Está en la página 1de 19

1

CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD EN ECUADOR

OBJETIVOS

General

Promover la articulación entre la academia, los investigadores y tomadores de decisión,

en aras de dinamizar un diálogo constructivo que permita fortalecer la investigación aplicada e

interdisciplinaria en temas relacionados con Cambio Climático.

Específicos

 Presentar/conocer el estado actual de la investigación sobre Cambio Climático en

el Ecuador.

 Promover la articulación de grupos interdisciplinarios al interior de las redes de

investigación sobre este fenómeno global.

 Revisar y ajustar la hoja de ruta propuesta que permita orientar el trabajo

interinstitucional, considerando la dinámica que cada grupo interdisciplinario

pueda tener.

 Difundir los mecanismos existentes para promover la investigación científica por

parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

 Levantar un directorio de profesores / investigadores e instituciones vinculadas a

cada temática, e identificar la oferta de bienes y servicios académicos

relacionados con Cambio Climático.


3

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es un desafío de todos quienes nos constituimos en ciudadanos del

mundo. Hace poco tiempo considerábamos que esta sería una problemática que afectaría a las

futuras generaciones, sin embargo, hoy sabemos que es una realidad y día a día la palpamos. En

este escenario, urge el accionar colectivo de la sociedad, más aún de aquellos actores que tienen

gran poder de influencia en las masas, como es el caso de los medios de comunicación y

periodistas. Desde esta perspectiva, nace la presente guía del rol de los medios de comunicación

como actores estratégicos del cambio climático, que intenta dar respuesta a las interrogantes de

quienes ejercen la noble y ardua labor del periodismo. Para ello, se ha construido este

instrumento que le ofrece una visión general del cambio climático y presenta, además, las

razones de porque debemos integrar en las agendas mediáticas este tema, y como abordarlo, a fin

de presentar a los públicos un producto comunicacional que no solo informe, sino que eduque.

Esta propuesta es parte de estudio “Análisis del rol de los medios de comunicación como actor

clave en la gobernanza y gestión del cambio climático en la ciudad deLoja, en el periodo 2015 –

2019” desarrollado en el marco de la especialización de Liderazgo, Cambio Climático y

Ciudades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.

Esperamos que este documento sea un insumo de utilidad en el ejercicio del periodismo y lo

invitamos a asumir el rol de ciudadano y actor socialmente responsable con nuestro planeta.

También se busca analizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico

partiendo de la generación de energías ecológicas lo cual contribuye significativamente con la

ampliación del conocimiento de esta temática que incide en la calidad de vida a nivel mundial

particularmente en Ecuador. Se ha encontrado que existen trabajos de investigación recientes que

apuntan hacia la puesta en práctica de acciones que favorezcan la extracción de materiales


4

bioenergéticos de productos existentes en Ecuador y que significativamente incrementarían la

posibilidad de crecimiento económico en este país, sobre todo en las circunstancias actuales ante

la presencia del COVID 19 que ha mermado económicamente los países de Latinoamérica y

particularmente Ecuador. Los resultados señalan que las investigaciones recientes han señalado

la posibilidad de producción de biocombustibles a partir de materia prima de productos como

maíz, yuca y plátanos existentes en Ecuador. Se concluye que la preservación del medio

ambiente ha impulsado la invención de productos creados a través de la transformación de

materia prima biodegradable y amigable con el medio ambiente y, por tanto, con la sostenibilidad

medioambiental, que contribuiría con el desarrollo económico de Ecuador.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

SESIÓN POLÍTICA

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel global generan el fenómeno que nos

convoca el día de hoy, que, junto a sus diferentes consecuencias, nos provee una perspectiva

diferente en relación a la manera como pensamos el desarrollo.

El fenómeno del cambio climático nos invita a cuestionar el modelo de desarrollo dependiente de

los combustibles fósiles, como fuente de energía predominante para la satisfacción de nuestras

necesidades “energéticas” (luz eléctrica, transporte, industria manufacturera, principalmente), y

pág. 6 permite realzar aquellos modelos en los cuales fomentamos el uso de las energías

renovables y la eficiencia energética; la protección de los bosques nativos, entre otros recursos

que requieren ser cuidados para que las generaciones futuras también puedan hacer uso de ellos.

