Está en la página 1de 62

Comunidad Financiera

GUÍA DE BOLSA
Cómo empezar en bolsa desde
cero

www.rankia.mx 1
Comunidad Financiera
ÍNDICE
1 A qué hora abre y cierra la Bolsa Mexicana de Valores 3

2 Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores 6


3 ¿Cómo listarse en la Bolsa Mexicana de Valores? 9

4 Herramientas para operar en la bolsa mexicana 12


5 Agentes de la BMV 16

6 ¿Qué empresas cotizan en la BMV? 19

7 Invertir en Bolsa Mexicana de Valores desde Internet 22

8 Tarifas por operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores 24

9 Subasta de apertura y Subasta continua 27


10 ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 31

11 ¿Qué es el IPC? 35

12 ¿Índices principales de la BMV? 39

13 Todo lo que deberías saber sobre dividendos 43


14 Títulos negociables en la BMV 48
15 Qué es el mercado de derivados MexDer 50

16 Qué es el SIC 55
17 Qué son los ETFs 57

18 Cómo elegir una casa de bolsa 59

2
Comunidad Financiera
¿Quieres iniciarte en el mundo de los mercados financieros? Con esta guía podrás empezar desde cero a conocer todo lo que
necesites sobre el mercado accionario mexicano y la inversión en bolsa.

En la guía básica “Cómo aprender en bolsa desde cero” se explicarán conceptos básicos sobre el mercado de renta variable,
introduciendo la operativa de cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores y comentando algunas de las operaciones más
comunes como los riesgos de invertir. Toda la información que necesitas para empezar a operar.

3
Comunidad Financiera
A qué hora abre y cierra
la Bolsa Mexicana

1
de Valores

Guía Bolsa - A qué hora abre y cierra la Bolsa Mexicana de Valores 4


Comunidad Financiera
1. ¿A QUÉ HORA ABRE Y CIERRA LA BOLSA MEXICANA DE
VALORES? Ver información de horarios de la bolsa

En México, el horario de operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es de 8.30 a 15.00, con varios recesos interme-
dios de 5 minutos. La operación de valores se realiza durante la sesión de remates, cuyo horario lo establece y da a conocer la
BMV. Si por alguna circunstancia se decide modificar el horario, la BMV lo debe anunciar al menos con cinco días hábiles de
anticipación.
Una sesión de remates del mercado de capitales, se lleva a cabo de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes para el mercado de capita-
les y de 8:00 a 14:30 para el de títulos de deuda.

Existe también un periodo de Subasta de apertura, donde el tiempo de duración es de 8:00 a 8:29:59 hrs. Antes de que inicie la
Subasta de Apertura existirá un período de 10 minutos para cancelación de posturas. Además la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) cuenta con otra modalidad de operación, la Subasta continua, la cual tiene un periodo de operación de las 8:00 a las
15:00 hrs.

Apertura y cierre de los principales índices mundiales


Señalamos el horario de apertura y cierre de las principales bolsas mundiales:

Bolsa Hora Local Hora México Diferencia Horaria


México-BMV 8:30AM - 15:30PM 8:30AM - 15:00PM -
New York 9:30AM - 16:00PM 7:30AM - 14:00PM (2h)
Londres 8:00AM - 16:30PM 1:00AM - 9:30AM (7h)
Japón 11:00AM - 16:00PM 20:00PM - 1:00AM (15h)
Frankfurt 9:00AM - 17:30PM 1:00AM - 9:30AM (8h)

Días festivos en la BMV para 2015


Ý 1 de Enero: Año nuevo.
Ý 2 de Febrero: Día de la Constitución, (en conmemoración del 5 de febrero).
Ý 16 de Marzo: Natalicio de Benito Juárez, (en conmemoración del 21 de marzo).
Ý 2 y 3 de Abril: Jueves Santo y Viernes Santo.
Ý 1 de Mayo: Día del trabajo.
Ý 16 de Septiembre: Día de la Independencia.
Ý 2 de Noviembre: Día de los muertos.
Ý 16 de Noviembre: Revolución Mexicana.
Ý 12 de Diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe.
Ý 25 de Diciembre: Navidad.

Guía Bolsa - A qué hora abre y cierra la Bolsa Mexicana de Valores 5


Comunidad Financiera
Cómo invertir en
la Bolsa Mexicana

2
de Valores

Guía Bolsa - Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores 6


Comunidad Financiera
2. CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Ver información sobre cómo invertir en Bolsa

Si estás pensando en invertir en la Bolsa Mexicana de Valores y estás checando distintas posibilidades, en este post te expli-
caremos cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores a través de las principales casas de bolsa o fondos de inversión.

¿Qué es la BMV?
La bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una entidad financiera que funciona bajo la Ley del Mercado de Valores. La BMV
tiene la capacidad de operar con el permiso y concesión de autoridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, siguiendo con las tendencias del resto de país al respecto, la Bolsa Mexicana de Valores ha llevado a cabo un
proceso de desmutualización con lo que se convierte en una empresa cotizada en el mercado de valores en el que podemos
negociar sus acciones.

¿Qué se puede negociar en la BMV?


En la Bolsa Mexicana de Valores o BMV podremos negociar una serie de activos como son acciones, obligaciones y papel
comercial principalmente. En definitiva podremos negociar cualquier activo con el que una empresa emisora pueda financiar-
se. Estos activos se negocian en un mercado transparente y de libre competencia como así lo asegura la BMV. Específicamen-
te, los instrumentos bursátiles disponibles son:

Mercado de capitales Acciones

Fibras

Mercado de capital de desarrollo CKDes: Certificados de capital de desarrollo


Instrumentos de deuda a corto plazo
Mercado de deuda gubernamental Instrumentos de deuda a mediano plazo
Instrumentos de deuda a largo plazo

En la BMV se pueden negociar los activos representados en los índices bursátiles principales de México. EL índice principal
en México es el Índice de Precios y Cotizaciones o IPC pero también existen otros:

Índice
IPC
INMEX RT
IRT CompMx
IRT LargeCap
IRT MidCap
BMV-RENTABLE
BMV-CONSTRUYE RT
BMV-ENLACE RT
BMV-CONSUMO FRECUENTE RT
ÍNDICE DE DIVIDENDOS RT
HABITA RT

Guía Bolsa - Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores 7


Comunidad Financiera
¿Cómo negociar activos en la BMV?
Para poder negociar acciones o instrumentos de deuda en la BMV lo deberemos hacer a través de casas de bolsa. Las casas
de bolsa son los intermediarios financieros entre inversionistas y la BMV ya que la Bolsa Mexicana de Valores no tiene la
capacidad de vender y comprar activos. Las casas de bolsa disponibles en México son las siguientes:

También existe otra alternativa para invertir en la Bolsa de México y es la de hacerlo a través de un fondo de inversión.

Por tanto, la BMV se dedica al registro de operaciones que realicen las casas de bolsa. Estas deberán estar registradas y
autorizadas por la propia BMV.

En el caso de invertir a través de casas de bolsa, el método más común, tendremos que tener en cuenta el monto inicial ya
que algunas de estas casas de bolsa requieren de un monto mínimo para operar con ellos. Si no tienes experiencia lo más
recomendable es que abras una cuenta de práctica con la que operar con dinero ficticio.

Guía Bolsa - Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores 8


Comunidad Financiera
¿Cómo listarse en la
Bolsa Mexicana

3
de Valores?

Guía Bolsa - ¿Cómo listarse en la Bolsa Mexicana de Valores? 9


Comunidad Financiera
3. ¿CÓMO LISTARSE EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES?
Ver información de cómo listarse en Bolsa

Debido a que son numerosas las empresas en México que requieren de financiación para realizar bien sus funciones y sus
proyectos de crecimiento. Por ello, la Bolsa Mexicana de Valores es una opción a la cual pueden acceder para obtener finan-
ciación tanto a corto como a medio y largo plazo.

Por otro lado, en la Bolsa Mexicana de Valores, se puede obtener financiación bursátil a través de la emisión de títulos de deu-
da o representativos del capital de la empresa.

Intermediarios para listarse en la Bolsa Mexicana


Ý Intermediario colocador: las casas de bolsa son las encargadas de realizar de intermediario en la listación de la bolsa ya
sea por capital o deuda de la empresa y de llevar a cabo la operación.
Ý Asesoría legal independiente
Ý Auditor externo
Ý Ejecutivos de la empresa

Además, en caso de que la empresa desee emitir valores de deuda, es necesario que cuente con la calificación de al menos
una empresa calificadora de valores que se encuentre reconocida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De
esta manera, la empresa quedará clasificada en función de su riesgo.

Información necesaria para listarse en la Bolsa Mexicana

Para que una empresa pueda listarse en la Bolsa Mexicana, es necesario que presente ante la BMV y la CNBV a través de la
casa de bolsa que haya contratado como intermediario, la siguiente información para que pueda ser autorizada:
Ý Información legal
Ý Información corporativa
Ý Información financiera

¿Qué es el Prospecto de Colocación?


El Prospecto de Colocación, es el documento que incluye toda la información corporativa, legal y financiera de la empresa y
que por tanto influyen en los valores que va a suscribir en la Bolsa Mexicana. Se trata de un documento obligatorio e impres-
cindible para que se puedan emitir las acciones y la deuda públicamente.

El Prospecto de Colocación debe haberse divulgado como mínimo los diez días previos a la Oferta Pública en el caso de
capitales, o cinco días previos en caso de ofertar deuda pública.

Cabe destacar que aquellas empresas que deseen emitir deuda cuyo plazo sea inferior o igual a un año, no tendrán la obliga-
ción de presentar el Prospecto de Colocación.

