Está en la página 1de 13

4

ISSN 2224-4727

NÚMERO
AÑO 2

ENERO / JUNIO 2012

S E C R E TA R Í A D E C U LT U R A
DE LA PRESIDENCIA
DIRECCIÓN NACIONAL DE
I N V E S T I G AC I O N E S E N C U LT U R A Y A RT E
ISSN 2224-4727

Magdalena Granadino
SECRETARIA DE CULTURA

Sajid Alfredo Herrera Mena


DIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIONES
EN CULTURA Y ARTE

Ángel Alfonso Centeno


Cristian Hernández
Sajid Alfredo Herrera Mena
Carlos Gregorio López Bernal
Olivier Prud’homme
Jaime Rivas
Ricardo Roque Baldovinos
Isabel Villalta
COMITÉ EDITORIAL

Olivier Prud’homme
Jorge Juárez Ávila Identidades, Revista de la Dirección Nacional
Ana Silvia Ortiz de Investigaciones en Cultura y Arte, de la
COORDINACIÓN DE ESTE NÚMERO Secretaría de Cultura de la Presidencia
Pasaje Mar de Plata No. 1 y Calle Gabriela Mistral,
Alberto Martín Álvarez Urbanización Buenos Aires 2, San Salvador.
Eduardo Rey Tristán Teléfonos: 2244 2300, ext. 2336
Ralph Sprenkels email: identidades.dni@gmail.com
COMITÉ CIENTÍFICO
El contenido de esta revista puede ser reproducido,
Ángel Alfonso Centeno total o parcialmente, citando la fuente.
Edición de este número
Impreso en los talleres de la dpi
Mariana Rivas 17.ª Avenida Sur No. 430, San Salvador,
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO El Salvador, Centroamérica.

Imagen de Portada:
Perquín, zona controlada por el fmln. Pequeña niña y combatiente, diciembre de 1987. Paul Dix. Cortesía del Museo de la Palabra y la
Imagen (mupi)

Imagen de Contraportada:
“Palacio Nacional, San Salvador”, Postal para El Salvador en 1928, No. 44, agn, Sección Fototeca, Colección Egyptian Tobacco Co.
Sumario
Presentación 5

PARA EL DEBATE

El juicio a los alzados del 2 de abril de 1944. Memoria histórica, mito y drama
Jorge Cáceres Prendes 11

Entre la militancia revolucionaria y la defensa gremial: sindicalistas en la guerra


civil salvadoreña
Kristina Pirker 43

La guerra como controversia: una reflexión sobre las secuelas políticas del
informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador
Ralph Sprenkels 68

DOSSIER

La memoria histórica y las políticas de la memoria en El Salvador: 1932 y 1981


en perspectiva
José Alfredo Ramírez Fuentes 93

El asesinato de los dirigentes del fdr en la construcción discursiva de Roberto


D’Aubuisson
Lídice Michelle Melara Minero 108

¿Aguantar hambre o luchar? Una perspectiva antropológica de la posguerra


Irina Carlota Silber 127

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Políticas de la memoria en El Salvador: paz, democracia y consenso nacional


como memoria anticipada
Sergio Salazar Araya 149

Archivos y fuentes europeas para el estudio del conflicto salvadoreño


Eudald Cortina Orero 167
FUENTES

Presentación: Las canciones populares como fuentes para el estudio de la


guerra civil salvadoreña
Yessenia Álvarez, Grazzia Grimaldi y Griselda López 183

“Poder volar” 185


“El 17 de marzo del 81” 186
“Canción pedimos paz para el mundo” 187
Sin título 188

RESEÑAS

Carlos Gregorio López Bernal, Mármoles, clarines y bronces: fiestas cívico-religiosas


en El Salvador, siglos xix y xx
por Israel Cortez y René Aguiluz 191

Héctor Lindo-Fuentes y Erick Ching, Modernizing Minds in El Salvador. Education


Reform and the Cold War, 1960-1980
por Jorge Cáceres Prendes 195

Eduardo Rey Tristán y Pilar Cagiao Vila, Conflicto, memoria y pasados traumáticos:
El Salvador contemporáneo
por Ana Silvia Ortiz 202

