Está en la página 1de 125

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Introducción a la norma y al trabajo


del dibujo técnico

Contenido

1 Introducción

2 Formatos normalizados

3 Recuadro, márgenes, señales de centrado, orientación y corte

4 Cajetín o recuadro de rotulación

5 Letra técnica

Palabras clave: dibujo técnico, formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
1. Introducción
Como una breve introducción se tiene que durante la segunda guerra mundial se genera la necesidad
de realizar una normalización o una estandarización. En Alemania se crea la norma DIN como
necesidad de la construcción de las máquinas que se estaban desarrollando en este momento para
la Segunda Guerra Mundial, mientras que en otros países paralelamente se estaban desarrollando
también sistemas de estandarización los cuales cuentan con los nombres de NF según Francia, ASA
y ASTM según los estados unidos, UNI en Italia y por último GOST en la URSS, teniendo como
ejemplo de norma una gran cantidad que no serán nombradas en este documento.

En 1946 vuelve una organización internacional que maneja las estandarizaciones y que se llama
International Standardizing Organization, de donde trataremos las normas estandarizadas sobre el
dibujo técnico y en especial nos basaremos en las normas DIN que son originarias de la Alemania de la
Segunda Guerra Mundial pero que aún no están completamente cubiertas.

1.1. Conceptos básicos de la normalización

Teniendo en cuenta que una norma es un lenguaje técnico, en palabras coloquiales se explicaran algunas
de las terminologías por medio de las cuales estaremos desarrollando el trabajo de todo el módulo.

Según el comité de normalización alemán tenemos que la palabra normalización, es la unificación


de objetos materiales y conocimientos para la posibilidad general de aprovecharlos por lo grupos
interesados en los mismos. Por lo tanto, la normalización se puede entender como la necesidad de
generar procedimientos claros para procesos repetitivos además de generar un lenguaje general que
cualquiera pueda entender sin tener problemas al momento de desarrollarlo.

Entonces como características generales de la normalización tenemos que:

» Definir de un modo total o con gran certeza podamos definir las características de un
material (composición o propiedades), las características de un producto (como lo son
sus dimensiones, aplicaciones mecánicas o características generales del mismo), también
podemos definir las condiciones de un proceso y por último la estructura de un servicio.

» Uniformar los modelos generados, tipos de materiales utilizados, procesos de construcción.


Reduciendo la repetitividad de los mismos y asegurando un posible cambio entre ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
» Simplificar, ya que podemos reducir u optimizar el desarrollo de cada una de las posibilidades
encontrando falencias generales que puedan ser cambiadas o desarrolladas de nuevo por
métodos actualizados.

Ahora teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos encontrarnos con varias ventajas
partiendo de una normalización general. Ya que se puede generar unificación de productos para evitar
problemas de correlación con otras máquinas, como ejemplo de esto tenemos los tornillos que tienen
la aplicación de varias normas estandarizadas que facilitan el proceso de diseño y construcción de
algunos dispositivos. Lo cual nos lleva al punto de confiabilidad sobre la construcción del mismo, ya
que al estar bajo norma han sido desarrollado por expertos que definen los cálculos de cada uno de
ellos, también la norma nos da la facilidad de publicar resultados que pueden ser aplicados tanto al
sistema académico como al sistema industrial.

1.2. Clasificación de las normas

Teniendo en cuentas las diferencias notables dentro de cada una de las normas, tenemos varias
contextualizaciones por las cuales las iremos a diferenciar:

Por el contenido

» Normas Fundamentales: son para aplicar en un ambiente económico, comercial, y en diferentes


aspectos de la industria en general. Tiene dos divisiones, una es la norma general que se refiere
a unidades como tal. Mientras que tiene unas normas técnicas que se definen por dimensiones
generales de algunos compuestos del diario vivir, como lo pueden ser tornillos, roscas,
tolerancias y ajustes.

» Normas de materiales: son aquellas donde se definen las características físicas de un material
dependiendo de la aplicación en la cual se va a trabajar. Como lo serían la resistencia,
conducción (de calor o electricidad) y demás características físicas.

» Normas dimensionales: son aquellas que definen las dimensiones de una pieza indiferente de
cómo sea su construcción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Por el ámbito de aplicación

» Son aquellas que se dividen en normas internacionales, nacionales, sectoriales y por último de
una empresa. La diferencia entre cada una de ellas son el campo de aplicaciones y las variaciones
que se pueden provocar por casos específicos.

2. Formatos normalizados
Los formatos se encuentran normalizados con una dimensión de la mitad del tamaño siguiente, por
lo que definido de otra manera es que se arranca del formato de mayor tamaño y el siguiente
corresponde a la mitad. Por lo que nos define que doblando el formato de mayor tamaño a la mitad
tendremos el formato siguiente. Lo cual cumple una relación simple matemática como la siguiente;

Teniendo en cuenta la relación matemática expuesta anteriormente, tendremos que ¨b¨ es el lado
de menor tamaño mientras que la letra ¨a¨ corresponde al lado de mayor tamaño de la hoja, como
se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Proporción de los formatos


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tomando como base lo dicho anteriormente, debemos tener en cuenta que en el espacio de
trabajo definido por la letra ¨s¨ está definido por otra relación matemática, pero antes de hacer esta
definición debemos tener en cuenta que cada uno de los tamaños más grandes de los formatos
arrancan con el sufijo ¨0¨, con este sufijo definimos el subíndice que relaciona la ecuación. Por lo
tanto, la superficie de trabajo la tenemos definida por;

Todo esto basándonos en la norma UNE-EN ISO5457:2000 que es la norma que reúne todo lo
referente a los formatos y a las indicaciones de los mismos.

En el momento de escoger qué tamaño de formato vamos a trabajar o necesitamos trabajar,


debemos tener en cuenta la relación de la gráfica que queremos representar, todo esto con la
finalidad de ser claros con el manejo de cada una de las representaciones y además tener una
resolución adecuada.

La elección de cada una de estas hojas de trabajo (formatos), son dependientes de las necesidades de
la representación que se desee realizar y además van dependientes de las series normalizadas que ya
veremos más adelante.

2.1. Serie fundamental A


Esta es la serie preferida en general, se inicia con el formato A0 que tiene una superficie básica de 1
metro cuadrado, por lo que nos define unas dimensiones de 841 mm por 118 9mm, lo cual definido en
centímetros son 84,1 cm por 118,9 cm. Teniendo en cuenta la relación de la ecuación del espacio de
trabajo con el que contamos y además de la relación sobre las dimensiones tenemos las siguientes
expresiones que demuestran las medidas del formato A0

Realizando el despeje de la ecuación tenemos el siguiente resultado

Denotando que b es uno de los lados, ahora encontramos la dimensión de a

Lo cual nos da lugar a las dimensiones de cada uno de los formatos de la denominación A. en la tabla
1 podemos ver las dimensiones de cada uno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Relación de las medidas de los formato

Formato Dimensión 1 Dimensión 2


A0 1189 mm 841 mm
A1 841 mm 594 mm
A2 594 mm 420 mm
A3 420 mm 297 mm
A4 297 mm 210 mm

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura 2. Tenemos la relación de cada uno de los formatos inicializando
desde el formato A0 hasta llegar al formato A5.

Figura 2. Relación de los formatos


Fuente: Moral, (2008)

Por lo general los formatos relacionados anteriormente son de uso común, aunque en algunos casos
específicos se pueden utilizar tamaños aún mayores que el A0, como puede ser el tamaño 2A0 que
es básicamente el doble del tamaño A0 nominal, lo cual nos definiría unas dimensiones de 1189mm
X 1682mm y en algunos casos tendremos el formato 4 A0 1682mm X 2378mm. Por lo general los
formatos más utilizados por software CAD (diseño asistido por computador) van desde el formato A0
al A4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.2. Formatos alargados

Teniendo en cuenta que el tipo de formato debe variar según la aplicación que estemos realizando,
existen unos formatos que son ¨alargados ¨ que pueden ser usados como por ejemplo en esquemas
eléctricos.

Por lo tanto, podemos llegar a tener formatos alargados especiales que por definición se consigue
alargando el lado corto del formato de la serie A, dando una longitud del múltiplo deseado sobre el
lado corto, como en la tabla 2, se muestran las dimensiones de los mismos.

Tabla 2. Formatos alargados especiales

Formato Dimensión (mm)


A3 X 4 420 x 1189
A3 X 3 420 x 841
A4 X 5 297 x 1051
A4 X 4 297 x 841
A4 X 3 297 x 630

Fuente: Elaboración propia

Los siguientes son formatos alargados excepcionales los cuales se llaman así según la norma, los
cuales cuentan con dimensiones diferentes como se muestra en la tabla 3.

Formato Dimensión (mm)


A0 X 2 1189 X 1682
A0 X 3 1189 X 2523
A1 X 3 841 X 1783
A1 X 4 841 X 2378
A2 X 3 594 X 1261
A2 X 4 594 X 1682
A2 X 5 594 X 2102
A3 X 5 420 X 1486

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Formato Dimensión (mm)
A3 X 6 420 X 1783
A3 X 7 420 X 2080
A4 X 6 297 X 1261
A4 X 7 297 X 1471
A4 X 8 297 X 1682
A4 X 9 297 X 1892

Fuente: Elaboración propia

3. Recuadro, márgenes, señales de centrado, orientación y corte


Independientemente del formato debemos tener en cuenta que se deben realizar unas márgenes en
el formato, lo cual nos define cuál será el espacio en el cual se encuentra definida la representación
gráfica que queremos desarrollar.

Por lo tanto, si estamos hablando de usar formatos A0 y A1 debemos crear una margen a 20 mm del
borde del formato, mientras que, si estamos hablando de formatos A2, A3 y A4 se deben utilizar las
márgenes a 10mm del borde del formato, pero teniendo en cuenta que debemos dejar la margen del
lado izquierdo a 20mm del borde, con la finalidad de realizar la encuadernación. Como podemos ver la
representación en la figura 3, sobre la representación en la serie A.

Figura 3. Relación de los formatos


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La línea de la margen del recuadro deberá tener por ancho mínimo 0.5 mm, existen algunas formas
de facilitar la posición de la representación que se intente realizar, como lo son señalizaciones de
centrado de la hoja, los cuales son básicamente líneas que se construyen en la parte central de cada
una de las márgenes y deben tener 5mm de longitud, cumpliendo de igual manera con la norma del
ancho de la línea de 0.5 mm.

Figura 4. Señales de centrado


Fuente: Moral, (2008)

También se tiene una forma de definir el visualizador el derecho del plano, lo cual se puede hacer por
norma con unas flechas definidas en las señales de centrado del plano, las cuales van dirigidas hacia el
dibujante o en este caso hacia el visualizador de la representación gráfica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 5. Flechas de orientación
Fuente: Moral, (2008)

4. Cajetín o recuadro de rotulación


Se define como una serie de rectángulos adyacentes, los cuales pueden subdividirse, donde se debe
completar con información específica. Teniendo como base la norma UNE 1035-95 deben contener
lo siguiente:

De manera obligatoria:

» Título del plano.

» Nombre de la persona o entidad que diseña el plano.

» Número de registro o número de orden del plano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Zona información complementaria:

»» Datos indicativos, los cuales son necesarios para el entendimiento del visualizador del plano
técnico:

• Método de proyección

• Escala principal.

• La unidad utilizada en el plano, aunque por defecto es mm pero en caso que no sea se
especifica.

»» Datos referentes en cuanto el acabado de la pieza, técnicas utilizadas, tolerancias tratamientos


térmicos, ETC.

»» Datos utilización, fecha de creación, fecha de revisión, firmas de los responsables, etc.

Como longitud máxima el cajetín debe tener 170mm, la ubicación del mismo está definida sobre la
parte inferior derecha según la norma mencionada anteriormente, lo cual es indiferente de la posición
del formato (vertical o horizontal).