La planificación del desarrollo agrícola, del uso de nuestros recursos hídricos, el diseño de

medidas que son necesarias para prevenir situaciones de escases del agua aún disponible en los

ríos, o el manejo de eventos extremos como el exceso de lluvias, suponen un reto a corto y
5

mediano plazo, en la búsqueda de soluciones para lidiar con el problema del cambio climático.

En suma, el Cambio Climático es una variable que debe ser considerada en el contexto del

desarrollo.

El Ecuador implementa esfuerzos que permiten al país ser un verdadero ejemplo de cómo se

puede aportar efectivamente a las soluciones que el planeta necesita. La relevancia se vuelve

evidente cuando se ponen los resultados en perspectiva, ya que se trata de un país que en la

actualidad aporta con 0.01% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales. En los

últimos años el país ha diseñado políticas, e iniciado la implementación de acciones que

promueven la eficiencia energética, fomentan las energías renovables y reducen la deforestación

–todas políticas que ayudan a reducir emisiones de gases de efecto invernadero–. Desde el

Ministerio del Ambiente se desarrollan una serie de proyectos de adaptación al Cambio

Climático que proponen, diseñan e implementan acciones con miras a anticipar los impactos que

se pueden dar con el cambio climático. Trabajan en sectores como el de seguridad alimentaria,

recursos hídricos (sistemas de riego parcelario, etc.) y manejo de cuencas hidrográficas en un

contexto de Cambio Climático (protección de ecosistemas altoandinos, regulación de los flujos

de agua, etc.). Es oportuno –una vez planteado este escenario nacional– identificar aquellos

temas en los que debemos, en términos generales, profundizar el conocimiento para hacer frente

al cambio climático. Me permito señalar aquellas áreas en las cuales, desde el MAE, creemos

necesario que las Universidades y los institutos públicos/privados de investigación generen

insumos a los procesos de planificación y toma de decisión:

 Para tener una buena planificación de cambio climático a nivel nacional y a nivel local

(GADs) es necesario tener una idea clara de cómo el cambio climático se va a manifestar
6

en Ecuador. La predicción del clima futuro es un área clave en la cual nos parece que

deben profundizarse los esfuerzos.

 Mayor información técnica y/o científica mejoraría la definición de una medida de

adaptación en el contexto del desarrollo: analizando el contexto climático, las

condiciones socio-económicas locales, el estado de conservación de los ecosistemas, etc.

Una alianza del sector académico con los actores locales sería de gran interés, ya que

estos últimos plantean necesidades apremiantes de adaptación, para lo cual requieren

conocimiento e información específica, con fundamentos en ejemplos exitosos.

 Es importante emprender procesos continuos de levantamiento y procesamiento de datos

para la estimación de inventarios de gases efecto invernadero –INGEI–, relacionados a

los contenidos de carbono de nuestros ecosistemas, de cálculo y análisis de factores de

emisión para los diversos sectores del INGEI (agricultura, usos del suelo y cambio de

usos del suelo, energía, desechos e industria), basados en diferentes tecnologías, entre

otros. Las Universidades y los Institutos Públicos de Investigación –IPIs–, tienen un

importante rol que pág. 7 cumplir en levantar estos datos, convertirlos en información útil

para los procesos de seguimiento y construcción de líneas de base, etc.

 Es importante documentar la planificación de largo plazo y los procesos de toma de

decisión, a través de las perspectivas de desarrollo en los principales sectores que son

afectados por el cambio climático, en particular: agricultura, agua, ecosistemas, energía,

transporte, salud, entre otros. Algunas de las cuestiones clave a considerar serían: ¿Qué

determina la transferencia y/o desarrollo de tecnología en cada sector? ¿Cuál tecnología

se debería utilizar?, ¿Cuánta energía van a requerir?, ¿Se consideran las proyecciones del
7

clima futuro? Adicional a esto, se deben generar respuestas que integren ejes

transversales como el económico y social.

