Está en la página 1de 63

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJO.

NOMBRE: _______________________________________________________

GRUPO: ________________________________________________________

CETIS 70

Número de registro:
03-2021-121413013400-01

1
Joven Estudiante:

En todo este proceso de incorporación al mundo profesional, el español, así como


una lengua adicional tienen una importancia decisiva, por lo que su aprendizaje
en la preparatoria es de la mayor importancia. Veamos por qué.

La comprensión de lectura, la capacidad de escuchar; la expresión oral clara y la


redacción lógica de una lengua que no sea la materna, nos permiten incorporar
información nueva y transmitirla en cualquier situación, sea escolar o laboral.
Estas habilidades son, por lo tanto, la puerta de entrada para conocer todo lo que
nos rodea (incluso las demás disciplinas) y para darnos a conocer a quienes nos
rodean. Sin estas habilidades básicas no podemos tener éxito en la vida social
adulta.

La reflexión sobre nuestra lengua y su mejor conocimiento conducen a un


pensamiento más ordenado, por lo que el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en
la preparatoria permite a los alumnos tener un instrumento para clasificar mejor
sus ideas.

En todo acto de comunicación, ya sea oral o escrito, intervienen una serie de


elementos necesarios para que dicho acto sea eficaz. O lo que es lo mismo, sin
2 estos componentes el proceso comunicativo no sería posible.
Dra. Virginia Aguilera Santoyo
Directora General

Ing. Miguel Espartaco Hernández García


Encargado de la Dirección Académica

C.P Vicenta Martínez Torres


Directora Financiera y Administrativa

Lic. Sara Cecilia Casillas Martínez


Directora de Planeación y Desarrollo

Lic. Carlos Alberto Gorostieta Romero


Director de Vinculación

C.P. Alfredo García Flores


Director de Desarrollo Humano

Lic. Jaime Díaz Zavala


Director de Asuntos Jurídicos

LIA. Reynaldo Nava Garnica


Subdirector de Tecnologías de la Información

C.P. y M.A. Carlos Enrique Mendoza Santibáñez


Titular del Órgano Interno de Control

3
Dra. Virginia Aguilera Santoyo
Directora General

Ing. Miguel Espartaco Hernández García


Encargado de la Dirección Académica

Lic. Carlos Alberto Gorostieta Flores


Director de Vinculación

Lic. Jaime Díaz Zavala


Director Jurídico

Dr. Hugo Rosales Bravo


Jefatura de Investigación

Ing. Diego Armando Villegas Ramírez


Jefatura de Programas Institucionales y Educación a Distancia

Mtra. Mayra Concepción Urrutia Zavala


Jefatura de Docencia

Lic. María Concepción Barrientos Hernández/Plantel Tarandacuao


Presidente Estatal de la Academia de Comunicación

4
Cecilia Lara Rodríguez - Directora del Plantad León San Juan Bosco.
Silvia Anahí Jiménez - Directora del Plantel Silao.
Diana Rubio Zarazúa - Directora del Plantel San José Iturbide.
Areli Mendiola Gómez - Subdirectora Académica del Plantel Purísima del Rincón.
Silvia Yadira Ramírez Mota - Subdirectora Académica del Plantel Celaya II.
Ma. Concepción Barrientos - Presidente de la Academia Estatal de Comunicación.
Zenzilt Anahí Herrerías Guerrero - Academia Estatal de Comunicación.
Ma Trinidad Rodríguez Muñoz - Academia Estatal de Comunicación.
Juan José Aviña Hernández - Academia Estatal de Comunicación.
Adriana Frías Ramírez Academia Estatal de Comunicación.
Pedro Arredondo González - Presidente de la Academia Estatal de Ciencias Experimentales.
Carla Renata Villagómez Balcázar - Secretaria de la Academia Estatal de Ciencias Experimentales.
Gerardo Medina Jiménez – Presidente de la Academia Estatal de Matemáticas.
José de Jesús Leos Mireles - Academia Estatal de Matemáticas.
Néstor José Guevara Ordoñez - Academia Estatal de Matemáticas.
Martha Margarita Martínez Rangel - Presidente de la Academia Estatal de inglés.
María del Carmen Martínez Ávila - Academia Estatal de inglés.
Ma. Elena Campos Campos - Academia Estatal de inglés.
María Leticia Núñez Pascual - Academia Estatal de inglés.
Lilia López Aguado - Academia Estatal de inglés.
Francisco Javier Alcacio González - Academia Estatal de inglés.
Celina Michelle Martínez Felipe - Academia Estatal de Humanidades.
Adela Tierrablanca Estrada - Academia Estatal de Humanidades.
Ma. Inés Rosas Bravo - Academia Estatal de Humanidades.

Colaboración Especial

Mtra. Celia Margarita García Esparza - Coordinadora de Cuerpos Colegiados.


Ing. Julio Cesar Vargas Manríquez — Analista especializado para el área de Docencia

5
6
CONTENIDO

PRIMER PARCIAL
CIENCIAS FORMALES ..................................................................................................................... 16

CIENCIAS NATURALES ................................................................................................................... 16

CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................................................... 17

PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS Y MIGRACIONES ................................................................ 20

SEGUNDO PARCIAL ........................................................................................................................ 24

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL PROBLEMA DE LA EXCLUSIÓN .................. 26

ESTEREOTIPO ................................................................................................................................. 29

DESIGUALDAD Y ESCOLARIDAD .................................................................................................. 33

MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN .............................................................................................. 36

CUANDO EL PAPEL SE CONVIERTE EN UNA FUENTE DE CONTAMINACIÓN ......................... 40

SISTEMAS POLÍTICOS Y REPRESENTACIÓN .............................................................................. 43

DIVISIÓN DE PODERES .................................................................................................................. 45

CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL. ........................................................................................................ 46

TERCER PARCIAL ........................................................................................................................... 50

REVOLUCIÓN DIGITAL .................................................................................................................... 53

UN PANORAMA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL ............................................................................ 54

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
El propósito de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores es que el
estudiante del Bachillerato Tecnológico, obtenga una mirada amplia sobre las
principales disciplinas desde las cuales pueden analizarse diversos problemas
sociales. Dada su especialización en el ámbito tecnológico, esta exposición es
esencial para que el estudiante se reconozca como un sujeto social y reflexione
sobre su entorno de una forma analítica y crítica. El joven entenderá la importancia
que tiene el cambio tecnológico y científico sobre el cambio social y, a su vez, cómo
cambios en las instituciones sociales y políticas influyen en la velocidad o el grado
en que dichas tecnologías se adoptan.

La asignatura también tiene como meta que el alumno identifique los principales
problemas de su comunidad y el valor de combinar enfoques interdisciplinarios para
resolverlos. Por ejemplo, que el joven entienda que un problema como el de la
contaminación no solamente requiere de la participación de geólogos, ingenieros o
físicos, sino de politólogos, sociólogos y científicos sociales que ayuden a resolver,
de forma colaborativa e integral, este fenómeno natural con serias implicaciones
sociales y de salud que responde a políticas públicas tomadas e instrumentadas en
distintos ámbitos de gobierno.

Competencia genérica
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.

7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y


dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su
vida cotidiana
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8
Competencias disciplinares
CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en
constante transformación.
CS3.Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que le han configurado.

Aprendizaje esperado
Distingue las particularidades de las ciencias naturales, formales y sociales y los
puntos de encuentro de estas ramas del conocimiento.
Reconoce el campo y métodos de estudio de las distintas disciplinas sociales
(Economía, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Historia y Antropología) y
la importancia de la interdisciplinariedad.
Comprende que cada disciplina de las ciencias sociales permite una
interpretación distinta de la realidad.