Figura 6.Ubicación del cajetín


Fuente: Moral, (2008)

En cuanto al desarrollo de los cajetines la norma UNE 1035 95 presenta una variedad de diseños,
dentro de los cuales se les recomienda el uso del cajetín utilizado por la escuela de ingenierías
industriales Figura 7.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 7. Cajetín
Fuente: Moral, (2008)

5. Letra técnica
Cada uno de los planos deben contribuir con la sensación de precisión, claridad y limpieza por lo que
la letra hace parte fundamental de la representación gráfica que se desea realizar. Existe una forma de
realizar la construcción de una letra definida independiente de la caligrafía de cada uno de los dibujantes,
lo cual define que se puede tener una caligrafía técnica, llegando a modelos normalizados. Esta es una
habilidad que se desarrolla con la práctica, pero aquí se explicará cómo deben ser trabajadas. Basándonos
en la norma IRAM 4503 vamos a trabajar el modelo simplex sin inclinación.

Por lo tanto debemos tener en cuenta que para este ejemplo debemos dejar líneas guías que nos servirán
para ayudar a construir cada una de las letras, tendremos un renglón de dos milímetros superior seguido
de uno de 5mm y por último uno de 2 mm, como espacio entre renglones dejaremos un renglón de
2mm. Mientras que dejaremos una línea guía vertical cada 8 mm para guiar más o menos el ancho de las
construcciones de las letras.

Figura 8. Líneas de construcción para la letra técnica


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
5.1. Pautas para una correcta rotulación

Para lograr una rotulación correcta se debe tener en cuenta que cada una de las letras del párrafo se
deben encontrar sobre la misma inclinación, arrancando desde la parte inferior (línea guía), deben
tenerse en cuenta los modelos de las letras técnicas y no mezclarse los mismos.

5.2. Líneas guía

Las líneas guías deben ser perceptibles para el dibujante, se debe utilizar un lápiz dura y con poca
presión para que no quede casi marca sobre el papel. Debe quedar claro que se deben diferenciar
completamente de las líneas de trazado. No se deben utilizar márgenes como renglones.

5.3. Construcción de las letras

Cada una de las letras tienen una forma de construcción, teniendo en cuenta la diferencia entre
mayúsculas. Ya que las minúsculas van dentro del espacio de los 5mm mientras que las mayúsculas
van desde el renglón inferior de 2mm hasta el renglón superior de 2mm.

E trazado de cada una de las líneas se debe realizar con un lápiz con una mina H o HB, cada una de
las letras se debe realizar con trazos únicos manteniendo una presión constante con el lápiz. Con esto
se maneja un espesor constante, todo esto sin realizar un vaivén (ó sea devolverse por el camino que
había trazado). Por lo tanto, se acepta que el trazo sea tembloroso, lo que no se acepta es que sea
variable el espesor de la línea (más claramente dicho la intensidad de la misma).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Figura 9. Letras mayúsculas
Fuente: Moral, (2008)

Figura 10. Letras minúsculas


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Figura 11. Números
Fuente: Moral, (2008)

Figura 12. Abecedario


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias bibliográficas
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

(s.a.). (1996). 13920:1996. Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths
and angles. Shape and position. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 261:1998. ISO general-purpose metric screw threads General plan. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 262:1998. ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and
nuts". ISO: ISO.

(s.a.). (1973). 263:1973. ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). 2768-1:1989. General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual tolerance
indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1963). 2768-2:1989. Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1993). 2901:1993. ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material
profiles. ISO: ISO.

(s.a.). (1999). 4161:1999. Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1988). 6413:1988. Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

(s.a.). (1985). 8015:1985. Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
(s.a.). (1994). 8062:1994. Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO:
ISO.

(s.a.). (1996). 8821-1:1989. Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

(s.a.). (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Referencias de figuras
Moral. F. (2008). Proporción de los formatos.[Dibujo], relación de los formatos [Dibujo], márgenes
[Dibujo], señales de centrado [Dibujo], ubicación del cajetín [Dibujo], líneas de construcción para la letra
técnica. [Dibujo], cajetín [Dibujo], letras mayúsculas. [Dibujo], letras minúsculas. [Dibujo], números.
[Dibujo], abecedario. [Dibujo]. Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico


Unidad 1: Elementos básicos del dibujo técnico
Escenario 1: Introducción a la norma y al trabajo del dibujo
técnico

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Unidad 1 / Escenario 2
Lectura fundamental

Etapas de un plan de comunicación


estratégica

Contenido

1 Líneas normalizadas
Tipos de líneas
2
3 Prioridad de las líneas

Terminación y orientación en las líneas de referencia


4
Empalme de línea- línea
5

Palabras clave: dibujo técnico, formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
Teniendo en cuenta la contextualización del módulo, que se encuentra basado en el aprendizaje de la
norma técnica, dentro de esta lectura veremos que se desarrollan las líneas

1. Líneas normalizadas
Según el desarrollo de la norma internacional UNE 1032 82 la utilización de las líneas viene definida
por el grosor de la misma, la cual se encuentra: 0,18-0,25-0,35-0,5-0,7-1-1,4-2 mm. Todo esto
teniendo en cuenta la dificultad de trabajo con estas medidas para el ancho de una línea existen las
recomendaciones de utilizar los grosores mayores. Aunque en algunos casos en específico se debe
intentar trabajar con grosores menores.

2. Tipos de líneas
El uso del grosor de una línea es dependiente de la visibilidad que se le quiera dar o de lo que se quiere
con ella, ya que cada tipo de línea representa una exposición de algún detalle en específico de la
misma.

Como norma definida debemos tener en cuenta que los contornos de una pieza se deben definir con
una línea gruesa y continua. Esto inicia el ciclo de diferenciación dentro de una representación, la cual
cuando apreciamos los detalles de un plano.

Figura 1. Líneas de contorno


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Las aristas que son ocultas, ósea aquellas que no se pueden percibir a simple vista pueden definirse
por medio de una línea gruesa a trazos o con una línea fina a trazos, conservando el uso de una u otra
ya que no se pueden mezclar dentro de una misma representación.

Figura 2. Líneas ocultas


Fuente: Moral, (2008)

Ahora para los ejes de circunferencia o cilindros las líneas deben realizarse por medio de una línea a
trazos con punto entre los trazos de un espesor fino.

Figura 3. Líneas de eje


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Contextualizando un poco el desarrollo de la representación de las líneas ocultas se construyen
solamente cuando es estrictamente necesario para la representación del plano y lograr un
entendimiento completo de la pieza. En el caso que se realice la representación de una línea
oculta dentro de una proyección (Vista), se debe realizar la construcción en cada una de las otras
proyecciones que se utilicen, lo cual también nos obliga a que debemos realizar la construcción de
todas las líneas ocultas de un sólido así no sean necesarias para realizar una comprensión completa de
la pieza. Se puede tomar como consejo si las líneas ocultas no son necesarias es mejor evitar realizar la
construcción de las mismas.

Por norma, cada uno de los tipos de líneas están definidos por una letra en mayúsculas, en las
siguientes subsecciones se describirán de manera más explícita.

2.1. Líneas gruesas continuas (tipo A)

Este tipo de líneas se utilizan para representar las aristas y contornos vistos. También con este tipo de
líneas se realiza la representación de finales de rosca, tanto como exteriores de tornillos y espárragos,
como interiores de taladros roscados.

Ahora cómo podemos observar en la figura 4.

Figura 4. Utilización de las líneas tipo A


Fuente: Moral, (2008)

2.2. Líneas finas continuas (tipo B)

Su uso está definido para aristas invisibles o no perceptibles, también se usan en líneas de acotación y
cotas auxiliares. También se usa con líneas de contornos abatidos sobre las piezas, cruz diagonal o de
San Andrés, líneas de ejes cortos y fondos de roscas. Como ejemplo podemos ver la siguiente figura
que tiene la representación de estas líneas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Líneas finas continuas a mano alzada (tipo C) o recta en zigzag (tipo D)

Son usadas para delimitar la representación de vistas parciales de algunas las piezas, los cortes locales
o roturas.

Figura 5. Uso de Líneas tipo C, Tipo B, Tipo D


Fuente: Moral, (2008)

2.4. Líneas gruesas a trazos (tipo E) o fina a trazos (tipo F)

Son aquellas que se deben utilizar con contornos y aristas ocultas. También con líneas de crestas y
fondos de roscas no perceptibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 6. Uso de Líneas ocultas
Fuente: Moral, (2008)

2.5. Líneas finas de trazos y puntos (tipo G)

Estas tienen diferentes tipos de usos que son definidos básicamente por

• Ejes de simetría. (Figura 5)

• Trazas de planos de simetría (Figura 5)

• Trayectorias de piezas móviles

• Círculo primitivos en engranajes y tornillos sinfín.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 7. Uso de Líneas tipo G
Fuente: Moral, (2008)

2.6. Líneas finas de trazos y puntos (tipo H)

Se usa en las trazas de los planos de corte, también son usadas en los cambios de dirección.

Figura 8. Trazos de corte


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.7. Líneas gruesas a trazos y puntos (tipo j)

Se utilizan para indicar el acabado de una superficie, con especificaciones particulares. Como lo
puede ser un tratamiento superficial.

Figura 9. Uso de las líneas tipo J


Fuente: Moral, (2008)

2.8. Líneas finas a trazos y doble punto (tipo K)

Este tipo de líneas se usan para trabajar baricentros, los cuales son usados especialmente en
estructuras. También se usan con piezas contiguas, posiciones intermedios o extremas de piezas
móviles. Líneas de posición de herramientas para referencia y por último en partes de la pieza
situadas delante de un plano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 10. Uso de las líneas tipo K
Fuente: Moral, (2008)

3. Prioridad de las líneas


Las líneas deben tener prioridades, entonces cuando se cruzan dos tipos de líneas se debe tener en
cuenta la prioridad de las mismas, por lo tanto, la prioridad es la siguiente:

Tabla 1. Jerarquización de las líneas

Tipo de línea Descripción de la línea

Tipo A. Líneas gruesas y continuas


Tipo E ó F. Líneas gruesas o finas a trazos
Líneas finas de trazos y puntos, gruesas en
Tipo H.
los extremos y en los cambios de dirección
Tipo G. Líneas finas de trazos y puntos
Tipo K. Líneas finas de trazos y doble punto
Tipo B. Líneas finas continuas

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4. Terminación y orientación en las líneas de referencia
Cuando hablamos de las líneas de referencias debemos tener en cuenta que estas se dan para dar
anotaciones, acotaciones, objetos y demás aclaraciones necesarias para una pieza en específico. Por
lo tanto, las terminaciones de las mismas son definidas por el lugar donde se van a colocar, lo cual
definimos de la siguiente manera;

• Se finaliza la línea en punto si va dentro de un contorno del objeto representado.

• Si coloca una flecha si se dirigen es al contorno de la pieza o del objeto que se está
representando.

• Sin punto y sin flecha si se está referenciado una cota de una pieza o de un objeto.

• Ahora para la orientación de las líneas de referencia como lo son ejes de centro o cortes de
sección se debe tener en cuenta las siguientes contextualizaciones del uso de las mismas;

• Las líneas de los ejes deben sobresalir un poco del contorno de la pieza, pero no se deben
continuar de una vista a otra.

• En las circunferencias, las líneas de eje se deben cortar y no cruzarse.

Figura 11. Realización de líneas de ejes


Fuente: elaboración propia

• Cuando se realice un corte de sección se debe construir una línea a trazos y puntos en sus
extremos con dos trazos en paralelo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 12. Líneas de corte para piezas
Fuente: elaboración propia

• Cuando dos líneas a trazos sean paralelas o se encuentren muy cercanas las unas de la tora
deben construirse con un pequeño desfase entre ellas.

Figura 13. Líneas a trazos paralelas


Fuente: elaboración propia

• Si una línea a trazos cuando termina se encuentra con una línea o con otra línea a trazos, debe
acabar en cruzando en el trazo.

Figura 14. Línea A trazos


Fuente: elaboración propia

• Si se construye una línea de trazos que pasa o cruza por una línea continua, esta no podrá
cortarla, inclusive si es otra línea a trazos tampoco puede cortarse.

Figura 15. Líneas entrecruzadas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Cuando se construyen los arcos de trazos, estos se finalizarán en donde se hacen tangencias.