Guía Bolsa - ¿Cómo listarse en la Bolsa Mexicana de Valores? 10


Comunidad Financiera
Requisitos para poder listarse en la Bolsa Mexicana

Historial de Operación* Últimos tres años


Capital Contable 20’000,000 UDI’s
Utilidad promedio de los últimos tres años Positiva
Valores sujetos a Oferta Pública 15% del Capital Social Pagado
Número de acciones objeto de la Oferta Pública** 10’000,000 títulos
Número de accionistas 200

Ý Solicitud de inscripción y aprobación de Oferta Pública (Circular de Emisoras, CNBV)


Ý Cuadro de resumen de documentación e información (Circular de Emisoras, CNBV)
Ý Poder del representante de la emisora y carta del Secretario del Consejo donde se informe la vigencia de poderes.
Ý Escritura constitutiva y modificaciones a sus estatutos sociales (compulsa de estatutos sociales)
Ý Proyecto de acta de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas o de la Sesión del Consejo de Administración en el que
se acuerde la emisión. Para la inscripción deberán presentar el Instrumento Público o Copia Certificada del acta de Asam-
blea con los datos de inscripción en Registro Público de Comercio.
Ý Proyecto del título de los valores a ser inscritos. El día de la inscripción en Bolsa presentar copia del título definitivo deposi-
tado en alguna institución para el depósito de valores
Ý Estados Financieros Dictaminados por Auditor Externo
Ý Documento de independencia del auditor y del licenciado en derecho que hace referencia el Art. 84 y el Art. 87 de la Circu-
lar de Emisoras suscrito por el Auditor Externo y por el licenciado en derecho respectivamente
Ý Opinión legal del Abogado Externo
Ý Informe correspondiente al grado de adhesión al Código de Mejores Prácticas Corporativas
Ý Tratándose de instrumentos de deuda con plazo igual o menor a un año este requisito no será exigible
Ý Proyecto del contrato de colocación a suscribir con el Intermediario Colocador y el día de inscripción presentar el contrato
firmado.
Ý Aviso de Oferta Pública
Ý El Prospecto de Colocación y en su caso el suplemento informativo preliminares de acuerdo con los tiempos comentados.
Los documentos definitivos deberán presentarse el día de la inscripción antes de las 12:00 horas para su difusión en la
página de la BMV
Ý Dictamen sobre la calidad crediticia de la emisión expedida por una institución calificadora de valores, con fecha de expedi-
ción no mayor de 90 días hábiles a la fecha de colocación
Ý En caso de emisiones estructuradas, presentar el balance del patrimonio afecto en fideicomiso
Ý En su caso, el certificado de libertad de gravámenes vigente, respecto de los inmuebles afectos en fideicomiso
Ý En su caso, proyecto de contrato de fideicomiso base de la emisión. El día de la inscripción deberán presentar en original el
fideicomiso definitivo de acuerdo con las disposiciones legales aplicables
Ý En su caso, proyecto del acta de emisión. El día de la inscripción presentar el original del acta de emisión
Ý En su caso, dictamen a que se refiere el art. 14 Bis 9 de la Ley del Mercado de Valores
Ý En su caso, oficio del Banco de México
Ý En su caso, para emisiones estructuradas los flujos del fideicomiso para el pago del capital e intereses
Ý Constancia del depósito de los títulos en INDEVAL

Guía Bolsa - ¿Cómo listarse en la Bolsa Mexicana de Valores? 11


Comunidad Financiera
Requisitos para mantenerse listada en la Bolsa Mexicana

Capital Contable 15’000,000 UDI’s


Bursatilidad 36 operaciones semestrales
Precio promedio semestral de las acciones Mayor a un peso
Número de accionistas 100
Acciones entre el Público Inversionista 8’000,000
% de Capital Social Pagado entre el Público Inversionista 12%*

Ý Información anual
Ý Información Jurídica
Ý Reporte anual
Ý CMPC

Guía Bolsa - ¿Cómo listarse en la Bolsa Mexicana de Valores? 12


Comunidad Financiera
Herramientas para
operar en la bolsa

4
mexicana

Guía Bolsa - Herramientas para operar en la bolsa mexicana 13


Comunidad Financiera
4. HERRAMIENTAS PARA OPERAR EN LA BOLSA MEXICANA
Ver información sobre herramientas para operar en Bolsa

Cada inversor utiliza sus propias herramientas para llevar a cabo los análisis oportunos a la hora de realizar sus inversiones,
pero hay algunas que todo inversor es indispensable o por lo menos recomendable que utilice para poder obtener la máxima
información posible a la hora de evaluar el estado en el que se encuentra la empresa de la bolsa mexicana por la que tiene
especial interés.

Herramientas para operar en la BMV


De esta manera podremos visualizar desde diferentes puntos de vista la empresa y podremos extraer conclusiones acerca de
si es un buen momento para poder invertir en ella o es mejor que nos mantengamos al margen hasta que llegue el momento
oportuno.

Algunas de las herramientas indispensables para invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son:

Gráficas en streaming:
Los gráficos interactivos de streaming se consideran una herramienta básica, ya que nos permitirán obtener información
histórica, al mismo tiempo que nos ofrece un seguimiento en tiempo real de la cotización de las acciones, en formato diario,
semanal, mensual, etc…

Esto nos puede ayudar si queremos hacer una comparación con otras empresas, analizando los indicadores y osciladores de
rendimiento obtenidos, pudiendo obtener además un plus de información a través de las diversas opciones que nos ofrece
como las medias móviles, las tendencias, y demás indicadores que nos ayuden a la mejor comprensión y análisis del gráfico
de la empresa.

Esto es un ejemplo de gráfica en streaming (en este caso es la cotización de Apple):

Guía Bolsa - Herramientas para operar en la bolsa mexicana 14


Comunidad Financiera
Ranking con las mayores subidas y bajadas:
Los rankings siempre vienen bien porque nos ayudan a posicionarnos o decantarnos más por unas empresas u otras, al mis-
mo tiempo que nos facilitan información acerca de estas (según la posición en la que se encuentren). En él podemos ver las
empresas más negociadas, las que tienen una mayor variación porcentual a lo largo del año, las que han sufrido la caída más
brusca a lo largo del año, y mucho más.

Según los analistas es una de las herramientas más poderosas a la hora de detectar nuevas oportunidades de inversión que
nos ofrece el mercado.

Cotización a tiempo real:


Siempre es necesario saber qué está pasando al momento, por lo que será indispensable que dispongamos de una herra-
mienta que nos facilite las cotizaciones de las empresas de los diversos mercados en tiempo real, a fin de poder estar infor-
mados en todo momento por si se produjera algún hecho relevante e inesperado en el mercado. Una de las plataformas más
utilizadas por los inversores es ProRealtime, ya que cuenta con una plataforma clara, sencilla, rápida y ofrece información de
todos los mercados.

La última herramienta y no por ello menos importante es :

Entrada en un foro de bolsa:


A la hora de invertir no tenemos que pensar siempre que nuestra perspectiva o idea es lo mejor, sí está claro que si no con-
fiamos en nuestro propio criterio no vale la pena que nos comencemos en el mundo de la bolsa, pues sufriremos demasiado.
Siempre viene bien escuchar segundas opiniones o ver los diferentes puntos de vista que el resto de gente tiene acerca del
estado de una empresa, por lo que la entrada en un foro nos facilitará este tipo de información, como por ejemplo el foro de
bolsa de Rankia México.

Además, nos ayudará a conocer otras empresas que no conocíamos, obtener análisis de gráficos, obtener conocimientos
financieros que no teníamos, a aprender de los errores que otros han cometido para evitar cometerlos nosotros y porqué no
hacer amigos que compartan nuestros intereses.

Estas son algunas de las herramientas que a lo largo de los años se han considerado como indispensables o recomendadas
por los inversores a la hora de invertir en bolsa, por lo que si pretendemos entrar en el mundo de la bolsa o si aún somos nova-
tos estaría bien tenerlas en cuenta.

No olvidemos nunca que la inteligencia colectiva puede ser de gran alcance si se sabe cómo usarla.

Guía Bolsa - Herramientas para operar en la bolsa mexicana 15


Comunidad Financiera
Agentes de la BMV

5
Guía Bolsa - Agentes de la BMV 16
Comunidad Financiera
5. AGENTES DE LA BMV Ver información sobre los agentes de la BMW

En la bolsa mexicana de valores, los agentes son todos los participantes que intervienen en el proceso de compra/venta de
títulos financieros. Para que una transacción se haga efectiva debe de haber una entidad que emita los títulos, unos intermedia-
rios que conecten la demanda con la oferta e inversionistas que deseen adquirir los títulos. Todo este proceso debe de estar
bajo la supervisión y regulación de una autoridad.

Entidades emisoras
Las entidades emisoras de títulos financieros pueden ser tanto sociedades anónimas como organismos públicos, entidades
federativas, municipios y entidades financieras. Estas entidades, las cuales deberán cumplir con la normativa y regulación
establecida por la CNBV, pueden ofrecer tanto acciones como títulos de deuda en la BMV. Normalmente la emisión de estos
títulos depende de las necesidades de financiación de la empresa que los emita.

Los títulos ofrecidos van dirigidos a la adquisición de los mismos por parte de los inversionistas, quienes dependiendo de
sus necesidades y preferencias optarán por la inversión en acciones (renta variable) o la inversión en títulos de deuda (renta
fija).

Cuando una empresa vaya a realizar una emisión de acciones deberá comunicarlo a la CNBV y realizar los trámites necesa-
rios para cumplir con los requerimientos que la CNBV le imponga. Posteriormente la CNBV le impondrá una serie de condicio-
nes en concepto de mantenimiento.

Intermediarios bursátiles
Los intermediarios bursátiles, normalmente casas de bolsa, son necesarios para que el mercado de valores de la BMV funcio-
ne correctamente:

Ý Los intermediarios bursátiles cumplen con la función de representación de las entidades emisoras descritas en el párra-
fo anterior. Además de ello ofrecen a estas entidades el servicio de asesoramiento para que puedan emitir los valores en
la BMV.
Ý Son los encargados de conectar la oferta de títulos ofrecidos por los emisores con la demanda de los mismos por los
inversionistas. Esta función de intermediación es la que les proporciona beneficios a las casas de bolsa ya que cobran
comisiones por la compra/venta de títulos entre la entidad emisora y los inversionistas

Estas funciones serán llevadas a cabo por los operadores de las casas de bolsa, los cuales deberán estar registrados y auto-
rizados por la CNBV y la Bolsa Mexicana.