La Academia es a todas luces un actor fundamental en esta discusión, en implementar

instrumentos que permitan intercambiar experiencias, hacer efectiva la transferencia de

conocimiento específico, pero más aún, apoyen en fortalecer la gestión y generación del

conocimiento que hagan de Ecuador un país resiliente ante el cambio climático. Con esta breve

introducción, agradezco su interés, atención y espero tengamos unas jornadas de trabajo muy

positivas y que nos rindan los frutos que todos esperamos.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

La investigación científica busca resolver problemas que no siempre son palpables a la

ciudadanía, a veces el investigador orienta su tarea a generar nuevos conocimientos, nuevos

resultados. Lo que debe ser complementado muchas veces con ese paso que permite crear

espacios para presentar a la población en general sus aportes, la aplicabilidad de su investigación,

por lo que los talleres interinstitucionales son una adecuada plataforma, una oportunidad para

promover el conocimiento. Cada país necesita tener evidencia científica sobre el CC, poder

asesorar a las autoridades sobre cómo deben o podrían enfocarse las políticas en cambio

climático, para ser aplicadas de forma transversal en todas las decisiones, ir a las reuniones

(Conferencias de las Partes –COPs–) con datos, números científicos que documenten la posición

del Ecuador. De acuerdo con las estadísticas de la SCI, se tienen en ejecución 37 proyectos

vinculados con cambio climático (en áreas como energía, biodiversidad, entre otras). Además, se

registraron 35 nuevos proyectos que incluyen un componente sobre cambio climático. Es poco,

considerando que es uno de los temas de mayor discusión actualmente, pero en todo caso destaca

que todas estas iniciativas buscan medir los impactos, bien sea a medio o largo plazo. Otro dato
8

relevante es el número de publicaciones que se realizan sobre cambio climático. En una

búsqueda avanzada realizada en Scopus usando como palabra clave “cambio climático” se

constata que Ecuador no llega a alcanzar el promedio latinoamericano de publicaciones

científicas, ubicándose por debajo de Brasil, México o Argentina, que tienen una gran

producción académica en relación a producción científica, superando los 1000 artículos. Por su

parte, el Ecuador en el mismo lapso de tiempo llega a 93 publicaciones científicas indexadas,

siendo el promedio de Latinoamérica de 170 publicaciones por país. Esto lleva a la reflexión, ya

que, si bien se han tomado las riendas en la promoción de la producción científica, e incluso el

impulso de un marco regulatorio e institucional en CC (la política ambiental da un rol

protagónico a la temática, el PNBV ya establece la importancia sobre los estudios de adaptación

y mitigación), es necesario fortalecer esta dinámica. pág. 8 Así, este taller se constituye en una

oportunidad para generar nuevos proyectos de investigación, sería ideal que luego se fortaleza

una red sobre CC entre académicos e IPIs, que pueda influenciar de manera positiva en la agenda

de investigación, nuevos proyectos que permita que los diferentes ministerios cuenten con

evidencia, datos e información científica para documentar la toma de decisiones adecuadas. Ya

conocemos el liderazgo del país en el debate global sobre cambio climático, y para la ciudadanía

se vuelve muy importante entender lo que representa un escenario de más o menos un grado de

temperatura, cambios en el nivel del mar, o en patrones de lluvias, re-aparición de enfermedades

(vectores), etc. El cambio climático es transversal a todas las áreas del conocimiento: salud,

agricultura, etc., en las cuales muchos países ya han marcado la pauta. Ahora es el momento para

que Ecuador se una a esa dinámica, apoyando la generación de evidencia científica, creando e

interactuando por medio de estos talleres. En una segunda intervención, la SCI expondrá sobre el

trabajo que desarrolla actualmente para promover la producción científica, pero antes debo
9

recalcar la importancia del rol clave que juega cada una de los profesores e instituciones aquí

representados, en el asesoramiento sobre este fenómeno global.

GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR

Las medidas ejecutadas a través de la Subsecretaría de Cambio Climático se orientan a

fortalecer el cambio de la matriz productiva y energética que el país promueve actualmente, en el

marco de la construcción del Buen Vivir, con énfasis en los grupos de atención prioritaria.

Actualmente, algunas de las iniciativas para enfrentar el Cambio Climático incluyen medidas de

adaptación enmarcadas en el manejo de cuencas hidrográficas, patrimonio natural, seguridad

alimentaria, monitoreo meteorológico e hidrológico, gestión de riesgos climáticos y salud

humana; así como también medidas de mitigación enfocadas en áreas estratégicas para el

desarrollo como energía renovable, eficiencia energética, ahorro y uso racional de la energía,

agricultura y ganadería sostenible, conservación y manejo de bosques, usos del suelo y cambios

de uso del suelo (USCUSS). La generación de información es medular como paso previo para

documentar la formulación de políticas públicas, que propendan a fortalecer la articulación e

implementación en los territorios (GADs), espacios en los cuales se hace efectiva una mayor

resiliencia al cambio climático. Entre las principales necesidades de datos e información

rigurosos para fortalecer la gestión del cambio climático se identifican los siguientes:

 Métrica: inventario nacional de gases efecto invernadero (sectores energía,

agricultura, USCUSS, desechos e industria), factores de emisión de CO2, líneas

base para fortalecer el componente de Medición–Reporte–Verificación (MRV) de

iniciativas de mitigación, por mencionar algunos de los más apremiantes.