Figura 16. Líneas dirección


Fuente: elaboración propia

5. Empalme de línea- línea


Para que una representación quede correctamente hecha, se debe tener en cuenta que los empalmes
de las líneas deben quedar correctamente hechos. Con esto se refiere a que si es una esquina deben
quedar las líneas finalizando todas en el punto deseado.

Figura 16. Empalme de líneas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Por lo que podemos ver en la figura anterior cada una de las líneas está bien finalizadas en una
esquina, cuando las líneas sobresalen de una esquina quedamos con la definición que está mal hecha
la representación. Eso definiendo la finalización de línea- línea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias bibliográficas
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

(s.a.). (1996). 13920:1996. Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths
and angles. Shape and position. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 261:1998. ISO general-purpose metric screw threads General plan. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 262:1998. ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and
nuts". ISO: ISO.

(s.a.). (1973). 263:1973. ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). 2768-1:1989. General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual tolerance
indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1963). 2768-2:1989. Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1993). 2901:1993. ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material
profiles. ISO: ISO.

(s.a.). (1999). 4161:1999. Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1988). 6413:1988. Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

(s.a.). (1985). 8015:1985. Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

(s.a.). (1994). 8062:1994. Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO:
ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
(s.a.). (1996). 8821-1:1989. Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

(s.a.). (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Referencias de figuras
Moral. (2008). Líneas de contorno. [Dibujo], líneas ocultas. [Dibujo], línea de eje. [Dibujo], Utilización
de las líneas tipo A. [Dibujo], Uso de Líneas tipo C, Tipo B, Tipo D. [Dibujo], Uso de líneas ocultas.
[Dibujo], uso de las líneas tipo G. [Dibujo], trazos de corte. [Dibujo], Uso de las líneas tipo J. [Dibujo],
Uso de las líneas tipo K. [Dibujo]. Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico


Unidad 1: Elementos básicos del dibujo técnico
Escenario 2: Reconocimiento de los tipos de lápices y tipos
de líneas

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Unidad 2 / Escenario 3
Lectura fundamental

Desarrollo de trabajos básicos


en el dibujo técnico

Contenido

1 Tipos de representaciones de sólidos en las planchas

2 Bocetos a mano alzada

3 Bocetos con instrumentos

Palabras clave: dibujo técnico, Formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
1. Tipos de representaciones de sólidos en las planchas
Como hemos comentado en las anteriores lecturas tenemos diferentes variaciones de la norma,
dentro de las cuales también podemos ver variaciones entre las representaciones que podemos
trabajar, estas dependen del tipo de representación que deseemos utilizar, ya que podemos tener dos
tipos de visualizaciones en las que se basan las normas para definir las funcionalidades de las mismas.

Por lo tanto, tenemos básicamente las siguientes perspectivas para una pieza:

• Axonométrica: la cual cuenta con la perspectiva ortogonal y la oblicua, que son dos formas de
ver directamente la pieza, con variaciones pequeñas en el funcionamiento de la misma.

• Cónica: es aquella que depende de la posición del foco de luz para realizar la perspectiva, en el
caso práctico es aquella que utilizamos cuando jugamos con sombras, en la cual si la luz está
cerca de la pieza se verá una proyección más grande y viceversa.

Contemplando los tipos de perspectiva que podemos tener también variaciones en las perspectivas
que se pueden construir, por ejemplo, en las axonométricas tenemos unas divisiones que podemos
definir de mejor manera, tales que están definidas como:

Para las proyecciones ortogonales, o con una perspectiva directa de lo que se presenta como detalles
de la pieza tenemos lo siguiente:

»» Perspectiva isométrica: esta es una perspectiva que se puede construir como proyección dentro
de la cual la variación es que es directamente proporcional con las medidas de la pieza que se
desee representar, pero esta tiene un valor y es que se encuentra con un pequeño desfase de
30 grados por cada uno de los lados de la pieza y que cada una de las líneas de construcción
son hechas a partir de líneas paralelas unas entre otras. Como podemos ver en la Figura 1, la
construcción de una de estas es definida por los detalles que nos puede presentar.

Figura 1. Representación isométrica de una pieza


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
»» Perspectiva dimétrica: este es un tipo de perspectiva que se visualiza de manera más frontal con
posibles variaciones en los ángulos en los que se pueden referenciar, pero para el caso del curso
definiremos los ángulos como se pueden observar en la figura 2.

Figura 2. Representación isométrica


Fuente: elaboración propia

»» Perspectiva trimétrica: esta es la última variación de la perspectiva, también cuenta con la


variación del ángulo, este si puede tener todos los ángulos entre los ejes básicos diferentes, estos
ángulos varían según lo que se quiera o desee visualizar de una pieza como tal. Como podemos
ver en la figura 3.

Figura 3. Perspectiva trimétrica


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Después de revisar las perspectivas generadas de manera axonométrica ortogonal, empezaremos a
revisar las perspectivas generadas de maneras axonométrica oblicua, que básicamente son dos las
cuales presentaremos a continuación:

• Caballera: es la perspectiva axonométrica que cuenta con una forma de vista frontal directa con
un desfase de 45 en su ángulo, es directamente proporcional a las medidas de la pieza en la vida
real.

• Militar: Es la perspectiva en la cual se varían los ángulos de representación de la misma, por lo


tanto, el eje x se encuentra a 120 grados del eje Z y el Y se encuentra a 150 grados del eje Z.

2. Bocetos a mano alzada


Este tipo de trabajos m son representaciones en las cuales no se utiliza norma, ya que sirven es para
instruir a alguna persona o generar dentro de nuestro desarrollo la visualización de una idea. Este tipo
de trabajos se realizan sin utilizar instrumentos de construcción (sin escuadras, regla, compás, etc),
por lo que no son representaciones perfectamente dibujadas. Ahora cuando se realizan este tipo
de dibujos no se puede visualizar correctamente cada uno de los detalles que deseamos construir o
generar con una pieza.

Pero este tipo de bocetos también tienen cierto tipo de restricciones, las cuales son aplicadas
directamente al dibujo técnico, por lo tanto, empezaremos a plantearlas de manera sencilla. Cada una
de las líneas construidas deben ser consistentes por lo cual definimos que los trazos que se hacen varias
veces no serán permitidos, también se deben tener en cuenta que cada uno de los bocetos tienes que
ir trabajados por medio de alguna de las perspectivas mencionadas anteriormente o acercándose lo más
posible a ellas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 4. Ejemplo de boceto a mano alzada
Fuente: elaboración propia

Como podemos evidenciar en la figura tenemos un boceto a mano alzada, en el cual no se pide que
las líneas sean completamente bien definidas, o sea que las curvaturas sean excelentes o que las líneas
rectas sean completamente rectas, sino que se pueda definir la figura de manera correcta o que sea lo
que se quiere representar. Para definir lo que no se debe realizar por medio de bocetos a manos alzada
veremos en la figura 5 el ejemplo claro.

Figura 5. Boceto a mano alzada mal hecho


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Aparte de definir que los trazos inconclusos no son los apropiados para el dibujo técnico, debemos tener
en cuenta que las proporciones del dibujo no son las mejores, por lo tanto no ayuda al entendimiento de
un lector externo.

Para ayudarnos a desarrollar los bocetos a mano alzada podemos buscar plantillas con la norma
o simplemente hacerlas y tenerlas para una representación mejor teniendo en cuenta algunas
proporciones de las mismas. Por lo tanto, se define que podemos utilizar una malla con líneas más
claras (de guía) a 30 ° para lograr manejar el boceto sobre norma. Como se muestra en la figura
tenemos una malla con las líneas necesarias.

Figura 6. Malla de líneas a 30°


Fuente: elaboración propia

Como podemos observar en la figura 6 podemos construir esta malla para realizar bocetos a mano
alzada con estas líneas de guía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Bocetos con instrumentos
Para este desarrollo ya nos basamos sobre el desarrollo de las perspectivas que ya hemos visto en esta
lectura, por lo tanto, tenemos en cuenta que con base a cada una de ellas podríamos construir piezas
definiendo sus detalles físicos. Para el caso práctico del curso y del aprendizaje se usará la perspectiva
ISO, por lo tanto, describiremos cómo realizar la construcción de una pieza por medio de pasos
simples para construir una isometría completa.

Por lo tanto, iniciamos con la construcción de un paralelepípedo con un lápiz H para tener como guía,
ese paralelepípedo debe estar contemplado con las medidas máximas de ancho alto y profundo de la
pieza u objeto que deseemos representar.

Como un ejemplo vamos a tomar la pieza de la figura 7.

Figura 7. Pieza de ejemplo para la construcción de un boceto con instrumentos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tomando la figura 7 como ejemplo definimos las medidas máximas del sólido debemos tener en
cuenta que estas serán de ancho 50 mm, de alto 70 mm y de profundo de 100 mm. Por ende
empezamos con la construcción de un paralelepipedo de estas medidas con un lápiz de trazo
suave ( mina dura H), la finalidad de realizar este paralelepipedo es como una guía para realizar la
construcción del sólido por medio de líneas paralelas con las medidas necesarias.

Figura 8. Paralelepípedo con las medidas máximas del sólido mostrado


Fuente: elaboración propia

Para realizar la construcción de cada una de las líneas paralelas definimos la construcción de las
mismas con base a este paralelepido creado, por lo tanto, las líneas tendrán paralelas de 30 grados y
de 150 grados ( el ángulo homologado de 30 grados en el segundo cuadrante).

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente debemos realizar la construcción de las líneas la cual
veremos en la figura 9.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Construcción de líneas a 90 grados
Fuente: elaboración propia

Se construyen únicamente las líneas de 90 grados con las medidas de las alturas necesarias, para dar
paso a las líneas en diagonales que son paralelas tomando como inicio el ángulo de 150 grados para
lograr llegar a un punto avanzado del proceso de construcción.

Figura 10. Inicio de la instrucción de las paralelas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Como podemos apreciar en la figura 10, debemos construir las paralelas con esa posición de la
escuadra de 30 grados a las medidas solicitas, teniendo en cuenta las alturas ya dibujadas en la figura
9 (en rojo).

Por último, debemos darle un giro de 180 grados a la escuadra para realizar las líneas faltantes en el
ángulo de 30 grados. Tal como se ve en la figura 11.

Figura 11. Construcción de las líneas faltantes


Fuente: elaboración propia

Ya teniendo el proceso de cómo construir una isometría, contextualizamos que en el curso se


trabajará siempre este tipo de perspectiva, ya que a nivel mundial es la que más se usa y la que nos
muestra la mayor cantidad de detalles de una pieza. Independientemente de la carrera o del estudio
que se esté trabajando es la preferida por en nivel de detalle que podemos trabajar con ella.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts".
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 2: Desarrollo y manejo de representaciones
Escenario 3: Construcciones geométricas básicas a mano
alzada y con instrumentos

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Unidad 2 / Escenario 4
Lectura fundamental

Formas de visualización de una


pieza y sus vistas estandarizadas

Contenido

1 Introducción

2 Métodos de proyección

3 Disposición de las vistas según las flechas de referencia

4 Elección de las vistas

5 Otros tipos de vistas

Palabras clave: dibujo técnico, Formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
1. Introducción
Hasta la época del renacimiento las representaciones de las construcciones de la vida real, se
realizaban todas en dos dimensiones, cuando el arte empieza con las representaciones en perspectiva
se empieza a realizar o a priorizar la necesidad de representar piezas de manera diferente, generando
una perspectiva de profundidad. Todo esto generando la posibilidad de previsualizar correctamente
cómo quedarían las construcciones reales.
Por lo tanto gracias a la publicación de Gaspar Monge, a finales del siglo XVIII “Geometría Descriptiva”
nos impulsó el desarrollo de las representaciones tales como el sistema diédrico y las acotaciones. Desde
este momento se generan las definiciones de una proyección y la generación de las acotaciones de las
mismas, pero que es una proyección de un cuerpo es básicamente la sombra que produce un cuerpo en
una pantalla, esto se debe dibujar en un espacio de proyección, que como vimos en las guías anteriores
son básicamente los tipos de formatos que se pueden trabajar según la norma.

