Está en la página 1de 9

Racismo en Venezuela.

El racismo en Venezuela consiste en las prácticas de discriminación en el país hacia un


determinado grupo étnico considerado inferior. Se ha aplicado principalmente hacia
personas de piel oscura, indígenas y negros de Venezuela, pero también han sido víctimas
blancos, inmigrantes latinoamericanos y caribeños, judíos, chinos, árabes, entre otros.123456

El racismo no es una práctica institucionalizada y los ataques violentos son escasos. Desde
la época colonial, se inició un proceso de mestizaje entre indios, blancos y negros, dando
como resultado, según palabras del poeta Andrés Eloy Blanco, un país «café con leche».6789
10
En su mayoría, el racismo se practica de forma individual, como el racismo oculto, con
prácticas implícitas de exclusión centradas en estereotipos. Generalmente se considera a lo
blanco civilizado, hermoso y rico, mientras que lo negro es primitivo, feo y pobre.691112
Debido a la falta de expresiones violentas e institucionalizadas de racismo, muchos sectores
de la sociedad creen que el racismo no existe, llegando a considerarse un tema tabú.61013

A la llegada de los españoles se implementó el sistema de castas colonial, el cual funcionó


como un sistema de segregación racial, donde las personas adquirían sus derechos en
función de sus origines y color de piel, lo que generó prejuicios sobre las personas de color
que se extenderían hacia la guerra de independencia.91415

Tras la independencia, intelectuales influenciados por el positivismo como Rufino Blanco


Fombona, Arturo Uslar Pietri y otros, culparon de los problemas políticos y económicos del
país a la población de color, considerando como solución un proyecto de blanqueamiento
racial del país por medio de la inmigración europea.479 Estas ideas calaron entre dictadores
como Antonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, quienes
buscaron promover la inmigración europea para "mejorar la raza", restringiendo la entrada
de negros, asiáticos y de otros grupos.471011

Época colonial

A medida que los europeos encontraron resistencia de los indígenas, comenzaron a


justificar su esclavitud y exterminio por medio de la atribución de características negativas
como la inmoralidad y ignorancia, entre otras.11 La esclavitud de los negros trató de ser
legitimada por explicaciones físicas y morales. Muchos teólogos buscaron en la biblia la
justificación de la esclavitud de los africanos, basándose en la historia de Cam, quien fue
maldecido convirtiéndose en esclavo.11

Los españoles instauraron el sistema de castas colonial y los estatutos de limpieza de sangre
que funcionaron como una forma de segregación racial para discriminar a las personas en
función de su origen y color de piel, siendo los blancos más beneficiados que las personas
de piel oscura.14152223 No solo a los blancos les interesaba probar sus orígenes, algunos
negros e indios les interesaba demostrar su limpieza de sangre para probar que no tenían
antepasados esclavos, que eran "puros" y no mestizos, lo que les restaría beneficios dentro
de la sociedad colonial.23
La discriminación entre los negros esclavos y los libres fue común en las cofradías, los
libres se encargaban de puestos administrativos mientras que los esclavos ocupaban los
trabajos secundarios.23 También existieron cárceles segregadas, unas para blancos, para los
indígenas y otra para los pardos y negros.23

Algunos blancos también fueron discriminados. Los blancos de orilla, quienes no


pertenecían a la aristocracia mantuana, no poseían tierras y no podían optar a altos cargos
de gobierno, por lo que se dedicaban a oficios artesanales y a la agricultura. Aunque tenían
menos derechos que los blancos criollos se encontraban por encima de la población de
color.2425

A inicios de la época colonial se permitió la unión de blancos e indias debido a la poca


cantidad de mujeres blancas. Posteriormente se trató de limitar legalmente las uniones de
diferentes etnias, aunque en la práctica tuvieron poco éxito, creándose un mestizaje étnico y
cultural.8152224 La pobreza fue un denominador común que favoreció el mestizaje. Muchos
blancos agricultores que vivían fuera de las grandes ciudades eran relativamente pobres, y
su trabajo y estilo de vida no se diferenciaba en exceso del de los esclavos e indios.15