Productos esperados
Investigación sobre los cambios en su localidad en los últimos 50 años.
Periódico mural
Cuadro comparativo
Escrito sobre la difusión de los estereotipos
Campaña de concientización acerca del impacto de la sociedad en la
contaminación y protección al medio ambiente
Reportaje
Actualización del proyecto de vida

9
UNIDAD I
10
PRIMER PARCIAL
Contenido Contenido Aprendizaje Productos
Eje Componente
central especifico esperado esperados
Realizar una
investigación en
equipos sobre los
• Distingue las
cambios en su
particularidades de
localidad en los
las ciencias
• Las ciencias últimos 50 años,
naturales, formales
sociales y su campo que ponga en
y sociales y los
La de estudio. práctica las
puntos de
comunicación y distintas
Particularidades de las encuentro de estas
las relaciones disciplinas
La comunicación y ciencias naturales, ramas del
interpersonales sociales y sus
las relaciones formales y sociales y conocimiento.
. métodos.
interpersonales. los puntos de • Reconoce el
encuentro de estas Los estudiantes
• La integración campo y métodos
• La integración de ramas del buscarán
de la de estudio de las
la comunidad de conocimiento. información en
Comunicarse comunidad de distintas disciplinas
aprendizaje. relación con el
, relacionarse aprendizaje. • Métodos de sociales (Economía,
crecimiento
y colaborar investigación. Sociología, Ciencia
•La demográfico, la
con los • La Política, Derecho,
contextualización El campo y los disponibilidad de
demás. contextualizaci Historia y
de la comunidad de métodos de estudio recursos, la
ón de la Antropología) y la
aprendizaje a partir de las distintas contaminación, la
comunidad de importancia de la
de los intereses y disciplinas sociales organización
aprendizaje a interdisciplinariedad
experiencias (Economía, social, los
partir de los .
académicas de los Sociología, Ciencia cambios
intereses y
estudiantes.
experiencias Política, Derecho, • Comprende que tecnológicos,
Historia y cada disciplina de urbanos, etc.
académicas de
los estudiantes. Antropología) y la las ciencias
Como producto
importancia de la sociales permite
final elaborar un
interdisciplinariedad. una interpretación
periódico mural
distinta de la
que aborde
realidad.
críticamente los
cambios
identificados en
su localidad
Realizar en
parejas un
cuadro
• Comprende los comparativo a
• Demografía. patrones de cambio partir de los
Los patrones de social asociados datos
cambio social con el crecimiento demográficos del
La dinámica de asociados con el demográfico y INEGI de 1950 al
la población crecimiento envejecimiento 2010: número de
mexicana en demográfico y poblacional (p. ej., hombres y
los últimos envejecimiento la importancia de la mujeres,
setenta años: la poblacional. cultura del ahorro y embarazos,
Comprender
comprensión de • Urbanización pensiones). porcentaje de la
las Perfiles
sus efectos en • Identifica los población con
identidades sociodemográficos
el crecimiento o La transformación elementos que empleo por
demográficas y migraciones.
urbano, las de sociedades implican la región, población
.
condiciones de rurales a urbanas. transformación de por nivel
vida, la • Migración. sociedades rurales socioeconómico,
migración y el a urbanas. etc. Al término,
envejecimiento. o Causas y • Distingue la reflexionarán en
consecuencias de la migración interna y grupo sobre el
migración al interior externa y analizará panorama
del país y al las distintas causas demográfico
extranjero. que las generan y actual. ¿Cómo
sus consecuencias. ha cambiado la
sociedad
mexicana en los
últimos años?

11
Actividad de apertura.
Apertura
Instrucciones. Con el cromo de valores humanos completa la siguiente
tabla, agregando cuatro valores y descríbelos, tomando en consideración el ejemplo
que se presenta en el mismo.
Valor e imagen Actitud ¿cómo lo Antivalor Postura ¿cómo me
aplico? afecta?
Puntualidad Organizo mis Impuntualidad Me resta credibilidad
actividades y soy como persona
comprometido. responsable.

12
Actividad de apertura.
Aspectos que favorecen las relaciones interpersonales son la
empatía y la elección, como aplicas esta afirmación.
Instrucciones. Escribe dentro de cada vagón los valores que consideras son
importantes en tu vida.

Actividad de apertura.
Instrucciones. Investiga en fuentes fidedignas el significado de las
palabras que se presentan a continuación, toma nota en tu cuaderno e
identifica la relación que existe entre estas.
Ciencia
Tecnología
Sociedad
Valores

13
Actividad de apertura.
Apertura
Instrucciones. Observa con detenimiento las siguientes imágenes, sobre
la línea escribe a que ciencia consideras que está relacionada.

14
Actividad de apertura.
Instrucciones. Lee los siguientes conceptos de las diferentes ciencias y
relaciona ambas columnas.

Estudian el comportamiento del Ciencias naturales


hombre en la sociedad y sus formas
de organización.

Ciencias sociales
Conjuntos sistemáticos de
conocimientos racionales y
coherentes.

Estudian asuntos relacionados con la Ciencias formales


naturaleza.
Fuente: Recuperado de. Definiciones de Oxford Languages
julio del 2020
Actividad de apertura.
Instrucciones. Investiga en fuentes fidedignas tres características de
cada ciencia y anótalas en el siguiente cuadro.
Ciencias Características
Ciencias formales

Ciencias naturales

Ciencias sociales

Para aprender

15
Para aprender más

CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de
estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen,
sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio,
vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier
segmento de la realidad.

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones,


relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que
no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.
Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus
teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo
real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al
sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por
ende, es normalmente el deductivo.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza,


ciencias físico-naturales o ciencias experimentales) son
aquellas disciplinas de estudio que se interesan por
comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen
conforme al método científico y al método experimental.

Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva,


amparándose en el razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las
ciencias formales), la repetición en ambientes controlados de fenómenos
observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor medida los
asuntos subjetivos propios del ser humano.

16
En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues
estas últimas centran su atención en la cultura y en la sociedad humana
respectivamente. Por otro lado, las ciencias naturales forman parte de las ciencias
básicas, es decir, las que intentan descifrar las leyes fundamentales del universo
conocido, y no deben confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias
terrestres.
Recuperado de. https://concepto.de/ciencias-formales/#ixzz6O2qQUI2m

Ciencias sociales
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas
cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y
el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias
sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la
sociedad, tantos materiales como simbólicas.

Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias
naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones
abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por
diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos
fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en
general, no pueden postular leyes universales.
Recuperado de. https://definicion.de/ciencias-sociales/

17
Actividad.
Instrucciones. Investiga en fuentes fidedignas el objeto de estudio,
clasificación y ramas de las ciencias formales, sociales, naturales; usa la
información obtenida para completar el siguiente cuadro.
Ciencia Objeto de estudio Clasificación Ramas

Formales

Naturales

Sociales

18
Actividad.
Instrucciones. Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes conceptos y
encuentra la palabra que corresponda a cada uno de estos en la siguiente sopa de
letras.
1. Ciencia que estudia los
recursos, la creación de
riqueza y la producción,
distribución y consumo de
bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades
humanas.
2. Estudio de las
sociedades humanas y de los
fenómenos religiosos,
económicos, artísticos, etc.,
que ocurren en ellas.
3. es la ciencia social
que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos en la sociedad.
4. conjunto de normas jurídicas generales positivos que surgen de la sociedad
como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de
regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de
estos con el Estado.
5. Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y
métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que
constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento
presente.
6. ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un
enfoque holístico.