Inversionistas
Los inversionistas cumplen con una función muy importante ya que gracias a ellos las entidades emisoras pueden acudir a la
BMV y emitir títulos financieros con los que poder financiarse. Los inversionistas pueden ser tanto personas como socieda-
des de inversión:
Ý Los inversores individuales pueden ser tanto personas nacionales como extranjeras y, mediante la intermediación de las
casas de bolsa, colocan sus ahorros y fondos en títulos financieros de la BMV con la finalidad de obtener un determina-
do rendimiento.
Ý Los inversores institucionales son todas aquellas sociedades que tienen la capacidad de invertir, mediante casas de bol-
sa, grandes montantes de capital, ya sea por cuenta propio o a cuenta de terceros, tales como sociedades de inversión,
fondos de pensiones, etc…

Guía Bolsa - Agentes de la BMV 17


Comunidad Financiera
Autoridades de Supervisión y Regulación
Las autoridades de supervisión y regulación son las encargadas de hacer cumplir los requisitos y condiciones vigentes por los
agentes descritos. En México, esta autoridad está representada por tres instituciones reguladoras:
Ý SHCP: La SHCP es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tiene como finalidad gestionar la política económica
del Gobierno, por tanto es responsable de la política fiscal y de los impuestos. A través de su ORI (Oficina de Relación con
Inversionistas) la SHCP proporciona información económica de calidad para la posterior evaluación por parte de los
inversionistas, quienes podrán inscribirse si lo desean a este servicio de información.
Ý Banco de México: El banco de México es el banco central de México. Entre sus funciones se encuentran la de emitir divi-
sa local o mantener la estabilidad del sistema financiero. También lleva a cabo operaciones en el mercado de valores y en
el mercado cambiario para regular la liquidez y el tipo de cambio. Además establece la regulación para la banca y casas de
bolsa.
Ý CNBV: Es el organismo más relacionado con la BMV ya que tiene por objetivo la estabilidad del sistema financiero
mexicano y el desarrollo del mismo. Es el encargado de autorizar a las entidades emisoras y a las casas de bolsa, pero
también lo es de inspeccionar e investigar actos que puedan poner en duda el cumplimiento de la ley por parte de entidades
u organismos financieros.

Guía Bolsa - Agentes de la BMV 18


Comunidad Financiera
¿Qué empresas
contizan en la BMV?

6
Guía Bolsa - ¿Qué empresas cotizan en la BMV? 19
Comunidad Financiera
6. ¿QUÉ EMPRESAS COTIZAN EN LA BMV?
Ver información sobre empresas que cotizan en la BMW

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una entidad financiera privada que opera por concesión de la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, en la que cotizan diferentes empresas. Está constituida como una Sociedad Anónima Bursátil de
Capital Variable y se encuentra regulada por la Ley del Mercado de Valores.

En la BMV se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado de México, siendo su objetivo:
Ý Facilitar las transacciones con valores.
Ý Procurar el desarrollo del mercado.
Ý Fomentar su expansión y competitividad.
Ý Otorgar el apoyo que sea necesario al accionariado gracias a su capital humano y a la tecnología vanguardista con la que
cuenta.

Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede invertir o acceder a los valores listados en la
Bolsa.

A continuación le mostramos la lista de todas las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así como,
las empresas extranjeras que se han ido añadiendo en el Sistema internacional de Cotizaciones (SIC).

Empresas de la BMV

Guía Bolsa - ¿Qué empresas cotizan en la BMV? 20


Comunidad Financiera
Guía Bolsa - ¿Qué empresas cotizan en la BMV? 21
Comunidad Financiera
Empresas Extranjeras
En los últimos años la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), recibió la solicitud para listar las siguientes empresas extranjeras en
el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), esas empresas son las siguientes:

Acciones que cotizan en el Mercado Continuo Español (Ibex 35):


Ý Acerinox
Ý Applus Services
Ý CIE Automotive
Ý Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles
Ý Ebro Foods
Ý Hispania Activos Inmobiliarios
Ý Repsol
Ý Jazztel
Ý Mapfre
Ý OHL
Ý Técnicas Reunidas
Ý Viscofan

Acciones que cotizan en el mercado de valores de Toronto:


Ý Bombardier

Acciones que cotizan en el mercado norteamericano (NYSE):


Ý Dreamworks Animations
Ý Halliburton
Ý Valeant Pharmaceuticals International

Acciones que cotizan en el Mercado de valores de Frankfurt en Alemania:


Ý Heidelberg Cement

Acciones que participan en los mercados NYSE Euronext Paris:


Ý Accor

Acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Italia:


Ý Safilo Group

Por ahora estas son todas las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, después de ver las últimas empresas
extranjeras listadas en la BMV, ¿Cuáles creen que tienen posibilidad de inversión?

Guía Bolsa - ¿Qué empresas cotizan en la BMV? 22


Comunidad Financiera
Invertir en la
Bolsa Mexicana

7
de Valores
desde internet

Guía Bolsa - Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores desde internet 23


Comunidad Financiera
7. INVERTIR EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES DESDE
INTERNET Ver información en cómo invertir en la BMV desde internet

¿Se puede invertir en la Bolsa Mexicana desde internet? la respuesta es SÍ, actualmente y gracias a la tecnología se pueden
invertir pequeñas o grandes cantidades con un solo clic desde tu computadora y desde tu casa.

¿Cómo se puede hacer esto? con mejores y más desarrolladas plataformas y dispositivos tecnológicos cada vez más seguros
para invertir en línea; así se puede tener acceso para realizar transacciones con acciones, títulos en deuda o fondos de inver-
sión, para operar no se necesita tener grandes cantidades de dinero en la cuenta de cheques.

Es así como el uso de la tecnología y las plataformas electrónicas se ponen al servicio, en primera instancia, del sector bursátil
y en segundo término de las personas. Además otro aspecto muy beneficioso de esta modalidad de inversiones es que contri-
buye a derribar el mito de que la inversión en la Bolsa Mexicana de Valores sólo es para quienes poseen grandes cantidades
de dinero. Para hacer inversiones online se requiere ser mayor de 18 años y tener una cuenta de cheques o de débito para
hacer transacciones que pueden ir desde los 100 pesos y hasta los 100 mil.

¿Por qué promueven esto? ¿existe en México un mercado potencial?


Oficialmente el gobierno mexicano reconoce que hay poco más de 47 millones de personas conectadas a la red, mientras que
universidades y otros organismos aseguran que hay hasta 55 millones de internautas, de este universo hay aproximadamente
15 millones que usan la banca electrónica, es por esta razón que las empresas financieras buscan maneras para que se efec-
túen mayores inversiones en bolsa o en títulos de deuda principalmente.

¿Es seguro invertir en la bolsa de valores desde internet?


Si esta práctica no fuera segura, empresas como AcciTrade, GBMHomebroker, Kuspit, Burs@net, BX+, e-Vector, etcétera, no
destinarían tiempo y recursos en desarrollar plataformas que hagan este tipo de transacciones. El asunto importante en todo
esto es que te asegures que las empresas que lleven a cabo este trabajo estén respaldadas por una casa de bolsa tradicional y
principalmente que estén autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), un buen ejemplo es la empresa
Kuspit, que es una casa de bolsa que opera 100% de forma online.

Es sumamente necesario que las casas de bolsa respalden este tipo de plataformas, pues inyectan confianza a los inversio-
nistas digitales al mismo tiempo que contribuyen a hacer más dinámica la economía de nuestro país, algo que sin duda nunca
está de más.

¿Qué conocimientos se necesitan para invertir online?


Por supuesto que necesitas conocimientos y claro que casi nadie va a arriesgar dinero aprendiendo. Una buena manera de
formarse en este tipo de inversiones es utilizando los simuladores que actualmente bancos, casas de bolsa o empresas que
venden información financiera tienen disponibles para sus clientes cautivos o potenciales.

La meta de estas empresas es que las personas adquieran conocimientos con simuladores, tomando riesgos tal y como
se hace en la vida real, incluso algunas de las empresas que hacen estos desarrollos ponen a disposición de los aprendices
empleados que dan asesoría gratuita a los futuros inversionistas, los cuales pueden ser personas que se forman para invertir o
estudiantes que serán los futuros profesionistas que trabajarán en la banca.

La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) avala este tipo de herramientas, tanto de simulación como de
inversiones reales, pues asegura que esto promueve la cultura bursátil y en un futuro creará mayor base de inversionistas.

Guía Bolsa - Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores desde internet 24


Comunidad Financiera
Tarifas por operaciones
en la Bolsa Mexicana

8
de Valores

Guía Bolsa - Tarifas por operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores 25


Comunidad Financiera
8. TARIFAS POR OPERACIONES EN LA BOLSA MEXICANA DE
VALORES Ver información de las tarifas por operaciones en la BMV

Cuando realizamos una inversión en el mercado accionario necesitamos tener una cuenta de valores abierta con un interme-
diario financiero o Casa de Bolsa, este intermediario será el encargado de lanzar las órdenes de bolsa que nosotros mandemos
hacia el mercado, donde la Bolsa Mexicana de Valores ordenará dichas operaciones para poder realizar la transacción entre
compradores y vendedores cuando los precios entre unos y otros coincidan llegando a un acuerdo.

Además de pagar la comisión al intermediario financiero o Casa de bolsa, también deberemos atender el arancel impuesto por
la Bolsa Mexicana de Valores por realizar su trabajo de facilitar las transacciones de valores.

Estos aranceles están autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las cuales se pagan mensualmen-
te. La información la podemos encontrar en la web de la BMV.