10

 Zonas costeras y marinas: recursos marino - costeros, administración costera,

pesca, acidificación de los océanos e impactos para económicos – sociales, entre

otros.

 Bases físicas: downscaling dinámico, escenarios de cambio climático regionales.

 Agricultura: planificación del desarrollo agrícola, afectación en patrones de

cultivo por cambios de precipitación / temperatura, adaptabilidad / afectación de

semillas, etc.

 Transversales: economía del cambio climático (impactos sobre el crecimiento,

costos de adaptación, nexos CC–pobreza–exclusión social), gestión local del

cambio climático, áreas urbanas, vinculaciones con pobreza, saberes ancestrales

para lidiar con el fenómeno global, gobernanza del cambio climático y

coordinación interinstitucional.

Es así que una agenda de investigación sobre cambio climático actualizada, que atienda

las necesidades puntuales, considerando las capacidades nacionales, permitiría fortalecer la

gestión del cambio climático, al tiempo que optimizaría aún más el involucramiento del

Ministerio del Ambiente con el sector académico.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN

AMBIENTAL –LENIA–.

Entre los desafíos, escenarios y soluciones para una efectiva gestión de la Investigación

Ambiental que se genera en el Ecuador, es imperativo destacar que dentro de un país

megadiverso como el Ecuador, el Estado aplica diversos mecanismos para fortalecer la

generación de bioconocimiento. En esa medida, el rol del MAE como Autoridad Nacional

Ambiental, implica también promover la gestión de la investigación ambiental que se realiza en


11

el país, no sólo para solventar los propios vacíos de conocimiento de las áreas especializadas de

gestión a nivel territorial, sino para facilitar la incorporación de los principales resultados de la

investigación científica ambiental en la toma de decisiones, en la formulación de políticas

públicas enfocadas a un manejo eficiente e integral de los recursos naturales del país, entre otros

procesos de gestión ambiental medulares para el desarrollo sostenible. Desde el Ministerio del

Ambiente, la promoción y fortalecimiento de la generación de investigación ambiental

especializada, es parte de las responsabilidades de la Coordinación General de Planificación

Ambiental a través de la Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación (DISE), el

Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) y su Unidad de Investigación Ambiental, que

en coordinación interinstitucional con el Proyecto MAE/GEF/PNUD “Tercera Comunicación

Nacional y Primer Informe Bienal de Actualización”, la Subsecretaría de Cambio Climático, la

Red Ecuatoriana de Cambio Climático y la Universidad IKIAM; han hecho posible la realización

del “Taller de presentación de avances en la investigación sobre cambio climático y articulación

interinstitucional”, que busca impulsar la construcción participativa de una “agenda priorizada de

investigación en cambio climático”. Este esfuerzo mancomunado constituye un escenario de

intercambio y promoción de innumerables conocimientos sobre los distintos proyectos de

investigación aplicada al Cambio Climático que se llevan a cabo en el Ecuador.

SESIÓN SOBRE MECANISMOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ECUADOR

La Subsecretaría de Investigación Científica promueve, la potenciación de la

investigación científica responsable y pertinente, impulso del desarrollo de la investigación

científica, multi, pluri e interdisciplinaria y la calidad de la investigación científica. pág. 10 El

objetivo de las convocatorias es incentivar y fortalecer las capacidades investigativas de los

actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, a través
12

del financiamiento de programas y/o proyectos de I+D, acorde a los objetivos de desarrollo del

PNBV. Las convocatorias financiarán programas y/o proyectos enfocados a: robustecer el

desarrollo endógeno y/o superar la dependencia cognitiva; satisfacer necesidades de la población

y garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de las personas, las comunidades, los pueblos,

las nacionalidades y de la naturaleza; soportar a la inclusión social, incrementar y diversificar la

producción de la economía ecuatoriana con generación de valor agregado; optimizar los procesos

para el desarrollo productivo; alcanzar mayor eficiencia energética; impulsar la aplicación

práctica de la investigación sobre la biodiversidad, y específicamente bioprospección; mejorar

los procesos de remediación ambiental; y fortalecer la generación de conocimiento de manera

colaborativa e interdisciplinaria, mediante la conformación de redes. Se consideran instituciones

elegibles para financiamiento a: Universidades y Escuelas Politécnicas públicas del Ecuador,

Institutos Públicos de Investigación (IPIs) del Ecuador y empresas públicas (EP) que cuenten con

una sección de I+D.