19
Actividad.
Instrucciones. Dirigidos por su docente intégrense en binas e investiguen
en fuentes fidedignas los conceptos de: demografía, urbanización,
migración; anótenlos en su libreta y compartan su resultado con el resto del
grupo.

Para aprender

Perfiles sociodemográficos y migraciones

Un perfil es el esbozo de los rasgos generales que definen la identidad de algo o


alguien. Lo sociodemográfico, por su parte, hace alusión al tamaño y las
características generales de un grupo de población determinado. De este modo, se
puede afirmar que la descripción sociodemográfica es un conjunto de datos que
permiten definir el tamaño y las principales características sociales de la población
trabajadora, en este caso.
Fuente: Recuperado de. https://safetya.co/descripcion-sociodemografica-de-los-trabajadores/

Perfil sociodemográfico

Facilita, entre otras, el diseño,


seguimiento y evaluación de planes Estudia las caracteristicas de
y programas orientados a mejorar una población y su desarrollo
los niveles de la población.

Proporciona una base Da a conocer particularidades


informativa importante para el en cuanto a edad, sexo y
diagnóstico de la realidad de la
población en estudio.
otros determinantes
económicos y sociales.

Fuente: Recuperado de. https://es.slideshare.net/carolina98pardo/perfiles-sociodemograficos

20
¿Qué aprendí? (Cierre).
Instrucciones. En parejas, realizar un cuadro comparativo a partir de los
datos demográficos del INEGI de 1950 al 2010 y reflexiona acerca de la siguiente
interrogante ¿Cómo ha cambiado la sociedad mexicana en los últimos años?
Al término, compartirán su trabajo con el resto de su grupo.

1. Número de hombres y mujeres.


2. Embarazos.
3. Porcentaje de la población con empleo por región.
4. Población por nivel sociodemográfico.

Fuente: Recuperado de pixabay.com julio del 2020

21
Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo.
Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes y
realiza los análisis e investigaciones pertinentes.
Valor Criterio Si No
Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

Incluye las características de cada elemento.


Presenta afirmaciones donde se mencionan las semejanzas y
diferencias más relevantes de los elementos comparados.

Presenta la información lógicamente organizada.


Presenta limpieza y cuidado de la ortografía.
Puntos por obtener.
Total
Observaciones.

22
UNIDAD II
23
SEGUNDO PARCIAL
Eje Componente Contenido Contenido específico Aprendizaje Productos
central esperado esperados
Redactar un
breve escrito
Comprende cómo
sobre la difusión
la familia, la
de los
escuela, la
estereotipos en
comunidad y los
Estratificación socio- los medios de
medios de
económica y comunicación.
comunicación
desigualdad. Cómo la Cada estudiante
influyen en la
familia, la escuela, la llevará al salón
construcción
comunidad y los de clases
social de roles,
medios de revistas de
estereotipos y
comunicación influyen moda, de
prejuicios.
en la construcción espectáculos o
Comprende los
social de roles, deportes y
conceptos de
El análisis de estereotipos y recortará alguna
“estatus”, “clase”,
Entender la algunos prejuicios. imagen que
“poder”,
relevancia de componentes de Conceptos de ilustre roles,
Distribución de “discriminación” y
los la sociedad “estatus”, “clase”, estereotipos o
la población y “racismo” y sus
fenómenos actual: “poder”, prejuicios.
desarrollo manifestaciones
sociales desigualdad, “discriminación” y Justificará su
económico. en la sociedad.
contemporán desarrollo “racismo” y sus elección en su
Identifica las
eos. sustentable, manifestaciones en la escrito
causas y
medio ambiente. sociedad. Causas y acompañado de
consecuencias de
consecuencias de la sus recortes.
la desigualdad.
desigualdad. Diseñar en
Entiende el papel
El papel de la equipos una
de la educación
educación en la campaña de
en la movilidad
movilidad social. concientización
social.
Medio ambiente. sobre el impacto
Identifica los
Problemas ambientales de la sociedad
principales
y la importancia de la en la
problemas
sustentabilidad. contaminación y
ambientales y
la protección del
reconoce la
medio ambiente,
importancia de la
con el objetivo
sustentabilidad.
de fomentar una
cultura
ambiental.
• Identifica las
características de
los regímenes
Investigar en
democráticos,
equipos sobre
• Sistemas políticos y autoritarios y
un fenómeno de
representación. totalitarios.
movilización
o Características de los • Entiende la
ciudadana en
El sistema regímenes división de
México, sus
político democráticos, poderes
objetivos e
Entender la representativo, la autoritarios y (ejecutivo,
Sistema impacto en la
importancia y división de totalitarios. legislativo y
político y sociedad. Los
las formas de la poderes y la o La división de judicial).
participación alumnos
participación
ciudadana. importancia de la poderes (ejecutivo, • Conoce el
realizarán un
ciudadana. participación legislativo y judicial). sistema de
periódico mural
ciudadana en la • Cambio político y representación
para exponer los
sociedad. social. política en una
resultados de su
o Qué es la democracia.
investigación, el
participación • Analiza
cual presentarán
ciudadana. procesos de
al resto del
cambio social
grupo.
desde la
participación
ciudadana.

24
Actividad de apertura.

Instrucciones. Observa las siguientes imágenes y escribe sobre la línea la palabra


que consideras se relacione con ellas. (Desigualdad, desarrollo sustentable, medio
ambiente).

Fuente: imágenes recuperadas de pixabay.com julio del 2020

25
Actividad de apertura.

Instrucciones. Escribe con tus propias palabras los siguientes conceptos.

Desarrollo sustentable

Desigualdad

Medio ambiente

Para aprender más.

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL PROBLEMA


DE LA EXCLUSIÓN
Autoras: Susana Murillo, Ana Grondona y Paula Lucía Aguilar
Capítulo I.
La distribución social desigual de recursos materiales y simbólicos: la conformación
de las clases sociales como factor de identidad y de conflicto Las clases sociales:
construcción teórica y espacios de relaciones sociales Los sistemas sociales
históricamente se han estructurado en forma estratificada, lo cual significa una
distribución desigual del poder en sus diversas dimensiones (económica, política,
cultural, simbólica). Esto conduce a pensar en la sociedad como un sistema
estratificado en el que la distribución desigual de recursos remite al concepto de
clases sociales en sentido lato. Aunque, en sentido estricto, el concepto de clases
sociales se aplica específicamente a las formaciones sociales capitalistas y, como

26
Principio de estratificación social es diferente del que opera en las sociedades de
castas o estamentales. Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los
grupos según diversos parámetros: su procedencia, su participación en el proceso
productivo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los
derechos y deberes rituales propios. Además, cada uno de estos sistemas está
regido básicamente por un determinado tipo de regulación. La casta está regulada
fundamentalmente por conceptos de tipo religioso, el Estado por normas de tipo
legal y el estamento por distinciones de tipo social. Esas tres formas de
estratificación (de casta, estatal-legal y estamental) son históricamente anteriores al
concepto de clase social. Ésta se diferencia de ellas en que está regida
fundamentalmente por una ordenación ligada a la participación de los sujetos en el
proceso productivo y a la propiedad o no de medios de producción. En un sentido
estricto las sociedades de clases se consolidan fundamentalmente a partir del
capitalismo industrial. Karl Marx fue el primero en teorizar ese proceso y el concepto
de “clase social”. La comprensión de la sociedad estratificada en clases ha
planteado una pregunta que ha sido y es objeto de debate en las ciencias sociales:
¿son las clases sociales algo existente en sí y por sí?, ¿tienen entre ellas claras y
rigurosas demarcaciones? o, por el contrario, las clases no son sino construcciones
teóricas. En este último caso, las clases serían sólo conceptos que los economistas
y sociólogos habrían elaborado para aprehender analíticamente los procesos
sociales que en sí mismos no son sino un continuum de individuos que, merced a
sus oportunidades y esfuerzos han conseguido obtener diversos recursos
simbólicos y materiales a lo largo de sus trayectorias de vida.
Tomado de. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/textos/upload/30507_MurilloGrondonaAguilar_1.pdf

27
Actividad.
Instrucciones. Observa las siguientes imágenes y escribe en tu libreta de
apuntes, como es que la familia, la escuela y los medios de comunicación
influyen en la construcción de social de roles.

