Está en la página 1de 2

FORMAS DE CONOCIMIENTO

Dana Robles y Valeria Carrillo

VALERIA: Presentación del grupo


DANA: El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como
pueden ser los hechos, las habilidades o los objetos . En la mayoría de los casos, el conocimiento
puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la
memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del
conocimiento se denomina epistemología.

VALERIA: LENGUAJE En todas partes del mundo, la gente tiene la sorprendente capacidad de
hacer ruidos con la boca y transmitir eso que llamamos sentido. En muchos lugares, también hacen
marcas sobre el papel o sobre otras superficies, y esperan que los demás puedan entender el sentido
que tienen esas marcas. Esa aptitud para el lenguaje es una característica humana; los niños de todo
el mundo aprenden el lenguaje que les transmite su propia comunidad ling stica, se suman as a la
emisión de ruidos con la boca (o los movimientos de la lengua de seas) y, en la mayoría de los
lugares, aprenden a hacer marcas sobre el papel para comunicarse. El lenguaje es en tal medida
parte de nuestras vidas que su poder puede resultar elusivo: podemos no pensar en cómo el
lenguaje sirve para darnos conocimiento y cómo influye en nuestra comprensión del mundo y de
nosotros mismos.
DANA: IMAGINACIÓN La imaginación es un proceso creativo superior que permite al individuo
manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por
los sentidos. Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en
ausencia de estímulos del ambiente.
VALERIA: RAZÓN La razón, como forma de conocimiento, es nuestra capacidad de pensar más allá
de nuestras experiencias inmediatas. Usamos el razonamiento para desarrollar nuestro conocimiento
y evaluarlo; todas las personas lo hacen en todos los lugares del mundo, como parte de su vida
cotidiana. Razonar nos resulta algo tan natural que raramente prestamos atención a las posibilidades
que nos ofrece. De hecho, empleamos nuestra capacidad racional durante toda la vida para
comprender todo tipo de cosas. Con diferentes grados de rigor, tanto los niños como los científicos
cuestionan, formulan hipótesis y las ponen a prueba, buscan indicios, analizan resultados y extraen
conclusiones.
DANA: Fe Todas nuestras formas de conocimiento, la e es probablemente la que despierta más
diferencias de perspectivas y estimula la exploración tanto de tus propias ideas como de las de otros.
El significado de la palabra es ambiguo, y su función en la vida de las personas varía
significativamente entre distintas personas y comunidades. No obstante, en muchas tradiciones
centenarias, el conjunto de actitudes al que la mayoría denomina y ocupa un lugar destacado entre
las formas de obtener conocimiento. El hecho de no reconocer las ambigüedades existentes en las
palabras puede sabotear seriamente el debate, pues podemos acabar hablando de conceptos
ligeramente diferentes y no llegar a entablar jamás una comunicación. Pero si logramos reconocer la
variabilidad de ciertas palabras, sus matices de sentido y sus connotaciones.
VALERIA: MEMORIA Aunque nuestra memoria se deteriore con el tiempo, no podemos confiar al
menos en nuestros recuerdos cotidianos y las cosas que vienen a la mente cuando recordamos?
Nuestro acceso rápido e intuitivo a hechos del pasado da al recuerdo una sensación de inmediatez,
de fiabilidad. Y sin embargo, una vez más, parece que debemos percatarnos de los filtros que
ponemos a nuestra memoria cuando recordamos. Un error común consiste en organizar el pasado
para crear un relato que llegue al presente como lo conocemos. El sesgo retrospectivo se denomina
a veces alacia del lo supe todo el tiempo.
DANA: INTUICIÓN Algunos sostienen que la intuición no existe en realidad. Sugieren que lo que
sucede es que nuestras otras formas de conocimiento actúan más rápida e inconscientemente de lo
que pensamos, y que hablar de intuición agrega una categoría innecesaria. ¿Qué argumentos podrás
formular para apoyar esa idea? Por otro lado, cuáles son las ventajas de llamar intuición a la
cognición rápida? ¿Qué argumentos podrás ofrecer para darle una categoría y un nombre?
VALERIA: PERCEPCIÓN SENSORIAL En su definición más amplia, la percepción sensorial es la
respuesta sica de nuestros sentidos a los estímulos. Primero, los receptores sensoriales de
diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, las yemas de los dedos o los ojos, son estimulados por
información sensorial. Esa información viaja luego en forma de impulsos eléctricos hacia el cerebro,
que interpreta sensaciones como el sonido, el gusto, la temperatura, la presión, el olor o la vista.
Finalmente, el cerebro ignora o reconoce las sensaciones, así como sus significados, basándose en
redes de asociaciones pasadas y expectativas. Todo el proceso se experimenta en un instante. La
percepción sensorial es fuente de muchos de los placeres de nuestras vidas: saboreamos una buena
comida, escuchamos nuestra música favorita, tocamos a las personas que amamos, y miramos
deleitados las hojas verdes y las nubes blancas en el cielo. Pero también puede ser causa de mucho
dolor. La percepción sensorial suscita, además, muchas de las preguntas intrigantes que tenemos
sobre lo que conocemos y como lo conocemos.
DANA: EMOCIÓN Nuestras emociones nos acompañan durante toda la vida de una manera tan
intensa y profunda que apenas podemos pensar en cualquiera de las otras formas de conocimiento
sin las emociones que se entretejen en ellas. Nuestra percepción sensorial, nuestra imaginación y
nuestros recuerdos se ven unidos por las emociones, así como la ley, definitivamente, los matices del
lenguaje. Recientemente aprendimos también lo importante que es la emoción en las intuiciones y el
razonamiento en nuestro proceso cognitivo. Pero a pesar de todo el color que dan las emociones a
nuestras vidas, y de las grandes alegrías, penas y turbulencias que nos ocasionan, nos resulta difícil
definir qué son y por qué nos afectan.
VALERIA: DESPEDIDA

También podría gustarte