Está en la página 1de 28

Universidad Técnica Latinoamericana

CATEDRATICO
Lic. Ulises Salazar Flores

FACULTAD DE INGENIERIA
MICROECONOMIA I

TEMA:

“Iinfluencia en el consumo de las familias en El Salvador a raíz de las remesas familiares


provenientes de los Estados Unidos 2017”

ESTUDIANTES:
Armando Josué Lemus Vásquez
Abelardo Vladimir Guevara Chinchilla

FECHA:
Santa Tecla, jueves 31 de mayo 2018

1
INDICE
CONTENIDO PAGINA
I. INTRODUCCIÓN. 3
II. RESUMEN 4
III. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL 5
A) Antecedentes y/o generalidades. 5
B) Descripción del problema. 5
C) Formulación del Problema 6
D) Justificación 6
E) Alcances del proyecto de investigación. 6
F) Delimitación del problema. 6
IV. OBJETIVOS 7
a) General 7
b) Específicos 7
V. MARCO TEÓRICO 8
 Origen de las remesas en El Salvador. 8
 Origen y desarrollo histórico del fenómeno migratorio. 8
 Impacto de las remesas en los hogares. 11
 Remesas y Consumo. 12
 El fenómeno de la pobreza. 13
 Tendencia de las remesas familiares en 2017 16
 Desempeño de la economia salvadoreña en 2017 y perspectivas para 2018 18
 El desempeño economico en Centroamerica 18
 El crecimiento economico salvaoreño y la caida de la inversion. 18
 Crecimiento economico y bienestar de la población. 19
 Perspectivas para 2018 19
VI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. 20
 Influencia de las remesas familiares en el consumo de las familias 21
salvadoreñas, año 2017.
 Factores que afectan al consumo. 22
 ¿Cuantyo recibió El Salvador en remesas en 2017? 23
 ¿Cómo afectaría a las remesas familiares la cancelación del TPS a los 24
salvadoreños en Estados Unidos?
VII. Conclusiones- 26
VIII. Recomendaciones. 27

2
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación analiza la influencia en el nivel de consumo entre los hogares


salvadoreños que reciben remesas, dado que estas se han considerado flujos de capital que deben
de ser captados de manera oportuna y utilizados de forma productiva.

Dicha investigación fue motivada por el interés de conocer la influencia que han tenido las
remesas familiares en los beneficiarios y la importancia que se tienen estos flujos en las
economías en vías de desarrollo. De igual manera buscó establecer cuáles son los determinantes
del incremento o decremento en los niveles de consumo de los hogares salvadoreños y
determinar si la captación de remesas mantiene una relación positiva con dicho fenómeno.

También es de vital importancia el conocer qué porcentaje del PIB pertenece a las Remesas
familiares y como se vería afectado esto con las nuevas disposiciones migratorias del gobierno
norteamericano.

3
I. RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo medir el efecto que han tenido las remesas familiares en el
consumo de las familias salvadoreñas. El análisis se realizó a través de los datos proporcionados por el
Banco central de Reserva y la Dirección General de Censos y Estadísticas en el año 2017.

La información obtenida de las fuentes antes mencionadas se tomó como base para poder evaluar el
efecto de las remesas en los patrones de consumo.

Para el año 2017 se recibió un total de $5.021.3 millones en concepto de remesas (que representan un
76.1% del consumo de los hogares) y que el consumo fue de $3.821.21, por lo tanto el 100% de las
remesas no es utilizado para consumo por parte de las familias que las reciben, ya que el 23.9% es
destinado para el ahorro.

4
II. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

a) Antecedentes y/o generalidades del problema


El origen de las remesas familiares no se conoce con exactitud, sin embargo se saben las causas
que las originan: las migraciones a otros países en especial a Estados Unidos.
Las remesas familiares han logrado desde sus inicios el mantenimiento de una economía
artificial en El Salvador, ya que son las responsables de solventar el consumo y las importaciones
que se realizan sin generar déficit en la balanza comercial y sin la necesidad de que el país sea
eminentemente productivo.
A partir de los 80 que fue la época en que se desató con más violencia el conflicto armado, miles
de salvadoreños emigraron a Estados Unidos, lo que provocó un boom económico en El
Salvador gracias a toda la cantidad de divisas que entraron al país.
En la década de los 90 la cantidad de remesas se había incrementado, tanto así que eran
equivalentes a un 108% de las exportaciones totales, con lo que se lograba el sostenimiento de la
economía.
A finales de los 90 e inicios del nuevo siglo, la economía adopta una política monetaria
sumamente relevante, que es la "dolarización". En un país donde las remesas forman el 13% del
PIB como es el caso de El Salvador, las condiciones para llevar a cabo esta política son
totalmente favorables, gracias a la constante entrada de dólares que ha permitido la política de
cambio fijo por 8 años, cosa que hubiera sido imposible sin un flujo anual de divisas.

b) Descripción del Problema.


El consumismo en El Salvador se ha dado lugar a partir de la generación de ingresos extras, la
influencia que tienen las remesas en el país, se cree, es uno de los factores que incitan al ocio y al
consumismo compulsivo, el comprar sin necesitar. Hoy en día una remesa familiar podría pasar
a ser de un medio de sustento para una familia de escasos recursos y sin posibilidades de
desarrollo económico, a un cese a la economía familiar en desarrollo a medida que las remesas
generen un modo de vida cómodo para las personas.