Familia Comunidad

Medios de comunicación Escuela

Fuente: imágenes recuperadas de pixabay.com julio del 2020

28
Para aprender más.

Estereotipo.

Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable


que tiene un grupo social sobre otro, al que le son
atribuidos de forma generalizada conductas,
cualidades, habilidades o rasgos distintivos.

En este sentido, los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias


preestablecidas que se aplican de manera general e indiferenciada a un grupo
social, con base en su diferencia, esto es: nacionalidad, etnia, clase
socioeconómica, edad, sexo, orientación sexual, profesión oficio u otros. Los
estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero siempre son
generalizaciones. Por ello, aunque contienen parte de verdad, ofrecen una visión
distorsionada de la realidad. Esto se debe a que magnifican o absolutizan rasgos
muy puntuales y los aplican para identificar y caracterizar a los individuos en una
categoría inteligible.

Existen estereotipos positivos. Por ejemplo, la idea de que todos los jugadores de
fútbol brasileños son humildes y profesionales. También existen estereotipos
negativos. Por ejemplo, la falsa creencia de que las rubias son tontas.
Algunos personajes estereotipados de la sociedad moderna son los extranjeros
(dependerá de cada país de recpeción), los frikis, los nerds, los científicos locos, los
artistas atormentados, entre otros.

Muchas veces los estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas o


despectivas. Con frecuencia, esto deriva en actitudes indeseables, como
la discriminación y la intolerancia, alimentando el racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa o la homofobia.
Tomado de. https://www.significados.com/estereotipo/ Revisión por Andrea ImaginarioEspecialista en Artes, Literatura Comparada e Historia

29
Prejuicio
Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos
formado sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento.
En este sentido, el prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar. Prejuzgar, como tal,
significa juzgar las cosas antes del tiempo oportuno.
Los prejuicios implican actitudes suspicaces u hostiles hacia una persona que es
parte de un grupo (social, económico, racial, étnico, etc.), y a quien se le atribuyen
las mismas cualidades negativas que se le achacan al grupo por el simple hecho de
pertenecer a él.

De esta manera, los prejuicios se establecen a partir de creencias basadas en las


costumbres, tradiciones o mitos que se adjudican a determinado grupo. Como tal,
se originan primero hacia un individuo, luego se atribuyen a todo el grupo al que
pertenece ese individuo, y, a continuación, se aplican a todos los individuos del
grupo.

Los prejuicios pueden ser causados por motivos raciales, sociales, de género, etc.
Muchas veces, los prejuicios se basan en estereotipos: los jóvenes no son
responsables, los ancianos son olvidadizos, los nerds no saben socializar, las rubias
son tontas, los alemanes son fríos, los judíos son avaros, etc. No obstante, los
especialistas sostienen que los prejuicios surgen de la necesidad del ser humano
de protegerse de todo aquello que reconoce como potencialmente peligroso. Los
prejuicios, en este sentido, actúan proporcionándole la posibilidad de tomar
decisiones firmes y rápidas que eviten situaciones peligrosas.

El problema fundamental de los prejuicios es que derivan en situaciones de injusticia


y discriminación. Esto significa que a determinadas personas se les da un trato
diferente o de inferioridad, sin motivo ni justificación, debido a su pertenencia a
determinados grupos étnicos, sociales, políticos, religiosos, etc. De allí que los
prejuicios puedan tornarse en sentimientos de xenofobia, homofobia, sexismo,
racismo, intolerancia religiosa, entre otras.
Tomado de. https://www.significados.com/prejuicio/

30
Actividad.
Instrucciones. Observa la siguiente imagen, escribe en tu libreta lo que
representa y comparte tu opinión con el resto del grupo.

Fuente: imagen recperada de pixabay.com julio del 2020

Actividad.
Instrucciones. Con anticipación el (la) docente solicitara a los estudiantes
llevar revistas de moda, espectáculos o deportes. Recorta una imagen que
represente, roles, estereotipos o prejuicios. Redacta en tu libreta un breve escrito
sobre la difusión de los estereotipos en los medios de comunicación.

31
Actividad.
Instrucciones. En equipos de cuatro integrantes, investiguen en fuentes
fidedignas y anoten en su libreta los siguientes conceptos: estatus, clase,
poder, discriminación y racismo. Una vez que realizaron dicha investigación,
elaboren un cartel en el cual representen dichos conceptos. Tomen fotografía a su
cartel y colóquenla en el siguiente espacio.

32
Para aprender más
Instrucciones. Lee detenidamente la siguiente opinión acerca de la
desigualdad y escolaridad de la Dra. María de Ibarrola, investigadora
Cinvestav. Dirigidos por su facilitador, en plenaria, comenten la lectura.

Desigualdad y escolaridad
María de Ibarrola ¿Podrías señalar algunos avances y ausencias en la
investigación sobre desigualdad social y escolaridad en el contexto mexicano?
Trataré de explicar y sistematizar, muy brevemente, tanto los avances como las
ausencias mediante el análisis de dos grandes orientaciones que facilitan,
analíticamente, el acercamiento a este problema: la que refiere al análisis de las
situaciones de desigualdad social con relación a la transformación de escolaridad
ofertada y alcanzada y la correspondiente a la alcanzada con relación a la
transformación, modificación y reproducción de la desigualdad social en el país. En
ambos casos un problema serio ha sido la construcción de la categoría de
desigualdad social. En ese aspecto ha habido muy poco esfuerzo de los
investigadores en educación, quienes se basan en cualquier índice de desigualdad
derivado de la economía que le quede a la mano: ingresos, zona de residencia,
ocupación o, en el más fácil y agregado, de la desigualdad cultural; el grado de
escolaridad alcanzado por los padres. Ha habido muy pocos intentos por combinar
o construir indicadores propios, por lo que se reducen enormemente las
posibilidades de interpretar las desigualdades más brutales, por ejemplo, la de los
niños de la calle, frente a las más sutiles, de los académicos que tienen acceso al
SNI y quienes no lo tienen. No hay planteamientos teóricos que nos permitan
distinguir entre diferentes desigualdades y definir cuál es especialmente significativa
para incluirla en los estudios educativos, cuál resulta determinante y en qué
momento (ingreso, empleo o trabajo, sector del mercado de trabajo, género, cultura,
etnia, religión, edad). Cómo juega una desigualdad con relación a otra, en particular
en la diferencia restante de las correlaciones estadísticamente significativas. Otra
ausencia notable es la falta de matices y el descuido en las facetas de la
desigualdad o de la relatividad de esta según los contextos sociales y culturales.