Debemos tener en cuenta que la definición de la proyección va atada directamente sobre la ubicación
del foco de luz, o más claramente dicho desde donde vamos a realizar la visualización de la pieza como
tal, de aquí sacamos las líneas proyectivas que son aquellas que nos definirán el tamaño y ubicación de
la vista.

El centro de proyección es un punto impropio que se puede definir que está en el infinito, teniendo
en cuenta esa ubicación del punto de proyección definimos que las líneas de proyección son
básicamente paralelas, por lo cual se le denomina a este tipo de proyección como una proyección
cilíndrica, por lo tanto ya por la definición del tipo de proyección las líneas de proyección generan un
ángulo de 90 grados con el plano, lo que en palabras técnicas sería ortogonal, por lo que también se
define que otro tipo de líneas de proyección como lo son las líneas oblicuas.

También podemos definir un punto de proyección más cercano y no definido como infinito, por lo
tanto como la luz está cerca se puede considerar con una proyección de tipo cónica, por lo tanto va
a resultar con una proyección en el plano un poco más grande, también definiendo que el centro de
proyección es el punto común de las líneas de proyección.

Ahora bien, hablando de lo que nos compete, en ingeniería se utiliza la proyección cilíndrica, mientras
que en la arquitectura y construcción se utiliza con mayor frecuencia la representación cónica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Proyección cilíndrica oblicua y ortogonal
Fuente: Moral, (2008)

Figura 2. Proyección cónica


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Ahora si nos ponemos a entrar en materia definimos algunas de las propiedades más interesantes para
el desarrollo de la ingeniería:

• Cuando se utiliza un proyección de tipo cilíndrica tenemos una relación directa entre las
magnitudes del objeto, por lo tanto la representación es la más adecuada para la representación
en ingeniería.

• Se conserva las relaciones de paralelismo entre las rectas.

2. Métodos de proyección
Entrando en el tema de norma que se maneja de manera internacional, las proyecciones cilíndricas
deben cumplir las indicaciones de la norma UNE 1032:1982. También en esta norma se aclara
que en algunos de los casos técnicos debemos complementar con otras normas para poder definir
completamente el sistema.

Teniendo en cuenta la normas las proyecciones realmente se llaman es vistas, para poder definir las
vistas de un sólido se debe tener en cuenta que se pone en un paralelepipedo para poder definir las 6
vistas que se pueden observar de cualquier objeto, estas vistas son la frontal, lateral derecha, lateral
izquierda, superior, inferior y posterior. Esas son básicamente las seis vistas de un sólido o de una pieza
cualquiera. Las vistas están definidas por la dirección y sentido de las líneas proyectantes, las cuales
son perpendiculares a las caras de las mismas.

Figura 3. Vistas de un sólido, direcciones y denominación


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tomando como base la vista de frente, las demás vistas se generan a 90 grados o ángulos que son
múltiplos de los mismos siempre en función de la situación con respecto al plano de alzado.

Ahora debemos tener en cuenta en lo que fue visto en las guías anteriores, refiriendo realmente a la
definición de las líneas, por lo que se nos define que las líneas que son visibles o las aristas que son las
que se perciben de primera instancia deben ir con líneas gruesas, mientras que aquellas aristas que no
se logran ver se deben representar como líneas a trazos.

Ya después de haber realizado la revisión de las vistas tenemos que tener en cuenta la proyección
como se va a realizar, ésta es dependiente de la posición en la cual se va a realizar la representación,
por lo tanto tenemos dos tipos de representaciones que podemos utilizar, una de ellas es la
representación en el primer diedro o representación europea y la otra es la representación realizada
en el tercer diedro o representación americana.

• Representación en el primer diedro: este tipo de representación se trabaja cuando la pieza se


encuentra entre la representación y el punto de la visual de la misma, por lo que se define que la
representación es en el primer cuadrante, como podemos ver en la figura 4.

Figura 4. Proyección en el primer diedro


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Representación en el tercer diedro: se le nombra así ya que la ubicación de la pieza se encuentra
por debajo y detrás de los planos de alzado y planta por lo que se define que es el tercer
cuadrante del plano cartesiano, como podemos ver en la figura 5.

Figura 5. Representación en el tercer diedro


Fuente: Moral, (2008)

2.1. Método de representación en el primer diedro o europeo

Tomando como referencia la definición de la representación en el primer diedro,realizamos la


construcción del paralelepipedo para el caso y revisar cómo se presentarán las vistas. Por lo tanto en
la figura 6.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 6. Paralelepído en previsualización europea
Fuente: Moral, (2008)

Figura 7. Representación de las vistas


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.2. Representación en el tercer diedro o americana

Tal cual como vemos la representación en el primer diedro también tenemos la representación en el
tercer diedro, según la norma se realizan de la siguiente manera.

Figura 8. Representación americana


Fuente: Moral, (2008)

Con la gran diferencia es que en este método se usa la representación desde la cara frontal, por lo
tanto la representación de las mismas seis vistas queda de la siguiente manera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Desarrollo de las vistas según el sistema americano
Fuente: Moral, (2008)

Por último, la representación en este método es directa, por lo tanto las vistas quedarán descritas
como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Representación de las vistas en el modelo americano


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Disposición de las vistas según las flechas de referencia
Además de los métodos presentados anteriormente, también podemos encontrar definición de vistas
por medio de señalizaciones con flechas de referencia, las cuales cuentan con sentido y dirección de
la proyección visual de la misma.

Se inicia con la definición de que la vista de alzado será la principal (frontal), después se define
el sentido de visualización y las vistas se nombraran con una letra mayúscula por medio de este
método la ubicación de las vistas es libre, pero siempre se recomienda que se tenga un orden en la
denominación de las mismas. La denominación de las letras en mayúsculas son en la parte inferior
izquierda de la misma. Como ejemplo tenemos la figura 11.

Figura 11. Representación de las vistas en el modelo americano


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
4. Elección de las vistas
Este paso es uno de los más importantes, ya que parte de la ingeniería es la claridad en todo lo que
se quiere exponer, por lo tanto se debe tener en cuenta que el número de vistas a utilizar debe ser
el mínimo requerido o necesario para representar una pieza. Para lograr esto vamos a seguir los
siguientes pasos:

• El número de vistas debe ser el mínimo, ya que la idea es no repetir detalles, mientras podamos
definir los detalles de una pieza no se hace necesario poner más vistas de las que debamos usar.

• Se deben definir correctamente los datos de la representación, ya sea escalas o demás datos
necesarios, pero el objeto real debe estar completamente definido dentro de la representación
que estamos realizando.

• Por último, se propone que se utilicen las tres vistas estándar con la necesidad de generar
claridad dentro del desarrollo del plano técnico, la idea también es usar pocas líneas ocultas par
evitar confusiones dentro de la misma.

La representación de las vistas debe ser de una manera clara y concisa por lo que debemos tener en
cuenta que al realizar la previsualizaciones de las mismas debemos escoger la mejor de las vistas o la
que mejor puede definir en general las piezas, que será la vista de alzado. Ya que por definición es la
vista que nos denota por lo general la mayor cantidad de información.

Si por la complejidad de un objeto no se logra definir por medio de la vista de alzado , debemos
agregar más vistas nominalmente dicho serian las 4 contiguas a la vista de alzado. Con las vistas que
se escojan para definir la pieza debemos tener en cuenta que sean aquellas que ayuden a terminar de
definir la pieza y tengan la menor cantidad de líneas ocultas posibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 12. Pieza isométrica
Fuente: elaboración propia

Teniendo la pieza mostrada en la figura 12, debemos tener en cuenta que cualquiera de las dos
representaciones ya sean en primer diedro o en el tercer diedro es correcta pero la veremos como
sería en el primer diedro, con la finalidad de exponer la fase de las otras vistas y la escogencia de las
mismas.

Figura 13. Representación de una pieza en primer diedro


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
5. Otros tipos de vistas
Relacionando lo visto anteriormente, debemos tener en cuenta que en un plano de alguna pieza
podemos contar con las seis vistas del paralelepipedo para lograr definir los detalles de manera
correcta. En algunos de los casos las piezas son tan complicadas y con tantos detalles que se
hizo necesario tener en cuenta otro tipo de previsualizaciones con la finalidad de poder definir
correctamente la pieza, ya sea que tiene detalles en diagonales que no son fáciles de definir por
construcción o simplemente que no se pueden denotar magnitudes reales.

5.1. Vistas ampliadas

Son un tipo de vistas que básicamente realizan un acercamiento a una zona de la pieza en especifico,
este tipo de vista se realiza con un circulo encerrando la zona que se necesita definir y se denomina
con una letra en mayúscula, esta zona se le realiza una ampliación en otra parte del formato que
también se encontrará dentro de un círculo.

Figura 14. Vista ampliada


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
5.2. Vistas particulares

Este tipo de vistas se usan para definir secciones de una pieza que no se logren definir por medio
de las vistas convencionales, o sea por medio de las 6 vistas definidas por el paralelepipedo. Por lo
tanto se pueden tomar las vistas particulares, denominándose también con una letra en mayúscula y
declarándose con una flecha de posición. Como se puede observar en la figura 15.

Figura 15. Vista particular de una pieza


Fuente: elaboración propia

5.3. Vistas parciales o vistas de sección

Este tipo de vistas este tipo son definidas como cortes en las piezas, con ellas se pueden definir
detalles internos de las piezas como cortes no visibles , radios y demás. Esta será definida por una línea
a trazos con doble punto o una línea en zigzag, también definida con una letra en mayúscula y con una
flecha indicando la dirección en la que se realiza el corte, como ejemplo tenemos la figura 16.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Figura 16. Vista de sección
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts".
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.

Referencias de figuras
Moral, C. P. (2008). Proyección cilíndrica oblicua y ortogonal, proyección cónica, vistas de un
sólido, direcciones y denominación, proyección en el primer diedro, representación en el tercer diedro,
paralelepido en previsualizacion europea, representación de las vistas, representación americana,
desarrollo de las vistas según el sistema americano, representación de las vistas en el modelo americano,
representación de las vistas con flechas de referencia. [Imágenes]. Normalización del dibujo técnico. San
Sebastián: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 2: Desarrollo y manejo de representaciones
Escenario 4: Formas de visualización de una pieza y sus
vistas estandarizadas

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Unidad 3
1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Acotado de un plano técnico

Contenido

1 Introducción

2 Pre visualización de una pieza en el tercer diedro

3 Acotado

4 Elementos de un acotado

Palabras clave: cota, medida, norma, formato, primer diedro, ISO, Frontal, superior, lateral derecha, lateral izquierda,
inferior, posterior.
1. Introducción
Con las temáticas desarrolladas anteriormente, se debe tener en cuenta que existen dos tipos de
representaciones de una sola pieza, como lo son la representación en el primer diedro y a representación
en el tercer diedro, por lo tanto, se debe tener en cuenta que a nivel internacional se usa la representación
en el primer diedro y es la que se va a trabajar a continuación.

Primero debe realizar una breve descripción de la representación en el primer diedro, este tipo de
representación se trabaja cuando la pieza se encuentra entre la representación y el punto de la visual
de la misma, por lo que se define que la representación es en el primer cuadrante, como podemos ver
en la figura 1.

Figura 1. Proyección en el primer diedro


Fuente: Moral (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Método de representación en el primer diedro o europeo

Tomando como referencia la definición de la representación en el primer diedro, realizamos la


construcción del paralelepípedo para el caso y revisar cómo se presentarán las vistas. Por lo tanto, en
la figura 2.

Figura 2. Paralelepípedo en pre visualización Europea


Fuente: Moral (2018)

Figura 3. Representación de las vistas


Fuente: Moral (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Entonces teniendo en cuenta el desarrollo necesario dentro del módulo, ahora se desarrollarán
ejercicios de aplicación con piezas para que se pueda ver la aplicación de la norma.

Se debe empezar por realizar la aclaración que las tres vistas básicas son la planta, alzado y la lateral.
Lo que se puede traducir en la vista frontal, la lateral derecha y la superior.

2. Pre visualización de una pieza en el primer diedro.


Teniendo como referencia una representación isométrica de una pieza, lo primero que se debe
analizar es si se necesitan las 3 vistas básicas, necesitamos vistas auxiliares o con un número menor de
vistas puedo definir completamente la pieza. En la figura 4 se encuentra la representación isométrica
de una pieza.