5
c) Formulación del problema.
¿Cómo influyen las remesas familiares proveniente de los Estados Unidos en el consumo de las
familias salvadoreñas? De manera directa es una base de sustento para aquellas familias de
escasos recursos, pero también se ve la posibilidad de enviar a un pariente, un miembro de un
círculo familiar, para que migre a otro país y sea la fuente monetaria para dicho circulo. La
problemática aquí está en el hecho de pasar a ser una familia que se sustenta de lo necesario raíz
de un ingreso extranjero, a convertirse a un grupo de personas consumistas que solo esperan los
ingresos extranjeros sin producir nada para su país, es aquí donde generamos una economía
artificial.

d) Justificación
La importancia en esta investigación radica en la manera que puede influir un dinero extranjero
en el consumo de las familias salvadoreñas y pueda ser esta la base de estudio para futuros
cambios con los gobiernos actuales del país norteamericano, debido a que miles de salvadoreños
por diferentes razones han tenido que emigrar en busca de nuevas oportunidades y son el
sustento de varias familias en nuestro país, la recopilación del año 2017, nos permitirá tener una
medición de los importante que puede ser las remesas en nuestro país.

e) Alcances del proyecto de investigación

Mostramos esta investigación con datos de diferentes años en secuencia, para establecer a
grandes rasgos las influencias de las remesas familiares en el consumo, llegaremos a saber de
qué manera afectaría los alces en los porcentajes de deportación por año y la cantidad que
representa en el PIB nacional.

f) Delimitación del problema.


Delimitación Temporal: año 2017.

Delimitación Espacial: El Salvador.

6
Delimitación: “Como se ve influencia en el consumo de las familias en El Salvador a raíz de las
remesas familiares provenientes de los Estados Unidos en el 2017”

III. OBJETIVOS
a) Objetivo General

 Identificar la influencia de las remesas familiares en el consumo privado.

b) Objetivos Específicos.

 Identificar qué porcentaje del PIB representan las remesas familiares.


 Conocer la tendencia de las remesas en el 2017.
 Definir las principales causas de las tasas de migración.
 Identificar qué porcentaje de las remesas familiares corresponden al consumo privado.
 Estudiar el decremento que sufriría el consumo privado sin las remesas familiares.

7
IV. MARCO TEÒRICO
 Origen histórico de las remesas en El Salvador
Para estudiar el origen de las remesas, se ha considerado necesario desarrollar una reseña
histórica sobre el fenómeno migratorio. Dicho fenómeno se origina paralelo al origen del
hombre, es decir, su razón se encuentra en un principio dentro de la naturaleza misma del ser
humano de cambiar su lugar de asentamiento por razones como la búsqueda de mejores
oportunidades de caza, tierras para el cultivo, y hasta por la simple expansión de la raza humana
en todo el mundo.

En este estudio desarrollamos de manera breve y general una reseña histórica sobre la migración,
para entrar a profundidad en el origen histórico de las remesas en el país.

 Origen y desarrollo histórico del fenómeno migratorio


El fenómeno migratorio en la historia del hombre se remonta desde los albores de la civilización,
desde el origen del hombre, por motivos de sobrevivencia o búsqueda de mejores condiciones de
vida.
Debido a la delimitación del trabajo nos centraremos, de una manera general, a la evolución de
las migraciones desde el siglo XX. En El Salvador, a finales del siglo XIX se desarrolla un modo
de producción capitalista, como se estaba dando en muchos países alrededor del mundo. Junto a
la expansión de la producción del café y al predominio de las relaciones capitalistas de
producción, se producen movimientos poblacionales de campesinos desalojados de sus tierras
comunales. Desde los años 30 la emigración ha sido de vital importancia para los salvadoreños.

Así mismo, la modernización capitalista estimuló el proceso de industrialización a principios de


los 50", lo que incrementa el flujo migratorio dentro del país, desde zonas rurales hacia las
ciudades, principalmente hacia San Salvador.

8
Pero de esta forma también incrementa dicho flujo migratorio a nivel internacional, como
consecuencia del despojo de tierras antes mencionada, incluido en gran parte la salida del
territorio de manera ilegal.

Este modelo de desarrollo industrial se expande por el continente Centroamericano, dando origen
al Mercado Común Centroamericano (MCCA) a principios de los 60".

Con la creación del MCCA se genera más adelante conflictos entre países que desembocan en la
guerra Honduras-El Salvador en 1969. Esta guerra trae consigo el regreso de muchos
salvadoreños, y eleva el índice de desplazados y desempleados además de cerrar
las importaciones y exportaciones con Honduras.

El modelo económico de los años 70 se basa en la agro exportación y la inversión extranjera, en


una cierta parte, la represión contribuye a la migración. La crisis económica que enfrenta El
Salvador origina una crisis política- social que se va degenerando en violencia.

Con todo esto, para la década de los 80" las principales razones de las migraciones responderán a
motivos económicos y se incrementan por el conflicto armado.

En esta época se incrementa el número de emigrantes ilegales. En los Estados Unidos se


establece una Ley de Control Migratorio que afecta en su mayoría a los salvadoreños, "dado que
implica la probable expulsión de un 50% de inmigrantes salvadoreños que no cumplen los
requisitos establecidos por la ley." A finales de esta década comienza una militarización, y se da
la ofensiva final por el FMLN, que influye en el número de personas que emigran a causa de los
enfrentamientos de tales días.

A principio de la década de los 90 el Congreso Norteamericano aprueba la creación del estatus


de protección temporal por 18 meses, lo cual beneficia a los salvadoreños en Estados Unidos.

Las razones del fenómeno migratorio se halla en los procesos internos que se produjeron en la
región y en la historia de las relaciones entre cada uno de los países y Estados Unidos, cuya

9
"característica principal fue el escalamiento de la intervención política, económica y militar, sin
participación directa o masiva de tropas norteamericanas."