Aranceles autorizados por la CNBV por operaciones en la Bolsa Mexicana de


Valores

Importe operado límite Importe operado límite % Excedente límite


Cuota fija
inferior superior inferior

0.00 336,458,328.71 31,950.240 0.0000000000

336,458,328.72 672,916,657.42 31,950.24 0.0000550000

672,916,657.43 1,345,833,314.85 50,455.45 0.0000467500

1,345,833,314.86 2,018,749,972.27 81,914.30 0.0000350625

2,018,749,972.28 2,691,666,629.69 105,508.44 0.0000227906

2,691,666,629.70 3,364,583,287.12 120,844.61 0.0000125348

3,364,583,287.13 4,037,499,944.54 129,279.49 0.0000050139

4,037,499,944.55 4,710,416,601.96 132,653.43 0.0000012534

4,710,416,601.97 5,383,333,259.39 133,496.86 0.0000001253

5,383,333,259.40 en adelante 5.67 UDIS por millón operado

Las tarifas se aplican según el monto invertido por cada operación que se registra en la BVM. En función de los niveles indica-
dos la tarifa aplicada será una u otra.

Guía Bolsa - Tarifas por operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores 26


Comunidad Financiera
Subasta de apertura
y Subasta continua

9
Guía Bolsa - Subasta de apertura y Subasta continua 27
Comunidad Financiera
9. SUBASTA DE APERTURA Y SUBASTA CONTINUA
Ver información de las subastas de Apertura de la BMV

¿Qué es la Subasta de apertura?


La Subasta de apertura de la BMV es un mecanismo que permitirá a los participantes incorporarse activamente durante el
período previo al inicio de la Negociación Continua, así como reducir el diferencial de precio entre las posturas de compra y
venta y tener un inicio del remate más ordenado y con menor volatilidad en precios.

En la Subasta de Apertura los participantes podrán registrar y cerrar posturas, cuando existan las condiciones favorables de
oferta y demanda.

Está diseñada para brindar a los participantes del mercado, Emisores, Intermediarios e Inversionistas de la Bolsa Mexicana
de Valores (BMV) mejores condiciones de operación, aumentando su visibilidad mediante avisos al inicio de los procesos de
subasta, obteniendo una mejor elaboración de precios.

Reglas generales de operación de la modalidad de Subasta de apertura:


Hay que tener en cuenta todas las reglas que se deben llevar a cabo en la Subasta de apertura:
Ý La Subasta de Apertura aplica a emisoras del mercado accionario doméstico, emisoras extranjeras, TRAC’S y Mercado
Global.
Ý El tiempo de duración de la Subasta es de 8:00 a 8:29:59 hrs. Antes de que inicie la Subasta de Apertura existirá un perío-
do de 10 minutos para cancelación de posturas.
Ý Los Intermediarios pueden participar con todo tipo de posturas.
Ý Durante la Subasta las posturas pueden cancelarse, excepto si generan una asignación preliminar.
Ý Durante la Subasta el Libro Electrónico de la BMV es anónimo.
Ý El sistema actualiza el precio y volumen probable de asignación de la Subasta, con cada postura que tenga contraparte.
Ý Dentro de los últimos 5 minutos de la Subasta, el sistema inicia de manera aleatoria la asignación de posturas (utilizando
el algoritmo actual de precio único).
Ý Al asignarse la Subasta se actualizarán las posturas en el Libro Electrónico.
Ý Las operaciones producto de la Subasta de Apertura se presentan a las 8:30 hrs. al inicio del mercado continuo, y a partir
de ese momento se calculan las variaciones contra el precio de cierre anterior y los Índices accionarios correspondientes.
Ý Durante la sesión de Negociación Continua (8:30 – 15:00 hrs.) el Libro Electrónico desplegará el nombre de los interme-
diarios oferentes.

Beneficios de la Subasta de apertura


Ý La Subasta de apertura ofrece al Mercado en General condiciones que favorecen la formación de precios y una participa-
ción más activa de los inversionistas e intermediarios.
Ý Pone a disposición de los diferentes participantes un mecanismo ágil y dinámico que fomenta el envío de posturas al
libro electrónico de la BMV, incrementando las oportunidades para realizar operaciones, y para incorporar a los precios
información y expectativas de los inversionistas previo al inicio del remate.
Ý Permite a las Casas de Bolsa mejorar las condiciones en las que prestan sus servicios para atender de manera más eficaz
las órdenes de sus clientes y participar más fácilmente en operaciones de volumen.
Ý Facilita a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) realizar de mejor manera la función de monitoreo y vigilancia para asegu-
rar condiciones de equidad y transparencia en la operación.
Ý Es consistente con la adopción de mejores prácticas de los principales mercados electrónicos a nivel internacional.

Guía Bolsa - Subasta de apertura y Subasta continua 28


Comunidad Financiera
Subasta continua de la BMV
En este post hablaremos de la segunda modalidad de operación, la Subasta continua, la cual se diseñó especialmente para dar
un mejor soporte transaccional a los títulos accionarios que tienen una menor liquidez.

La Subasta continua
La modalidad Subasta continua de la BMV incorpora prácticas acordes con las tendencias actuales que fomentan la liquidez y
mejoran la formación de precios, atendiendo a las condiciones de operatividad de las emisoras mexicanas.

La Subasta Continua brindará a las emisoras que participen en ella mayor visibilidad entre operadores e inversionistas, al invi-
tarlos a participar una vez iniciado cada proceso de operación por subasta. También, permitirá a las emisoras reincorporarse al
esquema tradicional de Negociación Continua, cuando se den las condiciones requeridas para esta modalidad.

Reglas generales de operación de la modalidad de Subasta continua.


Ý La modalidad de Subasta continua tiene un horario de operación de las 8:00 a las 15:00 hrs.
Ý Si una postura de compra y otra de venta, coinciden en el precio, da inicio una subasta con duración de 60 minutos, con-
siderando los últimos 5 minutos para que en cualquier momento el sistema ejecute de manera aleatoria la asignación.
Ý Se podrán realizar un máximo de siete subastas en el día por emisora-serie.
Ý Las posturas de compra y de venta que generan una asignación preliminar no podrán modificarse.
Ý Al término de la subasta las posturas no asignadas permanecerán en el libro electrónico, en espera de una nueva postura
que produzca el inicio de una nueva Subasta Continua.
Ý Si después de las 14:00 hrs., no existen posturas que coincidan en precio, la subasta se declara desierta por el resto de la
sesión de remate.
Ý De no existir asignación en el día, el precio de cierre anterior permanecerá como precio vigente para el cálculo de variacio-
nes.
Ý La fijación de un nuevo precio como último hecho se determinará por el resultado de la última subasta del día.
Ý Se permite el registro de posturas con vigencia de hasta 30 días.
Ý Las características de transparencia de la Subasta Continua permiten ampliar los rangos de fluctuación máxima en precio
promoviendo así mayor continuidad de la operación.

Mecanismos de difusión
La BMV divulgará el inicio de cada subasta a través de sus sistemas de información dirigidos a inversionistas profesionales y
no profesionales:
Ý Sistema de Negociación BMV SENTRA Capitales
Ý EMISNET
Ý Sistema de diseminación de información SIVA
Ý Página de Internet de BMV
Ý Boletín Bursátil
Ý Además se conocerán los resultados de las subastas, incluyendo: hechos, volumen e intermediarios participantes.

Guía Bolsa - Subasta de apertura y Subasta continua 29


Comunidad Financiera
Beneficios de la Subasta continua
Ý Al Mercado en General ofrece condiciones que favorecen la formación de precios y una más activa participación de los
inversionistas.
Ý A los Participantes pondrá a su disposición un mecanismo ágil y dinámico que fomenta el envío de posturas al libro elec-
trónico de la BMV, incrementando las oportunidades para realizar operaciones. Al mismo tiempo reduce las interrupciones
en la cotización de las acciones por variaciones extraordinarias en sus precios.
Ý A las Casas de Bolsa mejora las condiciones en las que prestan su servicios para atender de manera más eficaz las órde-
nes de sus clientes y participar más fácilmente en operaciones de volumen.
Ý A los Emisores ofrece:
Ý Un más eficiente soporte transaccional para sus títulos accionarios.
Ý Facilita el mantenimiento de los requisitos de mantenimiento de listado en la BMV.
Ý Mayor visibilidad, dado que toda subasta se dará a conocer al momento de su inicio y los inversionistas tendrán la opor-
tunidad de incorporar sus posturas.
Ý Permite mejorar la función de monitoreo y vigilancia que realiza la Bolsa para asegurar condiciones de equidad y transpa-
rencia en la operación.
Ý Con la nueva versión 5.0 del Sistema de Negociación BMV SENTRA Capitales se avanza en materia de convergencia con
las tendencias internacionales en los principales mercados electrónicos

Guía Bolsa - Subasta de apertura y Subasta continua 30


Comunidad Financiera
¿Cuáles son los tipos
de órdenes bursátiles

10
para invertir en la
Bolsa de México?

Guía Bolsa - ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 31
Comunidad Financiera
10. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ÓRDENES BURSÁTILES PARA
INVERTIR EN LA BOLSA DE MÉXICO?
Ver información sobre los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la BMV

¿Qué es una orden bursátil?


Una orden bursátil es aquella que el inversionista le da a un intermediario para que éste último la realice en el mercado, con el
objetivo de quedar totalmente identificada. Una orden bursátil debe de contener:
Ý Identificar si se trata de una orden de compra o una orden de venta.
Ý Los valores o ETF objetos de la orden.
Ý Volumen de participaciones que se está dispuesto a negociar.
Ý Precio al que se quiere comprar o vender.
Ý Forma de ejecución de la orden.
Ý Plazo de validez.

Además hay que tener en cuenta la forma de negociar las órdenes, deben de tener un orden de prioridad:
Ý En primer lugar se ordenarán por el precio: en el caso de ser una orden de compra se ordena de mayor a menor, en caso
de tratarse de una orden de venta se ordenará de menor a mayor.
Ý En el caso de que coincidieran en el precio se ordenará según el orden de introducción, es decir, la que se haya emitido en
primer lugar.

Tipos de órdenes bursátiles


Existen diferentes tipos de órdenes bursátiles para la compra de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las cuales
mostraremos a continuación:

A Mercado (En Línea)


Este tipo de orden se ejecuta inmediatamente al mejor precio disponible en el mercado. Se suele utilizar cuando queremos
comprar sin tener que esperar un precio específico.