La mayoría de los mestizos se integró al sector medio de sociedad, compuesta por


españoles canarios y blancos pobres, quedando los mantuanos en la cúspide y los esclavos
en el fondo, mientras que algunos grupos indígenas fueron expulsados a comunidades
alejadas del interior.15

La esclavitud forjó parte de la riqueza durante la época colonial, los blancos criollos se
beneficiaron de la mano de obra esclava y la servidumbre indígena, lo que permitió que se
volvieran el grupo dominante de la economía.11 Muchos criollos se opusieron al ascenso
social de otros grupos étnicos y al mestizaje formalmente pero no en la práctica.111315 En
1795, la Real Cédula de Gracias al Sacar permitió a los pardos comprar la categoría de
blanco para acceder a iguales derechos. El Cabildo de Caracas, controlada por criollos, trató
de evitar su aplicación.111315

Entre 1830 y 1840 se aprobaron leyes para subsidiar la inmigración de agricultores europeos, pero
no se atrajeron demasiados porque Venezuela contaba con una imagen de país caótico. Sin
embargo, inmigrantes chinos, negros de las Antillas y guyaneses arribaron para trabajar como
agricultores y mineros. Esto disgustó al gobierno, el cual trató de evitar su entrada mediante de
leyes.4

La esclavitud se hacia económicamente insostenible y su abolición siguió razones más


económicas que morales. Previo a 1854 se firmaron leyes para una abolición progresiva
donde los propietarios no vieran afectado su capital, y al aprobarse la ley de la abolición el
mismo año se incluyó una compensación económica para los propietarios de esclavos.1523

La abolición de la esclavitud no eliminó la discriminación y desigualdades heredadas desde


la época colonial, muchas de las personas que accedieron a la libertad carecían de
educación y se empleaban en trabajos rudos e indeseables, muchos terminaban como en la
prostitución, el ejército o la delincuencia.4 Sin embargo, se carecía de un gobierno
centralizado y los territorios eran dominados por caudillos de diferentes etnias, donde
influía principalmente el poder militar y no el origen.7101118

Otros grupos también sufrieron discriminación. Desde la época colonial, la iglesia católica
alimentó la discriminación contra los judíos y se presentaron algunos actos agresivos en su
contra. El más destacado ocurrió en 1856, la expulsión de los judíos de Coro.3334 muchos
judíos se volvieron comerciantes a los que el gobierno solicitaba periódicamente préstamos,
pero al no pagar uno de estos se desató una persecución contra los judíos que se vieron
obligados a huir a Curazao.33334

1850-1900

En 1859 estalló la Guerra Federal. En ella, la mayoría de color se unió al bando federalista
para luchar contra los centralistas, y muchos seguían usando la consigna «muerte a los
blancos». A pesar del triunfo federal, no se desató un baño de sangre en contra de los
blancos.15 Según algunos autores, la Guerra Federal cerraría el conflicto racial iniciado en la
guerra de independencia, generando un periodo de estabilidad y armonía. Sin embargo, en
la mente de algunos intelectuales se grabó la imagen de los negros y mestizos como
bárbaros del llano que luchaban en contra de la civilización.15

Muchos intelectuales se vieron influenciados por el positivismo y el racismo científico.


Consideraban perjudicial las mezclas entre no blancos y veían a las personas de color como
un obstáculo para el progreso. Muchos políticos compartían estas opiniones y buscaron
promover la inmigración europea mediante leyes, tratando de limitar la no blanca. Además,
sentían temor de ser sustituidos del poder por la mayoría de color.4571011

Durante la dictadura de Antonio Guzmán Blanco en 1870, la inmigración se convierte en


una política de estado, ya que se necesitaba mano de obra e inversiones para desarrollar la
economía. Uno de los objetivos consistía en poblar territorios y hacerlos productivos. Esto
llevó a que muchos indígenas fueron despojados de sus tierras y convertidos en mano de
obra.45 Una nueva legislación se aprobó en 1891 prohibiendo la inmigración de negros y
asiáticos. En la ley se leía:

«No se contratarán ni aceptarán como inmigrantes a personas de nacionalidad asiática o de


las Antillas inglesas y holandesas».4

Durante esta época, de forma ambigua, existió cierta armonía racial. Varios mestizos y
algunos negros accedieron a posiciones de poder, pero también se impulsaron políticas de
blanqueamiento por medio de la inmigración selectiva.4

1900–1935

En 1899, tras el triunfo de Revolución Liberal Restauradora, se instalarían una serie de


gobiernos autoritarios provenientes del interior del país, algunos de ellos con funcionarios
de origen mestizos y negros, lo que provocó ataques racistas de cierto sector político.935 En
el régimen de Cipriano Castro, militares negros ocuparon puestos de alto rango y desde
algunos sectores fueron comunes insultos como «orangután» y «mono».35 El propio Castro
era apodado como el «mono de Capacho» por algunos de sus críticos, aunque se debía a sus
cortas extremidades.35

Castro sería depuesto por un golpe de Estado por su antiguo colaborador Juan Vicente
Gómez. Durante la dictadura de Gómez se sostuvo una política de inmigración selectiva,
buscando atraer blancos europeos, evitando los inmigrantes negros y asiáticos.5735 Con el
boom del petróleo aumentó el número de inmigrantes. A pesar de las prohibiciones, chinos,
sirios y antillanos lograron entrar al país a trabajar, pero desde el gobierno se les trató de
expulsar.5

Gómez no sentía simpatía por los inmigrantes no católicos y que hablaran otro idioma. En
su gobierno los chinos y sirios fueron estigmatizados, acusados de dedicarse solo al
comercio y de no integrarse a la sociedad. A los sirios también se les acusaba de
comunistas, el cual estaba prohibido en la época.535 Irónicamente, a pesar de las medidas
para bloquear la inmigración de no blancos, una parte importante de la economía dependía
del trabajo de asiáticos y negros antillanos, quienes laboraban como mineros, comerciantes
y agricultores.35

El principal ideólogo del régimen de Gómez, Laureano Vallenilla Lanz, quien sostuvo
opiniones racistas y de apoyo al blanqueamiento, publicaría en 1919 su obra principal,
«Cesarismo democrático». La obra no fue solo una apología a la dictadura. Desde una
perspectiva sociológica, histórica y antropológica, presentaría su teoría del gendarme
necesario, en la cual el pueblo venezolano de mayoría mestiza era incapaz de gobernarse
por una democracia, haciendo imprescindible la necesidad de un dictador que de forma
autoritaria impusiera el orden.935

1935-1958

Tras el fin de la dictadura de Gómez, le suceden una serie de gobiernos autoritarios que
otorgarían ciertas libertades pero mantendrían las políticas de inmigración selectiva.
Durante del régimen Eleazar López Contreras en 1936, el funcionario Alberto Adriani,
quien sostuvo opiniones racistas, promovió por medio de leyes la inmigración de europeos,
creando una comisión que funcionaría de intermediaria entre Venezuela y las autoridades
migratorias de Europa para facilitar la inmigración.1635

En los campos petroleros controlados por compañías extranjeras se denunciaron prácticas


de discriminación racial. En 1936 el escritor Ramón Díaz Sánchez, en su novela Mene,
acusó a compañías estadounidenses de aplicar políticas de segregación a sus trabajadores en
las propiedades de las empresas.16

Durante el gobierno Isaías Medina Angarita, se mantuvo la política de bloqueo a la entrada


de los no blancos. Durante la Segunda Guerra Mundial se prohibía desembarcar a los
marinos negros y filipinos de los barcos estadounidenses. Estos hechos fueron parodiados
por el diario izquierdista Últimas Noticias, que publicó una caricatura en donde oficiales
venezolanos de piel oscura rechazan a negros que querían entrar al país.16
Durante esta época, el partido Acción Democrática (AD) impulsaría una lucha en contra de
las leyes de inmigración y la discriminación en el país, y en 1947 ganaría las elecciones.
Sin embargo, el escritor Rómulo Gallegos, unos de sus miembros, sería desplazado del
poder por un golpe de Estado liderado por Marcos Pérez Jiménez, quien desmontó muchas
de las reformas de AD.16