Dirk Kruijt, Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica


por Gilles Bataillon 206

Mercedes Moncada Rodríguez, Palabras mágicas (para romper un encantamiento)


por Ángel A. Centeno 213

Daniel Feierstein, El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia


argentina
por Lucrecia Molinari 218

Posdata 223

Índice de imágenes 225


Próximos números 227
Normas editoriales 229
Fuentes
Presentación

Las canciones populares como fuentes para el estudio de la guerra civil


salvadoreña

La selección de canciones que se presentan a continuación constituyen fuentes para


Identidades 4/II (2012): 183-188

el estudio sobre la guerra civil salvadoreña. Fueron compuestas por pobladores de


Santa Marta, municipio de Villa Victoria, Cabañas, en el refugio de Mesa Grande,
Honduras, a principios de la década de 1980; y por “Quevedo” un combatiente de
la Resistencia Nacional1 del Frente Oriental Francisco Sánchez que comprendía
Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán, en el mismo periodo.
Su recopilación fue resultado de nuestra participación como auxiliares de investi-
gación2 en el proyecto: “Memoria de la guerra civil salvadoreña: una mirada desde
la militancia de la Resistencia Nacional a través de fuentes orales y documentales
(1975-1994)”, a cargo del Lic. Eric López, docente de la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales y el Lic. José Luis Quan de la Facultad de Ciencias y Humanidades
de la Universidad de El Salvador.3
Fueron compuestas tras “la guinda”4 de marzo de 1981 en Santa Marta y en el Frente
Oriental, luego de enfrentamientos con algunos batallones de la Fuerza Armada.5
La importancia de estas fuentes es que pueden ser objeto de análisis de diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales para acercarse al conocimiento de la perspectiva
________________
1
Una de las cinco organizaciones político-militares que constituyeron en 1981 al Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (fmln).
2
En el trabajo de campo también participó Eugenia Zavaleta, a quien agradecemos su apoyo.
3
Estas fuentes podrán ser consultadas en el archivo de fuentes documentales y orales de la Unidad
de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña (uigcs) del Instituto de Estudios Históricos,
Antropológicos y Arqueológicos de la Universidad de El Salvador (iehaa), actualmente en proceso de
construcción.
4
El término “guinda” deriva de la expresión “irse en guinda”, que se utiliza para nombrar una huida
rápida y espontánea. Durante la Guerra Civil, se retomó este término para aplicarlo a las salidas
que las poblaciones tenían que hacer de sus lugares de residencia frente a los operativos militares
represivos de las Fuerzas Armadas.
5
Enfrentamiento con el Batallón Atonal en Santa Clara, San Vicente, en 1983 y contra el Batallón
Nonucalco en Zacatecoluca en 1984.
184 Presentación

de la población civil sobre sus vivencias durante el conflicto armado de los años 80
y de los combatientes de uno de los bandos en disputa. Particularmente, son de
interés para el estudio del sentido que los actores sociales otorgaban a estas prácticas
en el contexto de la guerra y la necesidad de transmitir sus vivencias de violencia
atroz, represión, tragedia y exilio. Y no menos relevante, para la identificación de
los nuevos actores de la memoria y sus prácticas de gestión, así como los cambios y
permanencias en la elaboración de sentidos durante la posguerra.
Un trabajo pionero sobre este tema es el realizado por Paul Almeida y Rubén
Urbizagástegui: “Cutumay Camones: la música popular en el movimiento revolucio-
nario de liberación nacional de El Salvador”,6 publicado en 1999. Después de revisar
52 grupos musicales relacionados al movimiento revolucionario entre 1975 y 1992,
los autores recogieron los principales elementos de la música revolucionaria a través
del estudio de caso del grupo: Cutumay Camones. Uno de sus argumentos es que el
uso de la música popular, como parte de la cultura autóctona, fue un elemento que
contribuyó a movilizar y formar a partidarios y adeptos del fmln, en especial de las
clases populares. Según los autores, los ritmos populares facilitaron la transmisión de
mensajes revolucionarios porque “despertaban emociones y un espíritu de equipo”.

