) no se presentan probabilidades de error, lo cual contraviene las
recomendaciones de la literatura científica contemporánea

5. En general tanto por la deficiencias del reporte, los antecedentes del Médico, las
otras irregularidades en la investigación (descritas en nuestro reporte original) y
sobre todo las conclusiones, recomendamos se investigue por una entidad
independiente otros reportes y otros casos en los que José Luis Vázquez
Hernández haya participado.

2 El abandono profesional es un término que se utiliza en la comunidad legal y sanitaria para señalar negligencia.
relacionados con el descuido del deber de cuidar a un cliente. Incluye abogados, médicos, psicólogos y
consejeros. En este caso, la evidencia física es la provincia legal explícita de la aplicación de la ley.
investigadores. Nadie más puede recolectarlo o probarlo en la escena. El abandono de lo físico
La evidencia por parte de las fuerzas del orden es, por lo tanto, negligencia con respecto al deber de cuidado,
evidencia de mala fe, y da lugar a la expoliación de pruebas (Bay, 2008).

Bay, N. (2008) “Old Blood, Bad Blood, and Youngblood: Due Process, Lost Evidence,
and the Limits of Bad Faith” Washington University Law Review, Volume 86, Issue 2;
pp.241-311.

3 Nos referimos al incumplimiento de los estándares y protocolos básicos de la práctica, lo que resulta en una
violación de el deber de cuidado de un profesional. Puede implicar una acción negligente, así como la falta de
acción. Esto es especialmente verdadero cuando el deber de actuar está claramente definido por políticas y
protocolos establecidos. (como es el caso de el deber de investigar con perspectiva de género)
Si hay nuevas pruebas disponibles, los autores necesariamente reconsiderarían
cualquiera de los hallazgos relacionados en este informe.

Dr. Brent Turvey


Perfilación Criminal y Ciencias Forenses
Maestro en Ciencias Forenses
Doctor en Criminología.

Lic. Karla Valeria Baltazar Torres


Criminología, Criminalística y Técnicas
Periciales
Maestrante en Ciencias Forenses

Dr. Aurelio Coronado,


Psicología y Ciencias Forenses
Maestro en Ciencias Forense
Doctor en Psicología.

También podría gustarte