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, entre 1948 y 1958, se dio inicio a su
proyecto político, llamado Nuevo Ideal Nacional, que buscaba modernizar el Estado.
Influenciado por el positivismo, una de las soluciones para lograrlo consistió en tratar de
blanquear a la población por medio del fomento de la inmigración europea.1636

En algunas entrevistas, Pérez Jiménez expresó su visión de la sociedad venezolana, quien


creía que se debía mejorar el «componente étnico» para que Venezuela pudiera
desarrollarse. y propuso como solución mezclar a la población local con inmigrantes
europeos.36 El principal ideólogo del régimen de Pérez Jiménez, Laureano Vallenilla-Lanz
Planchart, publicó un artículo en El Heraldo, periódico oficial, donde expresaba:

«Nosotros no somos anti-indigenistas, pero nos felicitamos de que en Venezuela no hayan


indios y nos oponemos al mantenimiento de tradiciones que son fruto de la miseria, la
ignorancia y el atraso».36

Democracia

Durante los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita se otorgaron mayores


libertades políticas y surgió el partido Acción Democrática (AD), liderado por mestizos de
clase media del interior del país, incluyendo a Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco y
Luis Beltrán Prieto Figueroa.10 Aunque los temas raciales no eran centrales en las políticas
de AD, el partido impulsó la lucha contra la discriminación, promoviendo un nacionalismo
donde se enorgullecían de los orígenes triraciales y frecuentemente se autodefinían como
«café con leche».1016

El 24 de mayo de 1945, el cantante negro estadounidense Robert Todd Duncan y sus


acompañantes fueron rechazados de tres importantes hoteles de Caracas, los hoteles
aludieron falta de habitaciones disponibles.16 El suceso generó controversias y atrajo la
atención de la prensa y los políticos, quienes vieron que se manchaba la percepción de
nación mestiza, lo que llevó a la aprobación de una ley contra la discriminación,
principalmente promovida por AD.16

Los dirigentes de AD buscaron eliminar la discriminación en las leyes de inmigración y en


hoteles. Además, buscaron emplear a personas de color en puestos públicos. Sin embargo,
algunos adecos seguían favoreciendo el blanqueamiento de la población, tal y como lo
denunció en 1944 Andrés Eloy Blanco en un artículo.1016 Por su parte, el partido Copei, el
otro principal representante de la época democrática, al comienzo ignoró muchas de las
luchas contra la discriminación. Este contaba con el apoyo de las clases altas y medias
principalmente blancas.16
El novelista Rómulo Gallegos ganó la presidencia en 1947. A pesar de que en sus obras
tempranas mostró una actitud despectiva hacia ciertos grupos étnicos, fue uno de los
principales impulsores de las reformas que beneficiaron a las personas de color.16 En
septiembre de 1948, tras su triunfo, expresó que «ahora los negros mandan». La expresión
fue ampliamente rechazada; el escritor Arturo Uslar Pietri, opinó que no mandaban blancos
o negros, sino venezolanos de mayoría mestiza. Su opinión marcaba un cambio personal
radical, ya que en años anteriores describió a las masas de color como inferiores y llamó a
la masiva inmigración de europeos para blanquear al país. Un año después, Gallegos fue
depuesto por un golpe de Estado, instalando una dictadura militar hasta 1958.16

Con el fin de la dictadura militar vino el comienzo de la democracia en el país. Durante este
periodo se alcanzaron una serie de derechos, como el voto universal, el voto femenino, la
masificación de la educación y la salud. Además, gracias al boom petrolero, crecieron las
oportunidades y la movilidad social, muchas personas de piel oscura lograron acceder a
educación y mejores empleos.71016

Algunos autores han definido esta etapa como «democracia racial». En ella aumentó la
movilidad social, eliminando las barreras de raza, y la discriminación no se daría
principalmente por cuestiones raciales sino por razones económicas. Sin embargo, también
se concebiría como un blanqueamiento social, muchas personas de origen negro que
alcanzaron éxito mostraron poco interés en promover sus tradiciones culturales y adoptaron
plenamente el estilo de vida occidental.789101618

