Está en la página 1de 1

La teoría política y jurídica entiende al Estado de Derecho como un método de

gobierno regido por el derecho y sometido a él, eso quiere decir que Estado de

Derecho asegura el resguardo de los derechos y libertades de las personas y nos

cuida de la injusticia del poder. Por un lado, La Constitución Política del Perú (1993)

remarca en su artículo 2 inciso 2 que toda persona tiene derecho "a la igualdad ante la

ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,

opinión, condición económica o de cualquiera otra índole." Sin embargo, el racismo es

un fenómeno social de varios factores que se concreta en la marginación y

transgresión de derechos y libertades de las personas. Es una dificultad que atañe

peligrosamente a la sociedad peruana, la mayoría de peruanos/as se ha sentido

marginado siendo las principales expresiones de discriminación la negación a ser

atendido/a, el trato desamable y las bromas. Esto resalta la desunión nacional

negando un desarrollo afianzado en la igualdad y dañando principalmente a personas

que pertenecen a pueblos indígenas, población afrodescendiente y personas de origen

o ascendencias andina o amazónica. Por este motivo, surge la siguiente pregunta

controversial: ¿Crees que el estado de derecho en el Perú cumple su función frente al

racismo? Ante esta situación, consideramos que el estado de derecho en el Perú no

protege a las personas del racismo. En las siguientes líneas, se explicarán dos

argumentos para probar nuestra posición.

También podría gustarte