33
Los indicadores urbanos no permiten identificar la desigualdad en las zonas rurales,
por poner un ejemplo sumamente burdo. Primera tendencia. En términos absolutos,
a la vez que se ha documentado la creciente transformación de la escolaridad
ofertada y alcanzada entre la población del país también ha sido posible identificar,
históricamente, los rasgos de desigualdad que se van correlacionando con ella. Tal
vez tendríamos que concluir, con Bourdieu, que lo que importa en última instancia
es la diferencia puesto que su tipo determina la desigualdad escolar y variará a
medida que se incrementan las tasas de escolaridad, pero siempre se descubrirá
alguna desigualdad (o muchas). La investigación educativa desarrollada en México
durante la década de los sesenta y principios de los setenta es tal vez la más
abundante al respecto. Aunque, como en toda investigación en el país, no podemos
decir que sea numerosa. Los primeros resultados, plasmados en el estado del arte
de 1987, aseguraron los avances del conocimiento en México en cuanto a la
desigual distribución de las oportunidades de escolaridad en clara correlación con
las desigualdades sociales y económicas manifiestas en nuestro territorio. Los
abultados datos estadísticos que hablaban del crecimiento de la escolaridad en
nuestro país, no resistieron el embate de un análisis sociológico de la desigualdad
y fue muy fácil demostrar que los grupos sociales con condiciones de vida más
desfavorables recibían muy escasas oportunidades de escolaridad, vistas éstas a
través de los insumos: número y tipo de escuelas y de maestros, acceso a libros de
texto, gasto promedio por alumno, oportunidades de continuar hacia la secundaria,
el bachillerato y la universidad.
Hubo algunos estudios, pocos, en los que se empiezan a percibir mecanismos
internos de los procesos escolares en los que también se manifiesta esa correlación:
los resultados de aprendizaje, la reprobación, la eficiencia terminal, incluso la
motivación para los estudios. Las explicaciones corren por dos vías que, hasta la
fecha, parecen ir en paralelo: a) para los maestros del sistema educativo, la
causalidad se encuentra en las condiciones de vida de la población: la alimentación
que reciben los niños, el tiempo que le deben dedicar a otras actividades que
aporten ingresos a la familia, la falta de un ambiente cultural en la misma, la
imposibilidad de los padres de apoyar el trabajo escolar. b) Pero los investigadores

34
Fueron descubriendo otros factores tal vez más determinantes, adicionales a los
recursos asignados: la normatividad de la escuela, la homogeneidad del currículum,
incluyendo horarios y calendarios y las expectativas de los maestros.
Recuperado de. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000607, Revista Mexicana de Investigación Educativa
ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México

Actividad.
Instrucciones. Observa el siguiente gráfico y complétalo en tu libreta según
consideres necesario. Puedes investigar más afondo sobre el tema.

Desigualdad

Preferencia
Trato diferente Cultura
sexual

35
Para aprender más

Movilidad Social y Educación


Existen diversos factores que influyen en la movilidad social,
siendo la educación uno de los más relevantes. Entre mayor
es el nivel de estudios de la persona, mayor es su potencial de
ascender en la estructura socioeconómica. Lo anterior debido
a que la educación es la principal vía para el desarrollo de
competencias de las personas, lo cual determinará su potencial de ingresos en el
mercado laboral. Sin embargo, en los países donde el acceso a la educación es
limitado y de calidad muy diferenciada, es difícil que las personas desarrollen dichas
competencias.
En México, mientras una persona sin estudios genera en promedio $3,591
pesos de ingreso al mes, una con estudios universitarios alcanza en
promedio $10,611 pesos.

De acuerdo al Informe de Movilidad Social en México 2013 realizado por el Centro


de Estudios Espinosa Yglesias, si bien el nivel educativo que alcanzan las personas
puede estar influido por factores diversos como la estructura familiar y la zona de
residencia, en nuestro país los recursos económicos del hogar de origen de las
personas son un factor determinante en la continuidad de su trayectoria escolar,
especialmente en su transición a la educación media y media superior.
Sólo el 12% de las personas cuyos padres tienen un máximo grado de
estudios de nivel primaria, logran terminar la universidad.
Es por ello que se acentúa la importancia de diseñar programas enfocados a ampliar
el acceso a la educación, particularmente dirigidos a jóvenes con deseos de estudiar
etapas escolares avanzadas como preparatoria y universidad, donde se presenta la
mayor deserción. No obstante, ampliar el acceso es sólo el primer paso, ya que éste
debe de acompañarse de otros dos elementos clave para que la educación
realmente tenga efectividad como generador de movilidad social: calidad y sintonía
con las necesidades del mercado laboral.
Recuperado de. https://fundacionaliat.org/blog/movilidad-social-y-educacion BLOG | 12 JUNIO 2017

36
Actividad.
Instrucciones. Dirigidos por su facilitador se organizarán en equipos
colaborativos de cuatro integrantes; elaborarán un collage donde
representen los temas de: desigualdad y movilidad social. Al término compartan su
trabajo al resto del grupo.

Actividad
Instrucciones. Investiga en diversas fuentes fidedignas algún problema
ambiental y la importancia de la sustentabilidad. Completa el siguiente
cuadro con la información que recabaste.

Problema ambiental Importancia de sustentabilidad

37
Actividad.
Instrucciones. En tu cuaderno, elabora un listado de acciones que puedes
llevar a cabo en tu casa y/o comunidad para generar un uso sustentable de
los materiales que utilizan.

Para aprender más.

Instrucciones. Con el apoyo de tu facilitador, lean las siguientes lecturas y


respondan las interrogantes que se presentan al final de estas.

CONOCE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL DESDE QUE ES UN ÁRBOL

El impacto ambiental de la industria papelera es más alto de lo que imaginas.

Todos los días usamos papel, en libros, cuadernos, boletas, post-it y hasta en el
baño. El papel es algo que está muy presente en nuestras vidas, pero que muy
pocos saben cómo llegó ahí. Es por eso que a continuación te mostramos el camino
del papel, desde que es un árbol hasta que lo botas (o reciclas), y algunos otros
datos de interés.

Se utilizan unos 17 árboles para fabricar una tonelada de papel. Es decir que, de
reciclarse unos 54 kilos de papel, se ahorraría el uso de 1 árbol en la industria. Un
árbol proporciona oxígeno para que respiren 3 personas al día.

Fabricar un kilo de papel, aproximadamente a 4 cuadernos de 100 hojas, gasta


324 litros de agua. De hecho, la industria papelera es la que más fuentes de
aguas de lagos o estanques utiliza.

Para que el papel quede de un blanco inmaculado, la industria papelera es la tercera


compradora de blanqueador de cloro, que es altamente contaminante, además de
generar dioxina que es cancerígena, mutagénica y teratogenica.

38
115 billones de hojas son impresos anualmente en nuestro planeta. El consumo
promedio mundial de papel es de 40 kg por persona. Un tercio de ese consumo
pertenece a América del Norte, siendo un 25% del total mundial utilizado sólo
Estados Unidos.

Cada año se publican en EE. UU más de 2 mil millones de libros; 359 millones de
revistas y 2.400 millones de periódicos. Se destinan 75.000 árboles para destinar
ese papel sólo en la edición dominical del periódico New York Times de EE.UU.

Los norteamericanos desechan unas 4 toneladas de papel de oficina por año, una
cantidad suficiente como para construir un muro de casi 4 metros de altura desde
Nueva York hasta California (Una distancia de 4.690 kilómetros).

Por persona, los norteamericanos consumen 323 kg de productos papeleros,


Europa cerca de 125 kg, Asia unos 28 kg, Latinoamérica 36 kg, Australia-Asia 322
kg y África 6 kg.

Si se reciclara la mitad del papel que se usa en el planeta, se salvarían más de


80.00 kilómetros cuadrados de árboles (casi la superficie de Austria).

En Holanda se recicla 77% del papel; 67% en Alemania; 52% en Japón y 45% en
EE. UU, donde se fabrican 9.190 toneladas de papel para oficina y 4.220 millones
de toneladas son recuperadas para su reciclaje.