Figura 4. Representación isométrica de una pieza


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tomando como referencia la pieza anterior se empieza con el análisis de la pieza, , si debo utilizar vistas
auxiliares cuales debo tomar. Por lo tanto, iniciamos con inspeccionar cada una de las 6 vistas de la
pieza, como se presenta en la figura 5. cuantas vistas necesito.

Figura 5. Representación de cada una de las vistas de la pieza en el primer diedro


Fuente: elaboración propia

Esa representación se realizó sin líneas ocultas, por lo tanto, muchos de los detalles de la misma no
se presentan en otras vistas, si se desea se pueden utilizar para este caso las 3 vistas estándar para
definir la pieza sin necesidad de manejar las líneas ocultas, o definir menos vistas, pero con líneas
ocultas. Como se puede ver en la figura 6, está la misma representación de las 6 vistas, pero con sus
respectivas líneas ocultas.

Figura 6. Representación de las vistas de la pieza con líneas ocultas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Por lo tanto, se puede definir que el plano técnico, solo con las visualizaciones de las vistas se tendrá
para el primero de los casos, las tres vistas estándar, que son las que me logran definir la pieza
completamente con todos los cortes que posee. Eso se puede observar en la figura 7.

Figura 7. Definición básica de una pieza


Fuente: elaboración propia

Como contra parte se puede definir también la pieza con sus líneas ocultas de mejor manera y con
menos vistas. Tal cual como se puede apreciar dentro de la figura 8.

Figura 8. Vistas con detalles


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Acotado
Cuando se realiza la construcción de un plano se debe tener en cuenta que este debe contener toda
la información necesaria para lograr definir una pieza, eso incluye la construcción y fabricación de una
pieza, por lo tanto, debe existir una verificación de lo dibujado.

Cuando se realiza la construcción de un plano, normalmente la persona que realiza esta representación
no es la misma que realiza la construcción. Por lo que es de vital importancia realizar una correcta
representación de la misma para no tener errores en construcción. Por lo tanto, para el lector del
documento (plano) debe ser totalmente claro cada una de las anotaciones y detalles de construcción de
una pieza, por ello el documento no debe contar con ambigüedades.

Cada uno de los diseñadores cuenta con dos herramientas para lograr una representación correcta de
un objeto y lograr que el plano sea inequívoco. Se cuenta como primera herramienta las vistas de un
objeto, ya que con ellas se muestran los detalles y dimensiones de un objeto. La segunda herramienta
son las cotas que definen completamente las dimensiones del mismo.

Se puede afirmar que el proceso de acotado es uno de los más importantes dentro del proceso ya
que por medio de este se puede definir la geometría del objeto y además los detalles de fabricación.
También por medio de estas representaciones se pueden definir los tiempos de mantenimiento y de
sustitución de los materiales.

Las medidas de un objeto deben ser totalmente claras ya que los procesos de fabricación se verían
afectados ya sea en costo y tiempo. A nivel internacional se usa la norma ISO 129:1985 donde se
trata todo lo relacionado con las acotado.

• Cota: Es la representación numérica (magnitud) real de una dimensión de un detalle del dibujo
el cual no se ve afectado con la escala de representación.

• Cota funcional: Es una cota que es fundamental para la construcción y/o funcionamiento de una
pieza. Estas cotas van impuestas por el funcionamiento de la parte de un sistema.

• Cota No funcional: Es una cota que no es esencial para el desarrollo de la pieza, son aquellas
cotas que complementan las cotas funcionales.

• Cota Auxiliar: Son aquellas que nos definen un nivel informativo, por lo cual no afectan la
construcción de la pieza como tal.

Con la finalidad de exponer el uso de cada una de las cotas, se tiene en la figura 9, un ejemplo de cada
una de las cotas. Con su respectivo uso, se tienen con las iniciales F (funcional), NF (no funcional),
AUX (auxiliar)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 9. Tipos de cotas
Fuente: elaboración propia

Se puede llegar a definir una cota funcional como la indicación de las funciones de una pieza, estas
pueden ser:

• Pertenece a una cadena cinemática de una pieza.

• Realizan la posición o ubicación de la pieza con otras.

• Conectan con otras piezas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.1. Consideraciones generales de la acotación

Al realizar la lectura de la norma, en ella se contemplan una serie de aspectos que deben tenerse en
cuenta en cada una de las representaciones. Las cuales son:

• Cada representacion debe contener toda la información dimensional que defina completa y
claramente una pieza.

• No se deben repetir las cotas dentro de un documento, ya que dificulta la lectura del mismo.

• La ubicación de las cotas se da en el lugar en el cual se vea mejor acotado.

• Todas las cotas de un plano se encuentran en las mismas medidas, por lo tanto, se debe tener en
cuenta que por defecto se encuentran en milímetros, excepto en el caso de planos topográficos,
arquitectónicos y de este tipo, ya que en estos casos se encuentran en unidades mayores, como
metro o kilometro según sea el caso. Si en determinado caso se deben usar otras unidades
deben especificarse en el cuadro de rotulación y además revisar la norma representación.

• Solo se deben indicar cotas que sean estrictamente necesarias para la definición de la pieza, en
algunos casos particulares se aceptan estados intermedios que llevan cotas auxiliares.

• No se deben especificar métodos de fabricación, solo en casos especiales en los cuales sean
necesarios para definiciones de la pieza.

• Las cotas funcionales deben leerse directamente desde el plano, no deben analizarse desde otro
tipo de cotas.

3.2. planos y líneas de referencia

Son las herramientas que se usan como base para las acotaciones y definiciones de detalles, por tanto,
son la base la construcción de las piezas, según esa consecuencia de acciones se tiene:

• Planos de simetría.

• Ejes de rotación.

• Superficies planas de apoyo de la pieza

• Superficies planas donde se apoyan otras piezas.

• Centros de enlaces de las cadenas cinemáticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Cada una de las herramientas mencionadas anteriormente van directamente relacionadas con las
presentadas en la figura 10.

Figura 10. Planos y líneas de referencia


Fuente: elaboración propia

4. Elementos de la acotación
Una cota por lo general cuenta con varios elementos, los cuales se pueden mezclar entre líneas,
números, símbolos situados en una línea que se encuentra paralela a la dimensión que se quiere
definir. Estas líneas paralelas se les llama líneas de cota, en los extremos de la mismas se encuentran
unas líneas perpendiculares que son las líneas auxiliares de cota, que definen hasta qué punto se está
teniendo en cuenta.

En algunos casos se acota con líneas de referencia ya que es muy complicado definir una línea paralela
o simplemente por estética es mejor realizar la acotación de esta manera, un ejemplo de ello sería el
diámetro de una perforación, como podemos ver en la figura 11, se tienen los ejemplos de cada una de
las líneas de las cotas mencionadas anteriormente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 11. Líneas de las cotas
Fuente: elaboración propia

No es obligatorio que en todos los casos se cuente con todos los elementos mostrados
anteriormente, ya que en algunos de los casos las piezas son sencillas y no cuentan con la necesidad
de usarlos.

4.1. Líneas de cota

Las líneas de cotas son líneas continuas finas o líneas tipo B, las cuales deben ser paralelas a la arista
que deseamos definir, la cual se encuentra delimitada por una línea de cota auxiliar.

Teniendo en cuenta la figura 12, en donde se muestran dos tipos de figuras, dentro de las cuales se
definen las cotas, en una de ellas se muestra una figura seccionada o con un corte, el caso de este
ejemplo es que la cota se debe mantener completa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 12. Construcción de las cotas
Fuente: elaboración propia

Se debe tener en cuenta que las líneas de cotas deben ser diferentes de las líneas de las aristas por
lo cual sería como se nos muestran en los dos ejemplos del figura 12 , en donde las líneas de las cotas
son líneas paralelas a las aristas, se menciona este hecho ya que es muy común que el dibujante se
equivoque por relacionar rápidamente la longitud de una arista.

Para realizar la acotado de los arcos tenemos varias opciones, dentro de las cuales una de ellas es
realizar la acotado con una línea de referencia de cota, también con una sección definida de un arco
paralelo, una cuerda de un arco y por último la definición de un ángulo. Tal cual como se muestra en la
figura 13.

Figura 13. Disposición de las líneas de cotas para arcos, ángulos y cuerdas
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
4.2. Líneas auxiliares de cota y líneas de referencia

Este tipo de líneas se construyen también con líneas tipo B, por lo tanto, se define como líneas
continuas finas. Este tipo de líneas van al final de línea de cota y es perpendicular a la misma, siendo
las líneas que definen los inicios y finalizaciones de las líneas de cota, pero también en alguno s de los
casos se pueden dibujar de manera oblicua a la línea de cota.

Estas líneas auxiliares de cota se prologan alrededor de 1 o 2 mm después de la línea de cota, en


el caso que se cuente con redondeos o chaflanes se debe tener en cuenta que las líneas auxiliares
iniciaran desde la última arista viva, eso se refiere a la última arista recta antes del redondeo o chaflán.

4.3. Flechas de cota

Al final de una línea de cota se debe realizar una delimitación clave que es la flecha, aunque en
algunos de los casos esto puede cambiar a ser un trazo oblicuo. Según la norma las flechas se admiten
abiertas o cerradas, rellenas o vacías, pero el ángulo de la flecha debe encontrar entre 15 y 90 grados.

Figura 14. Tipos de flechas de las acotaciones


Fuente: elaboración propia

Se debe tener en cuenta que el tamaño de las flechas debe ser proporcional al tamaño del dibujo.
La ubicación de cada una de las flechas se recomienda que sea desde adentro apuntando a las líneas
auxiliares de cota y si en algún caso el espacio es muy corto se pueden poner por fuera de las líneas
auxiliares de cota y apuntando hacia adentro.

En algunos casos específicos las líneas de cotas solo cuentan con una flecha:

• Acotado de radios.

• Acotado de diámetros en cortes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
• Acotados simplificadas de diámetros

• Cotas superpuestas de origen común

4.4. Cifras de acotación

Por medio de las cifras de la cota se define la magnitud de alguna de las piezas por lo que esta se
debe leer de manera clara y correcta, también se maneja de tamaño proporcional al del dibujo o
representación.

Para realizar la escritura de las magnitudes de una cota se tienen dos métodos los cuales son:

• Método 1: Las cifras se colocan de manera paralela a línea de cota, centrada y estas se deben
disponer de tal manera que se puedan leer desde abajo o desde la derecha de la representación.

• Método 2: Las cifras de las cotas se situarán siempre horizontalmente, en el centro de las líneas
si la cota es horizontal si la cota no es horizontal se corta la línea de la cota y s sitúa la cifra en el
hueco.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded contructions. Dimensions for lengts and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts".
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximun material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Tecnical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidos.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. N/A: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 3: Planos técnicos acotado, ajustes y tolerancia
Escenario 5: Acotado de un plano técnico

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Unidad 3
1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Principio
Etapas dede
unacotado
plan de comunicación
estratégica
en un plano técnico

Contenido

1 Principios del acotado

2 Prioridad en los elementos de acotado

3 Acotado de diámetros, radios y cuadrados

4 Disposición global de las cotas

Palabras clave: cota, medida, norma, formato, primer diedro, ISO, Frontal, superior, lateral derecha, lateral izquierda,
inferior, posterior.
1. Principios del acotado
Para definir las cotas de una pieza se debe tener en cuenta inicialmente la aplicación para la cual va a
ser usada cuales son las partes fundamentales de la misma y además sujeciones, juntas, enlaces con
otras piezas. Aunque en la mayoría de los casos no se encuentra disponible, es información que nos
facilita el acotado de una pieza.

Pero independientemente de la información con la que contemos sobre una pieza, se tienen una serie
de recomendaciones y prohibiciones por medio de las cuales se deben realizar los acotados de un
objeto.

1.1. Pautas de acotado

Dentro de las definiciones de las pautas básicas para el manejo de acotado de una pieza tenemos
como principal objetivo el definir de manera correcta la pieza, por lo cual las pautas vienen siendo las
siguientes:

• Se inicia con definir que todas las medidas principales de una pieza deben encontrarse definidas.