Este fenómeno en Estados Unidos ha planteado una serie de inconvenientes para los
salvadoreños (hasta la década de los 90), pero a pesar de todo las migraciones de salvadoreños
no han podido ser detenidas, por lo que la política migratoria de Estados Unidos no debería
preocuparse tanto por obstaculizar el fenómeno, sino más bien en eliminar las causas que lo
originan en un primer momento.
El incremento con mayor pronunciación se da en la década de los 80: "Distintas estimaciones
han sido elaboradas sobre el monto total anual con diferencias significativas relacionadas con
el cálculo de la cantidad de personas que han emigrado."

De acuerdo al Pew Research Center (en adelante Pew), un tanque de pensamiento dedicado a
recolectar datos estadísticos de diferentes tipos, la población de origen salvadoreña en los
Estados Unidos podría superar pronto a los cubanos habitando ese país, convirtiéndose en el
tercer grupo de origen hispano ahí.

Los datos poblacionales más recientes estiman que los salvadoreños residentes en los Estados
Unidos, tanto inmigrantes como nacidos ahí, ascienden a 1 millón 975 mil, levemente abajo de
los 1 millón 986 mil cubanos. Ambos grupos son únicamente superados por los 5 millones 122
mil de puertorriqueños y por la gran comunidad de mexicanos, que asciende a 34 millones 582
mil personas.

Según datos del Pew, desde 1990 hasta 2013, el último año con registros tabulados, la población
salvadoreña dentro de territorio americano ha crecido en más de un 300%, pasando de 563 mil a
los casi dos millones en la actualidad. En los últimos seis años, el ritmo de crecimiento de esta
comunidad ha sido de un 33% anual, en comparación al 17% de cubanos, por lo que se prevé que
en un futuro cercano, el origen salvadoreño sea el tercero más grande entre los hispanos y el
séptimo global.

Sin embargo, las cifras de migrantes cubanos, desde el restablecimiento de relaciones


diplomáticas entre La Habana y Washington DC, han crecido en un 78%, alcanzando un

10
movimiento de 43 mil 159 personas únicamente en 2015, en comparación a los 24,278 que en
2014 llegaron a Estados Unidos. Esta tendencia se inició en 2013, cuando el gobierno de Cuba
levantó las restricciones de viaje a sus ciudadanos.

La mayor parte de estos cubanos llegan a los Estados Unidos por tierra, viajando primero por
Sudamérica, y cruzando el istmo centroamericano y México para luego alcanzar su destino final.
La mayor parte de ellos está cruzando por el paso fronterizo de Laredo, en Texas. 28,371 de los
más de 43 mil ingresados en 2015 utilizaron esa ruta. Se presume que la mayor parte de la
migración de estos se da por razones políticas y económicas.

En cuanto a los salvadoreños, gran parte de ellos decide emigrar por razones de seguridad, lo
cual se ha intensificado en los últimos años debidos al creciente accionar y control territorial que
ejercen las pandillas en el país.

Otro factor que motiva el desplazamiento de nacionales es la búsqueda de empleo y


oportunidades, así como la capacidad de aportar a los ingresos de los familiares en El Salvador
mediante las remesas, que según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) alcanzaron los
$4,279.6 millones en 2015. Esta cifra supuso un aumento del 3% con respecto a 2014.

 El impacto de las remesas en los hogares.

Las remesas son impulsadas por una migración latente, que a su vez se incrementa año con año,
por lo que han alcanzado un nivel de significancia, que las transforma en una fuente importante
de ingresos para la economía nacional así como también para las economías de los hogares.

Siguiendo a los mismos autores, una escala doméstica, las remesas juegan un papel para los
hogares receptores. Los fondos obtenidos se utilizan para la cobertura de las necesidades básicas,
tales como alimentos, ropa, vivienda, salud y educación. Aunque en cada caso tiene una
proporción variable, entonces, las familias se organizan de tal manera para mantener una parte
del dinero como ahorro, que luego invierten en micros y pequeños negocios, o bien, para el
mejoramiento en sus hogares.

Las remesas que son enviadas por los migrantes a sus familiares en el país de origen, son
consideradas como la principal demostración del compromiso del remitente cuando este ha
tomado la decisión de viajar, asimismo contribuyen a establecer las redes familiares y mantienen

11
la unión del hogar en el espacio transnacional. Coincidiendo con el punto anterior, facilitan la
educación, salud, mejoran la alimentación.

Las remesas son decisiones individuales determinadas por la realidad de cada emigrante y no por
la preocupación colectiva (al nivel país). Por el contrario, puede ser que el emigrante sea sensible
al nivel de pobreza que enfrenta su hogar en particular y no por la pobreza general del país donde
se encuentre su hogar de origen.

Las remesas benefician a los individuos y hogares que se encuentran dentro de los siguientes
grupos: la población económicamente activa (PEA), que es medida dada una tasa de
participación, una tasa de empleo y una tasa de desocupación; también se observa a la población
inactiva que está constituida por: amas de casa, personas jubiladas, estudiantes, personas que
poseen alguna discapacidad, personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otras que se dedica
a otra actividad.

Así mismo, se encuentra la población ocupada que está conformada por: operarios, artesanos,
mecánicos, etc. y el otro grupo lo integran personas que son: vendedores, personas que prestan
sus servicios y personas que trabajan como profesionales a nivel técnico (maestros, secretarias,
contadores, etc.). También una parte importante de individuos que reciben remesas se encuentra
a: agricultores (lo que es coherente ya los mayores beneficiarios pertenecen a las áreas rurales);
personas que trabajan como profesionales (ingenieros, farmacéuticos, médicos, etc.), personas
empleadas de oficina; restaurantes; otra rama que absorbe parte de las remesas es la industria y;
los servicios sociales.