Se pueden fabricar una serie de cosas del papel reciclado como el papel copia,
toallas de papel, servilletas, cajas corrugadas por citar algunas.

Ahora que sabes el impacto de la fabricación y desecho de papeles, toma


conciencia y recicla, reutiliza e intenta no comprar tanto papel, para salvar, entre
todos, tantos árboles como podamos.

Recuperado de. Por Valentina PizarroLunes 10 de junio de 2013, a las 4:06.

39
Para aprender más

Cuando el papel se convierte en una fuente de


contaminación
Nueva era, ¿nuevos riesgos? El caso del papel reciclado.

Con el avance de la conciencia ambiental y el desarrollo


tecnológico hemos entrado en la era del reciclaje: se ha
disminuido la sobreexplotación de muchas materias primas, y
con ello el consumo de energía e impacto ambiental de los
procesos de fabricación de los productos originales.

Por ello, al añadir el apellido reciclado a un producto proporcionamos


una sensación de colaboración con el medio ambiente y sostenibilidad. Si además
el material en cuestión es de uso común, universal, y considerado como inocuo, ni
siquiera nos planteamos la necesidad de una evaluación del riesgo de exposición a
éste. Es el caso del “papel reciclado”. Un material tan conocido como el papel, unido
al calificativo reciclado, es adoptado sin cuestión por una sociedad que pretende ser
sostenible y mantener unos niveles de calidad de vida. Pero ¿qué es exactamente
eso que llamamos “papel reciclado”?
Una vez que se ha procedido a la sustitución en múltiples aplicaciones del papel de
fibra virgen por papel reciclado, algunos expertos han advertido que la seguridad
biológica de este nuevo material no ha sido suficientemente evaluada. De hecho, la
estructura original del papel se ve tan modificada tras el reciclado que diversos
investigadores han propuesto que se dé a este nuevo material otro nombre, del tipo
“pasta poliquímica apta para la impresión gráfica”.

Ya en el año 2000 se publicaba un estudio que anunciaba la presencia de


compuestos biológicamente activos en la composición del papel reciclado, que
podrían provenir de las tintas y aditivos utilizados en la impresión llevada a cabo en

40
la “vida anterior” de este papel. Para estos investigadores, la diversidad de
compuestos (bisfenoles, ftalatos, filtros ultravioletas, alquilfenoles) encontrados en
el papel reciclado representan un problema de exposición humana cuando éste
material está destinado a estar en contacto con alimentos. Por ello, otros
investigadores orientaron sus estudios a esta hipótesis (aquí y aquí), encontrando
también actividad hormonal estrogénica en extractos de papel de cocina y envases
de cartón de comida para llevar.

El caso preocupante es el de los contaminantes lipofílicos. La utilización de envases


de papel reciclado es muy amplia en los servicios de comida para llevar. La situación
más común es que se coloque un alimento graso, caliente (hamburguesas, patatas,
pizzas…) sobre el envase. La migración de los contaminantes desde la estructura
original (el “papel” reciclado) al alimento es fácil debido a la temperatura y al carácter
lipofílico de los contaminantes.

Aplicando el principio de precaución, cualquier acción de sustitución de un material,


por positiva que parezca, debe estar precedida por una evaluación toxicológica. En
el caso de los materiales destinados a estar en contacto con alimentos, existe un
reglamento de la Comisión Europea que indica que las tintas utilizadas en la
impresión de los envases que contendrán el alimento no deben llegar a tener
contacto con éste. Sin embargo, en el caso del papel y cartón reciclado para uso
alimentario el problema reside en que los contaminantes que se han detectado se
encuentran en el mismo material ya, procedente probablemente del uso anterior al
reciclado de ese papel.

A pesar de que las concentraciones de contaminantes encontradas en estos


envases no suponen una alerta sanitaria, no se debe dejar de lado la acción
conjunta de todos los contaminantes a los que nos vemos expuestos a bajas dosis.
La sinergia de todos ellos no debe ser desdeñable, sino fruto de más investigación.
Por supuesto, la primera cuestión debe ser el estudio de los materiales puestos en
el mercado, dado que diferentes sustancias han sido de uso común antes de ser
demostrada su peligrosidad potencial. Los estudios de toxicidad deben ser previos

41
a la llegada del material a los consumidores. Esto es lo que persigue desde 2007 la
estrategia europea REACH, promoviendo los estudios de riesgo para proteger a la
población, asignando a la industria parte de la responsabilidad en proporcionar
información sobre la seguridad de las sustancias utilizadas y fomentando la
transparencia de la información para el libre acceso de los consumidores a los
estudios realizados.
Recuperado de. Por Esperanza AmayaJueves 29 de noviembre de 2012, a las 4:11

Actividad

Instrucciones. Responde las siguientes interrogantes, tomando como referencia


las lecturas anteriores.
¿Cuáles son los recursos naturales utilizados para la fabricación del
material?
¿Consideras que se sobre explotan esos recursos?
¿Cuáles son las consecuencias negativas que genera la producción de ese
material?
(Esto te servirá como guía para elaborar un proceso de producción de un
material de tu elección).

Actividad

Instrucciones. Conformados en binas, realicen una ruta de producción de un bien


material (papel bond), pueden utilizar imágenes o dibujos, destacando cada parte
del proceso. Recuerda usar materiales diferentes a los que se mencionaron en las
lecturas anteriores.

Actividad.
Instrucciones. Con base en las siguientes preguntas, elabora en tu libreta
un breve análisis, mínimo de una cuartilla.

42
1. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales y humanos para la
producción de bienes que utilizas en tu vida diaria?
2. ¿Cuán importante es el proceso que tuvieron que seguir esos recursos
para llegar al lugar de distribución?
3. ¿Como impacta el sistema económico en el que se fabricaron,
distribuyeron e intercambiaron, así como las características del
sistema que te permitieron adquirir el producto?
4. ¿Qué papel juega la ciencia y la tecnología en todo el proceso de
producción, desde la transformación del recurso natural hasta el
consumo del producto?

Para aprender más

Sistemas políticos y representación

Actividad.
Instrucciones. Investiga en fuentes fidedignas que son los sistemas
políticos, además algunas características de estos y toma nota en tu libreta.

43
Actividad.
Instrucciones. Con la información que obtuviste de tu investigación
completa el siguiente cuadro.

Régimen Características Imagen


En un régimen democrático, la mayoría
de los ciudadanos tienen derecho a
votar, y hay un sistema de
representación política. Todos los
Democrático ciudadanos tienen igualdad ante la ley.
También se respetan los derechos
humanos y hay un sistema judicial
independiente. El pueblo también tiene
acceso a la información pública y hay
una prensa libre.
En un régimen autoritario, el
gobierno no es elegido por el
pueblo. En vez de eso, está
Autoritario controlado por un partido o una
persona. Los ciudadanos no tienen
muchos derechos y no hay una
división entre los poderes del
gobierno. Las instituciones no son
independientes, y no hay una
prensa libre.
El régimen totalitario es una forma
más extrema de autoritarismo. Los
gobiernos totalitarios suelen ser
dictaduras. Son caracterizados por el
control total del gobierno sobre la vida
Totalitario
de los ciudadanos. No hay
instituciones independientes, y el
gobierno controla todos los aspectos
de la vida de la gente. Por lo general,
la oposición política no está permitida,
y no hay una prensa libre.

44
Para aprender más

División de poderes.