En 1983 ocurre el Viernes Negro, y una fuerte devaluación de la moneda que provocó una
crisis económica. Tras esto se generarían algunas expresiones de racismo y clasismo al
querer responsabilizar de estos problemas a los sectores populares.11 Se buscó
responsabilizar a los inmigrantes de Colombia, Haití, Perú y República Dominicana, pero
las actitudes despectivas luego se extendieron hacia los negros, indios y sectores
populares.11

A pesar de que durante la democracia se combatieron las actitudes de discriminación,


muchas de estas pervivían en la sociedad y algunas instituciones. Se les daba un trato
preferencial a blancos e inmigrantes europeos, mientras que los negros y inmigrantes
antillanos y latinoamericanos fueron sometidos a cierto grado de discriminación. Además, a
pesar de la bonanza petrolera, un amplio sector de la población se mantuvo en la pobreza. 10
1319

Chavismo

Véanse también: Incidentes de xenofobia por la crisis en Venezuela y Antisemitismo en Venezuela.

El militar Hugo Chávez llegó a la presidencia con un discurso en contra de la


discriminación y la desigualdad, y comienza a fomentar políticas en favor de sectores
excluidos, promoviendo la inclusión de los indígenas, renombra el día 12 de octubre como
Día de la Resistencia Indígena.61119 También promueve el reconocimiento de figuras
históricas, indígenas y negras, resaltando su participación en la formación de la sociedad.
Se declara el 10 de mayo día de la afrovenezolanidad, en honor a la insurrección de José
Leonardo Chirino.71117

El chavismo y la oposición usaron un discurso de lucha de clases que polarizó a la sociedad


y, con el paso del tiempo, fue convertido en un discurso racial, en donde el chavismo se
asoció a lo popular, negro e indio, mientras que la oposición a lo europeo, blanco y elitista.6
7
Desde algunos sectores de la oposición y de clase media y alta se hizo común el uso de
insultos como «tierrúos», «monos» y otros de tintes racistas y clasistas,611 mientras que
desde el chavismo se calificó a toda la oposición como racista y se hizo uso de un discurso
victimista. Además, al estar conformados los sectores populares en su mayoría de personas
de tez oscura, el discurso racial de Chávez se asoció a un interés electoral.6

Durante el golpe de Estado de 2002, algunos canales privados trasmitieron en vivo a


manifestantes exclamando «hay que buscar al mono Aristóbulo para lastimarlo en una jaula
del zoológico».6 En mayo de 2002, tras el golpe, un dirigente de la Red de Organizaciones
Afrovenezolanas expresó que en el gabinete de facto de Pedro Carmona «se veían las caras
de los blancos oligarcas», descendientes de los hacendarios que tuvieron esclavizados a los
africanos y a sus descendientes.6 El 28 de febrero de 2004, durante el programa Aló
Ciudadano del canal privado Globovisión, se mostró al presidente Chávez junto al dictador
de Zimbabue Robert Mugabe y se hicieron comentarios comparando a Mugabe con un
personaje de la película El planeta de los simios, posteriormente embajadores de 6 países
africanos se quejaron del insulto.6

Chávez y los medios de comunicación estatales fueron denunciados por algunas


organizaciones de discursos antisemitas. En el sitio web Aporrea, popular entre los
seguidores del chavismo, se publicaron varios artículos de opinión de índole antisemita. 3738
39
Durante el chavismo se practicaron allanamientos por cuerpos de seguridad del Estado a
algunas instituciones judías, y el 31 de enero de 2009 se produce el ataque de la sinagoga
Tiféret Israel, donde un grupo de hombres armados irrumpieron en la sinagoga, causando
destrozos y pintando frases antisemitas.394041

A pesar de las promesas del chavismo de acabar con la discriminación y las desigualdades,
estas se profundizaron. Muchas de sus políticas no pasaron de ser simbólicas, y el discurso
de tanto el chavismo como la oposición polarizó a la sociedad, aumentando las expresiones
racistas. Además, durante el gobierno de Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, se generó
una profunda crisis política y económica que empujó a millones de venezolanos a migrar,
muchos de los cuales fueron víctimas de ataques racistas y de xenofobia en el exterior. 6114243