La orden A Mercado no requiere especificar un precio de compra. Si la bolsa se encuentra abierta, los títulos (acciones) se
compran inmediatamente en el mercado al mejor precio disponible.

Guía Bolsa - ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 32
Comunidad Financiera
Limitada
La orden Limitada requiere especificar el precio máximo que estamos dispuestos a pagar por una acción (para el caso de
compra), o el precio mínimo al que estamos dispuestos a venderla. Si enviamos una orden limitada, en el caso de que en el
mercado no se encuentre el precio que queremos, es necesario especificar:
Ý Número de acciones
Ý Precio límite
Ý Vigencia (tiempo)

Stop A Mercado (Stop En Linea)


La orden Stop A Mercado es una orden de protección y se utiliza cuando queremos que las acciones se vendan inmediata-
mente si llegaran a bajar a un determinado precio que establecemos como Stop.

Por ejemplo: Tenemos acciones que actualmente tienen un valor de $100 por acción. Nosotros pensamos que las acciones
van a subir de precio, sin embargo, queremos tener una protección que nos venda automáticamente si las acciones bajan de
$90.00. En este caso enviaremos una orden de venta de tipo stop y pondremos el precio stop de $90.00. Si en cualquier mo-
mento las acciones bajan a $90.00 se venderán automáticamente ya que se enviará la orden A Mercado.

Stop Limitada
La orden Stop Limitada no se utiliza tanto como la orden Stop. Este tipo de orden funciona de la misma forma que la orden
Stop, sin embargo las acciones no se venden A Mercado, se venden a un precio Limitado que nosotros especificamos.

Esta orden requiere especificar dos precios:


1. El precio stop en el que se activará la orden limitada.
2. El precio límite de la orden limitada que se enviará una vez que se alcance el precio stop.

Guía Bolsa - ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 33
Comunidad Financiera
Trailing Stop %
La orden Trailing % envía una orden de venta Stop a un porcentaje por debajo del precio actual de la acción. Ese stop se
modifica o “sube” conforme la acción suba, pero una vez que sube ya no baja.

MPL Activa (Mejor Postura Limitada Activa)


Este tipo de orden es muy poco frecuente. Principalmente se maneja en México en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). No
todas las bolsas del mundo manejan este tipo de orden ya que no es muy popular.

Por cada acción en la bolsa de valores, existe un comprador (Ofertando) y un vendedor (Demandando), eso forma la Oferta y
Demanda para cada acción. Por lo tanto cada acción tiene un precio último, un precio de Oferta y un precio de Demanda.

La orden MPL Activa (Mejor Postura Limitada Activa) envía una orden, en donde se mejora la oferta cada vez que alguien
sube su oferta, hasta un precio límite o máximo que estás dispuesto a pagar. La puja es el número de centavos que queremos
que se mejore nuestra oferta cada vez que alguien suba su oferta, y el precio máximo es el límite máximo que estamos dis-
puestos a pagar por la acción.

En México el mínimo de acciones (títulos) que se pueden comprar con este tipo de orden es en lotes de 100.

MPL Volumen (Mejor Postura Limitada con Volumen Oculto)


Este tipo de orden funciona de la misma manera que la MPL Activa, pero no oculta al mercado el volumen (cantidad de accio-
nes) que quieres comprar o vender. En el mercado los inversionistas no podrán ver la cantidad de acciones a comprar o vender,
únicamente tu postura en precio.

En este tipo de orden te pedirá adicionalmente un piso. El piso es el número de acciones que deseas mostrar al mercado,
dejando las demás como ocultas o invisibles.

En México el mínimo de acciones de debes mostrar es el 5% de la cantidad que quieres comprar o vender. Por lo tanto si
quieres comprar 2000 acciones, deberás escoger un piso de 100 que es el mínimo que debes mostrar por reglas de la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV).

En México el mínimo de acciones (títulos) que se pueden comprar con este tipo de orden es de 2000.

MPL Pasiva (Mejor Postura Limitada Pasiva)


La orden MPL Pasiva funciona de la misma manera que la MPL Activa, la diferencia es que si alguien sube su oferta por arriba
de la nuestra, nuestra orden no se mejorará por arriba de ellos, simplemente nos unirá a la nueva oferta.

Estos tipos de órdenes se utilizan en las principales casas de bolsa en México como: Vector Casa de Bolsa, E-Vector, GBM
(Grupo Bursátil Mexicano), GBM Homebroker, Accitrade de Banamex y Bursanet de Actinver.

Guía Bolsa - ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 34
Comunidad Financiera
¿Qué es el IPC?

11
Guía Bolsa - ¿Qué es el IPC? 35
Comunidad Financiera
11. ¿QUÉ ES EL IPC? Ver información sobre el IPC

El índice de precios y cotizaciones (IPC) es el indicador de la evolución del mercado accionario en su conjunto. Este índice
refleja cuánto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada.

Es el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento que puede tener este mercado tomando
como referencia la variación de precios de una muestra de todos los títulos que se negocian en la bolsa.

Es elaborado diariamente por la Bolsa Mexicana de valores con base en los resultados de la sesión cotidiana, y tomando como
referencia las 35 emisoras principales de los distintos sectores de la economía.

¿Cómo se calcula el índice de precios y cotizaciones?


El índice de precios y cotización (IPC), se calcula en función de las variaciones de precios de una selección de acciones,
llamada muestra, balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas en la BMV.

La muestra del Índice de precios y cotizaciones, está integrada por las emisoras más representativas del sector acciona-
rio, estas se seleccionan bimestralmente de acuerdo al nivel de bursatilidad de los títulos operados, el cual toma en cuenta
variables como: número de operaciones, importe negociado, días operados y razón entre el monto operado y el monto suscrito.
La variación en los Precios de las Acciones determina el rendimiento para el inversionista.

Se suelen elegir las más negociadas y con mayor crecimiento durante un año, a fin de garantizar que los resultados que se
obtengan durante el siguiente año tengan el respaldo de empresas sólidas.

Esta muestra del IPC, se da a conocer todos los años a mediados de enero, la cual comienza a surtir efecto a partir de febrero
para los siguientes 12 meses.

La BMV hace una evaluación diaria de las operaciones realizadas por las emisoras registradas en el IPC, luego de lo cual
define el resultado final en unidades, cifra que compara con la de la sesión anterior para determinar si hubo avance o retroceso.

A partir del índice de precios y cotizaciones, los inversionistas pueden hacer una evaluación del comportamiento del mer-
cado y establecer estrategias financieras que les representarán un mayor rendimiento en sus proyectos de inversión a futuro.

Actualmente la lista de las emisoras que forman el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores en 2012 está compuesta por:

Guía Bolsa - ¿Qué es el IPC? 36


Comunidad Financiera
IPC: Claves de su Cálculo

El IPC
El IPC o Índice de precios y cotizaciones es el índice por el cual están representadas todas las empresas de mayor capitali-
zación de todo México. SI el índice registra un aumento o retroceso a lo largo de un día es porque la cotización de las acciones
de las empresas que en él se representan ha aumentado o disminuido. Por tanto, el IPC mide el rendimiento de las acciones de
las empresas que estén cotizando en la BMV.

Para el cálculo del IPC se tienen en cuenta las 35 empresas de mayor capitalización bursátil, si bien este número puede
variar ante ciertos eventos, como podría ser la escisión de dos empresas representadas en el índice.

Cálculo de la variación diaria


La variación porcentual diaria mide el avance o retroceso de la cotización de todos los valores del IPC y se obtiene con la
siguiente fórmula:

Siendo:
It: Índice del día “t”
Pit: Precio de las acciones de la empresa “i” el día “t”
Qit: Acciones inscritas de la empresa “i” el día “t”
FAFi: Factor de ajuste por acciones flotantes de la empresa “i”
fi: Factor de ajuste por ex-derechos de la empresa “i” el día “t”

¿Cómo se seleccionan las empresas?


La selección de las empresas se realiza mediante una serie de filtros. Por tanto, para que una empresa entre a formar parte
del IPC primero deberá de cumplir unos requisitos en base a:
Ý Tiempo mínimo de operación continua.
Ý Porcentaje de acciones flotantes: Acciones en manos del público disponibles para la compra/venta en mercado
secundario
Ý Valor de capitalización flotado mínimo: Acciones flotantes multiplicado por precio de la acción.
Después de pasar los filtros anteriores se escogen las 45 empresas que obtengan un mayor factor de rotación. Posteriormente
se califican esas 45 empresas en base a tres indicadores:
Ý El factor de rotación.
Ý Valor de Capitalización Flotado.
Ý Mediana mensual del importe operado en la BMV durante las últimas 12 mensualidades.

La calificación se realiza de la siguiente manera:


Emisora Calificación Rotación Calificación VCF Calificación Importe Total
A 2 1 2 5
B 1 2 3 6
C 4 4 1 9
D 3 3 4 10

Guía Bolsa - ¿Qué es el IPC? 37


Comunidad Financiera
Después de elaborar las tablas se escoge a las 35 empresas que hayan tenido menor valor al sumar su posición en los dis-
tintos indicadores. Si dos empresas alcanzan el mismo valor será la empresa con mayor Valor de Capitalización Flotado la que
tenga preferencia para formar parte del IPC.

Ponderación de cada empresa en el IPC


Cada una de las 35 empresas seleccionadas previamente tienen distinta ponderación en el índice dependiendo del Valor de
Capitalización Flotado (VCF). Para el cálculo del VCF se tendrá en cuenta el % de acciones flotantes, las cuales serán redon-
deadas conforme lo expuesto en la siguiente tabla:

El Valor de Capitalización Flotado (VCF) y la ponderación de cada empresa (Wi) se determina con las siguientes fórmulas:

VCFi = FAFi x Qit x Pit

Wi = VCFi / VCFIPC

Siendo VCFIPC el Valor de Capitalización Flotado de todas las empresas del IPC. La pondera-
ción máxima para una empresa no puede ser superior al 25% ni del 60% para los 5 mayores
empresas. Además se procederá de manera trimestral a un rebalanceo de las ponderaciones
para corregir las desviaciones posibles.