Las remesas también favorecen a las personas que tienen una actividad económica en sus propios
hogares, aunque en los últimos años esto podría estar en descenso dado a situaciones como: la
extorsión por maras (pandillas), entre otros factores.

 Remesas y consumo.

Según Solimano (2009) quien cita al BID (2007), para países Latinoamericanos en donde se
incluye a El Salvador , se analiza el uso del consumo, el ahorro e inversión por parte de los
hogares receptores de remesas, así mismo, señala que en promedio cerca del 72 por ciento de las
fluctuaciones que se reciben se utilizan para financiar gastos como alimentos, arriendos, entre
otros; en lo que se refiere al ahorro este representa en promedio el 7 por ciento del gasto total de

12
remesas, la categoría educación representa el 6 por ciento y el adquirir una vivienda el 1.8 por
ciento.

Se hace evidente que las remesas tienen un efecto positivo sobre la condición de vida de los
individuos al apoyar al consumo de bienes y servicios que son esenciales para el bienestar y
calidad de vida de las familias receptoras. A su vez, las remesas se consideran una fuente de
ahorro e impulsa el financiamiento de la educación, ya que se ha detectado que los hogares
pobres que reciben ingresos de remesas evitan que sus hijos dejen el estudio, lo que es
equivalente al aumento de inversión en capital humano (Solimano, 2009).

Siguiendo al mismo autor quien cita a Adams (2005), los hogares receptores de remesas
habitualmente gastan menos, en el margen, en alimentos y más en educación y en la adquisición
de una vivienda que los hogares no receptores de remesas; estos resultados se mantienen después
de controlar por otros determinantes de los patrones de gasto y ahorro de las familias como por el
nivel de ingreso per-cápita de las familias.

En este sentido, el crecimiento de las remesas representa el deseo de generar ingresos en el país
de origen. Existen varios motivos para el envío de remesas, entre ellos, el que sirve para cubrir
sus necesidades básicas y el que pueden contribuir a generar nuevos negocios o adquirir
vivienda, el motivo de inversión es la principal fuente que incentiva el envío.

Las dinámicas que se asocian al comportamiento de las remesas dependen de la naturaleza del
envío; si éstas son enviadas por inversión o bien si éstas son utilizadas para el consumo de los
hogares (Leal-Calderón, 2008).

Siguiendo a Leal-Calderón, la recepción de remesas sirve para soportar los gastos en bienes de
consumo en los hogares y contribuyen a financiar una proporción de la inversión doméstica, lo
que a su vez, acelera el crecimiento del país.

 El Fenómeno de la Pobreza.

El concepto pobreza tiene distintos significados. Feres & Mancero (2001) identifica once
posibles maneras de interpretarla:

“necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de


titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento

13
inaceptable”. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en las que conciernen a
“necesidad”, “estándar de vida “e “insuficiencia de recursos”.

Y para estas, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la “satisfacción de ciertas
necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible”.

La identificación de los individuos pobres conlleva a realizar una comparación entre los distintos
niveles de bienestar. Por lo que se debe elegir una variable cuantificable como indicador del
nivel de bienestar de los individuos. Los indicadores de bienestar más usados para el análisis de
la pobreza son el ingreso y el consumo.

De esta forma si la utilidad depende del consumo de las personas, entonces sería posible decir –
tal como y como lo mencionan Feres & Mancero (2001) que el consumo es el indicador más
adecuado del bienestar, desde un punto de vista teórico e independientemente de la manera en
que se financia ese consumo y de que el ingreso es sólo una aproximación al nivel de vida.

Así mismo, Feres & Mancero (2001),indican que el consumo es mejor que el ingreso cuando el
período de recolección de datos de las encuestas es muy pequeño, lo que deriva problemas con
respecto a la estacionalidad y volatilidad, que pueden ser importantes cuando la población realice
compras en grandes volúmenes y con baja frecuencia.

Por lo que, tiende a predominar el hecho que la elección entre consumo e ingreso depende, del
objetivo en que se mida la pobreza. Siguiendo a Feres & Mancero, señala que el enfoque del
consumo o ingreso depende de la definición de pobreza utilizada. Por lo que, si no son
suficientes por sí solos como indicadores de bienestar es necesario incluir otros componentes,
tales como los bienes que no se transan totalmente en el mercado (educación y salud).

Para determinar si una persona es pobre, es posible utilizar dos clases de enfoques: el primero, el
enfoque directo, que dice que una persona pobre no satisface una o varias necesidades básicas y
el segundo, el enfoque indirecto, señala como pobres a las personas que no cuentan con los
recursos suficientes para la satisfacción de sus necesidades (Feres & Mancero, 2001).

Así mismo, siguiendo a los mismos autores, el método directo relaciona el consumo
efectivamente realizado con el bienestar, mientras que el método indirecto relaciona el bienestar
con la posibilidad de realizar consumo, este último se caracteriza por utilizar las líneas de

14
pobreza, las cuales establecen el gasto mínimo o ingreso que permite mantener un nivel de vida
adecuado.

Al respecto de ambos métodos Feres & Mancero (2001) brinda un ejemplo particularmente
ilustrativo: “El asceta que ayuna en su costosa cama de clavos se considera como pobre bajo
método directo; al contrario, el método indirecto lo considera por su nivel de ingreso, con el cual
una persona de esa comunidad no tendría dificultad para satisfacer sus requerimientos
nutricionales básicos”.