ANTECEDENTES DE LA RED ECUATORIANA DE CAMBIO CLIMÁTICO (RECC).

En primer lugar, es importante realizar algunas preguntas clave:

1) ¿Quién conoce a la Red Ecuatoriana de Cambio Climático, sabía de su existencia o

había escuchado algo sobre ella? y

2) ¿Quiénes entre los presentes forman parte de la Red Ecuatoriana de Cambio

Climático? La Red Ecuatoriana de Cambio Climático – RECC, nació en la ciudad de Quito en el

2010, con el antecedente de la constitución de la Red Andina de Universidades en Gestión y

Cambio Climático.
13

Se conformó con el objetivo de promover la colaboración académica para la investigación que

contribuya en la disminución de la vulnerabilidad del país ante el cambio climático y sus efectos

en la población, así como la generación de redes de colaboración y coordinación de acciones

entre los miembros. Entre los objetivos planteados por la RECC destacan:

Contribuir en la reducción de la vulnerabilidad del país al cambio climático y en

especial ante sus efectos en la población ecuatoriana;

Generar sinergias de colaboración y coordinación de acciones entre los miembros;

Generar mayor conciencia pública sobre la importancia del cambio climático

mediante la realización de eventos académicos y científicos;

Desarrollar redes colaborativas; v) Participar de forma conjunta en convocatorias

nacionales e internacionales de investigación en CC;

Constituirse en instrumento de representación de las universidades ecuatorianas tanto

ante las instancias gubernamentales y estatales del Ecuador, así como ante las

instancias internacionales en CC;

Contribuir a la sensibilización del ambiente académico universitario para la

investigación colaborativa, en red, como elemento fundamental en el fortalecimiento

de las relaciones Universidad – Sociedad y Universidad – Estado, entre otros

objetivos.

EVALUACIÓN DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DEL AZUAY A

PARTIR DEL AÑO 1980

La provincia del Azuay incrementó su susceptibilidad a la desertificación durante el

período de 1982 a 2008, al reducir las áreas sin susceptibilidad y con susceptibilidad potencial,

aumentando de esta manera las zonas frágiles y de susceptibilidad crítica. El incremento de las
14

áreas sensibles a la desertificación se atribuye a la expansión de la frontera agrícola, la extracción

excesiva de productos forestales, los pastizales y la sobrecarga animal, y el uso intensivo del

suelo.

LÍNEA BASE PARA LA INVESTIGACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL


TRANSPORTE
En el Ecuador, el consumo de combustibles fósiles está ligado al transporte,

principalmente al transporte terrestre. Esta problemática conlleva la contaminación del aire y a

largo plazo el calentamiento global. El proyecto estimó las emisiones de gases efecto

invernadero (GEI) del sector transporte utilizando la metodología IPCC, haciendo referencia al

nivel 1. Además, se analizaron escenarios de mitigación usando LEAP. Al momento, se identificó

al transporte terrestre como el subsector con mayor porcentaje de emisiones dentro del sector

energía, seguido por la aviación y naviero que no superan el 10%. Los escenarios incluyen

propuestas de introducción de biocombustibles, mejoras en la tecnología y ciertas políticas como

la reducción del ciclo de vida de la flota vehicular, entre otras. Es importante indicar que estos

resultados podrán ser utilizados para adoptar estrategias de mediano o largo plazo y contribuir

con la reducción de GEI.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN

ECUADOR

Desde hace más de 40 años y, con especial intensidad en los primeros años del presente

siglo, ha venido desarrollándose con mayor preocupación internacional la atención por el medio

ambiente, condicionados por las evidencias científicas que demuestran la influencia de las

actividades humanas en el cambio climático del planeta y, por tanto, las repercusiones que

tendrían en el presente y a futuro. Particularmente, en 1987 la Organización de Naciones Unidas

reconoció oficialmente la existencia de un compromiso internacional de las naciones que forman