Guía Bolsa - ¿Qué es el IPC? 38


Comunidad Financiera
¿Índices principales
de la BMV?

12
Guía Bolsa - ¿Índices principales de la BMV? 39
Comunidad Financiera
12. ¿ÍNDICES PRINCIPALES DE LA BMV?
Ver información sobre los índices principales de la BMV

El IPC es el índice más conocido y representativo de los valores bursátiles con mayor capitalización de México. Sin embargo
en la BMV podemos encontrar otros índices de valores bursátiles que están creados con criterios distintos al IPC:

IMC30
El IMC30 es el Índice de mediana capitalización que representa a empresas cuyo nivel de capitalización, pese a ser alto, no
es lo suficiente para formar parte del IPC. Estas empresas cuentan con un buen nivel de bursatilidad para ser negociadas
en la BMV aunque no cumplan los requisitos para formar parte de índices como el IPC. Por estas razones el índice es llamado
índice de mediana capitalización.
Al igual que ocurre en otros índices, el peso de cada empresa dentro del índice depende del nivel de capitalización de cada
empresa que forme parte del índice.

evolución de los 2 últimos años

INMEX
El Inmex es el segundo índice más representativo de México después del IPC. Su cálculo es similar al del IPC con las siguien-
tes diferencias: El peso de una empresa no puede superar el 10% del valor del índice; el inmex está formado por entre 20
y 25 empresas de mayor capitalización; el valor de mercado mínimo que debe alcanzar cada empresa emisora deberá ser
superior a 100 mdd.

evolución de los 2 últimos años

Guía Bolsa - ¿Índices principales de la BMV? 40


Comunidad Financiera
IH
El IH o índice habita es índice bursátil que está representado por las principales empresas dedicadas al sector de la cons-
trucción y de la vivienda, principalmente.

evolución de los 2 últimos años

IMeBz
El índice México-Brasil es el índice que representa las 10 compañías más grandes de Brasil y las 10 compañías más grandes
de México. Por tanto el índice estará representado por 20 empresas, las más grandes de México y Brasil. Para la formación del
índice se ponderan en mayor medida las de mayor capitalización bursátil.

evolución de los 2 últimos años

IPC CompMx
El IPC CompMx es el índice compuesto del mercado accionario. Es el índice que representa un mayor número de empresas
pues está compuesto por las 60 empresas de mayor capitalización. Por tanto está formado por las empresas más grandes y
líquidas de todo México, y son ponderadas en el índice por valor bursátil.

Estas 60 empresas se revisan cada 6 meses y están representadas en 3 índices distintos:


Ý el IPC LargeCap: Representa las 20 empresas más grandes

evolución de los 2 últimos años

Guía Bolsa - ¿Índices principales de la BMV? 41


Comunidad Financiera
Ý el IPC MidCap: Representa las 20 empresas más grandes después de las del Largecap

Ý el IPC SmallCap: Representa las 20 empresas de mayor capitalización después de las del Midcap y Largecap

Guía Bolsa - ¿Índices principales de la BMV? 42


Comunidad Financiera
Todo lo que deberías
saber sobre

13
dividendos

Guía Bolsa - Todo lo que deberías saber sobre dividendos 43


Comunidad Financiera
13. TODO LO QUE DEBERÍAS SABER SOBRE DIVIDENDOS
Ver información sobre Dividendos

Uno de los temas más frecuentes en bolsa son los dividendos, ¿cuándo comprar las acciones para recibir el dividendo? ¿puedo
cobrar el dividendo y después vender? ¿qué derechos tengo?, etc… En este post queremos contestar a algunas preguntas sobre
este tema en profundidad, un pequeño resumen que quizá resuelva algunas de vuestras dudas.

¿Qué son los dividendos?


Se conoce como reparto de dividendos al proceso de distribuir una parte de las ganancias anuales de la empresa, en el caso
de que existan. Este proceso lo lleva a cabo la Asamblea de Accionistas, quien a su vez indica la periodicidad y forma de pago
de los mismos. El dividendo se otorga en proporción a la cantidad de acciones que tenga la empresa.

¿Cómo se cobran los dividendos?


Existen dos formas de cobro de dividendos:
Ý En efectivo, donde significa una reducción del patrimonio de la sociedad
Ý Con acciones de la compañía, donde se puede denominar, capitalización de resultados, puesto que aumenta el capital
social de la empresa.

Por otra parte, existe la posibilidad de repartir un dividendo a cuenta de beneficios futuros, siempre que tengan liquidez sufi-
ciente.

¿Es posible combinar el cobro en acciones con el efectivo?


Sería posible combinarlos, lo único que habría que hacer sería comunicar a su entidad financiera qué cantidad desea percibir
en efectivo y qué parte en acciones. La retención fiscal se aplicará sobre aquella parte que decida cobrar en efectivo, en caso
de que exista.

Metodología del pago de dividendos:


Ý La junta directiva de la compañía declara que existen ganancias y especifica qué cantidad recibirá cada accionista,
Ý Los accionistas que recibirán dividendos serán aquellos registrados en una fecha específica conocida como “record date”,
Ý Los accionistas cobran los dividendos según el régimen establecido.

¿Quién tiene derecho a cobrar dividendos?


Todos aquellos que tengan en posesión las acciones antes del día de reparto de los dividendos, estará habilitado y tendrá de-
recho a cobrar. Recordamos que, para que este pago tenga efecto, requiere que sus administradores se reúnan periódicamente
y decidan si pagan dividendos o no. Si la decisión es la de pagar, deberán, a su vez, determinar el monto y forma del pago.

¿Qué tipo de dividendos existen?


Se pueden distinguir dos tipos de dividendos:
Ý Ordinarios: son los que se refieren a los beneficios de un ejercicio y se expresan como dividendos a cuenta del ejercicio “x”.
Ý Extraordinarios: son los que se reparten sin tener relación con las cuentas de ejercicio, sino por algún hecho extraordinario
como podría ser la venta de alguna participada, cargo a reservas, etc...

¿Hay relación entre la cotización de las acciones y los dividendos de las empresas?
Existe relación entre la cotización de las acciones y los dividendos de las empresas puesto que, las acciones posteriormente al
pago de dividendos cotizan como ex-dividendo, lo que significa que el dividendo se descuenta del precio de cotización el día
que es repartido, ya que ese dinero no pertenece a la empresa y por tanto no debe formar parte de su capitalización.
Adicionalmente, sirve para el cálculo de dividendos, y para medir su rentabilidad, usando la fórmula que sigue:

Rentabilidad por dividendos = Dividendos por acción/Precio por acción

Guía Bolsa - Todo lo que deberías saber sobre dividendos 44


Comunidad Financiera
¿Qué impuestos se aplican sobre los dividendos?
El cobro de dividendos, está afectado a sufrir retenciones por el Impuesto sobre la Renta. Por eso, hay que tener claro que
los dividendos no estarán limpios completamente como lo anuncian las empresas sino que tendrán un porcentaje afectado al
pago de impuestos.

Esto se debe a la letra del artículo 120 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) donde aparecen como ingresos por utili-
dades distribuidas los siguientes:
Ý La ganancia distribuida por personas morales residentes en México a favor de sus accionistas.
Ý Los rendimientos distribuidos por las sociedades cooperativas de producción a sus miembros.
Ý En los reembolsos de capital a los accionistas, la diferencia entre el reembolso por acción y el capital de aportación por
acción actualizado, cuando dicho reembolso sea mayor.
Ý En las disminuciones de capital, la diferencia entre el capital contable según el estado de posición financiera aprobado
para tales efectos por la asamblea de accionistas y el saldo de la cuenta de capital de aportación que se tenga a la fecha
de la reducción, cuando este sea menor. (a esta cantidad se le resta la utilidad distribuida según el punto 3 y el resultado
será la utilidad distribuida gravable).
Ý Los intereses que de conformidad con el artículo 123 de la Ley General de Sociedades Mercantiles pueden recibir los ac-
cionistas por un plazo máximo de tres años sobre el valor de sus acciones y a una tasa anual no mayor al 9%.
Ý Las participaciones en la utilidad que se pagan a favor de obligacionistas u otros por sociedades mercantiles residentes en
México o por sociedades nacionales de crédito. No se consideran ingresos por utilidades distribuidas los rendimientos de
las obligaciones convertibles en acciones.
Ý Los préstamos a los socios o accionistas, excepto aquellos que reúnan los requisitos siguientes:
Ý Que sea como consecuencia normal de las operaciones de la persona moral.
Ý Que se pacte para su pago un plazo menor a un año.
Ý Que el interés pactado sea igual o superior a la tasa que fije la Ley de Ingresos de la Federación para la prórroga de crédi-
tos fiscales (tasa de recargos con prórroga).
Ý Que efectivamente se cumplan las condiciones pactadas.
Ý Las erogaciones que no sean deducibles y beneficien a los accionistas de personas morales.
Ý Las omisiones de ingresos o las compras no realizadas o indebidamente registradas.
Ý La utilidad fiscal determinada, inclusive presuntamente, por las autoridades fiscales.
Ý La modificación a la utilidad fiscal derivada de la determinación de los ingresos acumulables y deducciones autorizadas en
operaciones celebradas entre partes relacionadas, hecha por dichas autoridades.
Ý El resultado fiscal de las personas morales que tributen en el régimen simplificado, determinado por las autoridades fisca-
les inclusive presuntamente.
Ý La diferencia entre el resultado fiscal y la disminución de capital de aportación a que se refiere el artículo 67-E, correspon-
dientes a las personas morales que tributan en el régimen simplificado.
Ý La distribución de ganancias o utilidades que hace un asociante a sus asociados o a sí mismo.

Lo que hay que destacar es que el Impuesto sobre la Renta (ISR) se aplica a todas las personas físicas y jurídicas residentes
en territorio mexicano, y las personas residentes en el extranjero (físicas y jurídicas) con un establecimiento permanente o
base fija de negocios en México.