Las líneas de pobreza permiten medir el índice de pobreza. La Línea de Pobreza Extrema (LPE)
constituye el costo de adquirir la Canasta Basica–CB- que debiere cumplir con el requerimiento
calórico mínimo anual por persona; por otro lado, la Línea de Pobreza No Extrema (LPNE),
además del costo de la CB incluye un monto adicional que corresponde a la proporción del gasto
por consumo de otros bienes y servicios .

En América Latina, el método directo de más uso es el conocido como Necesidades Básicas
Insatisfechas –NBI-, que básicamente consiste en verificar si los hogares han satisfecho las
necesidades previamente establecidas y es considerado como pobre a aquel que no haya logrado
cubrir dichas necesidades.

Existen ciertas carencias que han sido constituidas por la aplicación del método directo NBI,
tales como: vivienda inadecuada, hacinamiento, inasistencia a escuelas primarias de los menores
de edad escolar, entre otros, (Feres & Mancero, 2001).

Siguiendo al mismo autor señala que debiera cumplir un indicador de NBI. En primer lugar, que
éste alcance la mayor desagregación geográfica posible, por lo que la fuente de información más
apropiada son los censos nacionales de población y vivienda. En segundo lugar, la
administración de un cuestionario, como tercer punto, la satisfacción debiere ser alcanzable para
todos los hogares de la población. En cuarto lugar, que los indicadores pertenezcan a
características relativamente permanentes de los hogares. Por último, si existieren dos
indicadores que se encuentran relacionados con una misma carencia, se debe utilizar el que sea
más simple y el más fácil de comprender.

Este método presenta ciertas limitantes como alternativa para la medición de la pobreza, es
conveniente aprovechar sus ventajas específicas, como la utilización de sus resultados como un

15
complemento de la visión del fenómeno de la pobreza que proporcionan otros método, que son
más consistentes, como es el caso del ya nombrado método de líneas de pobreza.

 Tendencia de las remesas familiares en el año 2017


El Salvador recibió en 2017 un total de US$5,021.3 millones en concepto de remesas familiares,
monto que equivale al 15.8% del Ingreso Nacional Bruto Disponible estimado para ese año, con
un crecimiento de 9.7%, informó el Banco Central de Reserva.

Los ingresos de remesas durante todo 2017 superaron en US$445.2 millones a lo recibido bajo
este concepto en el mismo período de 2016. El resultado positivo se relaciona con el buen
desempeño de la economía estadounidense, la participación elevada de los grupos hispanos en la
creación de empleo de esa economía y el efecto precaución de la diáspora, que ha enviado más
remesas al prever un posible retorno asociado a la política migratoria estadounidense.

La remesa promedio fue de $252.7 en 2017, con un total de 23.4 millones de operaciones
liquidadas, de las cuales 4.3 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes
en el país por cuenta de personas residentes en el exterior. Según los datos del Banco Central, el
23.9% de los ingresos en remesas fue abonado a cuentas de ahorro.

Solo en el mes de diciembre ingresaron US$503 millones en concepto de remesas, monto


superior en US$29.8 millones (6.3% más) respecto al valor registrado en el mismo mes de 2016.
En los últimos dos meses de 2017 se observó una desaceleración en su ritmo de crecimiento,
asociado al incremento de los envíos en el mismo período de 2016 por el denominado efecto
precaución ante la política migratoria estadounidense.

Durante el año anterior se recibieron remesas procedentes de 164 países, encabezados por
Estados Unidos con US$4,684.5 millones (97.2% del total y 18.4 millones de operaciones),
Canadá con US$44.5 millones (0.9%) y la Unión Europea US$43.9 millones (0.9%).

Los datos del Banco Central indican que los cinco departamentos con mayor recepción de
remesas al mes de diciembre de 2017 fueron: San Salvador (20.3%), San Miguel (12.4%), La
Unión (8.5%), Santa Ana (8.2%) y La Libertad (8%) y entre los que reciben menos remesas
están San Vicente (3.5%) y Cuscatlán (2.5%).

16
El departamento de Chalatenango reportó el monto de remesa promedio por operación más alto
con US$337.4, mientras que San Salvador con $220.10 es el que registró el menor promedio.

Todos los municipios de El Salvador son receptores de remesas y los principales 50 recibieron el
70% de los ingresos que llegaron a través de medios formales, destacándose San Salvador con
9.2%, San Miguel (7.1%), Santa Ana (3.9%), Soyapango (2.8%) y Usulután (2.6%) y entre los
que menos reciben están Mercedes La Ceiba (La Paz), San Isidro Labrador (Chalatenango), San
Luis del Carmen (Chalatenango), San Francisco Lempa y San Isidro, Morazán.

Los bancos pagaron el 47.6% de las remesas familiares, equivalentes a US$2,387.7 millones y
8.7 millones de operaciones; las federaciones y otras empresas pagadoras, el 49%, equivalentes a
US$2,462.8 millones (incluye recargas a teléfonos celulares) y 14.7 millones de operaciones;
mientras que el resto (3.4%) fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos.
Las recargas a teléfonos celulares pagadas desde el exterior ascendieron a $29.6 millones.

La tasa de desempleo total de Estados Unidos en diciembre fue de 4.1% igual a la registrada el
mes anterior, en tanto la hispana fue de 4.9% con una leve aumento de 0.1 puntos porcentuales
con respecto al mes de noviembre.