15

parte, con el interés particular de trabajar en conjunto para salvaguardar el medio ambiente,

partiendo desde la revisión de los modelos de desarrollo socio-económico, con el fin de alcanzar

lo que en su momento se denominó Desarrollo Sostenible, entendido como un desarrollo capaz

de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras (OEA,

2016). Ahora bien, las políticas internacionales que buscan proteger el medioambiente,

orientadas desde el desarrollo sostenible se centran a tres áreas de la actividad humana:

económica, ambiental y social (Saval, 2012). Desde la OEA y en la línea de la “sostenibilidad

ambiental” se han generado acuerdos importantes en esta materia, siendo uno de los más

relevantes es el denominado Protocolo de Kioto seguido del Acuerdo de París, cuyo objetivo es

la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero. En la línea de las ideas

anteriores, unos de los aspectos principales se centran en el aprovechamiento de fuentes

primarias renovables, y por otro, la obtención de una elevada eficiencia energética en los

procesos de aprovechamiento de las energías finales en los hogares, la industria y el transporte y,

por tanto, en las contribuciones con el desarrollo económico en Ecuador (García, Pizarro, Lavín,

& Bueno, 2017). Es así como, para conseguir el desarrollo económico sostenible, el Estado

deberá crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,

estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. Al respecto, un concepto clave

relacionado con la preservación del medio ambiente. la sostenibilidad ambiental y el desarrollo

económico es el concepto de energía renovable, la cual abarca categorías heterogéneas de

tecnologías, siendo algunos tipos de energía renovable, aquellas que permiten suministrar

electricidad, energía térmica, mecánica, y producir combustibles capaces de cubrir las múltiples

necesidades de los servicios energéticos y que por tanto incrementen la posibilidad de desarrollo

del país. Sumado a lo antes planteado, la pandemia del COVID-19 tiene y seguirá teniendo
16

fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento

económico y el desarrollo social. Llegó a América Latina y el Caribe según la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) en un contexto de bajo crecimiento

económico y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias

crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y

manifestaciones de descontento popular. De esa información se desprenden dos conclusiones

referentes a América Latina y Ecuador: En todos los escenarios, la pobreza y la pobreza extrema

aumentarían en todos los países. En el escenario alto, los mayores aumentos de la pobreza

extrema se darían en México, Nicaragua y el Ecuador. También en el escenario alto, la pobreza

en general aumentaría especialmente en la Argentina, México, el Ecuador y el Brasil. Estas

conclusiones permiten avizorar un futuro donde la puesta en marcha de acciones que, pensando

en la sustentabilidad, puedan facilitar la reactivación económica. Contextualizando se tiene que

según el Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador señal que el gobierno considera a la energía

como el flujo sanguíneo del sistema productivo, de ahí la relevancia de incrementar la

representatividad de la energía obtenida de fuentes renovables, de fortalecer el stock energético

nacional no renovable y de establecer una gestión adecuada de la demanda de energía, a fin de

lograr la sostenibilidad en el tiempo y minimizar el riesgo en el abastecimiento energético para la

productividad sistémica (Senplades, 2017) Las tendencias de consumo de energía, a nivel

nacional e internacional, revelan el crecimiento de la demanda de energía y particularmente en

este país entre 1990 y 2011, la demanda per cápita de energía se incrementó a una tasa promedio

anual de 2%, mientras el PIB per cápita presentó un incremento promedio anual de 1,25%, y la

población registró una tasa de crecimiento anual de 1,94%. (MEER, 2008). Partiendo de lo

anterior se tiene que el objetivo de este ensayo es analizar la sostenibilidad ambiental y el


17

desarrollo económico partiendo de la generación de energías ecológicas lo cual contribuye

significativamente con la ampliación del conocimiento de esta temática que incide en la calidad

de vida a nivel mundial particularmente en Ecuador.

DESARROLLO

Las energías renovables constituyen parte importante de la energía utilizada por la

humanidad desde tiempos antes que se inventaran los combustibles fósiles. Son aquellas que se

obtienen de fuentes naturales inagotables a escala humana, ya que el recurso tiene la capacidad

de regenerarse de manera natural. Otros autores señalan que, las energías renovables son aquellas

que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan

continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que existen unas determinadas

cantidades o reservas, agotables en un plazo más o menos determinado. Este mismo autor señala

que, las principales formas de energías renovables que existen son: la biomasa, hidráulica, eólica,

solar, geotérmica y las energías marinas.