Poder Concepto Características


Representado por el presidente de la
República y en cada estado por el
Órgano de gobierno que Gobernador.
está encargado de Es el responsable de la gestión diaria del
ejecutar las decisiones Estado, concibe y ejecuta políticas
del poder legislativo. generales de acuerdo con las cuales las
Ejecutivo leyes que tienen que ser aplicadas.
Es el encargado de Representa a la nación en sus relaciones
llevar a cabo la gestión diplomáticas.
diaria del Estado. Sostiene a las fuerzas armadas.
En algunas ocasiones aconseja con
respecto a la legislación.
Conformado por la cámara de diputados
y senadores.
Las leyes que promulga el poder
ejecutivo son conocidas
Órgano de gobierno que como legislación.
está encargado de Son los senadores y los diputados los
Legislativo hacer y reformar las funcionarios encargados de proponer las
leyes. leyes nuevas y también modificar las que
ya existen.
El poder legislativo debe ocuparse
del desarrollo y los cambios de las
leyes.
Está constituido por un conjunto
jerárquico de juzgados y tribunales.
Se rige por los principios de la
imparcialidad, la proporcionalidad y el
Órgano de gobierno que
debido proceso.
está encargado de
Judicial Debe atender la ley por encima de todas
administrar justicia.
las cosas.
Es el único de los poderes públicos que
no es electo por voto directo de la
población.

45
Para aprender más

Cambio político y social.

Participación ciudadana.

Es el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el


derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas,
deliberar, discutir y cooperar con las autoridades, así como para incidir en la
formulación, ejecución y evaluación de las políticas y actos de gobierno de manera
efectiva, amplia, equitativa, democrática y accesible; y en el proceso de planeación,
elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas,
políticas y presupuestos públicos.
Es un mecanismo social que funciona para
el desarrollo local, además de promover
una democracia participativa a través de la
integración de la comunidad en los
diversos quehaceres de su entorno.

Tomado de.https://www.iecm.mx/participacionciudadana/

Actividad.
Instrucciones. Una vez analizados los conceptos de participación social,
dirigidos por su facilitador, conformen equipos de cuatro integrantes y elaboren un
collage el cual representen el significado de participación social.

46
¿Qué aprendí?
Actividad.
Instrucciones. En equipos colaborativos de cuatro integrantes diseñarán
una campaña para crear conciencia acerca del impacto de la sociedad en la
contaminación y la protección del medio ambiente (puedes utilizar las TIC´s como
herramienta de apoyo).

¿Qué aprendí?
Actividad.

Instrucciones Reunidos en equipos colaborativos de cuatro integrantes:


1. Investigar sobre un fenómeno de movilización ciudadana en México, sus
objetivos e impacto en la sociedad.
2. Realizarán un periódico mural para exponer los resultados de su
investigación, el cual presentarán al resto del grupo.

47
Lista de cotejo para evaluar cartel
Valor Indicadores Si No Observaciones
Contiene todos los datos: tema, frase,
etc.

Presenta ortografía correcta

Escritura de letra legible y buen tamaño

Diseño de formato adecuado con


imagen alusiva al tema

Presentación: limpieza y es llamativo.

Lista de cotejo para evaluar collage.


Indicador Si No Ponderación Observaciones
Comunica claramente el tema asignado.

Ilustra las características principales del tema


asignado.
Hay una relación lógica en cada ilustración
utilizada.
Hay creatividad en la manifestación del tema.

Refleja originalidad en la presentación.


La presentación es limpia y atractiva; no
existen espacios.

Lista de cotejo para evaluar periódico mural.


No. Indicadores Si No
1 Presenta el tema asignado de forma clara, concreta y útil.
2 Contempla en el tema, imágenes de apoyo, gráficos o diversos
recursos.
3 Emplea buena ortografía, letra legible y buen manejo del lenguaje.
4 Cumple con sus productos en tiempo y forma acordado.
5 Respeta la opinión de sus compañeros al trabajar en equipo.

48
6 Mantiene el orden durante sus actividades.

49
UNIDAD III
TERCER PARCIAL

Eje Componente Contenido Contenido Aprendizaje Productos


central especifico esperado esperados

• Comprende la
• Revolución revolución
digital. digital y sus
o Qué es la consecuencias
• Realizar un
revolución digital sociales.
reportaje de
y cuáles son las • Conoce
prensa sobre
consecuencias procesos de
un tema actual
sociales. cambio social
relacionado con
o Innovaciones asociados con
la corrupción, el
en el campo innovaciones en
narcotráfico, el
científico y el campo
crimen o la
tecnológico. científico y
Equidad, violencia. El
o La tecnología y tecnológico.
Comprender El estudio de inclusión y alumno juntará
la interacción • Analiza los
y analizar los fenómenos y expectativas de informaciones
social en el retos sociales
problemas problemas calidad de vida: sobre el tema
mundo actual. actuales:
sociales de sociales los desafíos ante elegido en
• Desafíos corrupción,
hoy. contemporáneos. el crecimiento diversos
sociales y narcotráfico,
demográfico. medios de
modernización. crimen y
comunicación y
o Corrupción, violencia.
argumentará
narcotráfico, • Conoce y
sobre el tema
crimen y analiza los
elegido.
violencia. efectos de las
• Actualización
o Las reformas reformas
del Proyecto
estructurales más estructurales
de Vida.
recientes en la más recientes
vida económica, en la vida
política y social económica,
de nuestro país. política y social
de nuestro país.

50
Rescatando mis aprendizajes

Actividad de apertura.
Instrucciones. Reúnete con un compañero e investiguen los conceptos de
revolución y digital, comenten su resultado y elaboren una conclusión.

1. Revolución

2. Digital

Conclusión

51
Actividad de apertura.

Instrucciones. Responde las siguientes interrogantes y argumenta tu respuesta.

1. ¿Por qué es importante la digitalización?

2. Para ti, ¿Qué es la revolución digital?

3. Menciona algunas consecuencias de la revolución digital.

4. ¿Consideras que exista alguna afectación de la revolución digital en lo


social?

52
Para aprender más

Revolución digital

Es el cambio de la tecnología mecánica, eléctrica y analógica a la tecnología digital,


que ha tenido lugar desde el 1980 y continúa hasta la actualidad. Implícitamente, el
término también se refiere a los cambios radicales producidos por la informática y
la tecnología de la comunicación durante la segunda mitad del siglo XX. Análoga a
la revolución agrícola y la revolución industrial, la revolución digital marca el inicio
de la Era de la Información.

La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo


XIX, incluyendo la máquina analítica de Babbage y el telégrafo. La
comunicación digital se convirtió en económica para la adopción
generalizada después de la invención de la computadora personal.
Claude Shannon, un matemático de Bell Labs, es acreditado por
haber establecido los cimientos de la digitalización en su artículo
innovador A Mathematical Theory of Communication en 1948.

La revolución digital convirtió la tecnología que antes era analógica a formato digital.
Al hacer esto, se hizo posible hacer copias que eran idénticas al original. En las
comunicaciones digitales, por ejemplo, repitiendo hardware fue capaz de amplificar
la señal digital y pasarla sin pérdida de información en la señal. De igual importancia
para la revolución era la capacidad de mover fácilmente la información digital entre
los medios de comunicación, y acceder a ella o distribuirla de forma remota.

Un hito importante en la revolución fue la transición de la música grabada analógica


a la digital. En la década de 1980, el formato digital de discos compactos ópticos
suplantó, como el medio más popular, a los formatos analógicos, como los discos
de vinilo y cintas de casete.

53
La revolución digital se convirtió verdaderamente global en este tiempo. Después
de revolucionar la sociedad en el mundo desarrollado en la década de 1990, la
revolución digital se propagó a las masas en el mundo en desarrollo en la década
de 2000.
Recuperado de. https://www.ecured.cu/Revoluci%C3%B3n_digital

Actividad.