• Se deben acotar siempre las aristas visibles y los contornos de una pieza, en ningún caso se
deben acotar las líneas invisibles, para estos casos debemos tener en cuenta que se usaran vistas
auxiliares, cortes o secciones para definir completamente la pieza.

• Las secciones simétricas de una pieza se acotarán entre sí, por lo tanto, no van acotadas a el
centro o eje de referencia según sea el caso.

• La posición de los taladros se define sobre los ejes de cada uno de ellos, nunca se deben realizar
por los contornos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Preceptos de acotado
Fuente: elaboración propia

1.2. Prohibiciones en las acotaciones

Tomando como referencia que se cuenta con normas básicas sobre el acotado de una pieza también
tendremos prohibiciones, que se denotan de caracteres específicos, dentro de los cuales se pueden
definir como:

• Se debe evitar la repetición de una cota, ya sea dentro de la misma vista o en otras vistas.

• Se deben evitar el acotado que contengan vértices o aristas.

Figura 2. Acotado desde los vértices a líneas de contorno


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Se debe evitar la redundancia en las cotas, como lo sería acotar sobre cotas que ya se encuentran y se
pueden sumar.

Figura 3. Redundancia de medidas


Fuente: elaboración propia

• No se puede enlazar por medios del acotado dos vistas, lo que se define que la cota va definida
solo en una vista y no se puede cruzar entre vistas.

Figura 4. Prohibición de cotas en diferentes vistas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.3. Recomendaciones sobre el acotado de una pieza

Se deben tener ciertas recomendaciones básicas sobre el desarrollo de la construcción de las cotas,
dentro de las cuales se tiene en cuenta es la posición de la lectura del plano por parte del lector,
teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se debe tener en cuenta lo siguiente:

• No se pueden cruzar las líneas de las cotas, por lo tanto, la ubicación de las cotas es clave para
evitar ese hecho.

Figura 5. Cruces las líneas de cota


Fuente: Moral (2008)

• Las líneas auxiliares de las cotas no se deben cruzar ya que puede generar confusión en el
momento de realizar la lectura del plano.

Figura 6. Cruces entre las líneas auxiliares de cota


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Como no se permiten los cruces entre líneas de cota y líneas auxiliares de cota, tampoco se
encuentra permitido el cruce entre líneas de cota y líneas auxiliares de cota.

Figura 7. Cruces entre líneas de cota y líneas auxiliares de cota


Fuente: Moral (2008)

• Cuando se encuentren cotas sucesivas, se debe tener en cuenta que la alineación de las mismas
es primordial por la presentación.

Figura 8. Disposición de cotas sucesivas


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Se debe tener en cuenta que el acotado de las medidas debe tomarse las medidas funcionales de
la pieza.

Como recomendación general para el evitar el cruce las líneas en general, la mejor de las soluciones
que se pueden plantear es generar vistas auxiliares con la posibilidad de finir la pieza sin generar una
complejidad en la representación.

2. Prioridad en los elementos del acotado


Las cotas deben estar completamente definidas en la posición de las flechas y en el texto, con esto se
define que tendrán prioridad sobre el resto de las líneas.

• Las cifras de la magnitud de una cota no se pueden encontrar cruzadas con líneas, esto hace
referencia principalmente a las líneas de ejes, rayados y líneas vistas.

• Si una línea de vista se cruza con una flecha, lo cual probablemente podría generar una
confusión en el lector en la posición del extremo se deberá interrumpir la misma.

Figura 9. Prioridad en los elementos de acotado


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3. Acotado de diámetros, radios y cuadrados.
Cada uno de los casos del acotado de elementos circulares cuenta con posibles soluciones diferentes
por lo que por medio de esta se define de diferentes maneras.

3.1. Diámetros

Primero se debe definir que un diámetro se toma como una circunferencia de ángulo mayor a
180 grados, por lo tanto, se debe tener en cuenta varios detalles para lograr este tipo de acotados
dentro de los cuales tenemos que, si los extremos de una de las líneas de cota están diametralmente
opuestos, queriendo definir que si los extremos de la cota tocan dos puntos de la circunferencia se
dispondrá la cota, todo esto sin importar si la cota es interior o exterior.

En otro caso se puede definir la cota con una línea de indicación de la cota con el símbolo Ø que
acompaña a la magnitud de la cota.

Figura 10. Diferentes formas de acotar los diámetros


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En la figura 10 se tienen los siguientes ejemplos:

• Línea de cota con flecha y texto interior para el acotado de un arco de 180 grados con el
símbolo de diámetro por estar incompleta.

• En el acotado de una proyección de un diámetro se aplica el símbolo Ø, aunque también puede


obviarse el símbolo.

• También se puede realizar el acotado con una sola flecha y la magnitud del diámetro, esta se
usa generalmente cuando se trabajan diámetros concéntricos. Por lo tanto, cuando se usan las
acotaciones de los diámetros por medio de flechas directrices se debe emplear el símbolo Ø

3.2. Radios

El acotado de radios se usa en aquellos tipos de arcos que tienen un ángulo menor a 180, dentro de
las necesidades para los radios tenemos dos casos peculiares, Si estamos definiendo únicamente el
radio se debe colocar la letra R y la línea de la cota parte desde el centro del arco y tendrá una sola
flecha ya sea interior o exterior sobre el punto del mismo.

Figura 11. Acotado de radios


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Si por razones de dimensiones el centro de giro de alguno de los radios esta por fuera de las
dimensiones del plano se realiza una cota con una línea quebrada para definir el punto radial.

También podemos encontrar otro caso por medio del cual se defina el radio por condiciones
geométricas y allí no se debe colocar la magnitud sino simplemente la letra R.

Figura 12. Acotado de radios


Fuente: Moral (2008)

3.3. Cuadrados

Dentro de las piezas que se encuentras definidas como cuadradas o trapezoidales, se puede generar
una definición de la misma sin necesidad de generar otra vista para poder definir completamente la
pieza, para esto se coloca el símbolo, anteponiéndolo a la cifra de la magnitud de la cota.

Figura 13. Acotado de cuadrados


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Si dentro de la definición de una vista se encuentra el símbolo ∏, no se hace necesario definir con más
de una cota lo que se enunciar, se toma para perforaciones. Como podemos apreciar en la figura 14.

Figura 14. Acotado de cuadros en una vista


Fuente: Moral (2008)

Como aclaración el tamaño y grosor de la línea del símbolo debe corresponder con el tamaño y grosor
de la línea de la letra con la que se está trabajando las cotas.

4. Disposición global de las cotas.


Dentro de un plano técnico la disposición de las cotas, puede variar tanto al gusto del dibujante o
también de las exigencias de diseño, por lo tanto, podemos tener varias formas de realizar acotado
dentro de un plano técnico.

4.1. Acotado en serie o continua

Consiste en realizar el acotado de varias partes de una pieza en secuencia y dirigidas a una misma
dirección en este caso no se puede la flecha con ángulo de 90 grados, esta es realmente usada en el
momento que las secciones de la pieza van relacionadas unas con otras.

También se debe tener en cuenta que este tipo de acotado contempla que las tolerancias son
acumulables y compatibles con la funcionalidad de la pieza. Ya que al final la tolerancia de la pieza será
la suma de las tolerancias de cada una de las cotas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 15. Acotado en serie
Fuente: Moral (2008)

4.2. Acotado en paralelo o de línea base

En este caso se inicia desde una línea base o de una línea auxiliar de cota a realizar las mediciones
de cada una de las aristas, por lo que se definen las medidas que existan entre cada una de las
acotaciones se hallan por diferencias. Como se puede observar en la figura 16 se tiene un ejemplo del
acotado en paralelo.

Figura 16. Acotado en serie


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
La tolerancia de cada una de las cotas se da con los finales de cada una de las acotaciones, por lo
tanto, la tolerancia total es la suma de las correspondientes medidas.

4.3. Acotado progresivo

Este tipo de acotado consta en un trabajo con las cotas donde se realiza de forma acumulada y
superpuestas las unas con las otras. Es básicamente una forma simplificada de un acotado en
paralelo.

Cada una de las cotas se disponen desde un origen común como en el acotado de tipo paralela pero
las magnitudes de las cotas son acumulativas.

Figura 17. Acotado progresivo


Fuente: Moral (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded contructions. Dimensions for lengts and angles.
Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts". ISO:
ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts. Diameter
range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximun material profiles. ISO:
ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Tecnical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidos.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. N/A: Editorial Donostiarra .

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 3: Planos técnicos acotado, ajustes y tolerancia
Escenario 6: Principio de acotado en un plano técnico

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Unidad 4
1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Introducción
Etapas de un al
plan de comunicación
software CAD
estratégica

Contenido

1 Introducción

2 Introducción a Solidworks

3 Construcción de piezas en Solidworks

Palabras clave: software, CAD, Modelamiento, generación, adición, sustracción, análisis.


1. Introducción
Para realizar la aplicación de cada una de las secciones de la norma que se han presentado a lo largo
del módulo, en el ambiente ya se manejan varios tipos de software o aplicaciones que generan la
facilidad de construcción y representación de una pieza como tal, por tanto, tenemos la definición de
software CAD, los cuales en sus siglas en inglés significan Computer Aided Design o diseño asistido
por computador.

Se tienen muchos ejemplos de los mismos, varían un poco en la forma y presentación de los mismos.
También alguno de ellos cuenta con funciones más avanzadas y esto genera facilidad en el momento
de realizar la construcción de una pieza.

Se debe tener en cuenta que este tipo de software normalmente solicita una buena capacidad
de procesamiento, ya que al ser en tercera dimensión obliga al computador a procesar bastante
información.

Ahora se debe tener en cuenta que cada uno de los sistemas CAD, se cuenta con los 3 planos básicos
de trabajo para generar el 3D, los cuales son el plano planta, alzado, y vista lateral. Por lo cual se debe
tener en cuenta el análisis de cada uno de los detalles de una pieza y de la manera en la que se desea
realizar la construcción de la mismas. Por ende, la definición de en cuál plano se va a trabajar define
realmente la construcción de la pieza.

Dentro de las aplicaciones que se pueden definir para este tipo de sistemas tenemos, diseño
mecánico, arquitectura, topografía, obra civil y presentaciones realistas de productos.

También se encuentran tipos fundamentales de sistemas CAD, como lo son aquellos que se manejan
en dos dimensiones, los cuales s uso fundamental es para la creación de planos y tienen ciertas
aplicaciones en tercera dimensión, pero no definen volúmenes, lo que denota que solo se manejan las
aristas de las piezas.

Por ende, los CAD de tres dimensiones que son los que se construyen las piezas a partir de
extrusiones, agujeros, vaciados y demás operaciones, que son aquellas que ya se les genera un
volumen de trabajo, estas piezas se les puede trabajar elementos finitos y además exportar a sistemas
CAM.

Ahora con el desarrollo del software CAD, también se lograron desarrollar los tipos de software
CAM, que básicamente vienen siendo software para manufactura, por lo tanto, la sigla se define por

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Computer Aided Manufacturing o fabricación asistida por computador. Este tipo de software nos
facilita el momento de la construcción de las piezas, se encuentra definido para máquina CNC, o sea,
máquinas de control numérico computarizado.

Los sistemas CAM nos ayudan a pre visualizar en tercera dimensión una pieza, a partir de esta pieza se
pueden generar programas que puedan ser leídos por las CNC, aunque tienen funciones de sistemas
CAD, no pueden desarrollarse con ellos piezas complejas.

2. Introducción a solidworks
Para finalizar el desarrollo del módulo, la universidad cuenta con la licencia de solidworks, un software
CAD, que cuenta con muchas herramientas de trabajo, entre operaciones y plugs que ayudan al
desarrollo del diseño. Por lo tanto, se inicia mostrando de manera didáctica cada una de las partes
del software. Cuando se realiza la instalación del software debemos tener en cuenta que tenemos
varios “programas” en instalación. Ya que se tiene el electrical, composer play, Edrawings y la versión
premium.