Otros países también obtuvieron resultados favorables en esta variable al mes de diciembre:
Guatemala alcanzó los US$8,192.2 millones en remesas y creció 13.4%; Honduras, con
US$4,065.7 millones creció a una tasa de 13.3%; México registró una tasa de 6.2% y Nicaragua
10.6% en los ingresos acumulados a noviembre, según información de los Bancos Centrales de
estos países.

Grafica 1. Fuente: BCR

17
 Desempeño de la economía salvadoreña en 2017 y perspectivas para 2018.
Según datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina a diciembre de
2017, La Economía salvadoreña experimentó un crecimiento económico, medido por la
variación anual del Producto Interno Bruto, de una tasa del 2.4% en el año 2017 respecto al año
anterior.

 El desempeño económico en Centroamérica.


Para que lo veamos en perspectiva, el desempeño económico de la Economía Salvadoreña está
por debajo del resto de economías de Centroamérica para el mismo período: Costa Rica creció a
un 3.9% gracias al sector exportador diversificado que tiene y al dinamismo de las exportaciones
de equipos y dispositivos médicos y de servicios. El resto de países de Centroamérica han
crecido a tasas similares gracias al dinamismo del consumo privado impulsado por las remesas
familiares y las exportaciones tradicionales de bienes agrícolas: café, azúcar y otros. Excepto
Nicaragua que ha crecido a un 5% anual.

 El crecimiento de la economía salvadoreña y la caída de la inversión.

El Talón de Aquiles de la Economía Salvadoreña radica en que ha perdido su potente sector


exportador de café, por una parte; y por otra, el decaimiento de su inversión.

El crecimiento de la Economía Salvadoreña ha estado impulsado por el aumento de la demanda


agregada: por una parte, el consumo privado estimulado por la dinámica ascendente de las
remesas familiares y por otra, el aumento de las exportaciones tradicionales principalmente de
azúcar y por exportaciones de la industria textil y de prendas de vestir. Pero en cuanto a la
inversión ha caído de 2155millones de dólares en 2016 a 1735 millones de dólares en 2017, es
decir una disminución de un 20% en el período considerado (en lo que se refiere a anuncios de
inversión), también ha disminuido la inversión pública en un 12% respecto al año anterior
afectando principalmente a la industria de la construcción. Así mismo el crédito a las empresas
por parte del sector financiero se ha visto disminuido en todos los sectores de la economía.

18
Esto sin duda se debe a la incertidumbre que enfrentan las empresas ante la actividad
delincuencial, la inseguridad jurídica y el aumento de los costos del financiamiento.

 Crecimiento económico y bienestar de la población.


Si quisiéramos medir el impacto, promedio, del crecimiento económico en el bienestar de la
población, podríamos hacerlo a través de la variable producto interno bruto por habitante. Para
tener una idea de ese impacto en el caso de El Salvador y revisando los datos del BCR del Pib
por habitante en el período 2008-2016 tendríamos que para 2008 fue de $1510.19 y para 2016 de
$1567.98, podemos ver que el PIB por habitante apenas acumuló un 3,8% como incremento de
su valor, en un período de ocho años, esto debido a las bajas tasas de crecimiento experimentadas
por la economía salvadoreña en el período posterior a la crisis financiera internacional de 2008-
2009
De ahí la importancia del crecimiento económico que permite mejorar el bienestar económico de
la población a través del ingreso generado a los factores productivos y también permite al Estado
mejorar la recaudación de impuestos y devolverlos a la ciudadanía en concepto de servicios de
educación, salud e infraestructura.

 Perspectivas para 2018.

La Cepal prevé que la Economía Salvadoreña mantenga la misma tasa de crecimiento para 2018.

Según la Cepal las condiciones alcistas de los precios de las materias primas y de los
combustibles en el contexto internacional, podrían desencadenar presiones inflacionarias en la
economía salvadoreña debido a que éstos son componentes básicos de nuestras importaciones de
hidrocarburos y otros bienes intermedios.

Las medidas migratorias tomadas por el Presidente, Trump relativas a la derogación del estatus
de protección temporal para los migrantes, podrían incidir en el volumen y en un decrecimiento
de las remesas familiares afectando así el crecimiento económico y el bienestar de los
trabajadores y sus familias.

19
Las perspectivas no son halagüeñas. Solo un acuerdo nacional que comprometa a todas las
fuerzas del espectro político a respetar la institucionalidad democrática del país, y a destinar
recursos para un plan de desarrollo de la educación y la salud de la población salvadoreña,
particularmente de su juventud, abrirá la ruta hacia un crecimiento sostenible en el mediano
plazo.

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

A) Ubicación geográfica del área de estudio:

El Salvador, oficialmente República de El Salvador, país soberano de América Central ubicado


en el litoral del océano Pacífico con una extensión territorial de 21 041 km².1 En el año 2015
contaba con una población estimada en 7 329 0156habitantes, siendo el país más densamente
poblado del continente americano. Su clima es cálido tropical pero debido al contraste geográfico
el clima puede variar. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y al
este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua, y flanqueado al sur por el océano
Pacífico. Su territorio está organizado en 14 departamentos, 39 distritos y 262 municipios.7 La
ciudad de San Salvador es la capital del país; su metropolitana incluye 14 municipalidades
cercanas, y concentra la actividad política y económica de la república. Las ciudades de Santa
Ana y San Miguel son otros centros importantes del país.

B) Fenómeno, Población y muestra en estudio.

El fenómeno a estudiar abarca desde la influencia que tienen las remesas familiares provenientes
de los Estados Unidos de América en el consumo de las familias salvadoreñas y efecto que este
último sufriría con los cambios con los nuevos gobiernos del país norteamericano.