yessenia álvarez, Grazzia Grimaldi Y GRISELDA LÓPEZ


Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos
Universidad de El Salvador

________________
6
relaho-Red Latinoamericana de Historia Oral disponible en http://relaho.org/documentos/
adjuntados/article/8/almeidaurbizagastegui.pdf (consultada el 22-06-2012).
185
Canciones populares

Poder Volar

Autores: refugiados de Mesa Grande

Me despido de nuestros hermanos


después de cantarles mi humilde canción
que se debe a muchos deseos
en estar felices en El Salvador.

Ya tenemos la fe y la esperanza,
retornar un día a El Salvador
que se cumplan nuestras peticiones,
que nuestros hermanos nos den protección.

Ay, qué lindo sería ese día,


cuando trabajemos con gran libertad
y miremos todos como hermanos
y se nos respete nuestra dignidad.
Pues nosotros somos campesinos
que nos gusta mucho poder trabajar
y aprender cosas que sean buenas,
por eso pedimos que reine la paz.

El regalo más grande sería


cuando en nuestra tierra poder trabajar
y cantar un canto de alegría,
reine la justicia y reine la paz.

No queremos estar encerrados


como pajaritos que en la jaula están:
ellos cantan y mueven sus alas
deseando ser libres y poder volar.

Me despido de nuestros hermanos


después de cantarles mi humilde canción
que se debe a muchos deseos
en estar felices en El Salvador.
186 Fuentes

El 17 de marzo del 81

Autores: refugiados de Mesa Grande

El 17 de marzo del año ochenta y uno


salimos en guinda de nuestras casitas
dejando la milpa y las gallinitas.

La noche se hizo corta, el sol


salió más temprano,
la gente decía “Váyanse pasando,
todos los que puedan, vayan caminando”.

Del Lempa a Los Hernández


quedaron nuestros hermanos
tirados en tierra muy despedazados,
sentimos la pena no ser enterrados.

Los niños y los ancianos se


vieron muy afligidos.
En este camino se nos puso yuca:
niños caminando y otros, en la nuca. (bis)

La gente de Los Hernández nos


dieron todas sus manos:
mujeres y hombres haciendo comida,
toditos decían: “son nuestros
hermanos”. (bis)

Nos dicen que no, decimos que sí.


Los muertos del pueblo
muestran el camino.
Toditos los días se derrumba un muro,
son causa del pueblo haciendo el futuro.
187
Canciones populares

Canción pedimos paz para el mundo

Autores: refugiados de Mesa Grande

Somos pobres refugiados


venidos de El Salvador.
Estamos aquí, en Honduras,
lejos de nuestra nación.

Nos encontramos muy tristes


en ver nuestra situación
de todito lo que pasa
allá en nuestra nación.

Pedimos paz para el mundo


con todito nuestro amor
que un día los refugiados
volvamos a El Salvador.

Aquí estamos ahora,


como en nuestra prisión,
esperando las visitas
de los de otra nación.
Hermanos, tomen en cuenta,
y tú, seas portavoz
para que por todo el mundo
nos escuche nuestra voz.
Pedimos paz para el mundo…

Millones de refugiados
que están en otra nación
mandamos este saludo
de todito corazón.

Con esta nos despedimos


cantando esta canción,
contando los sufrimientos
de toda esta población.
Pedimos paz para el mundo…
188 Fuentes

Sin titulo

Autor: “Quevedo”

Soldado escucha, el pueblo quiere lucha,


Soldado escucha, el pueblo quiere lucha.

Para liberar el pueblo de El Salvador...


Para liberar a toda la nación, hay que
terminar con la intervención.

Soldado escucha, el pueblo quiere lucha


Soldado escucha, el pueblo quiere lucha.

Para liberar al pueblo guanaco..


¡Ay qué pena tiene todo El Salvador!

Soldado escucha, el pueblo quiere lucha,


Soldado escucha, el pueblo quiere lucha.

También podría gustarte