Desde la década de 1930, comienzan a surgir un interés desde algunos intelectuales en las culturas
de origen africano e indígena, aunque principalmente como parte del folclor, popularizando
algunas expresiones culturales, pero estas fueron ignoradas por la mayoría de los medios.71716
Autores como Juan Pablo Sojo, Juan Liscano, Carlos Siso y otros trataron de resaltar las
contribuciones africanas e indígenas en la cultura venezolana.16

Varios intelectuales venezolanos se verían influenciados en la propuesta del político


mexicano José Vasconcelos en su obra La raza cósmica, en la cual se sostenía que la
combinación de los blancos, indios y negros generaría una sociedad mestiza superior y sin
discriminación.7119 Algunos intelectuales comienzan a cambiar el discurso del
blanqueamiento al mestizaje, según autores, este discurso sería usado, consciente e
inconscientemente, principalmente para pacificar y homogeneizar social y culturalmente a
la sociedad, estableciendo como modelo a la cultura occidental.61011161718

La novela Doña Bárbara publicada en 1929 del escritor Rómulo Gallegos es considerada la
novela nacional de Venezuela, su lectura era obligatoria en la educación pública y en ella se
hizo patente el proyecto civilizador de la elite venezolana.18 Gallegos, quien fue electo
presidente en 1948, mostró en sus obras su proyecto de como transformar una sociedad
atrasada en una civilizada y moderna por medio de la educación y el mestizaje. 918 En
algunas de sus obras Gallegos expresó algunas ideas deterministas con respecto al origen
étnico y el ambiente geográfico, consideraba algunos aspectos del carácter como
hereditarios y empeorados por el medio ambiente del trópico.93547

La novela, cargada de estereotipos e ideas deterministas, se centra en el conflicto entre la


civilización representada por Santos Luzardo versus la barbarie representada por Doña
Bárbara, además muestra las formas de civilizar a la población por medio del mestizaje
adecuado y la educación de algunas «razas».189 El personaje de Marisela, hija de Doña
Bárbara, refleja la posibilidad de civilizar, es transformada de una salvaje en una mujer
refinada, este tópico se volvería común en las telenovelas venezolanas, donde jóvenes
pobres, ignorantes y blancas conocen a hombres blancos, ricos, apuestos e inteligentes que
las sacaran de su pobreza.18

En 1933, la escritora Teresa de la Parra, en una carta expresaría su preocupación sobre el


mestizaje «... ¿Es cierto que de esa mezcla terrible de razas, podrá formarse una homogénea
con verdaderas cualidades de raza superior? Estoy leyendo a Gobineau que, como usted
sabe, es tan poco optimista en todo lo que se refiere a razas mezcladas, todo lo que no es
ario...».9

Años atrás, Parra en su novela Ifigenia desde la perspectiva de una mujer blanca y
prefeminista, muestra la visión de la sociedad venezolana, con expresiones de cierto
desprecio a las personas de color, describe con preocupación el ascenso de la elite mestiza
al poder y el carácter patriarcal de la misma.9 En la novela, una joven blanca de una familia
que ha perdido su fortuna debe buscar un marido entre la nueva elite para mantener su
estatus económico sacrificando su pureza.9

El historiador Carlos Siso en 1953, en su obra La formación del pueblo venezolano,


expresó que los negros de Venezuela se encontraban por encima de otros negros de
América, esta superioridad se debería a que los negros venezolanos habían abandonado
todas sus prácticas culturales asumiendo las positivas españolas.16

No todos los intelectuales compartieron las ideas del blanqueamiento y de la total


asimilación cultural occidental por medio del mestizaje, el antropólogo Miguel Acosta
Saignes fue uno de los autores que más se interesó en desarrollar estudios sobre las raíces
negras e indígenas de la nación, no centraba los problemas en la raza, sino en las
condiciones económicas y políticas.16 El opinaba, a diferencia de la mayoría de sus
contemporáneos, que el proceso de mestizaje había «indigenizado» y africanizado a los
blancos y pardos más que hispanizado a los negros e indios.16

También podría gustarte