¿Qué tasa se aplica en el impuesto a los dividendos?


Hay que tener en cuenta que si los dividendos provienen de la cuenta de utilidad fiscal neta, están exentos por el artículo 88
de la LIRS.

Por otra parte, si las personas jurídicas distribuyen dividendos o utilidades deberán calcular y declarar el impuesto sobre la
renta. Para eso, los dividendos o utilidades se deberán sumar con el impuesto sobre la renta. Para determinar el impuesto, los
dividendos o utilidades se tienen que multiplicar por el factor 1. 3889 y al resultado se le aplicará la tasa de 28%.

Guía Bolsa - Todo lo que deberías saber sobre dividendos 45


Comunidad Financiera
En el artículo 11 de la LISR dice que todas las Personas Morales (PM) que distribuyan dividendos o utilidades, deben calcular
y enterar el impuesto de dichos dividendos o utilidades, aplicando la tasa indicada en el artículo 10 de la LISR.
Primero que nada, deberá realizarse el siguiente cálculo:

Cálculo del ISR que se suma:

Dividendos x Factor de Piramidación x Tasa del Art.10 = ISR que se suma

Ý Importe de los dividendos + ISR que se suma = Base


Ý Base x Tasa de ISR con base en el artículo 10 de la LISR = Cálculo e importe a enterar de ISR
Ý Si debe pagarse ISR, tomando en cuenta los siguientes conceptos:
Ý Dividendos: Se consideran como las cantidades que resultan de distribuir las utilidades entre los socios o accionistas.
Ý Utilidades: Son aquellas cantidades que las sociedades obtienen como consecuencia del ejercicio de su actividad social y
que constituye un Superávit a las aportaciones realizadas por los socios accionistas al Capital Social.
Ý Derecho al Dividendo: Es un derecho individual que corresponde a todos los socios o accionistas a percibir un beneficio
económico, en forma más o menos regular, de las utilidades que obtenga la sociedad.

¿Cómo calcular los dividendos?

Cobro de dividendos
En el mercado de acciones, los dividendos son la retribución que cobran los accionistas por el hecho de ser partícipes de
una empresa. Por tanto, el poseedor de acciones cobrará esos dividendos si así se acuerda en la Asamblea General de Accio-
nistas, la cual también determinará la periodicidad de pago de los dividendos así como el método de pago.

Estos dividendos podrán ser cobrados tanto en dinero como en acciones. En ambos casos la Asamblea General determinará
la cantidad de dinero a percibir, en caso de que los dividendos se paguen en dinero o bien, el número de acciones necesarias
para el cobro de una acción, en caso de que los dividendos se paguen en acciones.

Cálculo de dividendos
Normalmente el cobro de dividendos se realiza en dinero. Como se ha explicado antes, el cobro de dividendos en dinero se
realiza por el importe acordado en la Asamblea General de Accionistas, por lo que será ese organismo quien decida la remu-
neración o no de sus accionistas y en qué cuantía.

Es habitual que las empresas que mayores dividendos reparten entre sus accionistas sean empresas grandes con poco
margen de crecimiento pues de lo contrario utilizarían el importe de esos dividendos en inversiones con las que poder seguir
creciendo.

Cuando la Asamblea General de Accionistas fije el importe por dividendo se pueden realizar una serie de cálculos con los que
poder comparar los dividendos proporcionados por las distintas empresas:
Ý Rentabilidad de los Dividendos: A mayor rentabilidad por dividendo mejor ya que el beneficio obtenido por dividendo se
realizará con un desembolso por acción menor. La rentabilidad por dividendo se obtiene con el cálculo siguiente:

Rentabilidad por dividendo = Dividendo por acción esperado / Precio acción actual

Ý Precio con dividendos constantes: En este caso la valoración del precio de la acción se realiza a partir dividendos distri-
buidos por acción y de la rentabilidad que como inversores exigimos:

Valor de la acción = Dividendo por acción / Rentabilidad exigida

Guía Bolsa - Todo lo que deberías saber sobre dividendos 46


Comunidad Financiera
Ý Precio con dividendos crecientes: En este cálculo suponemos que los dividendos crecen periodo tras periodo a una tasa
determinada y constante (g):

Valor de la acción = Dividendo por acción / Rentabilidad exigida - (g)

Con estos cálculos se puede comparar de manera correcta los dividendos repartidos por las distintas empresas, ya que una
comparación de ellos en términos absolutos no es del todo correcta. Además, también habrá que tener en cuenta la fiscali-
dad de los beneficios obtenidos por el cobro de dividendos debido a que reducirá la rentabilidad final

Guía Bolsa - Todo lo que deberías saber sobre dividendos 47


Comunidad Financiera
Títulos negociables
en la BMV

14
Guía Bolsa - Títulos negociables en la BMV 48
Comunidad Financiera
14. TÍTULOS NEGOCIABLES EN LA BMV
Ver información sobre títulos negociables en la BMV

En la BMV o Bolsa mexicana de valores no solo se pueden negociar acciones si no que podremos negociar una serie de ac-
tivos financieros. Estos activos se dividen en tres grandes grupos: mercado de capitales, mercado de capital de desarrollo y
mercado de deuda gubernamental.

Mercado de capitales
Acciones: Las acciones representan las partes en las que se divide el capital social de una empresa o sociedad anónima.
Las acciones de las empresas mexicanas son negociadas en la Bolsa Mexicana de Valores y tienen por finalidad el financia-
miento de la empresa.

Las acciones son un tipo de activo que otorga una serie de derechos a su propietario al convertirse este en partícipe del
capital social de la empresa. Las acciones son activos que no tienen vencimiento y que podemos comprar o vender en cual-
quier momento. Aunque se puede especular con ellas, las acciones suelen utilizarse como inversión de largo plazo.

Negociando acciones podemos obtener beneficios de dos maneras:

Participando en los beneficios de la empresa, como propietario de una parte del capital social, mediante dividendos reparti-
dos por la empresa entre sus accionistas.

Por el aumento de valor de la acción. Si las acciones se revalorizan al tiempo de haberlas adquirido y las vendemos obtendre-
mos plusvalías.

Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs): Los CBFIs son vehículos de financiación emitidos por las Fibras y
negociados en la BMV. Las Fibras son un tipo de fideicomiso que se dedica a la inversión de bienes raíces: construcción, arren-
damiento, compra y venta de inmuebles.

Este tipo de activo es muy similar a las acciones ya que tampoco tienen fecha de vencimiento y los rendimientos de estos
vehículos, al igual que en el caso de las acciones, son de dos tipos:
Ý Rendimientos fijos, que consisten en un pago periódico de dividendos.
Ý Por el aumento de valor del título.

Mercado de capitales de desarrollo


CKDes o Certificados de Capital para el Desarrollo son activos que tienen por objetivo el financiamiento de proyectos de
sectores como infraestructura, inmobiliarios, tecnológicos, etc… ; Por ello, estos títulos tienen plazo de vencimiento ya que
financian proyectos determinados.
El rendimiento de estos títulos es variable ya que depende del propio beneficio que sea capaz de generar el proyecto finan-
ciado, por lo que no se nos asegura el pago de intereses o rendimientos, e incluso el del capital aportado.

Este tipo de títulos es relativamente nuevo ya que la primera emisión se realizó en octubre del 2009 y existen dos tipos de
CKDes:
Ý Los que tienen por objetivo la inversión en acciones de o flujos de varias empresas y/o proyectos, como son los fondos
de capital privado
Ý Los que tienen por finalidad la inversión en acciones o flujos de una sola empresa o proyecto a financiar, el cual es
específico y conocido por los inversionistas.

Sin embargo este tipo de título está dirigido a grandes capitales, como los que pueden disponer las Afores y no tanto al
pequeño inversor.

Guía Bolsa - Títulos negociables en la BMV 49


Comunidad Financiera
Qué es el mercado
de derivados MexDer

15
Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 50
Comunidad Financiera
15. QUÉ ES EL MERCADO DE DERIVADOS DE MEXDER
Ver información sobre el Mercado de Derivados de Mexder

El MexDer es el mercado de derivados de México, creado en el año 1998 con la finalidad de ser el motor de desarrollo del
Mercado de Derivados en México y la mejor alternativa para la operación y liquidación de instrumentos derivados.

El mercado de derivados en México es muy común y se empleó para cubrir posibles riesgos financieros y normalmente a largo
plazo.Los derivados más negociados son los contratos de futuro y las opciones.

Actualmente, Jorge Alegría Formoso es el director general del Mexder, ha trabajado por certificar a MexDer en la Comisión
de Futuros de Estados Unidos, para conseguir los inversionistas de EEUU puedan intercambiar los instrumentos listados en
México y liquidarlos a través de Asigna Compensación y Liquidación.

Productos del MexDer


Los productos que se pueden operar y cotizar en el MexDer son:

Ý Futuros sobre el TIIE, sobre swaps, bonos de M3, M5, M10, M20 y M30, UDI, CETE 91, dólar, euro, acciones...
Ý Opciones sobre el IPC, dólar y acciones como Cemex o Televisa o Walmex.
Ý Swaps de TIIE 28 días.

Tarifas MexDer
Cabe comentar que las tarifas que se indican a continuación están fechadas a Junio 2014:

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 51


Comunidad Financiera
Intermediarios del MexDer
El MexDer es el mercado de derivados de la Bolsa mexicana, encargado de ofrecer en mercado productos derivados como
futuros, opciones y swaps para que los inversionistas puedan acceder a ellos.

Los intermediarios en MexDer y casas de bolsa están obligadas a mantener sistemas de evaluación de riesgos dentro del
mercado de derivados y deben informar a sus clientes respecto de los riesgos de su inversión.

¿Quién forma parte del MexDer?