La Población en estudio son las familias salvadoreñas, cuyo sustento depende del dinero
obtenido de remesas familiares.

20
C) Técnicas de Recolección de la información.

Datos proporcionados por la Dirección general de censos y Estadísticas (DIGESTIC) e informes


presentados por el Banco Central de Reserva, estos nos ayudaran para determinar nuestros
objetivos.

D) Técnica de análisis.
Interpretación de la información obtenida y comparación con datos de años anteriores

 Influencia de las remesas familiares en el consumo de las familias salvadoreñas, año


2017.

Los hogares presentan un sin número de necesidades relacionadas a su alimentación, vestimenta,


vivienda, salud, educación, recreación, entre otras, que al ser satisfechas mejoran su nivel de
vida. Pero además, esta necesidad satisfecha a través de la compra de bienes y servicios
requeridos estimula que los empresarios aumenten sus volúmenes de producción, la inversión de
capital fijo, la generación de fuentes de empleo y una mayor recaudación tributaria.
El gobierno también consume, adquiere bienes y servicios de uso colectivo para atender
necesidades de la comunidad que son difícilmente divisibles (p. ej.: seguridad y defensa,
protección al medio ambiente, administración, etc.) y que se asumen como consumidos por el
gobierno (consumo público). Este aporte, aunque importante, generalmente es muy inferior al de
los hogares en términos macroeconómicos; por ello se da un mayor énfasis al aporte del
consumo privado. A nivel a, las economías que con el tiempo presentan mayores niveles de
consumo tienden a mejorar el bienestar social e inducen a mayores tasas de crecimiento
productivo, porque la cantidad de bienes de consumo que se venden y compran en un país
reflejan los niveles de vida del mismo y también permiten evaluar los gustos y las características
de la sociedad.

Se observa que economías desarrolladas como Estados Unidos o España, expresan niveles de
consumo respecto del Producto Interno Bruto del orden de 85%, y su estructura de gastos

21
familiares están acordes al tipo de actividades económicas del tejido productivo (más
manufacturas y servicios, y menos bienes primarios.

El consumo como un agregado de la demanda nacional de bienes y servicios impacta los


resultados de la producción, que se ve estimulada o desestimulada ante sus fluctuaciones. Para la
economía salvadoreña esta tendencia es muy importante, particularmente la del consumo
privado.

 Factores que afectan al consumo.

Las decisiones de consumo en una economía se asocian a variaciones de factores vinculados a la


capacidad adquisitiva. Un primer factor es lo que se denomina renta, es decir, los ingresos
disponibles para las familias que inducirán a incrementar su consumo.

La evolución del consumo mantiene una estrecha relación con el crecimiento del ingreso
nacional disponible bruto de los hogares. Este crecimiento se explica por el ascenso de los
ingresos salariales y de las transferencias familiares de la población inmigrante denominadas
remesas familiares, que en promedio han crecido entre 2016-2017 a una tasa de 9.7%. Es decir,
que el aumento de consumo por mayor capacidad adquisitiva proviene tanto de la actividad
productiva nacional en concepto de sueldos y salarios, como de transferencias por remesas.

No obstante, al analizar la propensión al consumo no se observa un patrón de consumo de los


hogares excesivo en ese periodo.

El consumo de los hogares ha tenido una notable expansión en términos nominales en los
últimos siete años con un crecimiento cercano a 7.3% como media anual, mientras el ingreso
disponible de los hogares ha crecido en menor proporción como media de 4.7% en el mismo
período. Como resultado, la propensión media a consumir de las familias salvadoreñas se ubica
ligeramente (90%) por encima de la propensión media histórica (88%) de los últimos diecisiete
años.

22
El segundo factor que incide en las decisiones de consumo son los precios. Así, a mayores
precios, menor consumo y viceversa. Sin embargo, no se profundizará en la distinción de
algunos productos en los que para su consumo, las variaciones de precio prácticamente no
influyen (Ejemplo: la gasolina).
Un tercer factor se refiere al empleo alternativo del ingreso disponible de acuerdo a los hábitos
de los consumidores. Las familias no gastan todo su ingreso en consumo, una parte la destinan al
ahorro. El primer aspecto se denomina propensión marginal al consumo (pmc), mientras el
segundo es la propensión marginal al ahorro (pms). El ingreso disponible estimula el consumo
presente o el consumo futuro, es decir, se opta por incrementar la compra de bienes y servicios o
por el ahorro. Esta relación con sentido contrario, no ha logrado tener un impacto considerable
sobre las decisiones de ahorro.

En la década de los noventa, la propensión media a ahorrar alcanzó 14% explicada por la
importancia relativa del consumo sobre el ingreso nacional disponible bruto. En la década actual,
el porcentaje del ingreso que los hogares destinan al ahorro alcanzó 11%.

El cuarto factor que incide en la evolución del consumo son las tasas de interés, las cuales
reflejan el precio del uso del dinero y las opciones de consumo/ahorro de los hogares. Desde una
perspectiva teórica, se espera que a mayor tasa de interés se reduzca el consumo actual y por el
contrario, menores tasas de interés estimulen el consumo, pues los agentes económicos no
tendrán suficientes incentivos para ahorrar.

 ¿Cuánto recibió el salvador en remesas en 2017?

Los hogares salvadoreños recibieron $5.021.3 millones en remesas familiares durante el año
pasado, 9.7 % más que la cifra del 2016, es decir un incremento de $445.2 millones, según el
Banco Central de Reserva (BCR). Las remesas familiares representaron el 15.8 % del Ingreso
Nacional Bruto Disponible (INDB).

