Está en la página 1de 1

Modelo 1:

Ventajas

- Aumento del apoyo del gobierno estatal al sector industrial: Buscaba estimular la producción de
bienes de capital y aumentar el apoyo del gobierno estatal al sector industrial. Esto permitió que las
potencias se vieran favorecidas por la producción y se mantuviera el crecimiento económico.
- Estimulación de la producción de bienes de capital:Buscaba estimular la producción de bienes de
capital, lo que permitió que se generara un mayor crecimiento económico.
- Mantenimiento del crecimiento económico: El gobierno mantuvo un crecimiento económico, lo que
permitió que se mantuviera la estabilidad económica del país.
- Restricción de pago para el presidente: El modelo de desarrollo compartido estableció una
restricción de pago para el presidente, lo que permitió que se redujera el gasto público.

Medidas implementadas

- Política expansiva del gasto público: Hubo un incremento en el gasto gubernamental dirigido
principalmente hacia infraestructura, educación, salud y otros programas sociales con el objetivo de
redistribuir la riqueza y fomentar el crecimiento interno.
- Intensificación de la Reforma Agraria: Se establecieron estrategias de apoyo al campo, como el
incremento a la inversión pública en el sector, colectivización ejidal, etc.
- Políticas proteccionistas: El gobierno restringió las importaciones para darle un impulso a la industria
nacional, protegiendo a los productores locales y buscando reducir la dependencia del extranjero.
- Regulación de la inversión extranjera: Se introdujeron regulaciones más estrictas para asegurarse
de que estas inversiones estuvieran alineadas con los objetivos de desarrollo nacional y que el
beneficio fuera compartido.
- Fomento a la educación y cultura: Se amplió la red de educación pública, se crearon nuevas
instituciones como la UAM y el Colegio de Bachilleres, y se impulsaron programas culturales con el
objetivo de formar ciudadanos más críticos y comprometidos.
-

Modelo 2:

Medidas implementadas

- Estímulo a la inversión privada: Se promovió una mayor participación del sector privado en la
economía, buscando ser un complemento al esfuerzo de inversión del sector público.
- Descentralización industrial: Con el objetivo de equilibrar el desarrollo regional, se promovió la
industria en regiones menos desarrolladas para evitar la concentración en áreas ya industrializadas.
- Explotación de hidrocarburos: Dada la gran reserva petrolera descubierta en el país, se aumentó la
explotación y exportación del petróleo, lo que generó significativos ingresos para el Estado.
- Política crediticia: Se impulsó una política crediticia favorable para las empresas y sectores
estratégicos.
- Reducción del proteccionismo: A diferencia del periodo anterior, se buscó abrir un poco más la
economía a bienes y servicios extranjeros.

También podría gustarte