Las energías renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energía del Sol;

constituyen una excepción la energía geotérmica y la de las mareas. Ahora bien, tendencias de

consumo de energía, a nivel de Ecuador e internacionalmente, revelan el crecimiento de la

demanda de energía y particularmente en este país entre 1990 y 2011, la demanda per cápita de

energía se incrementó a una tasa promedio anual de 2%, mientras el PIB per cápita presentó un

incremento promedio anual de 1,25%, y la población registró una tasa de crecimiento anual de

1,94%. (MEER , 2008) En un escenario a futuro se proyecta hacia Ecuador para el periodo 2013-

2030, según (MICSE , 2012) un incremento promedio anual de la demanda de energía del 2,1%,

ligeramente menor a la del periodo 1990-2011, lo cual se explica por una menor tasa de

crecimiento poblacional (1,3%), aun cuando el PIB per cápita presenta un incremento promedio
18

anual del 3,1%.A fin de lograr una sostenibilidad económica y ambiental; la tendencia mundial

es aprovechar las fuentes renovables para la generación de electricidad, es por ello que la Carta

Magna del Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza y el derecho de la ciudadanía a vivir

en un ambiente sano (Asamblea Nacional Ecuador, 2008)

EN CONCLUSIÓN, CON EL CAMBIO CLIMATICO

¿Qué debería contener la agenda prioritaria de investigación en Cambio Climático?

Identificación de zonas prioritarias para la ubicación permanente de instrumentos de

medición y monitoreo meteorológico e hidrológico y ambiental, así como estudios para la

redistribución de las estaciones meteorológicas e hidrológicas.

Coordinación y articulación con instituciones y GADS para asegurar el monitoreo

permanente de los instrumentos.

Priorización de la investigación en base a las principales variables climáticas

identificadas por el IPCC.

Estandarización de protocolos de medición de variables.

Incorporación de estudios de paleo climatología y pale oceanografía.

Modelos climáticos globales y regionales existentes.

EN CONCLUSIÓN, CON LA SOSTENIBILIDAD

El principal problema mundial en relación con la energía consiste en conseguir un

suministro seguro que abastezca una demanda creciente, permitiendo, por una parte, acceso

universal a los servicios energéticos y reduciendo la contribución de la energía al cambio

climático y por la otra, realizar un aprovechamiento de los recursos naturales existentes para

favorecer la reactivación económica de Ecuador tan profundamente marcada con la llegada del

COVID19. En los países industrializados, y particularmente los que se encuentran en vías de


19

desarrollo las principales razones para fomentarla energía ecológica son la reducción de las

emisiones con objeto de mitigar el cambio climático, la consecución de un suministro de energía

seguro y la creación de empleo. La energía renovable puede ofrecer oportunidades para abordar

esas múltiples dimensiones medioambientales, de desarrollo social; así como el económico, y en

particular la adaptación al cambio climático. En Ecuador, existe una vasta gama de recursos

renovables que pudiesen generar, como se ha presentado en la revisión de investigaciones a nivel

de Latinoamérica y de Educador, energía ecológica que contribuya tanto con la sostenibilidad

medio ambiental, como con el desarrollo económico como es el caso de la utilización de

desechos orgánicos, el aprovechamiento de la yuca, el maíz, el arroz, la palma como generadoras

de combustible orgánico de fácil acceso que pudiese emplearse en el impulso de la agroindustria

en este país.

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, A., A., J., Ruiz, N., M., L., & Pettinari, P. (2004). Bioplásticos: una alternativa

ecológica. Revista QuímicaViva.

Arrieta, A., & Jaramillo, A. (2018). BIOPLÁSTICOS ELÉCTRICAMENTE

CONDUCTORES DE ALMIDÓN DE YUCA. Revista Colombiana de Materiales, 5, 42-49.

Asamblea Nacional Ecuador. (2008). República del Ecuador. Constitución de la

República del Ecuador. Guayaquil.

Ríos , I., Luzardo , I., Santos, J., & García , J. (2019). BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS:

UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y SOSTENIBLE PARA LA GENERACIÓNDE

ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO. Digital Ciencias, 12(2).

También podría gustarte