Instrucciones. Dirigidos por su docente, conformen equipos colaborativos de cinco


integrantes, elaboren una línea del tiempo en la cual representen el inicio de la
revolución digital a la actualidad.

Para aprender más

Un panorama de la revolución digital

El impacto de la revolución digital de nuestros tiempos es mayor que el de las dos


revoluciones anteriores que se dieron en la historia de la humanidad, es decir, la
invención de la imprenta y la invención de las máquinas a vapor. Solamente piensa
por un momento en la cantidad de aparatos que han quedado obsoletos en los
últimos 10 años. La nuestra es la última generación que ha usado cosas que solían
ser tan cotidianas como un mapa, una linterna o una enciclopedia, haciendo el salto
de tecnología análoga a digital.

A continuación, se enumeran algunas de las características de esta revolución


digital y cómo, además del mundo, el consumidor también ha cambiado:

Boom de internet:

En la actualidad hay cerca de de 24 mil millones de dispositivos conectados a


internet (más del triple de la población mundial).

54
Masificación de teléfonos móviles:

En diciembre de 2015 la cantidad de celulares en el mundo superó al número de


pobladores del mundo. A comienzos de 2018 hay más de 8.5 mil millones de
celulares.
Mercado de las apps:

En aproximadamente 10 años de existencia de la AppStore ya hay más de 2


millones de aplicaciones disponibles. Curiosamente, un usuario promedio utiliza día
a día un máximo de 10 aplicaciones, de las cuales 3 ocupan el 85% del tiempo.
Cloud computing:

Masificación de la tecnología pues los servicios han migrado del computador a la


nube, es decir, funcionan hospedados en internet. Por ejemplo: en lugar de
descargar música se usa Spotify; o en lugar de descargar películas, se usa Netflix.
Surgimiento del e-commerce:

En los últimos 20 años internet ha transformado el concepto de compra y venta de


productos y servicios.
Comunicaciones instantáneas:

Las aplicaciones de mensajería están a la orden del día, tanto para mensajes de
texto, llamadas y video conferencia. Una aplicación como WhatsApp mueve más de
29 millones de mensajes cada segundo. El término “larga distancia” desapareció de
nuestro vocabulario.
Redes sociales:

El fenómeno de las redes sociales ha transformado la manera en que los usuarios


nos comunicamos e interactuamos con las marcas.
Internet de las cosas:

Los electrodomésticos y otros dispositivos generando información y conectándose


a internet para hacerte sugerencias en la toma de decisiones.
Recuperado de.https://www.smdigital.com.co/blog/curso-de-marketing-digital/revolucion-digital-ha-
cambiado-al-mundo-leccion-1/

55
Actividad.

Instrucciones. Lee la siguiente frase, reflexiona y escribe lo que piensas acerca


de esta.

“La revolución digital no solamente cambió el mundo, sino también al consumidor,


sus gustos, sus intereses y su necesidad de comunicarse con las marcas.”

Actividad.

Instrucciones. Dirigidos por su facilitador, conformen equipos colaborativos de


cuatro integrantes e investiguen los siguientes aspectos relacionados con el tema
“revolución digital”, con la información obtenida elaboren un cuadro comparativo,
posteriormente compártanlo con el resto del grupo.

Impacto social
Efectos positivos
Efectos negativos.

56
Conclusiones.

57
Para aprender más

Innovación
* Cambio
*Modifica elementos ya
existentes
*Mejora

Tecnológica
Científica
Inventos que se caracterizan
Capacidad que tienen los
por suplir necesidades de la
países para apalancar su
comunidad de una manera
desarrollo.
novedosa

Actividad.

Instrucciones. En binas, investiguen en fuentes fidedignas las innovaciones


científicas y tecnológicas que han sido de mayor importancia, preparen una breve
exposición y compártanla con el resto del grupo.

58
Actividad.

Instrucciones. Lee las siguientes interrogantes y responde en el espacio


correspondiente, según tu criterio.
1. ¿Cuál es tu opinión acerca del narcotráfico? Argumenta tu respuesta.

2. ¿Cuál es el impacto a nivel social y económico de la corrupción en México?

3. ¿La violencia es inherente a los seres humanos?

59
4. Consideras que, una persona que cometió un crimen ¿tiene derechos? ¿Por
qué?

Cierre
¿Qué aprendí?
Instrucciones. Reunidos en equipos colaborativos de cinco integrantes y dirigidos
por su docente; al azar, su facilitador les repartirá diversos temas para que los
investiguen y posteriormente preparen su tema a manera de reportaje.

Corrupción
a) Económicas
Narcotráfico
b) Políticas
Crimen
c) Sociales
Violencia

Reformas:

60
Mi avance actividad evaluativa.

Instrucción. Con base en el proyecto de vida que elaboraste durante


el primer semestre en la materia de LEOyE I, es momento de retomarlo
y elaborar una actualización de este.

Lista de cotejo para evaluar línea del tiempo.


Indicadores Excelente Bueno Suficiente

Ubica temporal y espacialmente la


temporalidad.
Describe los acontecimientos más
importantes.
Ordena de manera cronológica los
hechos y acontecimientos.
Realiza una línea del tiempo con
limpieza y orden.
Cumple con el tiempo establecido.

El contenido es coherente.

Contiene originalidad.

Lista de cotejo para evaluar exposición verbal


Criterios de evaluación Excelente Bueno suficiente

Tono de voz.
Modula correcta y apropiadamente el tono
de voz. La comunicación oral fluye con
naturalidad. Utiliza un vocabulario correcto
y adecuado.
Calidad de la presentación.
Mantiene la atención de los espectadores.
Evita limitarse a leer lo que esta escrito en
su material de apoyo.
Dominio del contenido.
Demuestra el dominio del contenido del
tema que está exponiendo.
Organización y secuencia.
Presenta de forma ordenada su tema.
Claridad y precisión en la exposición.
Presenta de manera clara su tema y no
existen ambigüedades en su exposición.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Definiciones de Oxford Languages

https://concepto.de/ciencias-formales/#ixzz6O2qQUI2m

https://definicion.de/ciencias-sociales/

https://safetya.co/descripcion-sociodemografica-de-los-trabajadores/

https://es.slideshare.net/carolina98pardo/perfiles-sociodemograficos

https://des-for.infd.edu.ar/sitio/textos/upload/30507_MurilloGrondonaAguilar_1.pdf

https://www.significados.com/estereotipo/ Revisión por Andrea ImaginarioEspecialista en

Artes, Literatura Comparada e Historia

https://www.significados.com/prejuicio/

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000607, Revista Mexicana de Investigación

Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México

https://fundacionaliat.org/blog/movilidad-social-y-educacion BLOG | 12 JUNIO 2017

https://www.iecm.mx/participacionciudadana/

https://www.ecured.cu/Revoluci%C3%B3n_digital

https://www.smdigital.com.co/blog/curso-de-marketing-digital/revolucion-digital-ha-

cambiado-al-mundo-leccion-1/

https://www.agibilis.com/2015/06/la-revolucion-verde-de-copenhague/

https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/06/10/conoce-la-fabricacion-del-papel-desde-

que-es-un-arbol.html

https://www.nuevamujer.com/bienestar/2012/11/29/cuando-el-papel-se-convierte-en-una-

fuente-de-contaminacion.html?year=2012&month=11&page=1&blog=latam&kind=category

Garay, Alejandro. Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores. Montenegro Bachillerato.p.13-18

62
CIENCIA, TECNOLOGÍA,
SOCIEDAD Y VALORES

63

También podría gustarte