Se empezará hablando de la aplicación gratuita de la casa Solidworks la cual es la Edrawings, se usa


para apertura de documentos que no sean construidos en formato solidworks, con la finalidad de
poder visualizarlos y poder exportarlos a formato de Solidworks. Es importante mencionar que este
software se utiliza en el marco de este módulo con fines exclusivamente educativos y los pantallazos
utilizados de su imagen, pretenden ilustrar la manera como se puede tener acceso.

Figura 1. Pantallazo acceso directo a Edrawings Solidworks


Fuente: elaboración propia

Después se encuentra la otra aplicación que es el electrical, permite al usuario generar diseño de
esquemas eléctricos integrados para máquinas y algunas otras aplicaciones esquemáticas unifilares o
multifilares para aplicaciones de sistemas eléctricos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Pantallazo acceso directo a electrical Solidworks
Fuente: elaboración propia

Otra de las aplicaciones la encontramos en el ®Composer, que fue diseñada para generar
animaciones o presentaciones de objetos para personas que no sean completamente técnicos en el
desarrollo o uso de sistemas CAD.

Figura 3. Pantallazo Acceso directo ®Composer play Solidworks


Fuente: elaboración propia

Por último, se encuentra el acceso a la licencia Premium, que es en la que se desarrolló para poder
utilizar estas imágenes hay que tener permiso al representante legal en Colombia en cada una de las
operaciones y herramientas importantes del software, como los son las operaciones de construcción,
planos y desarrollos en elementos finitos.

Figura 4. Pantallazo acceso directo Solidworks


Fuente: elaboración propia

Dentro de la licencia de solidworks, se puede encontrar varias herramientas:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 5. Pantallazo plataforma Solidworks
Fuente: elaboración propia

Pues se debe tener en cuenta que es lo primero que se ve dentro de la licencia premium, como siguiente
paso es inicializar cada una de las funciones principales del software.

Las funciones principales del software es crear una pieza, crear un ensamblaje, y por último, crear un dibujo.

Figura 6. Pantallazo tipos de trabajo Solidworks


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Ya dependiendo de lo que se desea realizar se selecciona cualquiera de las herramientas necesarias.
Cada una de las opciones despliega funciones y herramientas diferentes.

3. Construcción de piezas en solidworks


Para realizar la construcción de una pieza en solidworks, se debe tener en cuenta que en el menú de
inicio de apertura de un documento se seleccione la opción de PIEZA.

Figura 7. Pantallazo Solidworks Selección de la herramienta pieza


Fuente: elaboración propia

Después de inicializar el software en pieza nos va a mostrar las diferentes funciones que podemos
utilizar en la opción de construcción de una pieza, como podemos ver en la figura 8.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 8. Pantallazo Solidworks presentación del trabajo de pieza
Fuente: elaboración propia

En la parte superior podemos encontrar la barra de herramientas básicas de: archivo nuevo, guardar,
imprimir atrás, selector de acción del mouse. Cada una de ellos son estándar para cualquiera de las
funciones del software.

Pero también podemos observar que se tienen una serie de pestañas dentro de las cuales contamos
con las principales que son operaciones y croquis. Con estas dos pestañas es que se realiza las
construcciones básicas de cada una de las piezas.

En la parte izquierda de la ventana del software se cuenta con el árbol de operaciones, que es donde
se realiza el esquema de cada una de las operaciones que se están trabajando dentro del sistema.
Como puede definir el material, el historial de como se ha realizado la construcción y además lo
sensores. También se encuentran los tres planos básicos de trabajo que es el alzado, planta y vista
lateral.

También en la parte superior del área de trabajo, contamos con una pequeña barra de herramientas la
cual nos da la opción de trabajar de varias formas la visualización de una pieza.

Figura 9. Pantallazo Solidworks barra de herramientas de trabajo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Dentro de esta barra de herramientas tenemos varios botones, como se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Herramientas de trabajo Solidworks

ICONO - FUNCIÓN

Funciona para centrar la pieza completa que se está trabajando.

Esta se usa
Manejo de lapara realizar un
orientación de acercamiento
la pieza. a la zona deseada.

Realiza la vistadeprevia
Visualización de la
la pieza enpieza que sededesea
el espacio construir.
trabajo.

Define
Que una vista
partes de sección
del trabajo de la como se desee,
construcción deya
la que
piezapuede realizarse
se van con no.
a ver y cuáles
respecto a cada uno de los planos.
Definición del color de cada una de las caras o de la pieza en general.
Vistas de las anotaciones que se realizan dentro de la construcción de la pieza.
Definición de la escena que tendrá la pieza.

Configuración de la vista.

Fuente: elaboración propia

3.1. Construcción por medio de la herramienta extruir saliente

Se debe tener en cuenta que, para iniciar la construcción de una pieza, se debe iniciar por medio de
una de las dos operaciones básicas de construcción que son saliente extruir y revolución de saliente.
Pero empezaremos con lo básico.

Figura 10. Pantallazo Solidworks menú de extruir saliente y revolución saliente


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Teniendo en cuenta que tipo de pieza se va a construir se debe definir qué herramienta usar.
Normalmente se usa la herramienta extruir saliente, ya que revolución de saliente es para realizar
básicamente piezas curvas. Por lo tanto, se selecciona la herramienta extruir saliente, que se muestra
su ubicación la figura 11.

Figura 11. Pantallazo Solidworks operación saliente extruir


Fuente: elaboración propia

En el momento en el cual se selecciona la operación con cual se va a trabajar el software solicita


una cara plana, pero para el caso en el que se está iniciando a trabajar una construcción, el software
solicita un plano sobre el cual se va a trabajar.

Para realizar cualquier construcción debemos tener en cuenta los tres planos básicos, los cuales son
alzado, planta y lateral. Con estos tres y dependiendo de lo que se desee realizar se pueden construir
las piezas. Como se puede apreciar en la figura 12.

Figura 12. Pantallazo Solidworks Selección del plano para trabajar


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En el momento que ya se ha realizado la selección del plano, el software envía directamente al usuario
a la pestaña de croquis, donde se habilitan una serie de operaciones básicas de construcción con las
cuales se pueden realizar las construcciones de las piezas. Como se puede observar en la figura 13.

Figura 13. Pantallazo Solidworks pestaña de croquis


Fuente: elaboración propia

Dentro de la pestaña de croquis se encuentran las herramientas de construcción para generación


de volumen, por lo tanto, se debe tener en cuenta que los croquis de dos dimensiones deben estar
totalmente para que el software pueda realizar correctamente la generación de un volumen.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, cada una de las herramientas en la pestaña de croquis
tiene o contempla su función básica. Arrancando de izquierda a derecha tenemos:

• Salir del croquis: esta función se utiliza en el momento en que el usuario defina que el croquis está
terminado y es momento de generar el volumen sobre la forma de dos dimensiones.

• Cota inteligente: esta herramienta ayuda a realizar las medidas de cualquier arista que se desee,
esto facilita la construcción de un diseño ya que permite generar medidas en cualquier función de
croquis.

• Línea: en la herramienta línea se pueden construir líneas rectas con dirección y ángulo deseado,
pero también se encuentra un menú desplegable, dentro del cual se pueden seleccionar diferentes
tipos de líneas, como es la línea de construcción que es para realizar una “medida” básica sin afectar
el croquis del modelo a construir. También se puede encontrar la línea de punto medio, que facilita
la construcción de una línea que sea equidistante a un punto de referencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Circunferencia: esta herramienta permite definir circunferencias, partiendo inicialmente desde
el centro hasta generar el radio deseado. Pero aquí también se encuentra un desplegable el
cual da la opción de manejar la construcción desde el centro de la circunferencia o realizar la
construcción de una circunferencia perimetral.

• Spline: esta es una herramienta para generar curvaturas, las cuales no son muy buenas ya que
no se puede definir correctamente, este tipo de construcciones se realizar por estilo y no son
muy aplicables.

• Rectángulo: dentro de esta herramienta podemos llegar a construir rectángulos, pero también
se debe tener en cuenta que facilita la construcción paralelogramos, aunque dentro del mismo
se encuentran diferentes construcciones de rectángulos, como podrían ser el rectángulo de
centro que define un rectángulo con simetría desde un punto que sea de referencia, también
podemos encontrar rectángulo de tres puntos esquina, rectángulo de tres puntos centro que
cada una de ellas tiene sus variaciones en el momento de usarlo.

• Arco: dentro de la herramienta arco, se pueden encontrar construcciones de arcos dependiendo


de los puntos que se deseen utilizar, como arco de tres puntos que define el uso de punto
externos del arco y el tercero será el centro.

• Elipse: se usa para la construcción de elipses, las cuales cuentan con dos radios definidos.

• Ranura: como su nombre lo dice es para definir ranuras en la construcción de un croquis.

• Redondeo: con esta herramienta puede generar un arco definido en una arista rectangular de
una pieza.

• Recortar entidades: con esta herramienta se puede realizar “borrado” de líneas que no
necesitamos como se necesite. Pero también se tienen varias formas de usarla, como la
inteligente o como la definida.

• Convertir entidades: sirve para generar un croquis a partir de una cara que se necesite recrear.

• Equidistanciar entidades: sirve para generar un croquis con una distancia definida de cada una
de las aristas que se deseen trabajar.

• Simetría de entidades: se usa para generar un efecto espejo, por lo tanto, necesita un eje de
referencia y crea un copiado con todas las referencias de distancias de cada una de las partes del
croquis.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Matriz lineal: esta herramienta genera un copiado múltiple en una dirección definida de alguna
sección del croquis que se desee.

• Matriz circular: realiza la misma opción que la matriz lineal pero la línea guía de copiadodebe ser
una circunferencia.

Después de haber realizado el croquis con las herramientas que se han mencionado anteriormente, se
le da salir del croquis, lo cual va a generar una pantalla como la que se muestra en la figura 14.

Figura 14. Pantallazo Solidworks generación del volumen


Fuente: elaboración propia

Se debe tener en cuenta que en la parte izquierda de la pantalla se cambia el árbol de operaciones
por una herramienta que se llama dashboard. La cual muestra cuales son las posibilidades de generar
el volumen de una pieza. Por lo que se inicia con la definición sobre qué punto se va a trabajar, como
desde plano generando una equidistancia, desde un vértice, desde una cara o simplemente desde
donde se crea el croquis. En el ejemplo de la imagen 14 se está generando desde el plano de croquis.

Después de haber realizado este paso se debe revisar cómo se va a generar el volumen. Ya que se tienen
diferentes tipos de generación, como lo serían plano medio, hasta una profundidad especificada, hasta
el vértice, hasta la cara y hasta el plano. Con cada una de ellas cambian las condiciones de trabajo ya
que se deben definir diferentes tipos de finales. Pero pues por lo general se trabaja hasta la profundidad
especificada, donde se debe dar el dato de la medida de profundidad que se desea generar en la pieza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Figura 15. Pantallazo Solidworks definición de la dirección y profundidad
Fuente: elaboración propia

Se debe tener encuentra que el software puede generar variaciones, la dirección está definida por una
flecha que aparece apenas vamos a generar el volumen del sólido. Pero también podemos trabajar una
dirección 2, y otra herramienta que es la operación lámina, que es aquella que puede generar un sólido
en la parte externa del croquis con un radio de equidistancia.

Figura 16. Pantallazo Solidworks Generación de la pieza por medio de herramienta de extruir saliente
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
3.2. Otras herramientas de construcción por adición de material

Dentro de las herramientas con las que cuenta el software, se encuentran algunas de adición de
material las cuales no son muy comunes por las variaciones y aplicaciones que tienen, en la figura 17
se pueden apreciar algunas de ellas.

Figura 17. Pantallazo Solidworks Herramientas de extrusión


Fuente: elaboración propia

Estas herramientas generan necesidades diferentes para su uso, son un poco más complicadas de usar
ya que por ejemplo el saliente barrido es una herramienta que depende de dos croquis, por medio de
los cuales se construye una pieza, dependiendo un croquis inicial que da la forma y otro que genera la
línea de construcción o de generación del volumen.