Los principales participantes del MexDer son los siguientes:
1. Operadores
2. Formadores de Mercado
3. Socios Liquidadores
4. Clientes

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 52


Comunidad Financiera
Intermediarios más activos del MexDer
Para analizar quién fueron los intermediarios más activos en el MexDer durante el año 2014, distinguimos entre los dife-
rentes productos derivados:

Intermediarios más activos en el comercio de Futuros:


Futuro de la TIIE 28:
1. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
2. Banco Mercantil del Norte
3. Grupo Financiero Banamex
4. Valmex Casa de Bolsa
5. GBM Casa de Bolsa

Futuro del Dólar:


1. BBVA Bancomer
2. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
3. Santander

Futuro del IPC:


1. Santander
2. BBVA Bancomer
3. JPMorgan
4. Actinver

Futuro del Bono M3:


1. Barclays Bank México
2. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
3. Finamex

Futuro del Bono M10:


1. BBVA Bancomer
2. Santander
3. Finamex
4. Valmex Casa de Bolsa
5. GBM Casa de Bolsa

Futuro del Bono M20:


1. Santander
2. BBVA Bancomer
3. Finamex
4. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
5. Banco Mercantil del Norte

Futuro del Bono M30:


1. BBVA Bancomer
2. Finamex
3. Santander
4. Actinver
5. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
Futuros sobre Acciones:
1. GBM Casa de Bolsa

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 53


Comunidad Financiera
Futuros sobre divisas (euro):
1. BBVA Bancomer
2. GBM Casa de Bolsa
3. Banco Monex

Intermediarios más activos en el comercios de Opciones:


Opciones sobre el IPC:
1. Timber Hill
2. Santander
3. BBVA Bancomer
4. Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
5. Grupo Financiero Banamex

Opciones sobre Acciones:


1. GBM Casa de Bolsa
2. Interactive Brokers UK Ltd
3. BBVA Bancomer
4. Actinver

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 54


Comunidad Financiera
Qué es el SIC

16
Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 55
Comunidad Financiera
16. QUÉ ES EL SIC Ver información sobre el SIC

Si alguna vez te ha interesado comprar acciones de Estados Unidos o ETF’s, el sistema internacional de cotizaciones (SIC) es
para ti. El SIC es una herramienta que nos permite comprar y vender acciones de todo el mundo, a través una casa de bolsa
mexicana.

¿Cómo acceder al Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC)?

Cualquier persona que invierta actualmente en el mercado mexicano o que desee comenzar a incursionar en el mundo de las
inversiones, puede tener acceso al SIC. Simplemente debe de ponerse en contacto con su casa de bolsa, sin preocuparse por
algún trato fiscal distinto.

La compra y venta de acciones del SIC se realiza en pesos mexicanos.

En el SIC podremos encontrar acciones de EUA, Europa, entre otros, así también encontraremos distintas clases de ETF’s.

Es seguro invertir, ya que se encuentra regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Al invertir en activos extranjeros, debemos de ser conscientes que existen dos cuestiones a considerar:
Ý Debemos de estar enterados de la salud financiera del activo, si de esta se espera un futuro prometedor para que pueda
apreciarse en el futuro.
Ý Debemos de prestar atención al tipo de cambio que presenta dicho activo con respecto a nuestra moneda, ya que tam-
bién influyen en el precio del mismo.

Ventajas de invertir en el SIC


Algunas ventajas de invertir en el SIC son las siguientes:
Ý Nos permite tener mayor exposición a diferentes mercados.
Ý Facilita la tarea de diversificar el portafolio de inversión.
Ý Te dará mayores facilidades para poder realizar todas tus operaciones en una sola casa de bolsa.

Ahora que ya sabes que es el Sistema Internacional de Cotizaciones, las ventajas y oportunidades que te ofrecen, es tiempo
que te animes y comiences a invertir.

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 56


Comunidad Financiera
Exchange Traded Fund
(ETF)

17
Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 57
Comunidad Financiera
17. EXCHANGE TRADED FUND (ETF) Ver información sobre los ETFs

Un ETF, como sus siglas en inglés lo explican “Exchange Traded Fund”, es un vehículo de inversión, encargado de replicar el
comportamiento de diferentes activos o índices que lo componen.

Los ETF son herramientas que sirven para diversificar portafolios, teniendo acceso a diferentes materias primas, índices,
países, o tasas.

Dicho instrumento posee ventajas de liquidez y flexibilidad.

Se pueden comprar y vender como una acción a diferentes precios durante la sesión del mercado a diferencia de otros fondos.

Es importante mencionar que se puede crear un ETF sobre casi cualquier tipo de activo, siempre y cuando el subyacente sea
suficientemente líquido. Pueden ser sobre materias primas, monedas, renta fija, índices, entre otros.

De acuerdo a su composición existen dos tipos de ETFs: físicos y sintéticos.


Ý Físicos: Son aquellos donde se ofrece la rentabilidad diaria del subyacente después de comprar los activos que forman el
índice, dichos activos, servirán como colateral.
Ý Sintéticos: Replican matemáticamente al subyacente. En este caso van a existir contrapartes que van a proporcionar la
rentabilidad diaria a través de un swap. Un swap es un intercambio de dinero por rentabilidad. La mayoría de los sintéticos
se encuentran colateralizados, lo que significa que tienen una garantía que responde en caso de quiebra de las contrapar-
tes.

Existen muchas ventajas al invertir en ETFs, algunas de ellas son:


Ý Permite tener mayor exposición a mercados, obteniendo mayor diversificación en nuestro portafolio.
Ý Por ser fondos administrados de forma pasiva, los costos disminuyen con relación a otros.

Existen cuatro variables para tomar en cuenta a la hora de invertir en un ETF.


Ý La liquidez: ¿Qué tanto se compra y se vende dicho ETF?
Ý ¿Cómo se obtiene la exposición al subyacente? Ya sea con respaldo físico o sintético
Ý La garantía: Esta es la que existe por parte de los emisores
Ý El trackrecord que tan bien ha replicado el comportamiento del subyacente, dicho ETF

¿Estás listo para invetir en ETFs? Encuéntralos en nuestra plataforma de GBMhomebroker.

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 58


Comunidad Financiera
Cómo elegir una casa
de bolsa

18
Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 59
Comunidad Financiera
18. CÓMO ELEGIR UNA CASA DE BOLSA
Ver información sobre cómo elegir una casa de Bolsa

Actualmente en México disponemos de una amplia variedad de Casas de Bolsa entre las cuales poder escoger la que más
se adecue a nuestros intereses. Esta variedad de Casas de Bolsa hace que existan multitud de diferencias entre unas y otras,
según que casa elijamos podremos ahorrarnos costos de intermediación, obtener mejor servicio, informes financieros, facilidad
para gestionar nuestra cuenta.

Generalmente podremos encontrar dos tipos de Casas de Bolsa:

Casas de Bolsa Tradicionales


Este tipo de Casa de Bolsa suele estar más orientada a inversores con poder adquisitivo elevado, ya que los montos de aper-
tura rondan los 500,000 pesos. La parte positiva es que este tipo de casas ofrecen una atención personalizada, mediante un
asesor autorizado que esté capacitado para poder orientar de manera adecuada nuestras decisiones de inversión, así como un
seguimiento continuo y actualizado de la situación en la que se encuentran nuestras inversiones.

Casas de Bolsa en Línea


Este tipo de casas, a diferencia de las tradicionales están orientadas a un inversor de nivel adquisitivo medio/alto. Algunas de
estas casas de bolsa tienen un monto de apertura mucho menor que las tradicionales, dándote la oportunidad de invertir
desde tan solo 100 pesos (aunque también encontramos algunas casas de bolsa cuyas cantidades mínimas para poder empe-
zar a operar son 100,000 pesos como por ejemplo GBM Homebroker).

Estas casas de bolsa reducen los servicios en comparación con las tradicionales por lo que sí que nos ofrecerán una plata-
forma para poder operar, así como material de análisis e información, pero no dispondremos de una atención personalizada
por parte de un asesor y deberemos de gestionarnos nosotros mismos nuestra cartera.

Una de las mayores ventajas que tienen este tipo de casas de bolsa es que habitualmente las comisiones cobradas por las
operaciones son menores que las de las casa de bolsa tradicionales, ya que todas las operaciones se realizan a través de
internet.

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 60


Comunidad Financiera
Pautas para seleccionar una Casa de Bolsa

Entre los aspectos más importantes a la hora de decidir con qué casa de bolsa vamos a operar podríamos destacar los si-
guientes:

Ý Que sea una institución regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para así tener constancia de que las
operaciones que vamos a llevar a cabo se realicen de manera segura, fiable y con la supervisión de un organismo regulado.
Ý Los costes y comisiones que nos va a cobrar la casa de bolsa por las operaciones realizadas como: mantenimiento de
cuenta, custodia de valores, compraventa y comisiones especiales (cobro de dividendos, ampliaciones de capital, etc...).
Ý La cantidad de dinero que tenemos intención de invertir.
Ý Los servicios que la institución nos vaya a proporcionar, como por ejemplo: plataforma para poder visualizar gráficos de
cotizaciones, asesoría por parte de un profesional, supervisión personalizada de nuestras inversiones, etc...
Ý La experiencia y reconocimiento de la casa de bolsa (cuánto tiempo lleva cotizando, su trayectoria a lo largo de los años,
su reconocimiento en el mercado, etc…)
Ý La cantidad y variedad de los productos que la casa de bolsa nos pueda ofrecer.

No debemos de olvidar nunca la primera pauta ya que de no estar regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores nos
podríamos encontrar con una entidad poco fiable o en casos peores con una estafa.

Además de todos estos criterios utilizados para la selección de la mejor Casa de Bolsa, también deberemos de tener en cuen-
ta nuestro propio criterio personal y el conocimiento de mercado que tenemos, ya que según los valores que despierten más
interés en nosotros o los riesgos que estemos dispuestos a correr elegiremos una casa de bolsa u otra.

Guía Bolsa - Qué es el mercado de derivados MexDer 61


Comunidad Financiera
Comunidad Financiera

info.mx@rankia.com
www.rankia.mx

Guía Bolsa - ¿Cuáles son los tipos de órdenes bursátiles para invertir en la Bolsa de México? 62
Comunidad Financiera

También podría gustarte