"El resultado positivo se relaciona con el buen desempeño de la economía estadounidense, la


participación elevada de los grupos hispanos en la creación de empleo de esa economía y el

23
efecto precaución de la diáspora, que ha enviado más remesas al prever un posible retorno
asociado a la política migratoria estadounidense", explicó el BCR en un comunicado de prensa.

Solo en el mes de diciembre ingresaron $503 millones en concepto de remesas, monto superior
en $29.8 millones, 6.3% más, respecto al valor registrado en el mismo mes de 2016.

La remesa promedio fue de $252.7, con un total de 23.4 millones de operaciones liquidadas, de
las cuales 4.3 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por
cuenta de personas residentes en el exterior. Según los datos del Banco Central, el 23.9 % de los
ingresos en remesas fue abonado a cuentas de ahorro.

Durante el año se recibieron remesas procedentes de 164 países, encabezados por Estados
Unidos con US$4,684.5 millones, es decir 97.2 % del total y 18.4 millones de operaciones, le
siguió Canadá con $44.5 millones y la Unión Europea, con $43.9 millones.

Los datos de la institución indican que los cinco departamentos con mayor recepción de remesas
al mes de diciembre de 2017 fueron: San Salvador, San Miguel, La Unión, Santa Ana y La
Libertad. Mientras que entre los que reciben menos remesas están San Vicente y Cuscatlán.

El departamento de Chalatenango reportó el monto de remesa promedio por operación más alto
con $337.4, mientras que San Salvador, con $220.10 es el que registró el menor promedio.

De 1 millón 761,772 hogares salvadoreños de las zonas rural y urbana, el 20.03 % (353,010)
afirmó ser receptor de remesas. El 85 % de éstos, es decir, 334,999, destinó ingresos, en
concepto de divisas, que oscilan entre los $46 y $800 mensuales para el consumo del hogar, en
los rubros de alimentos y el vestido.

 ¿Cómo afectara a las remesas familiares la cancelación del TPS a los salvadoreños
en Estados Unidos?

Según el Banco Central de Reserva, la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por
sus siglas en inglés) aún no ha tenido impactos sensibles en el envío de remesas familiares en
nuestro país.

24
De enero a febrero de este año las remesas familiares han tenido un crecimiento de 8.1 %. Opinó
que esto se debe al crecimiento que está teniendo la economía de Estados Unidos.

El flujo de remesas comenzará a ser menor en 2018: BCR

Este crecimiento en las remesas también es por una posible medida de precaución que están
tomando los compatriotas que residen en dicho país del norte ante la cancelación del TPS. Esto
también puede explicar el aumento de depósitos en el sistema bancarios.

Las declaraciones del presidente del Banco Central son en respuesta al reciente informe
publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que indica que la economía salvadoreña
puede ser afectada en su crecimiento por posibles deportaciones de salvadoreños que viven en
Estados Unidos.

“La posibilidad de una aplicación más estricta de la rescisión del TPS, que derive en la
deportación de 50,000 personas en 2019 y 2020, reduciría el crecimiento del PIB (Producto
Interno Bruto) en 0.1 % y 0.4 % respectivamente. El aumento de las deportaciones de migrantes
ilegales asestaría otro golpe a las remesas y al crecimiento económico, con efectos más dilatados
que en el caso de los migrantes que se acogen al TPS", detalló el organismo internacional en su
informe.

25
VI. CONCLUSIONES

 Respecto a la captación de remesas, según lo observado en el estudio, entre los hogares


salvadoreños es necesario que existan programas dirigidos a propiciar el uso de estos
flujos para la provisión de bienes públicos.

 Los hogares que reciben remesas incrementan sus niveles de consumo es necesario
incentivar a un mayor ahorro e inversión, para que facilite su transición hacia actividades
productivas por medio de una estrategia integral entre el sector público y privado para
fomentar la actividad económica y mejore las condiciones de acceso a créditos para la
constitución de empresas que generen empleos.

 Para el año 2017 se recibió un total de $5.021.3 millones en concepto de remesas (que
representan un 76.1% del consumo de los hogares) y que el consumo fue de $3.821.21,
por lo tanto el 100% de las remesas no es utilizado para consumo por parte de las familias
que las reciben, ya que el 23.9% es destinado para el ahorro.

26
 En cuanto al comportamiento de los ingresos que aporta está población, nueve de cada
diez remesas que recibe El Salvador vienen de Estados Unidos y desde 2010 –tras la
crisis económica- el ritmo de crecimiento de las remesas alcanza el 4% anual.

VII. BIBLIOGRAFIAS

• JESÚS RUANO | Viernes, 02 de Febrero del 2018

• • Morales, H.D. (2006): Los Hogares como productores y consumidores: Una


aproximación metodológica al SCN93. Boletín Económico Mayo-Junio No. 174, Banco Central
de Reserva de El Salvador.

• Solimano, A. (2009). Remesas, Movilidad de Capital Humano y Desarrollo Económico:


La Experiencia Latinoamericana. (En Red) (Disponible en)
http.://www.andressolimano.com/pubilcaciones/1-18.pdf.

• Adams, R. & Cuecuecha, A. (2010). Remittances.

• Leal-Calderón, Z. (2008). Las Remesas y su relación con el crecimiento económico, el


consume y la inversión. (En red) (Disponible en)
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llialas/ilassa/2008/leal.pdf.

• Feres, J.C. & Mancero, X. (2001). Enfoque para la medición de la pobreza. Breve
revisión de la literatura. CEPAL.

 http://www.bcr.gob.sv/esp/

27
 http://www.digestyc.gob.sv/

28

También podría gustarte