Mientras que la herramienta recubrir, debe generar varios croquis y después se genera como una
adaptación alrededor de estos croquis dependiendo del desarrollo que se realice con ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts.
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico


Unidad 4: Software CAD y Solidworks
Escenario 7: Introducción al software CAD

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Unidad 4
1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Acotación
Etapas de un
de plan
un plano
de comunicación
técnico con
estratégica
el software Solidworks

Contenido

1 Planos en ®solidworks

Palabras clave: Cota, medida, norma, formato, primer diedro, ISO, frontal, superior, lateral derecha, lateral izquierda,
inferior, posterior.
1. Planos en ®solidworks
Para realizar la construcción de los planos se debe tener en cuenta toda la norma para realizar la
representación de una pieza. Por lo tanto, el software da la posibilidad de moverse a las anchas de la
norma y la aplicación va por parte de cada uno de los usuarios.
Tomando como base lo dicho anteriormente, se debe tener en cuenta que el software inicia con la
necesidad de seleccionar el tipo de trabajo que se va a realizar, en la figura 1 vemos que debemos
escoger la opción de trabajar dibujo en la selección.

Figura 1. Pantallazo Solidworks pantalla de selección de trabajo


Fuente: elaboración propia

Cuando se selecciona la opción de dibujo las barras de herramientas y opciones de trabajo cambian
totalmente al trabajo en una pieza.

Figura 2. Pantallazo Solidworks software en dibujo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Se inicializa directamente con la selección de formato, si se revisa el material del módulo la definición
de los formatos está dada anteriormente, aunque el software da la opción de trabajar con formatos
estándar ISO o trabajar con formatos sin estandarización ISO (los cual no es recomendables). Si se
revisa al detalle la figura 2 el software permite seleccionar cualquiera de los cinco formatos estándar
de la norma ISO, también en la previsualización muestra cuál formato está manejando para cada caso.

Dentro del módulo se maneja el formato A4 en sentido horizontal como lo muestra el software
nominalmente es en sentido vertical, por lo cual se debe definir las dimensiones del formato en donde
dice tamaño de hoja personalizado, recordando que el tamaño del formato A4 es 297mm de ancho y
210 mm de alto.

De esta forma se logra tener la hoja en blanco para aplicarle el formato que se ha venido trabajando
en los talleres.

En el momento en el que usuario selecciona el formato que va a utilizar el software inmediatamente


solicita la pieza con la cual se va a trabajar.

Figura 3. Pantallazo Solidworks Dashboard de dibujo


Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en la figura esta es la forma de insertar una pieza para realizar la
construcción de un plano técnico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1. Barras de anotaciones para planos técnicos

En esta sección se trabajará con el uso de las herramientas básicas con las cuales se construyen los planos
técnicos dentro del software SOLIDWORKS, por lo tanto, se debe tener en cuenta que se inicia con la
barra de anotaciones porque es aquella que define qué herramientas se tienen para el trabajo de acotación
y definición de una pieza. En la figura 4 se puede observar cómo se presenta esta barra.

Figura 4. Pantallazo Solidworks barra de anotaciones de dibujo


Fuente: elaboración propia

Se empieza a realizar la descripción de cada una de las herramientas de izquierda a derecha, para
realizar una completa descripción de las mismas, por ende, dentro de las anotaciones tenemos:

• Cota inteligente: esta es una herramienta que ayuda a acotar de manera rápida cada una de
las aristas ángulos círculos, ejes y referencias que necesite, ella no diferencia en el lugar de
acotación y el tipo, cada una de las cotas las toma como independientes y sin ningún orden.
Por lo que se debe tener cuidado en el momento de usar esta herramienta. También en esta
herramienta se cuenta con un menú desplegable que me genera la posibilidad de trabajar con
variedad de cotas si es que no deseo trabajar la cota inteligente como lo son la cota vertical, cota
horizontal, cota de línea base, cota coordenada, cota coordenada horizontal cota coordenada
vertical, cota angular incremental, cota de chaflán y cota de longitud de trayecto. Con cada
una de estas herramientas se puede aplicar lo aprendido sobre acotación en la unidad anterior,
dentro de la cual se menciona cada una de ellas y se genera el orden en el detalle de descripción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Elementos del modelo: esta es una herramienta para realizar una acotación rápida, la cual es
dependiente del tipo de construcción que se ha realizado en la pieza, no es una herramienta muy
confiable porque puede no definir todos los detalles de una vista de una pieza, y en algunos casos
muy escasos generar acotaciones que no se deben realizar.

• Corrector ortográfico: este sirve como su nombre lo dice para realiza una comprobación básica
de la ortografía de las anotaciones que se realicen dentro del plano técnico.

• Copiar formato: es una herramienta muy parecida a la de copiar formato de office en la cual
ayuda a dejar “parejo” todas las letras y anotaciones de un plano técnico.

• Matriz de notas: así como se cuenta con la posibilidad de generar una matriz de los croquis,
de las operaciones, también se puede lograr con las anotaciones de una pieza. Se hace para
cualquier tipo de matriz, ya sea lineal o circular.

• Globos: recordemos que los globos en los planos son definiciones de las piezas, por lo que se
tienen las dos funciones, como lo son globos definidos por el usuario y globos automáticos para
cada una de las piezas seleccionadas.

Estas son las básicas más importantes, aunque se tiene hacia el lado derecho de la pantalla la definición
de centros y líneas constructivas que en algunos de los casos son importantes para el desempeño de los
planos.

También encontramos las tablas, para cuando se quieren definir detalles de construcción y demás
razones por las cuales un plano contaría con una tabla.

1.2. Barra de diseño para planos técnicos

Para el desarrollo de los planos se tiene la barra de diseño que es la que le da la posibilidad al usuario
de escoger las vistas que va a trabajar, y además las vistas auxiliares que se van a generar. Por lo cual el
usuario debe tener muy clara la norma en el manejo de las vistas. Ya que el software deja trabajar sobre
la libre decisión de cuáles vistas usar y como acotarlas.

Por lo tanto, en la figura 5 se va a mostrar la barra de diseño que es en la que se maneja las posibles
herramientas referentes al trabajo de las vistas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 5. Pantallazo Solidworks barra de diseño
Fuente: elaboración propia

Se van a realizar las correspondientes descripciones de cada una de las herramientas encontradas
dentro de la barra de diseño:

• Tres vistas estándar: para este trabajo se debe tener en cuenta el tipo de instalación para que se le
diga al software que trabaje con la norma ya sea en el tercer diedro o en el primer diedro, pero de
esta manera genera las tres vistas de cualquiera de las normas. Se debe tener en cuenta con cual
norma se encuentra la instalación para poder usar esta herramienta.

• Vista del modelo: esta me sirve para elegir el modelo que deseo trabajar y con él por definir cuál
vista de este modelo deseo, sobre las tres vistas. Este se da por si solo necesito una vista.

• Vista proyectada: esta herramienta se basa en el trabajo de una vista ya hecha y a partir de ella
podríamos generar una vista que se desee en la dirección que se desee.

• Vista auxiliar: son el tipo de vistas que se han relacionado en anteriores lecturas, la cual puede ser
usada para relacionar detalles que queden inconclusos en el plano técnico.

• Vista de sección: es básicamente un corte a una pieza para lograr definir detalles internos de una
pieza que deseemos trabajar.

• Vista de detalle: genera una ampliación de una zona de la pieza, con la posibilidad de poder definir
detalles más pequeños de la misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Sección parcial: es un corte definido por un mínimo y un máximo dentro del cual se desea
definir un detalle interno de la pieza.

• Rotura: es para generar una rotura en una pieza que es muy grande y se puede cortar la
presentación de la misma.

1.3. Paso a paso de generación de un plano

Para generar el plano de una pieza cualquiera, se debe tener la pieza guardada en una dirección
específica del ordenador. Entonces para el ejemplo ilustrativo de cómo realizar un plano en el
software se iniciará desde el momento de escoger el formato.

Figura 6. Pantallazo Solidworks Pantalla de inicio para seleccionar el formato


Fuente: elaboración propia

En el caso particular del curso, como se usa un formato A4 en sentido horizontal se debe seleccionar la
función inferior de tamaño de la hoja personalizado. Allí se tienen las medidas 297 milímetros de ancho y
210 milímetros de alto. Estas son las dimensiones de un formato A4 en orientación horizontal.

Después de tener la hoja personalizada, el usuario debe generar el formato del plano, esto se realiza
dando clic derecho sobre la hoja de trabajo y se debe seleccionar la función de editar formato de hoja
al seleccionar esta función del software, este pasa como a la parte interior de la hoja y crea el formato
de manera que no se pueda modificar cuando se esté trabajando la creación del plano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 7. Pantallazo Solidworks editar formato de hoja
Fuente: elaboración propia

Después de haber creado el formato de la hoja se debe tener en cuenta que se debe salir de la opción
de editar formato de hoja, que como se puede apreciar en la figura 8, la opción de salir de la edición
del formato se encuentra en la parte superior izquierda del espacio de trabajo.

Figura 8. Pantallazo Solidworks salida de la opción de edición del formato de hoja


Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar en la figura 9, cuando se sale de esta opción de edición del formato este
se aprecia que es de color gris y no se puede modificar todo esto con la finalidad de poder definir
correctamente cada uno de los espacios que se van a usar, los cuales dependen de que se quiera
expresar en el plano o mejor dicho de que se requiera especificar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Pantallazo Solidworks finalización de la edición del formato
Fuente: elaboración propia

Ya teniendo el formato realizado se procede a realizar la búsqueda de la pieza que se desee trabajar.
Por lo tanto, en este caso ya se realiza la construcción del plano dependiendo de lo que se desee
representar. Se selecciona la opción de vistas del modelo y allí se busca la dirección de la pieza. Se
debe tener muy presente cada una de las normas de acotación y de visualización dadas por la norma.

Figura 10. Pantallazo Solidworks Selección de las vistas del modelo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Recordando lo que menciona la norma sobre el trabajo en los planos técnicos como por ejemplo que
la isometría no va nunca dentro del mismo plano que tiene las vistas. Aplicaciones de la norma como
la mencionada anteriormente deben tenerse en cuenta ya que el software permite estos “errores”.

En el momento en el que ya se ha seleccionado la pieza, la barra de operación (la barra de la


izquierda) cambia ya que empieza a mostrar las posibilidades para seleccionar cada una de las vistas
que se deseen trabajar. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que cuando se toma la primera de las
vistas se parte de ella para solucionar el resto.

Figura 11. Pantallazo Solidworks Selección de la vista en la barra de operación.


Fuente: elaboración propia

Se recomienda que se inicie a realizar el trabajo con la vista frontal y después desplazar para encontrar
cada una de las otras vistas que se deseen trabajar (Sobre el desarrollo de la norma). También en
la barra de operación se puede encontrar la posibilidad de ponerle a la figura las líneas ocultas,
herramienta que en algunos de los casos es útil, como se muestra en la figura 12.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 12. Pantallazo Solidworks barra de operaciones para seleccionar el tipo de presentación de la pieza
Fuente: elaboración propia

Ya en este punto cada uno de los usuarios es libre de realizar un trabajo independiente con el que realice la
acotación y definición de cada una de las secciones de las piezas. Todo esto basándose por ejemplo en la
norma para la acotación de las piezas.

Las acotaciones de las piezas se pueden generar por medio de cualquiera de las teorías de las acotaciones
que ya se han nombrado en el desarrollo del módulo, pero se debe tener en cuenta que para estas se
tienen que manejar las cotas dependientes, si se va a realizar una acotación en paralelo entonces se debe
seleccionar la herramienta correcta que podría ser acotación vertical o acotación horizontal. También el
usuario ya tiene la posibilidad de realizar construcción de vistas auxiliares, de vistas de sección y demás
trabajos que se mencionaron en relación a vista que ayudan a desarrollar el sistema.

Figura 13. Pantallazo Solidworks de diferentes herramientas para definir una pieza
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Se debe tener en cuenta que se pueden usar cualquiera de las herramientas con las que se cuenta y
así como se muestra en la figura 13.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts.
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico


Unidad 4: Software CAD y Solidworks
Escenario 8: Acotación de un plano técnico con el software
Solidworks

Autor: gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte