Está en la página 1de 261

1

10° año

Departamento de Español
Liceo Luis Dobles Segreda
2

ÍNDICE

Criterios transversales generales


Escuchar con respeto
Conjugación normativa del verbo y formas de tratamiento
Registro formal e informal
Lenguaje inclusivo de género
Reglas de acentuación general
Características y normas idiomáticas en la red
Normas APA

Criterios transversales para décimo año


Usos de la mayúscula
Signos de puntuación
Usos de las letras C, Q, K
Uso de la letra H
Uso del dígrafo rr y la r
Escritura de expresiones complejas
Locuciones preposicionales
Verbos de conjugación especial
El artículo del periódico

Época clásica
La epopeya griega
Mitología griega
Epopeya: La Odisea
El debate parlamentario
El teatro griego
Edipo Rey
3

Época Renacentista y siglo de oro


Drama: Sueño de una noche de verano
Drama: La vida es sueño

Oración subordinada de relativo

Época Siglo XIX


Novela: Orgullo y prejuicio
Novela: Crimen y castigo

Sustitución de la oración pasiva en la producción de textos


La novela gráfica
Siglas, acrónimos, abreviaturas y acortamientos

Época Vanguardista
Poesía: La Aurora de Nueva York
Poesía: Primaveral
Cuento: La tejedora de palabras

La redacción del currículo personal


Lectura no literaria: un afiche con anuncio publicitario
Lectura no literaria: un video con anuncio publicitario
El guión gráfico
Categoría gramatical: el verbo español
La dramatización

El Ensayo
La soledad de América Latina
La palabra de los galeotes
4

El resumen
El simposio
La monografía
Escritura de párrafos
Etapas de la redacción
Figuras retóricas (poesía lírica)

Anexos
Tipos de párrafos sétimo, octavo y noveno
Fichas de repaso de temas sétimo, octavo y noveno

Antología

La Odisea
Edipo Rey
La vida es sueño
Sueño de una noche de verano
Orgullo y prejuicio
Drácula
El conde de Montecristo
5

Criterios transversales generales


(Se van a utilizar durante todo el curso lectivo)
Escuchar con respeto
La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que
el oyente le ha entendido. Existen varios niveles de escucha que se pueden emplear
dependiendo de del nivel de entendimiento que se alcanza en cada caso:
1.- Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha llamado la
atención, podemos resaltar las palabras que más nos han impactado. Es una forma de
dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos
subrayado.
2.- Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se le muestra
que se sabe cómo se siente.
3.- Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de acuerdo. Es
aceptable lo que se dice, se entiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo.
4.- Estar completamente de acuerdo: hay gente que la única forma que tiene de
aceptar la empatía del otro es a través del acuerdo completo de la otra persona.
5.- En cualquier caso se puede calificar lo que se dice como una opinión propia y no
como una afirmación indiscutible. Se hace introduciendo un tono en la expresión que
relativice lo que se dice o utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi opinión…
Hay que tener en cuenta que no se puede aceptar aquello con lo que no se está de
acuerdo; pero se puede validar lo que se oye y mostrar la discrepancia como una opinión
propia. Hay veces en las que la opinión de uno no puede ser de ninguna forma aceptada,
aunque sí oída.
Para una mejor comunicación es necesario también:
1. Tener habilidades expresivas
2. Encontrar formas no defensivas de expresarse

¿Qué no hacer en la escucha activa?


A continuación enunciamos algunos fallos en los que puede caer cuando pretende realizar
una escucha activa.
1.- No rechazar las emociones que el otro manifiesta. Las emociones son reacciones
automáticas que frecuentemente se dan en determinadas circunstancias; pero que no son
obligatorias y no las controlamos. Por eso, decir a una persona que no debería sentir lo
que siente implica un reproche sobre una conducta sobre la que la persona no tiene
control. Hay que tener en cuenta que no está en su mano modificar ese sentimiento.
2.- No juzgar. Recuerda el dicho bíblico: no juzgues y no serás juzgado.
3.- No solucionar el problema. Quien se lo está planteando quiere compartirlo con usted,
pero él (ella) es la responsable de solucionarlo. Usted solamente puede escuchar y dar su
opinión.
4.- No interrumpir. Espere a que la otra persona le dé el turno, aunque no esté de
acuerdo con lo que dice.
5.- No cuente su propia historia. Recuerde que nadie escarmienta en cabeza ajena.
Además, si le está contando algo es para que entienda su problema y, si cuenta su historia
estará centrándose en la suya.
6

6.- No de un consejo que no le hayan pedido.


7.- No descalifique cuando de sus opiniones.

Conjugación normativa del verbo y formas de


tratamiento
Paradigma de conjugación verbal
Nota: en gris, aparecen las formas usuales en Costa Rica para los tratamientos, según se
trate de respeto, cortesía o familiar.
Tiempo presente de indicativo
Yo lavo como vivo
Tú lavas comes vives
Vos lavás comés vivís
Él / Usted lava come viven
Nosotros lavamos comemos vivimos
Ustedes lavan comen viven
Ellos lavan comen viven

Tiempo presente de subjuntivo


Yo lave coma viva
Tú laves comas vivas
Vos lavés comás vivás
Él / Usted lave coma vivan
Nosotros lavemos comamos vivamos
Ustedes laven coman vivan
Ellos laven coman vivan

Tiempo pretérito (pasado) de indicativo


Yo lavé comí viví
Tú lavaste comiste viviste
Vos lavaste comiste viviste
Él / Usted lavó comió vivió
Nosotros lavamos comimos vivimos
Ustedes lavaron comieron vivieron
Ellos lavaron comieron vivieron

Tiempo futuro de indicativo


Yo lavaré comeré viviré
Tú lavarás comerás Vivirás
Vos lavarás comerás vivirás
Él / Usted lavará comerá vivirá
Nosotros lavaremos comeremos viviremos
Ustedes lavarán comerán vivirán
Ellos lavarán comerán vivirán

Formas de tratamiento
Ustedeo Voseo Tuteo
Indica formalidad, respeto y cortesía; Implica familiaridad, cariño, deseo de Ciertas situaciones comunicativas,
subordinación entre dos personas del expresar solidaridad e igualdad; no está propias de la oralidad, como programas
mismo nivel. Indica que es conveniente encaminado a establecer diferencias de de televisión, películas dobladas al
guardar distancias. También puede estatus, ya sean permanentes o español, programas musicales de radio,
indicar intimidad, cercanía y cariño. momentáneas. cuyos destinatarios son jóvenes,
anuncios publicitarios, conciertos,
7

ceremonias religiosas, etc.


Usted tiene mucha razón Vos tenés mucha razón Tú tienes mucha razón
Ustedes vendrán conmigo Vos vendrás conmigo Tú vienes conmigo

Registro formal e informal

Las personas usuarias de una lengua tienen más o menos competencia para discriminar
los escritos formales de los informales. Sin embargo, solamente los autores más
conscientes del valor de las palabras saben determinar las causas de ello. La impresión
global de formalidad que puede desprenderse de una instancia, o el tono más familiar de
un diálogo dependen de factores concretos y analizables: selección de vocabulario, usos
sintácticos, recursos estilísticos.

Marcas de (in) formalidad


Constituyen cada uno de los elementos que otorgan al escrito su nivel de formalidad. La
“impresión” global que causa un texto depende de la suma de todas sus partes. La
adjudicación de formalidad o informalidad a un rasgo verbal específico depende de los
usos lingüísticos que haga de la comunidad. Por ejemplo, si una palabra como charlar
suele utilizarse en contextos coloquiales, distendidos, entre amigos o conocidos, queda
marcada con ese valor, y cuando se usa en situaciones más formales, conserva ese
carácter. Además, el diccionario mental de cada hablante, este vocablo contrasta con
todos los que pertenecen al mismo campo semántico y que podrían usarse en situaciones
parecidas, con sus respectivas marcas:
1. Comunes: conversar, platicar, hablar
2. Vulgares: parlotear, darle a la sin hueso
3. Mucho más formales: comunicar, argumentar, deliberar, departir.
Algunas marcas de la formalidad e informalidad
Coloquiales Formales
SUSTANTIVOS 5. Formas sin reducción: septiembre,
1. Reducciones consonánticas: setiembre, consciencia, obscuro.
conciencia, oscuro. 6. Formas originales: bicicleta, policía,
2. Abreviaciones: bici, poli, U, profe, universidad, profesor/a, Guadalupe,
Guada, peri. periférica.
3. Hipocorísticos: Pili, Dani, Fer, Fofo. 7. Formas completas: Pilar, Daniel/a,
4. Comodines: cosa, eso, fulano, esto, Fernando, Rodolfo.
tema, factor. 8. Uso de vocablos más precisos y
específicos.
Pronombres 4. Formas enclíticas (derecha del verbo):
1. Formas proclíticas: se lo quiso preguntar, quiso preguntárselo, va a cantarla,
la va a cantar, nos lo quería dar. quería dárnoslo.
2. Formas neutras: eso, esto, aquello. 5. Formas más específicas para cada
3. Relativos más usuales: el chico, que vino contexto.
a verme ayer…; lo que significa que… 6. Formas cultas: el chico, el cual vino a
verme…; lo cual significa que…

Verbos 1. Futuro morfológico: iré, cantará,


1. Uso de perífrasis de futuro: voy a ir, va a efectuaremos.
cantar, vamos a efectuar. 2. Formas en –mente u otros sinónimos:
8

ADVERBIOS gratuitamente, de modo gratuito,


1. Formas populares: de gratis, de golpe, súbitamente, de un momento a otro.
de un pronto a otro.

Otros aspectos 5. Orden de palabras más fijo: sujeto-


1. Orden de palabras más flexible. verbo-objeto-complementos.
2. Uso general de formas activas: el 6. Uso frecuente de formas pasivas: la
delincuente asaltó a la señora. señora fue asaltada por el delincuente...
3. Muletillas: entonces, o sea, ya que, a 7. Fórmulas de referencia escrita: lo que
nivel de. mencioné arriba, en la página XX, tal
4. Fórmulas de referencia oral: Lo que te como comenta el capítulo XX, en el
dije, lo que le acabo de decir a usted, te párrafo anterior.
lo dije antes. 8. Sintaxis regular: oraciones completas,
grado superior de gramaticalidad.

Informales Formales
¿A qué suelen asociarse los rasgos ¿A qué suelen asociarse los rasgos
informales? formales?
A situaciones espontáneas (conversaciones, Al lenguaje menos popular, más culto, aprendido
notas personales, etc.), al lenguaje corriente y en la escuela con instrucción programada, y con
conocido, al que se ha adquirido de manera las comunicaciones más controladas, aquellas en
natural, por interacción con la familia, los que los usuarios “vigilamos más y mejor” lo que
amigos, etc. decimos y cómo lo decimos.
1.- Abreviaciones: poli, bici, profe. 1.- Formas originales: la policía, el cuerpo
2.- Hipocorísticos: Fer, Nina. policial, bicicleta, profesora.
3.- Comodines: cosa, esto, factor, fulano, hacer, 2.- Formas completas: Fernando.
poner, sacar, decir, darse, encontrarse… 3.- Uso de vocablos específicos y precisos:
4.- Losismo: Se los dije. asunto, proeza, lo anterior, los aspectos
5.- Enclisis de –n: Sientensen, sientesen, denle. señalados, cocinar, resolver, colocar, organizar,
pongalen extraer, expresar, ocurrir…
6.- Formas neutras: esto, eso, aquello. 4.- Sin losismo: Se lo dije a ustedes/a ellos.
7.- Mucho uso de que: EL chico que vino a 5.- Sin enclisis: siéntense, denle, díganme.
verme… lo que significa… ponganle,
8.- Formas adverbiales populares: De gratis, de 6.- Formas específicas en cada contexto.
ad hoc, corrió rápido. 7.- Otras formas: El chico, quien vino a verme…
9.- Empleo repetitivo de conectores: y, ya que, lo cual significa.
entonces, pero… 8.- Formas: gratis, ad hoc, adv. en –mente:
10.- Oraciones incompletas: él me dijo que… Si rápidamente.
usted no me llama… 9.- Empleo variado deconectores y más
específicos según el contexto.
10.- Oraciones completas: Él me dijo que
mañana vendrá. SI usted no me llama, no le
puedo dar la dirección.
9

Lenguaje inclusivo de género

#RAEc
onsulta
s. No
es

admisible usar la letra “x” ni la “e” como marca de género. Es, además, innecesario, pues el masculino
gramatical funciona en nuestra lengua, como en otras, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos,
o en contextos genéricos o inespecíficos. El uso de la arroba (@) con ese fin no es ni necesario ni aceptable
desde el punto de vista de la morfología del español (todes", "compañer@s", "lxs jubiladxs")
10

Reglas de acentuación general


Sílabas tónicas Sílabas átonas
Aquellas donde recae el acento de la palabra y se Aquellas que no llevan acento, es decir, no requieren
pronuncian con mayor intensidad que el resto de las de pronunciación con intensidad.
sílabas.
ca – rac – te – ri – za – ción
Acento prosódico Acento ortográfico
Es el mayor esfuerzo de voz que hacemos al Es el acento representado gráficamente por una tilde:
pronunciar determinada sílaba de una palabra: maniquí, carácter, árboles, débilmente
cariÑOso, liberTAD, aureOla, saneAR
Clasificación de las palabras por su acento
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas
Llevan el acento en la Llevan el acento en la Llevan el acento en la Llevan el acento en la
última sílaba y se tildan las penúltima sílaba y se tildan antepenúltima sílaba y se sílaba anterior a la
terminadas en N – S o las que terminan en tildan todas: luciérnaga, antepenúltima y se tildan
vocal: reloj, ilusión, papel, consonante, excepto N – S guanábana, cómpralo. todas: comprémoselo,
maniquí, tumbar, cortés. o vocal: martes, césped, dígamelo, jugándosela,
árbol, cuerpo, piensa, ágilmente.
frágil.
Casos especiales de acentuación ortográfica
Ley del hiato: cuando una vocal débil acentuada está antes o después de una vocal fuerte, la débil siempre
llevará tilde por la ley del hiato, y aunque haya h (hache) intercalada: reúne, vendría, ahínco, Raúl, búho,
María.
Adverbios en –mente: si al adjetivo con tilde se le agrega la terminación – mente, esa tilde se conserva:
hábil + mente = hábilmente; grande + mente = grandemente.
Verbos con enclíticos: los verbos con pronombre enclítico se tildan o no de acuerdo con las leyes generales
de acentuación: cayó + se = cayose (palabra grave); compra + me = cómprame (palabra
esdrújula); compra + se + lo = cómpraselo (palabra esdrújula).
Monosílabos con diptongo: ningún monosílabo con diptongo se debe tildar: crio, crie, guio, guion, guie,
rio, fio, fie, hui, pio, vio, dio, fue, fui, , Ruiz, pie, ruin. Además, no se tildan: vi, di, ti, fe, fin.
Tilde en mayúsculas: toda letra mayúscula que requiera tilde, deberá llevarla: Óscar, Ángela, Ángel.
Acentuación de hiatos, diptongos y triptongos
Los diptongos, triptongos e hiatos se acentúan siguiendo estas normas:
Diptongos Los diptongos se acentúan según las reglas generales de acentuación. La tilde irá colocada en la
vocal abierta si la hay (huésped) o en la segunda vocal si las dos son cerradas (acuífero).
Triptongos Los triptongos se acentúan según las reglas generales de acentuación. La tilde va siempre sobre la
vocal abierta (espiáis).
Hiatos Los hiatos formados por dos vocales abiertas siguen las reglas de acentuación (ca ótico). Los hiatos
formados por vocal abierta y vocal cerrada siempre llevan tilde en la cerrada (poes ía).

Separación de sílabas al final del renglón (división silábica)


Las palabras pueden dividirse al final de renglón por el corte silábico teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las palabras con prefijo y las compuestas pueden separarse según la separación silábica o según sus
componentes: des – atascar / de – satascar; inter – estelar / inte – restelar.
2. La x puede ser final o comienzo de sílaba según vaya delante de consonante o de vocal : in – to – xi – car; ex – pli
– ca – ción.
3. El grupo consonántico cc debe separarse con un c en cada sílaba: trac – ción, di – sec – ción.
4. El grupo consonántico tl debe separarse: at – le – tis – mo.
5. Dos vocales seguidas no deben separarse, tanto si forman diptongo como si forman hiato: poe – ta (excepto si
son palabras compuestas o prefijadas: contra – espionaje).
6. No se debe dejar una vocal sola al principio de la línea: a – visar.
7. Las siglas y las abreviaturas no se deben separar: UNES – CO.
11

Características y normas idiomáticas en la red


Esta parte está destinada a promover entre los alumnos la reflexión
sobre el uso que realizan de teléfonos móviles, computadoras y
tabletas, sitios web, redes sociales, aplicaciones, juegos
electrónicos..., y sobre cualquier otro asunto relacionado con las
tecnologías emergentes que posea implicaciones educativas. Con la
información se pretende promover la difusión de conocimiento y
mejorar la formación del alumnado para favorecer el desarrollo de
conductas positivas.

Consejos para escribir en la red

1. Organice y ahórrele tiempo a su lector: "Los


lectores tienen un tiempo limitado para resolver sus
necesidades informativas. Titulares, palabras clave,
ladillos y cualquier otro bloque de información que
resuma el contenido del texto facilita este cometido".
2. Las palabras en internet no se las lleva el
viento: "Cada huella que se deja en la red dice algo
sobre el autor, y por eso es importante saber
emplear el lenguaje con propiedad en cada
situación". Estilo de la lengua española
3. Vaya al grano: "Evitar la tendencia al
archiverbalismo (alargamiento innecesario de las 1. Género y sexo: en gramática, el
oraciones), por ejemplo: "De cara a la tarde se género es la propiedad de los
producirán precipitaciones en forma de nieve" en vez sustantivos por la cual se
de "Esta tarde nevará"; y el archisilabismo (incisión
de palabras innecesariamente largas), como utilizar clasifican en masculinos y
subalternizar por subordinar". femeninos. No confundir con
4. Plantéese si lo diría en un ascensor: "El anonimato sexo: condición orgánica de un
no es razón para la descortesía. Pensemos si
ser vivo por la cual es
diríamos lo mismo -y de la misma manera- en un
intercambio verbal en el que nuestra identidad fuera masculino o femenino.
manifiesta". 2. No se considera válida ninguna
5. Vuelve a pensártelo: "Antes, si uno tenía un mal forma de hacer referencia a los
día y era grosero con el tendero de la esquina, lo dos sexos: ni el arroba, ni la "e" ni
peor que le podía pasar era verse obligado a
la "x" (como en todes, tod@s,
disculparse ante una persona, el tendero. Si esto
mismo sucede en algunas de las redes sociales
todxs).
actuales, uno puede acabar por tener que
3. Queísmo y dequeísmo: de
disculparse ante un gremio entero en cuestión de
minutos e incluso puede que este comentario le deben evitar en español (No me
persiga durante años". acordé que / Pienso de que).
6. Aprenda español neutro: "El uso del español 4. Leísmo, laísmo y loísmo: lo y la,
internacional es especialmente útil en la
para el complemento directo y
comunicación pública aparte de en la privada: el
correo electrónico, las entrevistas a través de chats, le, para el indirecto.
las webs empresariales con delegaciones en otros 5. Adverbios y preposiciones:
países o la prensa digital con un alcance global, así detrás de mí, no detrás mío.
como los tuits de famosos el mundo de la política, la
cultura o el periodismo".
6. Escritura digital: debe evitarse
7. Ojo a los tiempos: "En ocasiones puede el resalte de textos mediante el
considerarse una falta de educación tardar mucho en subrayado. Las abreviaciones
responder un correo electrónico. En el caso de que son propias de registros
no tengamos la respuesta y vayamos a tardar en
contestar, lo ideal es enviar un mensaje al emisor
informales. Al usar emojis y
avisando". emoticonos, debe respetarse la
8. Cuidado con los jijis y jajas: "Un simple ja puntuación (la sonrisa :-); un
equivaldría a una risa sardónica o irónica que no corazón <3. El asterisco se usa
denota alegría; un jaja, a una risa sincera; y un
jajaja a una carcajada. Jejeje es una sonrisa
para rectificar. Es mejor escribir
cómplice; jojojo, una risa socarrona; y jijiji, una risilla correo electrónico que mail,
traviesa o contenida". email o e-mail.
12

Normas APA
13

Criterios transversales para décimo año


(Se van a utilizar durante todo el año)
Usos de la mayúscula
Lleva mayúscula inicial, únicamente, la primera palabra, en los casos
siguientes:
1.- El título de cualquier obra de creación: Mujeres de ojos grandes, El coronel no tiene
quien le escriba.
2.- Cuando se mencionan dos títulos unidos por una conjunción, el segundo también lleva
mayúscula: Learn o La sala de las muñecas.
3.- Los títulos de las subdivisiones o secciones internas de libros o documentos: En el
capítulo 6, “Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias”, se explican las formas
erróneas de mediar los procesos educativos en el aula.
4.- Los titulares de prensa; además, se escriben con cursiva: Como aprender a escuchar.
5.- Cuando se denomina una oración mediante un fragmento del verso con el que
comienza; además va en cursiva: Yo confieso.
6.- Los títulos de ponencias, discursos, conferencias y exposiciones: Prevención de la
violencia en centros educativos.
7.- Los lemas y eslóganes, excepto si van dentro de banderas, escudos y
monedas. Cuando se citan dentro de un texto, deben anotarse entre comillas:
Simplemente hazlo.

8.- Los nombres científicos: Homo sapiens.

En los nombres de acontecimientos históricos, se debe emplear la mayúscula de


la siguiente manera:
1.- Llevan mayúscula en la letra inicial de la palabra, los sustantivos y adjetivos presentes
en nombres de acontecimientos históricos que se refieren a antonomasias o
denominaciones que no aluden directamente a los hechos: Reconquista, la Gran
Depresión.
2.- Los sustantivos y adjetivos de nombres de revoluciones llevan mayúscula, excepto los
adjetivos que refieren nacionalidad: la Revolución Cultural china.
14

3.- En el caso de las guerras y las batallas, llevan mayúscula inicial los especificadores; no
así los sustantivos genéricos guerra y batalla: la guerra de los Cien Años, la batalla de
Santa Rosa, la guerra de los Seis Días.
4.- Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos: Primera Guerra Mundial y Segunda
Guerra Mundial (aquí se admite el ordinal en número romano: I Guerra Mundial).

Actividades
1.- Escriba la letra mayúscula donde sea necesaria:

A) a ernesto el asaltante lo detuvo la policía

B) me senté en una terraza de la plaza de la cultura y bebí una coca cola

C) no pudimos entrar en la galería ramírez valido ni ver la calíope del teatro nacional

D) es como una gioconda: misteriosa y sensual

E) en el museo de arte costarricense no vimos ni un cuadro de Zúñiga

F) el 30 de diciembre de 1949 nació mi hermano Andrés

G) en algunas zonas del golfo de nicoya se conservan las tortugas chysemys scripta

H) esta noche iremos al cine arcadia a ver la ley del deseo

I) de todos los goyas del prado el que más me impresiona es saturno devorando a sus
hijos

2.- Elija la fórmula que crea más correcta en cada caso de entre las que se
ofrecen:

-Cruzo todo el (Mar/mar) Mediterráneo en un velero

-Los países del (Golfo/golfo) atraviesan una crisis de identidad cultural

-Presume de haber participado en los acontecimientos de (Mayo/mayo) del 68

-Vive en la (Avenida/avenida) Primavera de Praga

-Aquí te presento a mi amigo (De la Viuda / de la viuda)

-No le gusta (Van/van) Gogh

-Conoce palmo a palmo las (Islas/islas) Canarias

-Le gustaría comprarse un (Miró/miró), pero no tiene ni para pipas


15

3.- En cada una de estas frases aparecen errores en el empleo de las


mayúsculas por puntuación y por mal uso. Corríjalos y diga qué regla no se ha
cumplido en cada caso.

a.- sabe mucho de fútbol y de atletismo; pero, ¿qué sabe de mecánica? te lo diré: nada.

b.- distinguido sr.: me dirijo a ud., que no me conoce, con la intención de solicitarle un
favor.

c.- ¿cómo que no lo has entendido? bueno, te lo explicaré otra vez.

d.- ¡qué se habrá creído…! no puedo creer que te haya gritado de esa manera.

e.- te detallo qué notas han obtenido mis amigas:

-en inglés, maría aprobado; inés, notable y candela, insuficiente;

-en historia, maría bien; inés sobresaliente, y candela, notable;

-y en música, maría notable; inés aprobado, y candela, bien.

f.- estamos de acuerdo en todo, menos en lo referente al precio, ¿verdad?

g.- 30 pasajeros de un tren averiado pasan la nochevieja sobre el río virilla.

h.- otra vez. ha ganado otra vez. la tercera en un año.

Signos de puntuación
Uso del punto
En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número
o letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados:
¿Cuál es la capital de Costa Rica?
1. San José
2. Cartago
3. Alajuela
4. Heredia

Uso de la coma
Concurrencia con otros signos
La coma no puede aparecer junto con el punto, el punto y coma o los dos puntos, pero sí
puede coaparecer con el resto de los signos de puntuación. En caso de concurrencia, la
coma se escribe detrás de los puntos suspensivos y de los signos de cierre de paréntesis,
raya, comillas, interrogación o exclamación:
Este…, ¿sabés si María va a venir a la fiesta?
16

Decime – y no quiero excusas – , ¿por qué no me has llamado antes?


“Buenas noches”, dijo muy feliz al entrar en la casa.
¿Quieren saberlo?, pues pregúntenmelo.
Uso de los dos puntos

Concurrencia con otros signos


Cuando los dos puntos concurren con otros signos de puntuación, deben aplicarse las
mismas pautas señaladas para la coma.

Usos auxiliares de los dos paréntesis


1.- Para introducir opciones en un texto. Se encierra entre paréntesis el elemento que
constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos:

En el documento se indicará(n) el (los) día(s) que haya estado fuera del aula.

Los paréntesis que añaden segmentos de palabra se escriben pegados a esta, no así los
que añaden palabras completas. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.

2.- Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del original
cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones. Los paréntesis
encierra el tramo añadido, sin dejar espacio: Imp(eratori), Caes(ari). En estos casos, se
recomienda utilizar con preferencia los corchetes.

3.- Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración van
entre paréntesis o seguidos solos del paréntesis de cierre:
Los libros pueden encontrarse en los siguientes lugares:
1. en los estantes superiores de la sala de juntas;
2. en los armarios de la biblioteca principal.

Los libros pueden encontrarse en los siguientes lugares:


1. en los estantes superiores de la sala de juntas;
2. en los armarios de la biblioteca principal.

En lugar de paréntesis, el elemento separador puede ser un punto.

4.- En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis sirven para aislar operaciones
que forman parte de una serie; para enmarcar operaciones que contienen otras ya
encerradas entre paréntesis, se utilizan los corchetes [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2).
17

Concurrencia de los paréntesis con otros signos


Cuando los paréntesis concurren con otros signos de puntuación, deben seguirse las
siguientes pautas:
1.- El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre detrás del
paréntesis de cierre:
Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca
lograron entenderse.
¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?
Se llama Katia Muñoz (si no recuerdo mal).

El punto se coloca siempre detrás del paréntesis de cierre, incluso cuando el texto entre
paréntesis abarca todo el enunciado:
Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

2.- Si coinciden tras una palabra dos o más signos dobles, se cerrar primero el que haya
abierto en último lugar:
“No estoy seguro de esto (¿por qué habría de estarlo?)”, señaló.

Si los puntos suspensivos o el cirre de interrogación o exclamación preceden al paréntesis


de cierre, el enunciado debe cerrarse con punto:
Para curar un resfriado, se recomienda tomar bebidas calientes (¡nunca alcohol!).
No ha parado de lamentarse desde que ha llegado (si lo llego a saber…).

3.- No debe colocarse ningún signo de puntuación que no fuera necesario si se


suprimieran los paréntesis; por ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre el
sujeto y el verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del paréntesis de
cierre, pues es incorrecto que sujeto y verbo vayan separados por coma:
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso), se celebran en el
salón de actos.

4.- El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente de la
del enunciado principal:
La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes,
plumas, llaveros...) ha convertido su casa en un almacén.

Por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de


interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis:
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas
puertas.
18

En cambio, cuando la secuencia interrogativa o exclamativa constituye una unidad mayor


que la encerrada entre paréntesis, los signos correspondientes se escriben fuera de los
paréntesis:

¿En qué año se fundó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

La misma regla se aplica a los puntos suspensivos:


Conté lentamente (uno, dos, tres…) y me di la vuelta.

Uso de los signos de interrogación y exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la
escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.
Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse
de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante,
existen casos en los que solo se usan los signos de cierre.

Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos


Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por
imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre:
Qué hora es? Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!

Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última


palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los
preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación,
no se deja espacio entre ambos:
Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto.
Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus
signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con
mayúscula:
No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.

Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la


exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la
interrogación o la exclamación se inician con minúscula:
Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?
Si encontrás trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!

Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer


lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al
final, se consideran incluidos en ellas:
19

Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?


Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión,
para que te enteres!
Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden
considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En
el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!

En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por
punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas:
Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo
naciste?
¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!

Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican,
los signos de exclamación encierran todos los elementos:
¡Ja, ja, ja!
Usos especiales
Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de
interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de
ironía:
Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta
años y está tan orgulloso (!).

Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden


combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de
interrogación, o viceversa:
¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando
con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor
énfasis en la entonación exclamativa:
¡¡¡Traidor!!!

Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas,


especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el
de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es
posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).
20

Concurrencia con otros signos


Los signos de interrogación y exclamación con incompatibles con el punto; por tanto,
cuando aparecen al final de un enunciado, no debe añadirse tras ellos el punto de cierre:
¿Tenés un minuto? Necesito hablar con vos.

Sí pueden concurrir, en cambio, con el resto de los signos de puntuación y, en ese caso,
deben seguirse las siguientes pautas:

a.- la coma, el punto y coma y los dos puntos se posponen a los signos de interrogación y
exclamación. No debe dejarse entre ambos ningún espacio de separación:
¿Sabés?,he estado en su casa.

b.- Cuando se combinan con otros signos dobles, caben dos opciones. Si toda la secuencia
escrita entre paréntesis, comillas, etc., es interrogativa o exclamativa, los signos de
interrogación y de exclamación se colocan dentro de esos otros signos:
Lo ha convencido (¡al fin!) para que haga deporte.

En cambio, cuando la secuencia interrogativa o exclamativa constituye una unidad mayor


que la encerrada entre paréntesis, comillas, etc., los signos de interrogación y exclamación
se escriben fuera de estos otros signos:
¡No quiere vernos más (y no me extraña)!

Actividades
1.- Escriba el paréntesis donde sea necesario:

A) “Dije que hoy mismo daría una explicación de por qué no quiso adelantar su viaje al
extranjero, y ya ven que la estoy dando”, declaró el presidente.

B) —EL REY dolido, se aparta. Yo os he amado…. Ahora veo que vos no me amasteis.

C) El programa deportivo se completó con una exhibición de aizkolaris en vasco,


“cortadores de troncos”

D) Los 178 países miembros de la FMI fondo monetario internacional se reunieron esta
semana en Madrid.

E) Calais puerto francés fue ocupado por los ingleses en 1347.

F) En Ariel 1900, Rodó exalta los valores e históricos de la latinidad.

G) La isla Murano Venecia es famosa por su cristalería.


21

2.- Convierta en interrogativos los siguientes enunciados:

A) Eres joven, tienes trabajo, dinero, amigos… Y dices que no eres feliz y que te extraña
que no te entienda

B) Te irás de casa dentro de unos años Dices

C) Olvidó lo que había aprendido

D) Otros lo hicieron antes Tú no serás menos.

E) Los almendros han florecido Este invierno Antes de tiempo

F) Te quejas de tu soledad pero… no te das cuenta de que tú misma la has propiciado.

G) Alberto Durero fue pintor y grabador

3.- Ponga exclamaciones donde considere que tiene que haberlas:

A) Ah que cansada estoy. Voy a sentarme en este banco hasta que lleguen los demás

B) Lo reconozco, fue divertido Cómo nos reímos

C) Oh, no. Allí todas las mujeres son muy altas

D) Es tan encantador Cómo puedes decir que no te gusta

E) Corre, ahora Ha dejado de llover

F) Avanzábamos muy lentamente y pum, se oyó un disparo

G) Dios mío, dios mío, y ahora que voy a hacer

4.- Coloque los signos de puntuación que hagan falta en el siguiente texto.
Deberá colocar las mayúsculas necesarias.

supuse que la doncella, se había torcido un tobillo continuaba sollozando sobre la alfombra
y por fin sus lamentos pusieron en movimiento al mayordomo inmóvil hasta aquel
momento resultó entonces de lo más patético ver cómo aquel hombretón mientras su
señor hablaba de las estrellas trataba de localizar a su compañera con los brazos
extendidos y guiándose sobre todo por el oído

sí sí exclamó el profesor respondiendo a una pregunta que nadie le había formulado fue,
Cheu Kong el primero en observar la longitud meridiana del gnomon en el solsticio verano

no cree usted le pregunté por fin entonces señalando inútilmente a los criados que
deberíamos ayudar a estos infelices
JAVIER TOMEO, Problemas oculares. Cátedra
22

Uso de las letras c / q / k

La letra c presenta dos sonidos: el de /k/ para caso, acoso….; y el de /s/ para cerilla,
cizaña, cenicero…. Las letras q y k siempre representan el sonido de /k/. La letra c y el
dígrafo qu son las grafías genuinamente españolas para representar el fonema /k/.
Además, en voces de origen extranjero y en transcripciones de otras lenguas este fonema
puede aparecer representado con la letra k. Se desaconseja escribir q sin la u: Irak,
Katar (mejor que Iraq, Qatar). Las palabras latinas o foráneas (extranjeras) en las que se
pronuncia la u (antes se escribían con q), actualmente se deben escribir con c: cuórum,
cuásar…

Ejemplos Reglas ortográficas Ejemplos del alumno

Casa, poco, ocular; Se emplea la letra c delante de


aclamar, cráter, pacto, a, o, u; ante consonante y al
técnico; clic, ticatac. final de palabra.

Esquema, quimera. Se emplea el dígrafo qu ante las


vocales e, i. La u no se
pronuncia, es un mero signo
ortográfico.

Bikini, búnker, vodka, La k aparece hoy en español,


paprika, karaoke, karma en cualquier posición, en la
escritura de muchos préstamos
de diverso origen que contienen
esa letra en su grafía originaria
o en su transcripción desde
otros sistemas de escritura.

Kiliárea, kilómetro, Se usa k en los elementos


kinesiología, telekinesia. compositivos de origen griego
kili-, kilo- (mil), kinesi-
(movimiento).

Bikini / biquini; folclore / Existen variantes que pueden


folklore; póker / póquer. escribirse con k o con qu.
23

Uso de la letra h

La letra h es la única letra del alfabeto español que no representa ningún fonema. No
obstante, muchas palabras la conservan como letra inicial: hilo hoyo haya huir
hermano heraldo. Sin embargo, no siempre aparece al principio de la palabra. Se llama
h intercalada a la que se encuentra en medio de la palabra: ahí alhelí inhóspito
exhibir prohibir.
En castellano actual, la h no se pronuncia (no representa ningún fonema, es “muda”),
salvo cuando está en el dígrafo “ch” y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de
la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán (germanismo), o en el
anglicismo hardware. En este caso, su pronunciación es la de una J suave.

Observe el siguiente cuadro de columnas; a la izquierda, se le presentan ejemplos de


palabras escritas con h (hache). Léalas atentamente, grábelas en su memoria y analice la
regla ortográfica que se le presenta en el centro; luego, escriba cinco ejemplos más que
usted conozca o que obtenga de su diccionario.

Ejemplos Reglas ortográficas Ejemplos del alumno

Huacal, huérfano, huipil, Se escribe h delante de los


alcahuete, parihuela. diptongos –ua, -ue, -ui, tanto a
principio de palabra como en
Excepciones: Uagadugú
posición interior a comienzo de
(capital de Burkina Faso),
sílaba.
Malaui; algunos arabismos
como alahuí y sarauí.
Hiato, hiedra, hiel, Se escribe h delante de las
hierático. secuencias –ia, -ie en posición
inicial de palabra.
Excepciones: las voces
formadas por el sufijo
griego iatro- (médico),
como iatrogenia.
Hermético, historia, hogar, Se escribe con h las palabras
holganza, hormona, que contienen las secuencias
horrible, hospicio. herm-, histo-, hog-, holg-,
horm-, horr-, hosp-.
Excepciones: en voces
de usos frecuente: ermita,
ogro y sus derivados.
24

Humano, húmero, Se escribe h en las palabras que


humildad, humor, humus. empiezan con la secuencia
hum-.

Hectárea, hectolitro; Se escriben con h las palabras


helicóptero, helicoidal; que comienzan con los
heliocéntrico, heliotropo; siguientes elementos
hepatitis, heptasílabo; compositivos o raíces griegas:
hexágono, hexasílabo; hect- (o) (cien); helico-
higrómetro, higroscópico. (espiral); helio- (sol); hepat- (o)
(hígado); hepta- (siete); hexa -
(seis); higro- (humedad).

hilo = hilado, hilera / Se escriben con h las palabras


prohibir = prohibido, derivadas de palabras que
prohibición contienen h.

Había, habitó, hablamos, Se escriben con h todas las


hacían, hallado, harto, formas de los verbos haber,
helado, herían, hierve, habitar, hablar, hacer, hallar,
hinchan, hundido. hartar, helar, herir, hervir,
hinchar y hundir, y sus
derivados.

Hala, hale, hola, hurra, Se escriben con h, ciertas


huy; ah, bah, eh, oh, uh. interjecciones, sea en posición
inicial o en posición final.
Algunas de ellas que se
escriben con h inicial,
pueden escribirse también
sin ella, como ole, uy.

Exhalar, exhausto, exhibir, Se escribe h tras la secuencia


exhortar, exhumar. inicial ex-. También sus
derivados.
Excepciones:
exuberancia y exuberante.
25

Palabras homónimas con h

A continuación, le presentamos una lista de palabras homónimas con h. Estudie los


significados y luego, escriba una oración con cada palabra:
Homónimos con h Oraciones del alumno

Ablando: de ablandar

Hablando: de hablar.

Abra: de abrir

Habrá: de haber

Abría: de abrir.

Habría: de haber.

Haber: verbo haber.

A ver: preposición más verbo ver.

Deshecho: de deshacer

Desecho: de desechar.

Deshojar: quitar las hojas a una planta o


los pétalos a una flor.

Desojar: quebrar o romper el ojo de un


instrumento.

Hasta: preposición
26

Asta: palo de la bandera; cuerno.

Hojear: mover o pasar ligeramente las


hojas de un libro.

Ojear: dirigir los ojos y mirar con atención;


espantar la caza.

Hora: cada una de la veinticuatro partes en


que se divide el día solar.

Ora: conjunción; reza.

¿Con h o sin h? Algunas palabras homófonas


Por el hecho de ser una letra, pero no un fonema, la h provoca dificultades de ortografía,
por ejemplo, en palabras homófonas como las siguientes:
Palabra Categoría Palabra Categoría Palabra Categoría

hay verbo haber ay interjección ahí adverbio

ha verbo haber a preposición ah interjección

he verbo haber e conjunción eh interjección

hecho verbo hacer hecho sustantivo echo verbo echar

Uso del dígrafo rr / y de la letra r


El dígrafo rr siempre representa el sonido de “erre” y se escribe únicamente entre
vocales: perro, irrigación, arreglar, correo…; la letra r puede representar el sonido de la
“ere” o el de la “erre”.
Observe el siguiente cuadro de columnas; a la izquierda, se le presentan ejemplos de
palabras escritas con r o con rr. Léalas atentamente, grábelas en su memoria y analice la
regla ortográfica que se le presenta en el centro; luego, escriba diez ejemplos más que
usted conozca o que obtenga de su diccionario. Puede acudir a un software de Ortografía.

Ejemplos de la regla Regla ortográfica Ejemplos del alumno


Rata, ratón, ruina; cantar, La r (erre) se usa siempre:
pasar; alrevés, enredar,
honrado, Israel, desrapar. -Al principio de la palabra:
roca, rama, risa, ruido.
-Al final de la palabra: azar,
mujer, mar, temblor.
-Después de las consonantes l
27

– n – s: alrededor,
enredadera, honra,
israelita, desramar.
-Después de vocal: Carmen,
tarde, terco, circo, puerco,
surco.
Cartel, tardanza, terquedad, Se usa r (ere) en los siguientes
circunvalación, puerta, casos:
surcamos. -Entre vocales con sonido
Brazalete, cráter, drama, sordo (vibrante múltiple):
franco, grasa, pretil, tremenda. cara, farol, cirio, ternero.
-Después de las consonantes b
– c – d – f – g – p – t: brazo,
cráneo, dragón, frase,
grano, prado, treta.
Ferrocarril, hierro, arrollar, La erre doble (rr) es un dígrafo
derribo, irracional, arremeter. y se usa solo en posición
intervocálica (entre vocales),
siempre que tenga sonido
vibrante múltiple: arrebol,
arrimar, carril, parra,
zorra, arrear.
Prerromanticismo, Se escribe con rr en palabras
hiperrealista, superraro. con prefijo o elemento
compositivo acabado en vocal
(alto + relieve = altorrelieve).
Y en palabras con prefijo o
elemento compositivo acabado
en r (super + raro =
superraro).

Palabras homónimas con r – rr


A continuación, le presentamos una lista de palabras homónimas con r / rr. Estudie los
significados y luego, escriba una oración con cada palabra:

Homónimos con r / rr Oraciones del alumno

Cura

Curra

Caro

Carro
28

Pera

Perra

Moro

Morro

Amara

Amarra

Coro

Corro

Coral

Corral

Cero

Cerro

Encerrar

Encerrar

Para

Parra

Foro

forro

Pero
29

Perro

Hiero

Hierro

Taro

tarro

Escritura de las expresiones complejas

Las expresiones complejas son las que están compuestas de varios elementos
simples. La acentuación de estas expresiones dependerá de si se escriben en una o en
varias palabras independientes.

Hay formas complejas que constituyen una única palabra, como los compuestos
univerbales (sabelotodo), los adverbios terminados en –mente (sutilmente,
gráficamente) o las formas verbales con pronombres enclíticos (cántamelo);
expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion (teórico -
práctico) y expresiones complejas formadas por varias palabras independientes (vía
crucis).

Las pautas para la acentuación gráfica de cada uno de este tipo de expresiones
son las siguientes:

Formas complejas escritas en una sola palabra


Palabras compuestas
a.- En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos
los elementos tónicos, menos el último, pierden su acento: rascacielos (rasca +
cielos), puercoespín (puerco + espín), pasapuré (pasa + puré), sabelotodo
(sabe + lo + todo), tiovivo (tío + vivo), hincapié (hinca + pie)..

b.- Los compuestos escritos en una sola palabra se someten a las reglas de
acentuación como si fueran voces simples: baloncesto (balón + cesto), veintidós
(veinte + y + dos).

Adverbios terminados en –mente


a.- Se forman por la adición a un elemento compositivo –mente. Estas palabras presentan
de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación:
simple + mente = simplemente Estos adverbios conservan siempre la tilde del adjetivo
30

base, si este la lleva: práctica + mente = prácticamente; ágil + mente = ágilmente; común +
mente = comúnmente; fácil + mente = fácilmente.

Formas verbales con pronombres enclíticos


Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os) van pospuestos
al verbos, se escriben unidos a este formando una sola palabra. El acento de la palabra
resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en estas
formas complejas: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas
en vocal, por tanto no llevan tilde); mírame, dámelo, antójasele,
habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas, por tanto sí llevan tilde).
Si estos pronombres átonos preceden a la forma verbal pasarían a llamarse
proclíticos y mantendrían su independencia: le pidió. Si estos pronombres átonos siguen
a la forma verbal pasarían a llamarse enclíticos y se escriben unidos al verbo: pidiole.

Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion


El guion se utiliza para unir varias palabras, dando lugar a expresiones complejas
de diversa naturaleza: franco – alemán. Todas las palabras que integran este tipo de
expresiones mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces
autónomas: agro – químico, teórico – práctico, calidad – precio, director –
presentador, realidad ficción.

Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes


Existen expresiones complejas formadas por la simple yuxtaposición de varias
palabras independientes, que, sin embargo, constituyen unidades léxicas, bien porque
designan un concepto unitario, como, perro policía; bien, en el caso de los nombres
propios, como José Antonio. Todas las palabras tónicas que integran este tipo de
expresiones complejas conservan siempre la acentuación que le corresponde como voces
autónomas.

Expresiones complejas formadas con prefijos


1.- Los prefijos deben soldarse a la base a la que afectan va en una sola palabra:
antirratas, contrademanda, expresidente, supermercado.

2.- Se escribe prefijo con guion cuando la palabra base comienza con mayúscula: anti –
ALBA, pro – Maduro. También es preciso usar el guion cuando la base es una cifra: sub
– 17.

3.- Se escriben separados cuando la base se halla constituida por varias palabras: anti
pena de muerte, ex alto cargo, pro derechos humanos.

4.- Varios prefijos antepuestos, van unidos sin guion intermedio: cuasiposmoderna;
base de varias palabras con doble prefijo: ex vice primer ministro; prefijos
coordinados: el primero con guion y el segundo unido a la base: anti- y proabortista.

Algunas otras expresiones complejas


31

Álvarez – Arenas (apellido compuesto, que es el formado por dos o incluso tres apellidos
unidos por un guion): Lucía Quesada López – Calleja llegó muy tarde a la presentación del
diputado Villalta Flores – Estrada.
Vélez – Málaga (municipio la capital de la comarca de la Axarquía en la provincia
de Málaga, en la comunidad autónoma española de Andalucía): Vélez-Málaga es el centro de
una región agrícola conocida por sus fresas y viñedos.
Avión- hospital (avión que funciona como hospital y que vuela por todo el mundo): E sta
es la sexta vez que el avión hospital oftalmológico aterriza en la capital.
Madrid – París
Seúl – 88 (nombre de una ciudad seguida del año y separada por guion, significa el título
de un evento importante, local o mundial): Las Olimpiadas de Verano se llevarán a cabo
en Tokio - 20

Plural de las expresiones complejas


1.- En los compuestos de una sola palabra, el plural se hace
únicamente en el último constituyente: acalles, Recuerde
cumulonimbos, aguanieves, parasoles, guardabosques, En los compuestos
marcapasos, pararrayos, pasamanos, taparrabos, unidos por guion, el
mediapuntas, aguafuertes, cañabravas, cubalibres, plural se hace en el
cortometrajes, malpaíses, purasangres, segundo elemento y,
quintaesencias, maltratos, bienvenidas, además, el segundo
malentendidos, siemprevivas, duermevelas, vaivenes, elemento es el que
concuerda en género
tentempiés, hazmerreíres, quehaceres, socioculturales,
y número con el
hispanoamericanos.
sustantivo base:
bases físico –
2.- En los compuestos formados por varias palabras (del tipo biológicas.
sustantivo + sustantivo), las marcas de plural se manifiestan
en el primero: años luz, bombas lapa, buques escuela,
cafés teatro, camiones cisterna, casas cuna, casas jardín, ciudades dormitorio,
coches bomba, globos sonda, hombres orquesta, hombres rana, muebles bar,
niños prodigio, pájaros mosca, peces espada, sofás cama.

3.- Se recomienda la primera variante de estas formas (aunque las dos formas están
correctas): arcoíris – arcos iris, camposantos – campos santos, guardiaciviles –
guardias civiles, hierbabuenas (también yerbabuenas) – hierbas buenas.

4.- Están los casos cuando las dos palabras se pluralizan: mal humor – malos
humores; quienquiera – quienesquiera; cualquiera – cualesquiera -
cualquieras; cabezas rapadas; boinas verdes; camisas negras; pasos doble -
pasos dobles.

5.- En los compuestos unidos por guion, el plural se hace en el segundo elemento y,
además, el segundo elemento es el que concuerda en género y número con el sustantivo
32

base: político – económicos, espacio – temporales, árabe – israelíes, socio –


históricos, tupí – guaranís; físico – biológicas.

6.- Una palabra permanece invariable: sabelotodo.

Actividades

I.- Seleccione del paréntesis la palabra más adecuada, de acuerdo con el


contexto, y subráyela.

1.- En Limón hay dos (horas punta – horas punta), una por la mañana y otra por la tarde.
2.- No es sencillo educar a los (niños genio – niños genios).
3.- Hace muchos años estallaban (coches bomba – coches bombas) constantemente.
4.- La Asamblea General de la ONU pueden admitir nuevos (estados miembros – estados
miembro).
5.- Para resolver el examen le primero las (palabras claves – palabras clave).
6.- Eran dos hermanas (peruano-argentinas / peruanas – argentinas) que vinieron a estas
tierras.
7.- Son las mejores películas (franco-canadienses – francas – canadienses) que hemos
visto durante todo el año.
8.- Un taller y una clase (teórico-prácticos / teóricos – prácticos) en el que se aprenderán
los aspectos fundamentales del videoclip musical documental y su historia.
9.- Repartieron máscaras (antigás – antigases) para que fueran a la marcha.
10.- Tuvo que estudiar los sistemas (multifrecuencia - multifrecuencias).

II.- Escriba el plural de las siguientes palabras:


aguanieve bienvenida

parasol malentendido

guardabosque siempreviva

marcapaso duermevela

pararrayo vaivén

pasamano sabelotodo
33

taparrabo hazmerreír

mediapunta quehacer

aguafuerte sociocultural

cañabrava hispanoamericano

cubalibre espacio - temporal

cortometraje año luz

malpaís quienquiera

Locuciones preposicionales
Una locución preposicional es una expresión
constituida por un grupo de palabras que adquieren el Las preposiciones
sentido y el funcionamiento de las españolas son: a, ante,
preposiciones. Este tipo de expresiones se bajo, cabe, con, contra,
encuentran en el diccionario y constituyen una sola de, desde, durante, en,
pieza léxica. entre, hacia, hasta,
Las locuciones tienen una estructura simple, pues
mediante, para, por,
constan de una preposición y un término [preposición
según, sin, so, sobre,
+ término] aunque esta estructura también admite
términos complejos. Dicha estructura puede ser tras, versus y vía.
constituida por la preposición y un sustantivo ( gracias a), preposición y un adjetivo
(conforme a), preposición y un adverbio (debajo de), entre otras.
Otra característica de estas es que una locución preposicional puede ser sustituida por una
preposición: No tengo nada que declarar en relación con el asunto por No tengo nada
que declarar sobre el asunto.
Para el caso de una buena redacción, las locuciones preposicionales son invariables y
por lo tanto, no admiten variaciones en su estructura.

Locuciones preposicionales de uso común


34

1.- de acuerdo con o de acuerdo a


La locución preposicional “de acuerdo con” es preferida La locución en base a es
en la lengua culta; y “de acuerdo a” es la locución más incorrecta (uno no se basa
frecuente en América, probablemente surgida por “a” algo, sino “en” algo). Es
influjo del inglés according to. Asimismo, de acuerdo preferible usar
a solo es «válida si lo que introduce se refiere a construcciones como
cosas: Aquello que en la vida real es o debe ser “basándonos en”, “sobre la
reprimido de acuerdo a la moral reinante […] base de”, “con base en”,
encuentra en ella refugio (Vargas Llosa)». Si la locución entre otras. La forma
correcta sería con base en.
“introduce un sustantivo de persona y significa ‘con
arreglo o conforme a lo que dice u opina esa persona’,
el uso culto solo admite de acuerdo con.

2.- de conformidad con


Se recomienda utilizar las construcciones en conformidad con o de conformidad
con, que significan ‘de acuerdo con’, ‘según’, y no en conformidad a. Sin embargo, en los
medios de comunicación se encuentran frases como «Se espera que la medida sea
aprobada por los diputados en conformidad a que el gobernante PAC tiene mayoría en
el plenario», «Todos los proyectos de cooperación existentes entre China y Costa Rica
continúan siendo realizados en conformidad a sus respectivos itinerarios debidos». En
estos casos, lo adecuado habría sido: «Se espera que la medida sea aprobada por los
diputados de conformidad con que el gobernante PAC tiene mayoría en el plenario»,
«Todos los proyectos de cooperación existentes entre China y Costa Rica continúan siendo
realizados de conformidad con sus respectivos itinerarios debidos»

3.- de parte de, por parte de


La expresión de parte de es ‘a favor de’ (La justicia no está de parte de Pedro ; Está de mi
parte), ‘en nombre o de orden de’ ( de parte del presidente) y también ‘por parte de’
cuando indica procedencia u origen ( de parte de padre). Por otro lado, por parte de indica
origen (por parte de madre), una parte de un conjunto ( La medida fue rechazada por
parte de los diputados) o puede ser un mero sinónimo de ‘por’ ( Hubo mucho rechazo por
parte de los afectados).

4.- en apoyo de
Significa ‘que va en protección, auxilio o favor de algo o alguien’: Además, emprendió
breves evaluaciones en apoyo de otras misiones.

5.- en aras de
Significa ‘en favor de o en interés de’: «La mujer hipotecaba su presente en aras de un
futuro glorioso». La palabra ara es un sinónimo culto de altar; así pues, en su sentido
originario y propio esta locución introduce el sustantivo que expresa aquello en cuyo
beneficio u honor se hace algo, que normalmente implica un sacrificio; el complemento
expresa, pues, aquello que se favorece o propicia: en aras del bien común, en aras de la
justicia, etc. No debe usarse, por tanto, como simple conjunción final, con el sentido de
‘para o a fin de que’: «La Fiscalía recibió una copia del reciente dictamen de la Contraloría
[...], en aras de que inicie las investigaciones del caso».
35

Es incorrecto sustituir la preposición de por a (en aras a): «La fórmula ofrecida por el
presidente del Congreso, [...] en aras a la rapidez, ha sido la del llamado trámite de
lectura única».

6.- en boca de
Significa que ‘todos hablan de una cosa o persona’: Los beneficios del desarrollo -en lugar
de la inseguridad, el caos y las privaciones- deben estar en boca de todos.

7.- en calidad de
Significa ‘en condición de’: No podés intervenir en las decisiones, estás en esta reunión en
calidad de observador.

8.- en compañía de
Significa ‘unión de seres o cosas con un fin determinado’: Siempre que encuentra un
búfalo tiene cuidado especial, sobre todo cuando únicamente está en compañía
de las crías.

9.- en defensa de
Significa ‘cuidar, resguardar o conservar algo’: No, estamos saliendo en defensa
de la patria humana; uno pudiera decir, incluso, en defensa de la posibilidad humana.

10.- en frente de
Significa ‘a o en la parte opuesta’: Ha de abandonar su celda corriendo , por el corredor
que hay en frente de su puerta…

11.- en función de
En función de es la manera de escribir la expresión que significa ‘según’ o ‘dependiendo
de’; la forma en función a, es inadecuada. Sin embargo, en los medios de comunicación se
encuentran frases como: «El precio irá en función a cuántos pasajeros lleve el autobús,
rondando los trescientos colones», «Los traspasos se realizan en función a la calidad y
no a los nombres». Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido: «El
precio irá en función de cuántos pasajeros lleve el autobús, rondando los trescientos
colones» y «Los traspasos se realizan en función de la calidad y no a los nombres».

12.- en honor a o en honor de


Cuando significa ‘como homenaje a alguien o algo’, el complemento que expresa la
persona o cosa homenajeada va introducido por la preposición de: « En honor de tan
distinguido huésped, se organizaron grandes festejos»; aunque es menos recomendable,
también puede usarse la preposición a: «El festín en honor a nuestro gordito y feliz
presidente se celebraba en una gran fiesta». Cuando significa ‘en atención, o por respeto,
a alguien o algo’, se usan indistintamente ambas preposiciones: «Don Luis Ortiz, quien en
honor a sus anfitriones no lloró»; « En honor de la verdad, jamás he sido dado a
festejos».
36

13.- en manos de, a manos de


Las expresiones en manos de y a manos de no significan lo mismo; en manos
de significa ‘bajo su control o responsabilidad’ y a manos de, ‘como consecuencia de la
agresión de una persona’, por lo que se suele utilizar con verbos como morir o sufrir. En
otros contextos, también equivale a ‘por su causa’ o ‘por su acción’. Sin embargo, en los
medios de comunicación se encuentran frases en las que estas expresiones se confunden:
«Indicó que la sanción la deja a manos de la Justicia», «El expresidente murió en
manos de combatientes libios por las heridas que sufrió». En estos casos lo adecuado
habría sido: «Indicó que la sanción la deja en manos de la Justicia», «El
expresidenter murió a manos de combatientes libios por las heridas que sufrió».

14.- en nombre de, a nombre de


Las dos locuciones preposicionales son válidas; sin embargo, presentan distinto sentido. A
nombre de significa ‘con destino a alguien’ o ‘a favor de alguien o de alguna entidad’: La
carta está a nombre de Luis Castro; El departamento está a nombre de la
empresa; Dejó sus bienes a nombre de sus hijos. Por otro lado, la locución en nombre
de indica que una acción se realiza en representación de alguien: Declaró en nombre
de los miembros de su institución; Firmó el documento en nombre de su esposo; En
nombre de la presidenta, tengo el gusto de invitarlos al evento.

15.- en opinión de
Significa ‘idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o
alguien: Descubrirá qué procesos tienen un potencial de optimización sobre su sitio
web y, en opinión de sus clientes, dónde reside el problema.

16.- en pie de
Significa ‘reparado para una acción intensa’: En la actualidad se encuentran en pie de
lucha contra las intenciones de la empresa estatal de generación eléctrica.

17.- en pos de
La expresión en pos de significa ‘en busca de’, por lo que resulta inapropiado su uso
en lugar de en pro de, que significa ‘en favor de’. Ocasionalmente en los medios de
comunicación aparece usado de modo indebido en pos de sin el significado que le es
propio, como en «El presidente boliviano prosigue acciones en pos del deporte», «La
asociación mostró sus originales iniciativas en pos del libro y la lectura» o «Se invitará a
las mujeres a alzar su voz en pos de la causa», ejemplos en los que habría sido más
adecuado en pro de. Sí es adecuado el uso de esta expresión en casos como «Un rival
volcado en pos del gol de la victoria», «25 candidatos en pos del máximo galardón que
otorga anualmente el ayuntamiento» o «Dos solteros en pos de la presidencia de
Venezuela». En ciertos contextos y por la proximidad de sus significados podrían
usarse ambas, como en «Trabaja en pos/pro de la igualdad» (porque busca la
igualdad y está en favor de ella).
37

18.- en razón a o en razón de


Con el significado de ‘Aa causa de o debido a’: «Me eligieron en razón de mis acreditados
antecedentes»; «Solicitó que se le atenuara la pena en razón a su estado mental»; y
‘dependiendo de o de acuerdo con’: «El rendimiento de los equipos fotovoltaicos está en
razón de su precio»; «No se distribuyen los diputados del Parlacen en razón a los países
de procedencia, sino por afinidades políticas». Ambas son válidas, pero en la lengua culta
se prefiere claramente la primera.

19.- en relación con (se considera incorrecta en relación a)


Es un error en relación a. Las formas correctas son “ con relación a” y “en relación
con”, pues ambas locuciones equivalentes nos indican que hay ‘conexión o
correspondencia con algo’. Es habitual emplear de forma inadecuada la expresión en
relación seguida de la preposición a, como se ve en los siguientes ejemplos: «Aumentan
de 11 a 24 las mujeres de entre 30 y 40 años atendidas en relación a casos de violencia
de género» o «En relación a la población activa, 1 de cada 7 empleos tiene que ver con
las administraciones públicas». Las locuciones en relación con y con relación a pueden
significar ‘a propósito de’ y ‘en comparación con’ dependiendo del contexto en el que se
utilicen. Así, en los casos antes citados lo adecuado habría sido escribir «Aumentan de 11
a 24 las mujeres de entre 30 y 40 años atendidas en relación con casos de violencia de
género» y «En relación con la población activa, 1 de cada 7 empleos tiene que ver con
las administraciones públicas».

20.- en servicio de
Significa ‘dar resultados, estar en marcha, funcionar, ir bien, marchar, operar, ser eficaz, a
favor de…’: La muchacha está en servicio de unos pocos, en ese ministerio.

21.- en unión de
Significa ‘junto con’: En unión de sus padres observaban excitados y tensos la entrega
oficial de sus certificados de capacitación.

22.- en vías de
En vías de, con ese, es la forma correcta para expresar que algo está ‘en proceso’ o ‘en
camino de’ algo, no en vía de. Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de
comunicación frases como «Donan teléfonos móviles a países en vía de desarrollo»,
«Presos en vía de reinserción pintan y arreglan las sedes de salud», donde lo adecuado
habría sido decir en vías de.

23.- en vísperas de
La expresión en vísperas, que indica que algo sucede ‘en tiempo inmediatamente
anterior’, se construye siempre en plural. Es bastante habitual, sin embargo, encontrar
noticias en los medios donde esta expresión aparece escrita de forma inapropiada: «La
compañía anula 50 vuelos este jueves, en víspera de una huelga de 24 horas», «Al
menos 10 jóvenes detenidos en víspera de los comicios de Angola». En todos estos
ejemplos lo apropiado hubiera sido escribir en vísperas, no en víspera, si lo que sus
38

autores querían expresar era que los hechos anunciados se produjeron en un tiempo
inmediatamente anterior a la huelga de 24 horas o a los comicios de Angola.
Si lo que se quería decir es que los hechos se produjeron concretamente el día anterior,
aunque en vísperas de también es válido, habría sido más preciso optar por en la
víspera, en singular y con el determinante la entre en y víspera, o simplemente la
víspera: «La compañía anula 50 vuelos este jueves, en la víspera de una huelga de 24
horas», «Al menos 10 jóvenes detenidos la víspera de los comicios de Angola».

24.- a instancias de
Significa por ‘solicitud formal de’: Resulta evidente que esto se hace a instancias
de la industria de armamentos.

Actividades

1.- Elija la locución preposicional correcta de las que se le dan entre paréntesis.
Subraye la respuesta correcta.
1.- El presidente alteró su discurso una hora antes (con base en – en base a) las
recientes informaciones sobre el atentado.
2.- (Con base en – En base a) las alegaciones del abogado, el juez declaró el juzgado
en receso.
3.- El candidato ha lanzado una campaña de concientización (con base en – en base a)
sus ideas liberales.
4.- El tema es siempre controvertido: suele estar (en boca de – por boca de)
todos: toca la fibra sensible del ciudadano de a pie porque importa mucho.
5.- (De acuerdo con – De acuerdo a) las indicaciones de Juliana, la reunión empezará
a las dos.
6.- Todo se cumplió (de conformidad con – en conformidad a) los planes.
7.- La medida fue rechazada (por parte de – de parte de) los asambleístas.
8.- El presidente de la República hizo varios anuncios (en apoyo de – por apoyo de) de
los jóvenes.
9.- El juez recibió una copia de la sentencia anterior (en aras de - en aras a) que inicie
las investigaciones del caso.
10.- Ha llegado a la asamblea (en calidad de – por calidad de) invitado del alcalde
municipal.
11.- El asunto está (en boca de – por boca de) todos los integrantes del plantel.
39

12.- Todos llegaron a la casa (en compañía de – con compañía de) todos los
miembros de la oficina.
13.- La mujer salió (en defensa – por defensa) de su esposo, a quien todos
maltrataban.
14.- La mujer iba saliendo por la puerta que está (en frente de – al frente de) la
oficina del gobernador.
15.- El precio irá (en función a – en función de) cuántas personas vayan al paseo,
rondando los cincuenta mil colones.
16.- La fiesta (en honor a – en honor de) nuestro santo patrono se celebrará con gran
pompa el próximo mes.

17.- El director indicó que la sanción la deja (en manos de – a manos de) lo que diga
el reglamento.
18.- Los cuadernos están (a nombre – en nombre de) los estudiantes con mejor nota.
19.- Las mujeres están (en pie de lucha – al pie de lucha) contra los decretos que
infringen la ley.
20.- El ministro de Educación busca acciones en (pos de – en pro de) la igualdad entre
hombres y mujeres.

Verbos de conjugación especial

Para la escritura correcta de algunas formas verbales en español se basa en la Nueva


Gramática de la Lengua Española:

Los verbos terminados en –ucir: en el pretérito perfecto de indicativo y el pretérito


imperfecto de subjuntivo cambian la c del radical por j. Verbos de este tipo son: aducir,
conducir, traducir, producir, deducir, inducir. Ejemplos:

Deducir

Pretérito perfecto de indicativo Pretérito imperfecto de subjuntivo

deduje dedujera

dedujiste dedujeras

dedujo dedujera
40

dedujimos dedujéramos

dedujeron dedujeran

dedujeron dedujeran

Los verbos terminados en –ear: hacen el pretérito perfecto (indicativo) sin cambio en la
vocal -e (sin diptongar). Verbos de este tipo son: golpear, canjear, telefonear,
patear, planear, alinear, delinear, entre otros. Ejemplos:

Apear Telefonear Delinear

apeé telefoneé delineé

apeaste telefoneaste delineaste

apeó telefoneó delineó

apeamos telefoneamos delineamos

apearon telefonearon delinearon

apearon telefonearon delinearon

Además, se presenta duda en cuanto a la conjugación en presente (indicativo) del verbo


delinear, cuya forma normativa corresponde a los verbos terminados en –ear. Sin
embargo, el uso común ha cambiado el lugar del acento: delinio, delinias, etc. Las formas
más apropiadas son estas: delineo, delineas, delinea, delineamos, delinean.

Diptongación de la vocal de la raíz: algunos verbos diptongan la vocal de la raíz


cuando ésta tiene acento prosódico en las formas fuertes de singular y de plural. Este
fenómeno se observa en los tiempos presentes de indicativo y de subjuntivo. Algunos
verbos que presentan este fenómeno son: nevar, forzar, soldar, renovar, colar,
apretar, degollar, descollar. En ocasiones, para reconocer cuáles verbos diptongan
dicha vocal, sirven de guía los correspondientes sustantivos; como en nieve (nevar) y
fuerza (forzar). Ejemplos:

Forzar Apretar Soldar Descollar Degollar

fuerzo aprieto sueldo descuello degüello


descuellas degüellas
fuerzas aprietas sueldas
descuella degüella
aprieta suelda soldamos descollamos degollamos
apretamos sueldan sueldan descuellan degüellan
fuerza forzamos descuellan degüellan
aprietan aprietan
fuerzan

fuerzan suelde
apriete descuelle degüelle
descuelles degüelles
41

aprietes sueldes descuelle degüelle


descollemos degollemos
fuerce apriete suelde soldemos
descuellen degüellen
apretemos suelden suelden
fuerces descuellen degüellen
aprieten aprieten
fuerce forcemos
fuercen

fuercen

Verbos terminados en – cuar: se admiten las dos formas con diptongo y con hiato.

Adecuar Evacuar Licuar

adecuo y adecúo evacuo y evacúo licuo y licúo

adecuas y adecúas evacuas y evacúas licuas y licúas

adecua (n) y adecúa (n) evacua (n) y evacúa (n) licua (n) y licúa (n)

adecue (n) y adecúe (n) evacue (n) y evacúe (n) licue (n) y licúe (n)

adecues y adecúes evacues y evacúes licues y licúes

adecua (tú) y adecúa (tú) evacua (tú) y evacúa (tú) licua (tú) y licúa (tú)

Verbos terminados en – guar: se conjugan siempre con diptongo sin excepciones:


Siguen esta regla los siguientes verbos: aguar, desaguar, atestiguar, menguar,
apaciguar, amortiguar, santiguar.

Averiguar Atestiguar

averiguo atestiguo

averiguas atestiguas

averiguás atestiguás

averigua atestigua

averiguamos atestiguamos

averiguan atestiguan

averiguan atestiguan

Esta regla presenta alteración ortográfica (gu pasa a gü) delante de la vocal e en las
siguientes formas verbales:
42

1ª persona pretérito Todas las formas del 3ª persona singular y


perfecto simple presente de subjuntivo plural del imperativo

agüé apacigüe averigüe(usted)

desagüé apacigües averigüen (ustedes)

atestigüé apacigüe

mengüé apacigüemos

apacigüé apacigüéis

amortigüé, apacigüen

santigüé

Los verbos terminados en –aer: aunque en el uso común, se realiza un desplazamiento


acentual en estas formas verbales graves, convirtiéndolas en agudas, el uso más
académico es el correspondiente a formas verbales graves (obviamente, sin tilde).
Ejemplos:

Traer caer

traigo caigo

traes caes

trae cae

traemos caemos

traen caen

traen caen

Los verbos en –iar: en el uso común, generalmente se desplaza el acento, en formas


como vacio y vacian, o bien se fortalece la vocal i sustituyéndola por e, como en vaceo y
vaceas. En realidad, en el uso apropiado, deben llevar acento de intensidad en los
tiempos presentes: desviar, gloriar, aliar, radiografiar, fotografiar, vaciar.
Ejemplos:

Radiografiar Vaciar

radiografío vacío

radiografías vacías

radiografía vacía

radiografiamos vaciamos

radiografían vacían
43

radiografíe vacíe

radiografíes vacíes

radiografíe vacíe

radiografiemos vaciemos

radiografíen vacíen

Otros verbos terminados en –iar solo admiten diptongo y nunca llevan acento de
intensidad: cambiar, vanagloriar, rumiar, copiar, fotocopiar.
Vanagloriar Fotocopiar

Presente de Presente de Presente de Presente de


indicativo subjuntivo indicativo subjuntivo

vanaglorio vanaglorie fotocopio fotocopie

vanaglorias vanaglories fotocopias fotocopies

vanagloria vanaglorie fotocopia fotocopie

vanagloriamos vanagloriemos fotocopiemos fotocopiemos

vanaglorian vanaglorien fotocopien fotocopien

vanaglorian vanaglorien fotocopien fotocopien

Existen otros verbos que admiten las dos variantes, con hiato y con diptongo: agriar,
expatriar, paliar y repatriar.

Agriar

Presente de indicativo Presente de subjuntivo

agrio agrío agrie agríe

agrias agrías agries agríes

agria agría agrie agríe

agriamos agríamos agriemos agríemos

agrian agrían agrien agríen

agrian agran agrien agríen


44

Los verbos relacionados con la raíz de hacer: todos estos verbos se conjugan siguiendo el
modelo de hacer. Son verbos de este tipo: deshacer, rehacer, satisfacer.
Satisfacer

Presente Pretérito perfecto Futuro Participio

satisfago satisfice satisfaré satisfecho

satisfaces satisficiste satisfarás

satisface satisfizo satisfará

satisfacemos satisficimos satisfaremos

satisfacen satisficieron satisfarán

Los verbos errar y herrar: ambos verbos presentan conjugaciones muy diferentes:
Errar

Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito perfecto Presente Pretérito imperfecto

yerro erré yerre errara

yerras erraste yerres erraras

yerra erró yerre errara

erramos erramos erremos erráramos

yerran erraron yerren erraran

yerran erraron yerren erraran

Herrar

Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito perfecto Presente Pretérito imperfecto

hierro herré hierre herrara

hierras herraste hierres herraras

hierra herró hierre herrara


45

herramos herramos herremos herráramos

hierran herraron hierren herraran

hierran herraron hierren herraran

El verbo haber: este verbo es impersonal; por ello, se conjuga únicamente en tercera
persona singular. Su conjugación es la siguiente:

Haber

Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito perfecto Presente Pretérito perfecto
simple

hay hubo haya haya habido


Pretérito imperfecto Pretérito perfecto Pretérito imperfecto Pretérito
compuesto pluscuamperfecto

había Ha habido hubiera hubiera habido


Futuro imperfecto Pretérito
pluscuamperfecto

habrá habría habido

Las formas habemos, habían, habrán, hubieron, han habido, hayan son inapropiadas,
pues haber solamente se conjuga en las otras personas cuando actúa como auxiliar en los
tiempos compuestos de otros verbos; como en habíamos vivido, hayan trabajado…

Es frecuente encontrar los usos siguientes no sólo en la comunicación oral, sino también
en el registro escrito. En cada ejemplo, la forma más apropiada aparece entre paréntesis.

En la clase de español, habemos dos panameños (hay / somos)


Habíamos varios estudiantes en la reunión (había / éramos)
Hubieron dos temblores anoche (hubo)
No creemos que hayan problemas por llegar tarde (haya)
Han habido rumores que me sobresaltan (ha habido)

En cambio, los siguientes ejemplos sí pluralizan el verbo haber, dado que aquí funcionan
como verbos auxiliares:
Ellos habían viajado mucho por Brasil (pretérito pluscuamperfecto de indicativo de viajar)
Aunque hayan ganado la lotería, no lo creo (pretérito perfecto de subjuntivo de viajar)
46

Los verbos proveer y prever

El verbo prever significa, principalmente, ‘ver con anticipación’ y el


verbo proveer ‘preparar, reunir lo necesario para un fin’. Estos verbos, aunque tienen una
escritura parecida, se conjugan de manera diferente.
Indicativo Subjuntivo Imperativo

Presente Pretérito perfecto Presente Pretérito imperfecto


simple
preveo, proveo, preví, proveí, prevea, provea, previera proveyera prevea usted
prevés, provees, previste, proveíste, preveas, proveas,
prevé provee previó proveyó prevea provea previeras proveyeras provea usted

previera proveyera

previese proveyese

previeses proveyeses

previese proveyese

El verbo proponer
Es un verbo irregular. Se conjuga de la siguiente manera:
Proponer

Pretérito perfecto simple de Pretérito imperfecto de Futuro simple de subjuntivo


indicativo subjuntivo

propuse propusiera o propusiese propusiere

propusiste propusieras o propusieses propusieres

propuso propusiera o propusiese propusiere

propusimos propusiéramos o propusiéremos

propusieron propusiésemos propusieren

propusieron propusieran o propusiesen propusieren

propusieran o propusiesen

Presenta adición de condonante ( n pasa a ng) en la raíz de la 1ª persona del singular del
presente de indicativo, todas las formas del presente de subjuntivo y la 3ª persona del
singular y plural en el imperativo:

Proponer
47

Presente de indicativo Presente de subjuntivo Presente de imperativo

propongo proponga ponga usted


propones propongas pongan ustedes
propone proponga
proponemos propongamos
proponen propongan
proponen propongan

Muestra pérdida de la vocal temática (e) y adición de la consonante d al final de la


raíz en todas las formas del futuro simple y del condicional simple de indicativo:
Proponer

Futuro simple de indicativo Condicional simple de indicativo

pondré pondría
pondrás pondrías
pondrá pondría
pondremos pondríamos
pondrán pondrían
pondrán pondrían
Se escribe con tilde la 2ª persona del singular del imperativo: propón (tú) y proponé
(vos). El participio es únicamente irregular: propuesto.
El verbo decir: el verbo decir tiene una conjugación verbal irregular:
Decir

Indicativo Subjuntivo

Presente Pretérito Presente Pretérito Pretérito


perfecto simple imperfecto I imperfecto II

digo dije diga dijese dijera


dices dijiste digas dijeses dijeras
dice dijo diga dijese dijera
decimos dijimos digamos dijésemos dijéramos
dicen dijeron digan dijesen dijeran
dicen dijeron digan dijesen dijeran

El verbo erguir
Genera un sonido /y/, con la letra y en la escritura, en las formas en que la –e se
pronuncia con más intensidad (es tónica), y no la genera en las demás formas (las
átonas): Yergo, yergues, yergue, erguimos, erguís, yerguen, yerga /-as / -a,
irgamos, irgáis, yergan.
48

Actividades
Seleccione del paréntesis la palabra más adecuada, de acuerdo con el contexto, y
subráyela.
1. Ese profesor no me (cae - caé) mal, pero no le tengo confianza.
2. Este examen no (evalúa-evalua) suficientemente la materia estudiada.

3. Trae las piezas de la bicicleta para que el mecánico las (suelde - solde).

4. A causa de las recientes inundaciones, el Presidente ordenó que (evacúen - evacuen)


las zonas en riesgo.

5. (Fotografía - fotografea) nuevamente la puesta del sol.

6. El jefe (trae - traé) hoy cara de pocos amigos.

7. A ese hombre lo (apuñalaron - apuñalearon) por la espalda.

8. Ojalá que el lago no se (vacíe - vacie) antes de tiempo.

9. El lenguaje se (adecua - adecúa) al contexto lingüístico y pragmático.

10. Cuando me (apeé - apee) del bus, casi me resbalo.

11. En la semana universitaria, (habrá - habrán) muchas fiestas.

12. En ese momento, yo (desié - desee - deseé) estar en la casa.

13. Tú (fuerzas - forzas) al joven en un trabajo que no le corresponde.

14. (Hubo - Hubieron) demasiados tumultos en la manifestación pasada.

15. Se había (bendecido - bendito) a quienes estuvieron presentes en este acto litúrgico.
49

El artículo de periódico

Antes de empezar a leer


1.- Conteste las siguientes
preguntas en sesión plenaria del
grupo:
a.- ¿Lee periódicos impresos? ¿Y
digitales? ¿Dónde lee los
digitales: teléfono, tableta,
computadora, otros medios?
b.- ¿Sabe cómo escribir un
artículo de opinión? ¿Recuerda el
tema de las falacias? Explique.
e.- Busque, en el periódico La
Nación, un editorial, una columna
y una carta al director. Recórtelos
y péguelos en su cuaderno.

Textos periodísticos: los géneros de opinión


El artículo de periódico es un comentario periodístico, en el que el autor expresa su
punto de vista sobre un suceso o acontecimiento de la actualidad informativa.
La estructura del artículo es la siguiente: título, entrada (presentación del
asunto), cuerpo (argumentación, datos objetivos, uso de la 1 era persona), cierre (la
conclusión final explica el título y concluye la tesis).
Emplea con frecuencia el lenguaje figurado (metáforas, símiles, hipérboles,
prosopopeyas…). Va firmado (representa la opinión del escritor), tema libre (su
desarrollo también), finalidad (convencer, reflexionar), espacios (aparecen en el
periódico en la sección de Opinión). Utiliza el decoro (equilibrio entre todas las partes del
texto), corrección (rigor expresivo), claridad (facilidad de comprensión de las ideas
expuestas), estética (belleza en la expresión, sin restar claridad).

Tipos de artículo de periódico


Presenta la opinión de la empresa editora sobre un tema interesante
Editorial y no va firmado, pues recoge la ideología de la empresa.
Es un tipo de artículo de opinión que se caracteriza por la brevedad,
50

Columna la periodicidad y la ubicación fija en el periódico.


Recoge la opinión de un periodista o experto sobre tema actual. El
Artículo de tema, la estructura y el estilo son personales.
opinión
A través de ellas, el receptor participa también como emisor. El lector
Cartas al director comenta, opina, aprueba o denuncia algún tema de actualidad.

Antes de leer
1.- ¿Qué le sugiere el título de este artículo de opinión? Mencione tres ideas. ¿Qué
significado le puede dar al título de este artículo de opinión?

Mientras lee
1.- Lea con atención el artículo de opinión que sigue.
2.- Mientras va leyendo el artículo, marque (con marcador resaltador) las palabras que
desconozca.
3.- Busque las palabras resaltadas en un diccionario o en internet y aprenda su
significado.

El mejor desprecio
Por Rosa Montero (España)
Las nuevas tecnologías poseen una zona de tinieblas pavorosa: un
hervidero de matones virtuales y un aluvión de
mentiras cochinas.
Aunque soy una ferviente partidaria de las nuevas
tecnologías, siempre he dicho que, en ese terreno, aún
estamos en la época del Oeste sin ley, con hordas de
facinerosos cabalgando a su aire, aterrorizando a los
pacíficos y linchando a los indefensos. Los expertos
coinciden en señalar el brutal empeoramiento que han
supuesto las redes en el campo del acoso social. Antes, los
individuos marginados y maltratados en su trabajo o en clase, conseguían dejar
atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de
tranquilidad, refugios personales, una porción de sus vidas segura y protegida.
Ahora, en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van. No hay piedad ni
descanso en la burla y el dolor. El acoso sin tregua de las redes es tan destructivo
que empuja a los más frágiles hasta el abismo. Niños y adolescentes que se
51

suicidan, hombres y mujeres que se sumen en profundas e irrecuperables


depresiones.
Las nuevas tecnologías poseen, en
efecto, una zona de tinieblas pavorosa, un
lado oscuro peor que el de Darth Vader.
Porque además de ese hervidero de matones
virtuales hay un aluvión de mentiras cochinas
que recorre las redes con crepitar de incendio.
¿Y qué podemos hacer frente a las fake news y al griterío violento y amargo de
Internet? Pues acostumbrarnos y educarnos; colocar las cosas en su justo lugar;
civilizar los modos; aislar a los dañinos. Creo que se trata simplemente de una
cuestión de tiempo: tenemos que aprender a movernos dentro de estas nuevas
formas de comunicación. Y, a decir verdad, me parece que estamos empezando a
entenderlo.
El ser humano es un animal profundamente social. No existe para nosotros una
vida plena que no sea una vida con los otros. El aislamiento enloquece, la soledad
absoluta destruye. Necesitamos de manera esencial que nuestro entorno nos
quiera y nos acepte, y por eso los linchamientos de las redes resultan tan
dañinos. Los griegos antiguos, que conocían muy bien el alma humana, utilizaron
la pena del ostracismo (diez años de destierro) como poderosa arma de defensa
contra aquellos que consideraban peligrosos, y creo recordar que algún pueblo
indígena americano practicaba el aterrador castigo de la muerte social: nadie
volvía a hablar con el individuo condenado, nadie parecía advertir su presencia,
como si hubiera fallecido. Tal vez podamos empezar a aplicar recursos
semejantes para civilizar las redes.
Debería haber una asignatura en los colegios que enseñara a los niños desde
pequeñitos un código ético y práctico para manejarse en Internet. En primer lugar,
una sana desconfianza radical de los datos que lleguen por las redes sin más
confirmación ni referencia: que nuestro punto de partida sea la incredulidad. Y
después, y es esencial, dejar de dar tanta importancia a los mostrencos que rugen
en el espacio cibernético. Verán, por lo general en nuestras vidas reales nos las
52

apañamos bastante bien para ir construyendo nuestra comunidad de amigos y


conocidos; evitamos y repudiamos a la gente zafia y agresiva, y si por casualidad
coincidiéramos en un bar con un parroquiano vociferante y bruto que se pusiera a
dar puñetazos en la barra, a nadie en su sano juicio se le ocurriría contestarle.
Antes, al contrario, lo ignoraríamos y sentiríamos por él desprecio o incluso
lástima. Pues bien, si en el mundo tangible actuamos así, ¿por qué contestamos
en Internet y les damos el valor de interlocutores a esos energúmenos aporrea
mostradores?
No estoy hablando de las personas que tienen opiniones diferentes a las tuyas, y
con las que se puede y debe debatir (esforcémonos en cultivar la difícil disciplina
de escuchar a aquellos que piensan distinto), sino de todos esos trolls llenos de
violencia y bilis negra, esos provocadores que sueltan burradas justamente para
que les contestes y difundas, porque los algoritmos de todas las redes muestran
más las publicaciones que obtienen más interacciones. O sea, que cuando
respondes a un cenutrio iracundo le estás divulgando y fortaleciendo. ¡Pero si la
mayoría de los trolls no tienen ni medio centenar de seguidores! Ya lo dice el
refrán: el mejor desprecio es no hacer aprecio. Ostracismo para defendernos de
los bárbaros.
Tomado de El País Semanal. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2019/02/18/eps/1550505721_082158.html

Después de leer

1.- Indique cuántos párrafos tiene el texto y señale (con color) las ideas tópicas de cada
párrafo.
2.- Realice un esquema de las ideas (principales y secundarias) expuestas en el texto.
3.- Con la ayuda de las ideas principales y las secundarias, escriba un resumen del texto.
4.- Identifique el tema del artículo y coméntelo en un párrafo breve.
5.- ¿Encuentra usted falacias en este texto? ¿Cuáles? Márquelas y diga de qué tipo de
falacia se trata.
6.- ¿Cuál es el hecho sobre el que Rosa Montero expresa su opinión? ¿Cuáles ideas
comparte y cuáles no, en relación con las ideas de la autora?
53

7.- Fíjese en el título y en el refrán final. ¿Qué postura expresa la periodista frente al
problema que trata?
8.- Localice en el texto la frase en la que la autora declara las informaciones siguientes:
a.- Montero es partidaria de las nuevas tecnologías.
b.- Los expertos coinciden en que las redes sociales han empeorado los casos de
acoso.
c.- En las redes sociales se difunden muchas fake news.
d.- Es sana una actitud de desconfianza frente a lo que nos llega por Internet.
9.- ¿A qué se refiere Rosa Montero cuando dice que en el terreno de las nuevas
tecnologías “aún estamos en la época del Oeste sin ley”?
10.- ¿Qué aconseja la periodista que se debe hacer para defenderse de las “mentiras
cochinas” o fake news que se difunden en las redes?
11.- ¿Qué argumentos da Rosa Montero para defender que no hay que responder a los
que difunden falsedades en las redes sociales?
12.- ¿Encuentra usted alguna creencia, prejuicio o estereotipo en este artículo de opinión?
Explique.
54

Época Clásica

Época Clásica es el período de nacimiento, apogeo y caída tanto de las ciudades


griegas (en sus épocas arcaica, clásica y helenística) como de la República y el posterior
Imperio Romano; y la abundante literatura, tanto en verso como en prosa, que produjeron
sus autores es lo que ha venido a denominarse, de forma genérica, Literatura Clásica.
La literatura clásica fue uno de los periodos en los cuales el hombre como tema central
escribía sobre el politeísmo (poli varios dioses).

La literatura griega tiene La literatura latina se


como características caracteriza especialmente
fundamentales la por ser imitadora,
práctica y utilitaria.
originalidad y la belleza.

Características de la época clásica

1.- Humanismo: se ocupa no solo del hombre sino de sus condiciones esenciales y
superiores (eternas). Contempla las circunstancias anteriores históricas y cambiantes. Por
eso el humanismo es universal.
2.- Objetividad o su verdad: el arte griego se encara con las realidades como son, no
con sueños y esperanzas.

3.- El arte clásico es universal, no particular: solo acepta las luchas particulares porque
ilustran lo universal (el destino, la conducta humana, el deber).

La epopeya griega

La epopeya cuenta las hazañas de los héroes del pasado y es obra de un aedo, el
antiguo cantor, que recita un cantar que ya ha oído, manteniendo una larga cadena
poética y musical. Él es el conservador de elementos tradicionales y, a la vez, un
innovador: no dispone de un texto prefijado, sino que crea su obra en cada oportunidad.
Simplemente, está provisto de dos cualidades: el conocimiento de las leyendas de su
pueblo y un surtido de fórmulas fijas.
Los rasgos esenciales de esta poesía son:
1.- La recurrencia a temas mitológicos, referidos a semidioses o a dioses.
55

2.- La utilización de una lengua arcaica y artificial, que quizá nunca llegó a hablarse,
con aparición de arcaísmos.
3.- El empleo de fórmulas épicas, es decir, expresiones que facilitan al auditorio la
comprensión de la historia: el epíteto épico (expresión fija cada vez que se menciona un
nombre: Aquiles, el de los pies ligeros; Odiseo, fecundo en ardides ); las repeticiones (a
veces de versos enteros, para narra la misma situación); intervención final (del
narrador, tras las palabras de un personaje: Así dijo).
4.- El uso de un solo tipo de verso que se repite a lo largo de la obra (el más habitual
es el hexámetro, formado por la reiteración de un pie rítmico llamado dáctilo).
6.- Es la poesía que narra hazañas heroicas de dioses, héroes y pueblos. Exalta el espíritu
nacional y en ella interviene lo sobrenatural y maravilloso. Narra una acción memorable y
decisiva para la humanidad o un pueblo. Son narraciones que abarcan asuntos de interés
colectivo y tienen carácter guerrero.
7.-Se divide en cantos o rapsodias con valor independiente. Los poetas que la componen
y cantan se llaman “aedas” o “rapsodas”.
Homero
Homero es el final de una larga tradición épica oral.
Rescata relatos tradicionales en torno a batallas y disputas
entre ciudades de la antigua Grecia. Aunque se desconocen a
ciencia cierta los detalles de su existencia real, las obras más
célebres atribuidas a su persona son la Ilíada y la Odisea.
La cuestión homérica significa que algunos creen que
Homero no es el autor de ambas obras.
El hombre homérico es característico de la tradición
clásica. Sus dos pasiones dominantes son el llanto y la ira.
Sin embargo, eran adictos a siete valores éticos que había
que cumplir a cabalidad:
1.- Areté: virtud moral, valor en la batalla, belleza física, fuerza física y habilidad en el
ágora.
2.- Agatós: belleza interior.
3.- Deber: el héroe se debe más al pueblo que a sí mismo. El que falta a su deber perdía
el honor.
4.- Cólera: era un derecho del héroe. Se expresaba con el llanto.
5.- Sofrosine: moderación.
6.- Venganza: era obligatoria. Búsqueda del equilibrio perdido.
7.- Magnanimidad: perdón en la victoria.

Mitología griega
La historia que trata de los dioses, semidioses y héroes de la Antigüedad clásica y
pagana recibe el nombre de mitología.
Perfilado en el cielo de la Hélade, rodeado de nubes su refulgente cumbre, elévase
el Olimpo, que para los griegos de la Antigüedad era el monte sagrado donde habitaban
los dioses. Los griegos idealizaron las fuerzas de la Naturaleza y crearon a sus dioses, los
cuales dividieron en tres grandes grupos que son grandes dioses o dioses superiores,
dioses inferiores y semidioses. Los dioses tenían sangre blanca (llamada icor), se
alimentaban de néctar y ambrosía (licores divinos), eran semejantes a los humanos, pero
56

más altos y omnipotentes e inmortales. Intervenían en los asuntos de los hombres y


tenían relaciones entre seres humanos y ellos.

Cuadro de los dioses de la mitología greco - romana


Nombre griego Nombre Fuerza natural Idea
romano
Zeus Júpiter Espacio Omnipotencia
Poseidón Neptuno Mar Cólera de las aguas
Hefestos Vulcano Fuego El fuego y la industria
Hermes Mercurio Viento Elocuencia, mensajero
Ares Marte Huracán La guerra
Febo Apolo Sol Las Bellas Artes
Hera Juno Cielo Luz y matrimonio
Palas Atenea Minerva Relámpago La inteligencia
Artemis Diana Luna La pureza y la caza
Afrodita Venus Belleza El amor
Hades Plutón Subsuelo (Infierno) La justicia

Dioses griegos del Olimpo


1.Observe los dioses griegos, póngales nombre y la fuerza natural que representan.
57

Tarea #1 Tema: Mitología Griega


1.La siguiente lista contiene el nombre de personajes de la mitología griega,
seleccione el de su preferencia.
2. En su cuaderno, ilústrelo, ya sea por medio recortes, un dibujo, o una imagen
descargada y anote la historia o el mito de dicho personaje.

Dioses, viajes y aventuras de un “nostoi” (regreso):


la Odisea
La Odisea o “las cosas de Odiseo”,
relata en 24 cantos el tema del regreso
de Ulises a su patria, la isla de Ítaca, una
vez finalizada la guerra de Troya. Este
regreso dura diez años.
El eje narrativo, centrado en el
héroe que sufre el constante acoso de
Poseidón, el dios marino, y goza de la
protección de Palas Atenea, la diosa de los
ojos brillantes, presenta la siguiente estructura:
58

1.- La Telemaquia (cantos I a IV), protagonizada por Telémaco, hijo de Ulises,


que busca en palacios de Pilos y Esparta noticias de su padre, tras la invocación
inicial y una asamblea de dioses.
2.- La verdadera Odisea (cantos V a XII) o aventuras marinas del héroe, que debe
vencer los obstáculos que impiden su regreso: peligros del mar, como Escila o los
Cíclopes; mujeres que quieren convertirlo en su esposo, como Calipso, la divina; o
Circe, la maga.
3.- La venganza en Ítaca (cantos XIII a XXIV) con la muerte, a manos de Ulises y
su hijo, de los pretendientes de su esposa.

Concepto clave
Las obras artísticas se producen en un contexto, es
decir, en un entorno o situación particular en que predominan
ciertas ideas, costumbres y valores. Por eso, para
comprender en profundidad una obra es necesario tomar en
cuenta el contexto en que esta se enmarca.
Para hacerlo, debemos conocer la época en que se
creó y analizar:
• La visión del mundo y del ser humano: valores
que predominan, preponderancia de la fe o de la razón,
creencia en la libertad o en el destino, entre otros aspectos
que dan sentido a la vida.
• Los acontecimientos históricos claves: guerras,
acuerdos territoriales, descubrimientos u otros hechos que
influyen en la organización y el desarrollo de la sociedad.
Podemos buscar información sobre el contexto de la
obra en fuentes como enciclopedias, artículos, etc., pero
también podemos comprender las características de dicho
contexto a partir de la lectura y análisis de la obra misma.
Observe la escultura a la derecha:
• ¿Qué características del hombre se destacan?
• ¿Puedes plantear alguna hipótesis sobre la visión del ser humano que
representa?

La Odisea de Homero

Antes de leer
La odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también
conocido como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el
59

momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, hasta el


momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.
Este poema está estructurado en 24 cantos y se suele dividir en tres partes:
la telemaquia, el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo.

La telemaquia

Integra los primeros cantos de La odisea, concretamente del primero al


cuarto, donde se narra la historia de Telémaco cuando decide partir de su
hogar en busca de su padre.

El regreso de Odiseo

Comprende desde canto cinco al doce, donde se cuentan las aventuras y


desventuras de Odiseo en su viaje de vuelta a Ítaca.

La venganza de Odiseo

Es la tercera parte, va desde el canto trece al veinticuatro. En ellos se relata el


regreso de Odiseo a su tierra, así como la gestación y posterior ejecución de la
venganza del protagonista a los pretendientes de su esposa. También, el
reencuentro de Odiseo con su familia.

Nota: buscar y leer el texto completo de la obra: “La Odisea”, al final en la


parte de Antología.

Después de leer
Guía de análisis de la epopeya: La Odisea, de Homero

Ubicación del texto

1. Ubique el texto con estos datos.

Autor: _____________________________ Nacionalidad: ____________________


60

3. Revise la biografía del autor de esta epopeya que aparezca en internet.


Explique en qué consiste la cuestión homérica, de la que tanto habla.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. ¿ A qué género literario pertenece este relato?


_____________________________________________________________

Fase analítica

1. I Parte. Falso, o verdadero. Coloque una F o una V según sea falso o


verdadero el concepto que se le da.

1. ___ El dios del mar, Poseidón, persigue constantemente a Odiseo para


atormentarlo.
2. ___ Penélope era asediada por muchos pretendientes para que ella dejara el
palacio.
3. ___ Los pretendientes de Penélope consumían los alimentos y los animales de
Odiseo.
4. ___ Atenea envía a Telémaco donde Menelao, en Esparta. Para que le entregue
información acerca de su padre.
5. ___ Los lotófagos era un pueblo que conoció Odiseo y que se alimentaba de
flores de loto, la flor del olvido.
6. ___En la isla Eea de la diosa Circe, los hombres de Odiseo eran convertidos en
plantas.
7. ___ Odiseo llega finalmente a su patria y mata a los pretendientes de Penélope.
8. ___ Los lestrigones atacaron a Odiseo después de que el rey se comiera a uno
de los hombres del héroe griego.
9. ___ Los feacios engañan a Ulises y en vez de llevarlo a Ítaca, lo dejan en la
tierra extraña.
10. ___ Eureclea, nodriza de Telémaco, reconoce a Odiseo en el baño por una
cicatriz.

II Parte. Selección. Seleccione la respuesta correcta y marque con X


sobre la letra respectiva.
61

1. La razón fundamental por la cual Odiseo no puede regresar a su patria es que

a. el dios del mar, Poseidón, lo espera en su isla, Ítaca, para matarlo.


b. la asamblea de los dioses decretó que el héroe se casaría con Calipso.
c. los dioses del Olimpo no desean ver reunido al héroe con su familia.
d. la ninfa Calipso lo tiene retenido en su cueva con el deseo de hacerlo su esposo.

2. La razón de que hubiese tanta gente en la casa de Odiseo era que

a. celebraban la muerte de Odiseo.


b. Telémaco celebraba su cumpleaños.
c. esperaban la llegada del rey de Ítaca.
d. hombres poderosos pretendían a Penélope.
3. Palas Atenea baja a Ítaca desde el Olimpo disfrazada del forastero Mentes con
el fin de

a. informar a Telémaco que pronto su padre Odiseo regresará a casa.


b. informarle a Telémaco que los dioses han decretado el regreso de Odiseo a su
patria.
c. instar a Telémaco para que se enfrente con los pretendientes, pues los dioses
están con él.
d. darle noticias a Telémaco sobre la muerte de Odiseo, después de que Poseidón
destruyó su embarcación.

4. Poseidón le guarda rencor a Odiseo por haber cegado a su hijo, el cíclope


Polifemo, por lo que se venga de él

a. permitiéndoles a los pretendientes que saqueen el palacio de Odiseo.


b. haciéndole ir errante por el mar sin encontrar el reposo de su hogar.
c. instando a los dioses para que impidan el regreso del héroe a su hogar.
d. inspirándoles a los hombres de Odiseo para que se amotinen en el barco.

5. Con el fin de que Odiseo pueda regresar a su patria, el dios Eolo le regala

a. viento en un odre de buey.


b. la ruta para llegar a su destino.
c. un deseo que debe ser cumplido.
d. comida para sus hombres y para él.

6. La diosa que convierte a los hombres de Odiseo en cerdos se llama

a. Circe.
b. Escila.
62

c. Atenea.
d. Calipso.

7. Odiseo se entera de que su madre ha muerte

a. cuando llega a Ítaca.


b. cuando va al infierno.
c. porque se lo cuenta Calipso.
d. porque se lo comunica Tiresias.

8. Con el finde evitar que las sirenas los capturaran, Odiseo tenía que hacer esto
con su tropa de marinos:

a. taparles los ojos.


b. atarlos a un mástil.
c. taparles los oídos con cera.
d. darles el beso de la salvación eterna.

9. El barco de Odiseo fue destruido por los dioses al salir de la isla del Sol porque

a. se quedaron muy poco tiempo.


b. mataron algunos animales sagrados.
c. no ofrecieron sacrificios a los dioses.
d. Odiseo despreció la ayuda de los dioses.

Fase interpretativa

1. ¿Piensa usted que Odiseo está justificado al matar a los pretendientes, o su


venganza es muy brutal?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Está usted de acuerdo con Odiseo en que ningún lugar sobrepasa la dulzura
del hogar?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Seguimiento de la Odisea, de Homero


63

1.- Al final de este libro de texto, aparece la sección de Antología. Ahí encontrará el texto
Odisea, de Homero, en una adaptación didáctica de lectura rápida para adolescentes.

2.- También le aconsejo que vea estas tres


películas: la primera, Helena de Troya, trata
sobre la Guerra de Troya y sus causas y
consecuencias; la segunda es Troya, que narra
los acontecimientos de la Ilíada, antecedente de la Odisea; la tercera es La Odisea, que
narra los acontecimientos de este poema épico, aunque le faltan algunas acciones. Para
ello, le ofrezco la oportunidad de ver la película Ulises, que sí contiene algunas partes que
faltan en la otra. Adicionalmente, le ofrezco la oportunidad de ver el documental La
Odisea: la gran aventura de Ulises.

Debate parlamentario
El debate parlamentario consiste en la exposición de dos equipos: una
proposición (también llamada Gobierno) y una oposición, que deben debatir una
moción, propuesta o un enunciado. Cada equipo cuenta con tres oradores y el rol de
la proposición es defender la moción, mientras que la oposición intenta refutar y crear una
duda razonable en torno al caso del Gobierno.
Un cronometrista se encarga de tomar el tiempo de cada discurso, el cual debe
durar alrededor de 8 minutos, y en cada una de estas exposiciones, los oradores
presentan y refuerzan sus argumentos e intentan refutar de la mejor forma posible los
argumentos del equipo contrario, siempre buscando destruir el caso del oponente.
64

Al finalizar los tres discursos de cada equipo, que se dan de manera intercalada, y
luego de un breve resumen del debate dado por el primer o segundo orador de cada
equipo, un jurado es el encargado de determinar, según estilo, estrategia, y contenido, el
equipo ganador.
El debate parlamentario, como técnica de expresión oral, sirve para discutir temas
relacionados con la actualidad en áreas de economía, política, medio ambiente y ciencias
sociales. Además, ayuda a que se creen ideas convincentes. Permite que el auditorio
pueda opinar durante las intervenciones.

Preparación para el debate parlamentario


1.- Los grupos para debatir se reunirán y discutirán sobre los siguientes planteamientos,
con el fin de establecer los parámetros de sus mociones.

1. En relación con el migrante de cualquier nacionalidad: ¿Cuál es la actitud ideal?


¿Debemos recibirlos? ¿Debemos elegir a quién recibir? ¿Con qué parámetros?
Extendiendo estos cuestionamientos al ámbito de la ética personal, ¿cómo debo
tratar al otro, distinto a mí? ¿Su llegada representa una amenaza real, o
simplemente atenta contra mi estado de confort?

2. En relación con la hospitalidad como señal de la sociabilidad humana: poner en


práctica la hospitalidad muestra una actitud básica para el encuentro con el
huésped –el migrante en este caso–; a saber, la apertura al otro, el reconocimiento
de su otredad, que al final define la propia identidad y da paso a una relación de
igual a igual: el otro es otro yo, igual y diferente a mí, a partir del cual yo me
defino: «Refiriéndonos al simple sentido común […], no puede haber amistad,
hospitalidad o justicia sino ahí donde, aunque sea incalculable, se tiene en cuenta
la alteridad del otro, como alteridad […] infinita, absoluta, irreductible».

2.- Terminada la discusión de los temas, se nombran, por grupo, a los tres oradores y se
designa quién hará el resumen de la moción discutida.

3.- El aula se dividirá en dos grupos que serán dirigidos por un directorio nombrado para
este debate parlamentario: presidente, secretario y prosecretario. Previo al debate, el
directorio se reunirá con el docente para dirimir sus acciones.

4.- Con todo analizado y preparados, daremos inicio al debate parlamentario. El directorio
lleva una agenda establecida que proyectará a todos los debatientes. La actividad se inicia
con la entonación del Himno Nacional de Costa Rica.

Escala de calificación actividad de expresión oral: debate parlamentario


Indicadores Escala
Exc. M.B. B. Reg. Def.
1.- Respeta el espacio verbal del docente y de sus compañeros.
65

2.- Interpreta los mensajes orales en el debate parlamentario,


tanto en su forma como en sus contenidos.
3.- Utiliza nueva información para enriquecer los mensajes orales
que comunica.
4.- Aplica la conjugación verbal, de acuerdo con el ustedeo, el
voseo y el tuteo, por medio de textos orales.
5.- Evidencia la puesta en práctica de las pautas para la
comunicación oral en situaciones formales.
6.- Emplea, con propiedad, el lenguaje inclusivo.

7.- Aplica la expresión no verbal (mirada, gestos y otros) los


argumentos emitidos, para lograr calidad en sus intervenciones.
8.- Aplica la expresión paraverbal (entonación, ritmo y otros) para
lograr calidad en sus intervenciones.
9.- Aporta nuevas ideas y establece conexiones con profundidad y
detalle.
10.- Sus intervenciones están relacionadas directamente con el
tema de discusión.
Exc.= 0 omisiones (4 pts.) /M.B..= entre 1 y 2 omisiones (3 pts.) / B. = entre 3 y 4 omisiones (2 pts.) / Reg. = entre 5 y 6
omisiones (1 pts.) / Def. = omitió todos (0 pts.)

Escribir un ensayo
Con un compañero o compañera, comenten: ¿Qué entienden por el tipo de texto
denominado ensayo? Señale qué tipo de texto cree que es el más adecuado para expresar
su opinión acerca de un tema. Justifique su respuesta con un ejemplo.

El ensayo

Es un texto expositivo-argumentativo en el que se


explora un tema desde una perspectiva original.

Características Estructura
66

Introducción: Párrafo o párrafos que


1. En general, comunicando su propia
introducen el tema por tratar. Puede
visión de mundo, expone
plantearse una pregunta o una
interpretaciones subjetivas del autor. reflexión. Debe exponer un punto de
vista y ser capaz de capturar el interés
2. Puede expresar una idea de forma
del lector.
amena, más que como una
investigación rigurosa. - Su temática
es libre (políticos, filosóficos,
sociológicos, literarios, etc.) Desarrollo: Consiste en la
exposición de los argumentos e
3. Debe aportar un nuevo enfoque ideas que respaldan el punto de
sobre el tema que aborda, vista.
provocando en el lector una revisión
de sus ideas previas.
4. Su estilo es expresivo, lo que se Conclusión: Se retoma el
logra utilizando recursos lingüísticos. punto de vista planteado al
comienzo y se propone, a
modo de cierre, un nuevo
aporte sobre el tema.
El ensayo nace con Michel de Montaigne (1533
-1592), escritor francés considerado el
precursor del ensayo moderno. A partir del El ensayo posee una tesis, un
siglo XIX, el ensayo se hace cada vez más
punto de vista personal sobre
presente en diarios y revistas. En
algún tema que se demuestra con
Latinoamérica, muchos escritores expresaron
reflexiones trascendentes a través del ensayo. argumentos. La tesis se incluye,
por lo general, en la introducción.

Actividades
1.- En esta ocasión escribirá un ensayo de 450 a 500 palabras. Recuerde que el carácter
del ensayo es crítico y argumentativo. La finalidad no es la persuasión, sino invitar a
reflexionar críticamente sobre un tema. Aunque el autor plantea su punto de vista, no
cierra el tema; más bien lo deja abierto a partir de diversas preguntas o a partir de
interpelaciones al lector.

2.- El tema para su ensayo será el siguiente:


La crisis migratoria actual puede enfocarse desde el punto de vista de la
hospitalidad, así como una descripción de los roles de huésped y anfitrión.

3. Observe el siguiente reportaje sobre inmigración en Costa Rica, para que se guíe en la
redacción de su ensayo.

https://www.univision.com/especial/noticias/america-latina/costa-rica-la-ruta-del-sur/
67

Planifique
1.- Busque información sobre el tema. Lea sobre el tema en periódicos y revistas.
También puede ver telenoticieros o escuchar radionoticieros. Además, lea el artículo que
se le transcribe después de estas actividades.

2.- Establezca su postura sobre el tema. Escriba su tesis: guíese por la pregunta ¿Puede la
hospitalidad ser parte de la solución a la crisis migratoria de la actualidad? Busque al
menos tres ejemplos o argumentos que le permitan fundamentar su postura.

Escriba
1.- Escriba un primer borrador del ensayo organizando las ideas en párrafos. Preocúpese
de que cada párrafo profundice un argumento e incluya ejemplos como evidencia. Puede
utilizar esta pauta para escribir su ensayo:

Título del ensayo

En la actualidad, declaración de tesis porque


(razón 1), (razón 2), y más que nada porque (razón 3).

En primer lugar, una razón que (declaración de


tesis) es que (razón 1). Por ejemplo, (evidencia A),
(evidencia B) y (evidencia C).

En segundo lugar, otra razón que (declaración de


tesis) es que (razón 2). Por ejemplo, (evidencia A),
(evidencia B) y (evidencia C).

Más que nada, la parte más importante de


_____________________es (razón 3). En particular,
(evidencia 1). Además, (evidencia B). Finalmente,
(evidencia C).

En conclusión, (declaración de tesis) se reafirma


Revise
porque ___________. En síntesis, debemos (opinión
Intercambie el texto con su compañero y revíselo guiándose por la siguiente pauta:
personal argumentada).
Escala para valorar la escritura de un ensayo
¿Se presenta la tesis en el primer párrafo? Sí NO
Introducción
¿Presenta las tres razones para esbozar su tesis?

¿Explica las tres razones o argumentos en cada uno de los


párrafos?
Desarrollo
¿Entrega ejemplos que permitan mostrar las razones
argumentadas?

¿El texto deja al lector algo sobre lo cual pensar o preguntas que
responder en relación con el tema tratado en el ensayo?
Mencione un aspecto que se ha logrado muy bien en el texto.
Cierre
Mencione un aspecto (fuera de la ortografía) que se necesita
68

mejorar.

Tomado de https://www.istmo.mx/2019/10/23/odiseo-el-ciclope-y-la-migracion/

El teatro griego
El teatro surgió del culto religioso a Dionisos o Baco, dios relacionado con los
placeres y el vino. En un principio, la celebración consistía en un grupo de campesinos que
cantaban en honor de Dionisos, cubiertos con pieles de animales, unos cantos llamados
ditirambos. La celebración incluía música y danza y el corifeo, director del coro,
comentaba lo que se cantaba. Posteriormente, se agregó otro personaje que dialogaba
con el corifeo, lo que dio origen al establecimiento de los parlamentos fijos para cada
uno de ellos; de esta manera, nació la forma expresiva fundamental del teatro: el
diálogo. Con el tiempo, algunos integrantes del coro (coreutas) se especializaron en la
recitación de pasajes del parlamento, con lo que surgió la figura del actor. Había dos
formas de teatro: la tragedia y la comedia. Se cree que el fundador de la tragedia fue
Tespis, quien hacia mediados del siglo VI a. de C. empezó a representar sus obras en
Atenas. Los espectáculos teatrales tenían lugar cada año, en las fiestas de Dionisos. Las
representaciones trágicas duraban tres días y el cuarto día se dedicaba a las comedias.
Tespis introdujo el actor o hypócrates (el que contesta). Este fue el inicio de la
tragedia, representada por varias personas, con un coro que actuaba como un personaje
más y con espectadores. Más tarde, Esquilo agregaría un segundo personaje
(deuteragonista) y Sófocles, un tercero (tritagonista). El disfraz del actor correspondía a la
atmósfera de la tragedia: mimo, coturnos (zapatones para elevar la estatura), chitón
(vestimenta de seda) y máscara. A Esquilo se le tiene con razón como “el padre del
teatro griego”, porque dio forma a los elementos primitivos: introdujo el diálogo, la
máscara, el coturno, la música y la danza. La comedia surge después, a la sombra de la
tragedia y, a diferencia de la tragedia, la comedia buscaba hacer reír mediante la
ridiculización de situaciones, vicios y defectos de los personajes.
Elementos estructurales de la tragedia
Prólogo (monólogo que explica el argumento), párodos (entrada del coro),
episodios (escenas), estásimos o cantos del coro (estrofa, antistrofa y épodo), y éxodo
(canto final del coro).
Este documental de dibujos Unidades clásicas: espacio, tiempo y acción.
animados, sobre el origen de la
tragedia griega, lo puede ver en You
Tube.

Elementos internos de la tragedia

AGÓN: exposición del tema / ESTIC – OMITIA: diálogo violento y rápido entre
dos personajes / ANAGNÓRISIS: reconocimiento de un hecho o personaje que trae
desgracia / METÁBASIS: cambio de fortuna por algún error: peripecia (cambio de estado
de la dicha a la desgracia), agnición (cambio de estado desde la ignorancia hacia el
69

conocimiento) / CATÁSTROFE: desenlace de la tragedia con algún suceso funesto /


CATARSIS: purificación espiritual del héroe que se realiza con un castigo o con la
muerte.

Características de la tragedia

1.- Sus temas, apoyados en la mitología o en la épica, se centran en el destino, la culpa,


el castigo divino, el conflicto entre el individuo y la ciudad o la angustia y su liberación.
2.- La acción dramática se basa en el sufrimiento por “un conflicto” y termina con la
pérdida de la vida del héroe o la de sus familiares o amigos.
3.- Los personajes son héroes o dioses que actualizan los problemas de la existencia y la
relación del hombre con su destino, con el mundo, con la justicia divina o con sus propias
pasiones.
4.- El héroe personifica los valores humanos y ha de enfrentarse a conflictos de difícil
resolución.
5.- La identificación con el héroe provoca en el espectador una catarsis o purificación
gracias a la cual se libera de sus propios sufrimientos.
6.- Su lenguaje es elevado y culto y el tono es solemne.
Sófocles
Sófocles (496 – 406 a.C.), que vive en el momento de esplendor de la Atenas
democrática, basa sus obras en moderados principios religiosos y sociales, que rigen todo
su pensamiento.
Aportes de Sófocles al teatro Características del teatro de Sófocles
griego 70

1.- Introduce el tercer actor (antes 1.- Sus personajes son profundamente humanos,
solo podía haber dos en escena), con son los seres comunes y corrientes, no son dioses.
lo que la obra gana dinamismo y
2.- El coro pasa a segundo lugar y su función es
teatralidad.
más que nada la de dar explicaciones adicionales.
2.- Ofrece diálogos más vivos,
3.- La fuerza de sus personajes se complica en
para mantener el interés del
forma pausada y hay poco choque entre ellos.
espectador.
4.- Las causas de las acciones es de su teatro están
3.- Incrementa el protagonismo de
marcadas por la fuerza del destino, que persigue y
los actores y se lo resta al coro
aplasta a los personajes hasta aniquilarlos.
(que pasa a segundo plano), que
comenta las escenas, con el fin de 5.- Pinta a los hombres tal y como deben ser, con
dinamizar la acción dramática. sus virtudes y sus pasiones, con sus dudas y sus
vacilaciones.

6.- Profundiza en la psicología de sus personajes y


en su teatro aparece por primera vez el amor.

Edipo rey
71

Antes de leer
Edipo rey fue una tragedia griega de Sófocles, de fecha
desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en
los años posteriores a 430 a. C. La tetralogía de la que forma
parte tiene fama de haber conseguido
Conexión con
solo el segundo puesto en el agón
psicología
dramático, aun cuando Edipo rey es Complejos de
considerada por muchos la obra Edipo y Electra
maestra de Sófocles, y era admirada En psicología, se
especialmente por Aristóteles (en la conoce como
Poética). Trata de la parte de la complejo de Edipo a
historia de Edipo en la que es rey de la etapa en la que el
niño se identifica con
Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que
la madre y desarrolla
es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Yocasta se cierta hostilidad
suicida y Edipo se ciega a sí mismo, pidiendo su destierro a hacia el padre. El
Creonte, hermano de Yocasta. Es pues, la leyenda de un complejo de Electra
himeneo execrable y un parricidio notable. se da del mismo
modo que el de
Edipo, pero en este
caso es de la niña
hacia el padre.
Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Sigmund Freud,
Antología, ahí encontrará el texto: Edipo rey, de Sófocles autor de estos
Vicens Vives conceptos dentro de
su teoría
psicoanalítica,
propuso que estos
complejos sirven
para establecer las
relaciones del niño o
la niña con ambos
Complejo de Edipo padres y que su
aparición se da entre
Es un término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los tres y los cinco
años de edad.
los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el
sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este
odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el
cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y
comportamientos de desobediencia.

Freud propuso por primera vez el Complejo de Edipo en 1899 en su


libro Interpretación de los sueños, pero no empezó a utilizarlo formalmente hasta
72

el año 1910. El nombre nace tras inspirarse en Edipo, un personaje de la


mitología griega que mató a su padre accidentalmente.

Después de leer
73

En el camino hacia Tebas, huyendo de Corinto, Edipo se encuentra con la


Esfinge. Se trata de una desgracia que azota la ciudad de Tebas, con una
forma monstruosa: medio mujer, medio leona. Cabeza de mujer y senos de
mujer, cuerpo y patas de leona.
La Esfinge está en una de las puertas de Tebas, bien sobre una columna, bien
sobre una roca.

Al ver a Edipo, la Esfinge ve una preciada presa. Le plantea su enigma:


¿Quién es el ser, el único ser de entre todos los habitantes de la tierra, las
aguas, el aire, que tiene una única naturaleza, pero posee dos pies, tres pies y
cuatro pies, y es más débil cuntos más pies posee?

Edipo reflexiona la respuesta. Pero su nombre ayuda, y mucho, a resolver el


enigma.
74

En griego, dos pies se dicen dípous, tres pies se dice trípous, y cuatro pies se
dice tetrapous.
Edipo recibió su nombre porque tenía los pies hinchados cuando lo
encontraron.

Así que Edipo resolvió el enigma. Respondió a la Esfinge:


Es el hombre. De niño, camina a cuatro patas; con la edad adulta, camina
erguido sobre dos patas; y de viejo, se ayuda con un bastón para corregir su
paso tembloroso.
Así venció Edipo a la Esfinge. Con la inteligencia. Gracias a su astucia.

Nota: buscar y leer el texto completo de la obra: “Edipo rey”, al final en la parte
de Antología.

Guía de análisis de la obra: Edipo Rey

1.- Escriba el significado de soberbia, execrable, himeneo, incesto, parricidio.

2.- la tragedia es una obra dramática que presenta ambiente funesto, personajes que
sufren y final desdichado. Compruebe esas características de la tragedia griega con
ejemplos tomados de la obra o con sus propias palabras.
Ambiente funesto Personajes que sufren Final desdichado
75

3.- Cite los personajes del fragmento.

4.- Escriba tres datos que indiquen que Edipo fue el asesino de Layo.

5.- Transcriba la ubicación del lugar donde se produjo el encuentro entre el rey Layo y su
hijo Edipo.

6.- Deduzca y escriba dos cualidades y dos defectos de Edipo.

7.- Mencione dos sentimientos presentes en el texto e indique textualmente dónde se


localizan.

8.- Nombre dos delitos cometidos por Edipo.

9.- ¿Considera usted que Edipo fue culpable de los delitos cometidos? Razone su
respuesta.
76

Época Renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que surge en Italia y queda


constituido en toda Europa al llegar el s. XVI. Se caracteriza por una concepción del
mundo y del hombre basada en el conocimiento, admiración e imitación de la Antigüedad
Clásica.
El desarrollo de la imprenta y los grandes descubrimientos geográficos impulsaron
el desarrollo de este movimiento cultural y artístico que logró cambiar los ideales políticos,
sociales y religiosos del siglo XVI. Sus características fundamentales son:
1.- Vuelta a la Antigüedad Clásica: resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas,
como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la
incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la
adopción de antiguos elementos simbólicos.
2.- Desarrollo del Humanismo, movimiento que pretende recuperar la cultura clásica
grecolatina, en el aspecto humano (antropocentrismo), filosófico (valoración de sistemas
filosóficos clásicos como el platonismo), estético (búsqueda de la armonía de las formas),
y político (se imita al Imperio Romano).
3.- Adoptar la razón como forma de conocimiento: defendían la búsqueda de la verdad por
medio de la razón, la experiencia y la investigación.
5.- Optimismo: valoración de la vida terrena frente a la sobrenatural. El hombre
renacentista quiere gozar de la vida.
6.- Los humanistas pensaban que el hombre era el centro del mundo y se dedicaron a
estudiarlo: su pensamiento, su historia, su anatomía.

El teatro isabelino inglés


El florecimiento del teatro en Inglaterra, durante el reinado de Isabel I
(1558-1603), se debió fundamentalmente al gran potencial económico del país, a la
protección que la corte y la nobleza proporcionó a las compañías teatrales, lo que ayudó a
su profesionalización, y a la construcción de locales destinados específicamente al teatro.
Como consecuencia de estos hechos surge el llamado teatro isabelino. Es un
ciclo que se extiende desde 1580 a 1642, cuando los puritanos del Parlamento inglés
dispusieron el cierre de los teatros. Este teatro presenta las siguientes características:

1.- Los teatros eran construcciones circulares o hexagonales, en cuyo patio central,
rodeado de galerías, se hallaba la escena.
2.- El público era heterogéneo, pero dominaba el elemento popular (artesanos,
comerciantes, marineros, soldados...) que gustaba del movimiento y las emociones fuertes
3.- Se escribe en verso, el llamado "verso blanco" (serie de versos largos sin rima final,
casi prosa).
4.- Su raíz fundamental es popular, por eso es un teatro al margen de las reglas
clásicas (variedad de tiempos y lugares; no se respeta la unidad de acción; no se
separan los géneros; ni siquiera se observa la unidad de estilo)
5.- Los géneros preferidos son: la comedia (novelesca, pastoril, fantástica, etc.); la
tragedia orientada a suscitar la emoción, al escalofrío (imitaba el modelo de Séneca y su
"tragedia de horror"); las tragicomedias y las de tema histórico (este es un género muy
característico del teatro isabelino).
77

Sueño de una noche de verano


Antes de leer
Sueño de una noche de verano es una de las obras dramáticas más famosas
escritas en la historia de la humanidad. Se trata de una comedia de William Shakespeare
que ha tenido una enorme influencia en la cultura de habla inglesa y ha generado, entre
otras cosas, películas, piezas de música clásica, cómics,
Las obras de William
representaciones, y multitud de referencias intertextuales. La Shakespeare son
obra se habría estrenado en 1595 con motivo del matrimonio complejas y profundas
de dos nobles y desde entonces, ha sido disfrutada por porque tienen muchas
intertextualidades y
millones de espectadores a lo largo de las generaciones y ha personajes de distinta
dado fruto a intertextualidades de diversa naturaleza. La obra clase social, a diferencia
de otras obras que haya
nos muestra los sucesos que le ocurren a un grupo de leído.
personajes en la mitad de la noche de un bosque cercano a
Atenas. Se trata de un espacio misterioso, laberíntico, donde se alterna el sueño con la
vigilia. En él, los personajes viven equivocaciones y cometen errores; producto de los
encantamientos que les hacen criaturas mágicas que habitan en la floresta. Sueño de una
noche de verano tiene la particularidad de mezclar y cruzar diferentes mundos mediante la
temática amorosa. Está, por una parte, el mundo mitológico de Gran Bretaña, con
personajes como Oberon, Titania y Robin. Por otra, aparece también la clase aristocrática
a través de las parejas: Hermia, Lisandro; Demetrio, Helena. También se destaca la
presencia de la clase baja representada por un grupo de actores que ensayan en el
bosque una obra, cuyos protagonistas pertenecen a la mitología griega y que también son
víctimas de las fechorías de las hadas. La atmósfera general de la obra nos ofrece un
ambiente lleno de magia, fantasía y misterio. El amor, la maravilla y el humor son la
principal característica de esta comedia.

Conteste las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué cree usted que significa la expresión “comedia romántica”?


2.- ¿Qué ideas le transmite el título Sueño de una noche de verano?
3.- Junto a un compañero, busquen en internet distintas imágenes de Sueño de una
noche de verano y respondan:
a.- ¿Cómo es el espacio que aparece?
b.- ¿Qué características tienen los personajes de la obra?

Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Antología, ahí encontrará el
texto: “Sueño de una noche de verano”.
78

Después de leer

Guía de análisis de la obra: Sueño de una noche de verano

1.- Escriba un breve diálogo representable en el que utilice las siguientes palabras:
floresta, trifulca, duque, recato, sacra, arpía.

2.- ¿Qué treta hicieron Óberon y Robin a Titania?

3.- ¿De quién está enamorada Helena?

4.- ¿Qué características tiene Robin?

5.- Describa el espacio en que se desarrolla la acción dramática.

6.- ¿Qué tipo de relación tenían Hermia y Lisandro antes de que este último fuera víctima
de la poción?

7.- ¿Qué podemos inferir de la relación entre Oberon y Titania en el fragmento?

8.- Dentro del contexto de la obra: ¿cuál de las siguientes opciones expresa mejor el
significado de la oración: “por un amante leal, millones perjuran y perjurarán.”?
A. Por cada enamorado honesto hay muchos deshonestos.
B. Hay enamorados honestos por millones.
C. Por cada enamorado honesto, muchos juran en falso.
D. Hay poca gente verdadera y mucha gente falsa.
E. Hay poca gente que cumple su palabra y mucha que miente.

9.- ¿Cree que haya una crítica a la sociedad en esta obra? Fundamente.

10.- ¿Qué elementos de las teleseries actuales puede reconocer en Sueño de una noche
de verano? Justifique su respuesta.

11.- ¿Qué imagen del amor nos presenta la obra? Justifique a partir de las situaciones que
enfrentan las parejas.

12.- ¿Por qué podríamos decir que la obra utiliza el tópico “amor a primera vista” para
estructurar su trama?

13.- ¿Qué importancia cree que tiene la belleza física en la concepción de amor que
estructura la obra?
79

Seguimiento de Sueño de una noche de verano, de


William Shakespeare
1.- Al final de este libro de texto, aparece la sección de Antología. Ahí encontrará el texto
Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, en una adaptación
didáctica de lectura rápida para adolescentes.

2.- También le aconsejo que vea esta película y


una obra de teatro: la película se llaman Sueño de
una noche de verano, y trata la obra en forma
completa; la obra de teatro es Sueño de una
noche de verano, montaje que se hizo en Costa
Rica de la obra para el MEP, en el Teatro Nacional.
80

El Siglo de Oro español


Se conoce como Siglo de Oro (parte del siglo XVI y XVII) a la época literaria en la
cual las letras alcanzaron en España su mayor esplendor. Nunca se escribieron en España
tantas y tan bellas obras literarias como en el Siglo de Oro, llegando la lengua castellana a
la cumbre de su perfección. Fue para todos, un grito a los sentidos, a la expresión en
todas sus artes, a la elevación del espíritu, y a la grandeza de un Imperio venido a menos,
pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico. Durante el
Siglo de Oro español, se dieron dos movimientos literarios importantes: el Renacimiento y
el Barroco.
El Renacimiento es fruto de difusión de las nuevas idea s del humanismo que
determinaron una nueva concepción del hombre y una nueva visión del mundo. Se
denomina Renacimiento porque parece como si tras una larga edad media volviera a nacer
la cultura clásica. Se caracterizó especialmente por la admiración por la Antigüedad
clásica, por la tradición grecorromana y por la concepción del hombre como
centro del universo, el denominado antropocentrismo.
El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se volvió a la religiosidad
más profunda. Al arte barroco se le puede caracterizar por el gusto por lo monumental y
lo colectivo; por el deseo de impresionar; por la exhibición de poder material, sobre todo
de riqueza; y por la importancia de las supersticiones decorativas. Durante este período se
cae en el pesimismo y el desengaño como consecuencia de la decadencia.
Además, produjo una progresiva complejidad en los recursos formales y una temática
centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los
ideales neoplatónicos del Renacimiento.

El teatro español del Siglo de Oro


Tuvo un espectacular éxito de público. Hay temas y
situaciones variadas, pero el amor y el honor son los
ingredientes indispensables. Mezclan lo cómico y lo trágico.
Tienen una acción secundaria paralela a la principal, hay
variedad de espacios, una estructura en tres actos o
jornadas, adecuación del lenguaje a cada personaje, verso
polimétrico, influencia italian a. Aparecen piezas cómicas,
tragicomedias y dramas trágicos, autos sacramentales y
entremeses.
Uno de los autores sobresalientes de esta época
literaria fue Félix Lope de Vega y Carpio (1562 – 1635).
Hombre apasionado y carismático, fue un auténtico ídolo de
masas. Su poesía estaba llena de vitalismo, de frescura, pero
tampoco exenta de técnica y profundidad. Su gran legado está en el teatro: acertó con
una fórmula teatral de éxito, el público lo adoraba: mezcla lo trágico y lo cómico, tres
actos, unidad de acción, escrito en verso, decoro en el lenguaje, pocas
acotaciones y final feliz
81

Novela: La vida es sueño

De Calderón de la Barca

Antes de leer
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681), es una obra teatral escrita en el año
1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se
cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se
encuentra en cautiverio.

Es una obra barroca caracterizada por las ideas


filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas
antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie.

El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su


padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las
predicciones de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y
humillaría.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en


tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de
Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino
del rey que heredaría el trono).

Primera jornada: Rosaura, acompañada por Clarín, llega a Polonia disfrazada de


hombre para demostrar su origen noble, ya que el príncipe Astolfo la ha
82

despreciado por ser hija ilegítima. Rosaura encuentra al prisionero Segismundo,


pero este intenta matarla. Clotaldo, tutor de Segismundo, la protege.

En la corte, el rey Basilio confiesa a sus sobrinos Estrella y Astolfo que el


prisionero es su hijo, a quien encerró por miedo a la profecía según la cual iba a
derrotarlo y humillarlo frente al pueblo. Para aliviar su conciencia, el rey libera a
Segismundo por un día. De haber señales de alarma, Segismundo sería
encerrado nuevamente, y Estrella y Astolfo serían los herederos del trono.

Segunda jornada: Antes de liberarlo, drogan a Segismundo, quien despierta en


un salón en el palacio como el príncipe. Entre tanto, Rosaura descubre que
Clotaldo es su padre y que Astolfo tiene un doble juego. En esta confusión,
Segismundo se comporta como un tirano. Trata de abusar de Rosaura y tira a un
criado por la ventana. El rey vuelve a encerrar a Segismundo conforme lo
planeado. Para ello, lo vuelven a drogar y lo persuaden de que todo ha sido un
sueño. Allí pronuncia el monólogo Y los sueños, sueños son.

Tercera jornada: El pueblo se entera de la existencia de Segismundo, legítimo


heredero, y se organiza una revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan
a las de Segismundo, quien gana la batalla. Clarín muere en el enfrentamiento.
Con el rey humillado se cumple parte de la profecía, pero Segismundo se postra a
los pies de su padre, reconociendo su autoridad. Ante la humildad de su hijo,
Basilio hereda voluntariamente el trono a Segismundo. El nuevo rey se casa con
Estrella, y Astolfo con Rosaura.

Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Antología, ahí encontrará el
texto: “La vida es sueño”.
83

Después de leer
La vida es sueño o Y los sueños, sueños son: realidad y sueño

El tema de la dualidad entre la realidad y el sueño en La vida es sueño de Pedro


Calderón de la Barca se refleja en el uso de la luz y la sombra, característico de la
época barroca, en los escenarios.

Segismundo se cuestiona qué es la realidad frente a los sueños, ya que nunca


conoció una vida fuera del sueño al encontrarse encerrado desde que nació.
Cuando a Segismundo, sin saberlo, le es concedido un día en la realidad, esto
parece más bien un sueño, haciendo al protagonista cuestionar la vida en su
famoso segundo monólogo.

Conocido como "La vida es sueño" o también por su verso más famoso "Y los
sueños, sueños son", el segundo monólogo sirve de cierre a la Segunda jornada
de la obra. El tema principal del soliloquio que le da el nombre a la obra profundiza
sobre qué es la vida y en qué se diferencia la realidad de un sueño.

Guía de análisis de la obra: La vida es sueño

Ubicación del texto

1. Ubique el texto con estos datos.


Autor: _________________________ Nacionalidad: ________________________

2. ¿A qué género literario pertenece este relato?


_________________________________________________________________

Fase analítica
Selección. Seleccione la respuesta correcta marcando con X la letra
respectiva.

1. La obra inicia cuando Rosaura

a. fatiga y maltrecha llega a Polonia.


b. se enfrenta con su espada a Clotaldo.
84

c. escucha el triste lamento de Segismundo.


d. enseña a Clarín un edificio que divisa entre los montes.

2. El tema fundamental que se trata en el monólogo primero de Segismundo es

a. la libertad.
b. el nacimiento.
c. el libre albedrío.
d. la triste vida de la prisión.

3. Una vez Clotaldo reconoce a Rosaura como “su hijo” decide

a. entregarla al Rey y pedir por ella clemencia.


b. esconderla dentro de la torre de Segismundo.
c. pedirle a Clarín que la lleve de nuevo a Moscovia.
d. colocarla como doncella de Estrella para que pase inadvertida.

4. Rosaura llegó hasta Polonia con el propósito de

a. cobrar una deuda de honor.


b. buscar a su padre pues su madre ha muerto.
c. asistir a la boda de Adolfo y la infanta Estrella.
d. entregar a Clotaldo la espada que le dio Violante.
5. El rey Basilio perdona a Rosaura y Clarín la pena de muerte porque

a. Clotaldo ha intercedido a su favor.


b. los dos le han suplicado por sus vidas.
c. ambos son extranjeros y los respeta como tales.
d. el rey considera que ya no hay secreto pues él lo ha revelado.

6. Segismundo confiesa a Clarín que lo que más le impresiona de su nueva vida


es

a. la belleza de la mujer en general.


b. verse rodeado de tantas personas que le sirven.
c. saber que él es el legítimo heredero del trono de Polonia.
d. poder probar que él vence lo que otros creen imposible.

7. Estrella y Astolfo serán declarados hereder4os al trono, tras casarse, si

a. se descubre la identidad de Clotaldo.


b. Segismundo prueba que lo del horóscopo era verdad.
85

c. Segismundo prueba la falsedad del horóscopo.


d. Rosaura pasa a ser en la corte dama de compañía de Estrella.

8. Con las palabras de Rosaura, Segismundo descubre que

a. la muchacha es su hermana.
b. la muchacha es hija de Clotaldo.
c. Astolfo sedujo con engaños a Estrella.
d. su estancia en palacio no fue un sueño.

Oración subordinada de relativo en la


producción de textos

Las oraciones subordinadas de relativo son aquellas que van introducidas por un relativo y
que suelen (no siempre) desempeñar las funciones propias de un adjetivo.

Este tipo de oraciones se inician con un


pronombre relativo (que, quien, quienes, el
Pronombres relativos cual, los cuales, la cual, las cuales), un
adverbio relativo (como, cuando, donde,
cuanto) o un determinante relativo posesivo
La importancia de este tema (cuyo, cuya, cuyos, cuyas).
reside en que los pronombres
relativos, en muchas ocasiones, se utilizan indiscriminadamente, y se repiten a lo largo de
un texto. La sustitución de la oración subordinada de relativo o del pronombre relativo en
sí ayuda a mejorar la redacción, y contribuye a la coherencia textual.

Formas sustitutivas de las oraciones subordinadas de relativo


1.- Con un sustantivo en aposición, generalmente seguido de complemento.
Subordinada de relativo Sustitución
El policía que liberó a los rehenes recibió El policía liberador de los rehenes recibió
una condecoración. una condecoración.

2.- Con un adjetivo solamente.


Subordinada de relativo Sustitución
La región sufrió dos ataques que se La región sufrió dos ataques simultáneos:
efectuaron al mismo tiempo: por tierra y por tierra y por aire.
86

por aire.

3.- Con un adjetivo seguido de complemento.


Subordinada de relativo Sustitución
Es un amigo que perdona las faltas de los Es un amigo indulgente con los demás.
demás.

4.- Por el empleo de preposiciones.


Subordinada de relativo Sustitución
Las hojas secas que hay en el bosque Las hojas secas del bosque muestran que
muestran que se acerca el cambio de se acerca el cambio de estación.
estación.

Quesuismo
Sustitución del relativo posesivo “cuyo” por la forma que y un posesivo prenominal: Tenía
una novia que a su padre le encantaba cantar / Tenía una novia cuyo padre le encantaba
cantar.
Sustitución del pronombre relativo
A veces, no hay forma de sustituir la oración adjetiva, sin que se altere mucho el
sentido de la frase, o simplemente se carece de una forma de sustituirla. Observemos:

El muchacho que viene en bicicleta se llama Jorge.


El muchacho viniente en bicicleta se llama Jorge (*).

El padre que incendió el convento se llamaba Martín.


El padre piromaníaco se llamaba Martín (*).
El padre incendiario se llamaba Martín (*).

En el primer caso, viniente no es un término de uso en español. En el segundo, si


bien existen las palabras piromaníaco e incendiario, no tenemos la seguridad de que el
padre no haya incendiado el edificio por accidente.

La casa que es de buena madera es resistente a los temblores.


La casa de buena madera es resistente a los temblores.

Se realiza la sustitución sin problema. Note, sin embargo, que no hay un adjetivo
que signifique “de madera”. Los dos adjetivos maderable y maderero tienen otros
significados.
Cuando no se puede sustituir la oración adjetiva con las recomendaciones que
brindamos arriba, entonces hay que hacer un esfuerzo por sustituir el pronombre relativo,
de forma que no se repita tanto sobre todo “que” y “cual, cuales”.

Entregaron los útiles a varios muchachos, que habían presentado la solicitud por correo.
Entregaron los útiles a varios muchachos, quienes habían presentado la solicitud por
correo.
Entregaron los útiles a varios muchachos, los cuales habían presentado la solicitud por
87

correo.

Juana de Ibarbourou se casó a la edad de 20 años con Lucas Ibarbourou, del que adoptó
el apellido con el que firmaría sus creaciones.
Juana de Ibarbourou se casó a la edad de 20 años con Lucas Ibarbourou, de quien
adoptó el apellido con el cual firmaría sus creaciones.

Comenzó su escritura con el poemario Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco
(1920) y Raíz salvaje (1922), en los que se percibe una clara influencia modernista.
Comenzó su escritura con el poemario Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco
(1920) y Raíz salvaje (1922), en los cuales se percibe una clara influencia modernista.
Comenzó su escritura con el poemario Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco
(1920) y Raíz salvaje (1922), donde se percibe una clara influencia modernista.
Comenzó su escritura con el poemario Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco
(1920) y Raíz salvaje (1922), con una clara influencia modernista.

La forma “es que”

En la forma ser que se usa el verbo ser acompañado de que, en lugar de algunos
adverbios, entre ellos: cuando, donde, como y por lo que. Observe los ejemplos:

En el Liceo de Tarrazí es que estudia mi hermana.


Con mucho cuidado fue que se lo dijo al jefe.
Los martes por la tarde era que se celebraba la reunión de docentes.
Por haber perdido el dinero fue que lo despidieron.

Note que el verbo ser aparece conjugado en presente, pasado o futuro.


Para evitar el uso de SER QUE, se recomiendan dos posibles formas:

1. Sustituir la forma es que, era que, fue que, será que…

2. Sustituir la partícula que por los adverbios mencionados, según corresponda al


contexto de la oración: cuando, donde, como.

Evitar el uso de por lo que, por resultar repetitivo.


Lea atentamente los ejemplos de cómo se pueden mejorar las oraciones
anteriores:
Formas con ser que Formas mejoradas
En el Liceo de Tarrazí es En el Liceo de Tarrazú estudia mi hermana.
que estudia mi hermana. En el Liceo de Tarrazú es donde estudia mi hermana
Con mucho cuidado fue Con mucho cuidado, se lo dijo al jefe.
que se lo dijo al jefe. Con mucho cuidado fue como se lo dijo al jefe.
Los martes por la tarde Los martes por la tarde, se celebraba la reunión de docentes.
era que se celebraba la Los martes por la tarde era cuando se celebraba la reunión
reunión de docentes. de docentes.
88

Por haber perdido el dinero Por haber perdido el dinero, lo despidieron.


fue que lo despidieron. Por haber perdido el dinero fue por lo que lo despidieron.

En la redacción, debemos evitar el abuso de esta estructura gramatical.

La repetición en lo que, la que, los que, las que

Las expresiones lo que, los que, la que y las que se pueden sustituir, en algunas
ocasiones, por el adverbio relativo cuanto. Esto ayuda a la claridad de la redacción, es
decir, contribuye a la coherencia.
Formas con lo que, la que, los que, las Formas mejoradas con cuanto
que
Coma las que quiera Coma cuantas quiera
Tome los que necesite Tome cuantos necesite
Todo lo que tiene lo ha conseguido Todo cuanto tiene lo ha conseguido
honradamente honradamente
Todos los que la conocen le dirán que es Todos cuantos la conocen le dirán que es
santa santa

Actividades

I.- Sustituya la oración de relativo por un sustantivo en aposición

1. Aristófanes, que escribió esa comedia.


2. Aquel demagogo, que perturba la paz pública.
3. Esta historiadora, que compila tantas anécdotas.
4. El Africa romana, que proveía trigo a Roma.
5. Esos subalternos, que alaban a sus jefes.
6. Estos militares, que han visto tantas batallas.
7. Este filósofo, que seguía la doctrina de Nietzsche.
8. Aquel historiador, que ha escrito la vida de Luis XIX.

II.- Subraye y sustituya la oración de relativo por un adjetivo sin complemento

1. Una fama que pasó pronto fue la de aquel grupo musical.


2. Un movimiento que no se detiene es el paso del tiempo.
89

3. Arturo padece una enfermedad que se le ha prolongado mucho tiempo.


4. Las malas noticias que llegaron demasiado pronto fueron perturbadoras.
5. Un esfuerzo que dura poco generalmente es infructuoso.
6. ¿Todavía existen tribus que vivan sin residencia fija?
7. La naranja es una fruta que tiene buen gusto.
8. Costa Rica es un pueblo que se gobierna por sus propias leyes.
9. Promoverán una conferencia de paz para las naciones que están en guerra.
10. Su marido tenía un carácter que se ofendía por nada.
11. Presentaron un trabajo que no profundizaba en las causas sociales.
12. A menudo, se confunde la orquídea con una planta que vive a costa de otras.

III.- Sustituya la oración de relativo por un adjetivo seguido de un complemento

1. Monseñor Barrantes es quien ocupó el cargo de Monseñor Arrieta.


2. Arturo Agüero es un gramático costarricense que vivió después de Carlos Gagini.
3. Debemos honrar la memoria de aquellos que fueron nuestros padres y abuelos.
4. Rubén Darío es un escritor que vivió antes de Gioconda Belli.
5. Gabriel Macaya es el rector que ocupó el cargo antes de Yamilet González.
6. Fidel es un hombre que mantiene sus promesas.
7. Adriana es una mujer que no escucha las súplicas de su enamorado.

IV.- Sustituya la oración de relativo por una construcción con preposición.


1. Unos soldados que no temen ningún peligro pueden resultar riesgosos para su pelotón.
2. Quieren construir un refugio que resiste a las bombas.
3. En el concierto, se veía una multitud que se agitaba violentamente.
4. Pronunció un discurso que combate el proyecto de ley.
5. Iban a sancionar a un Diputado que pertenecía a nuestro partido.
6. Admiramos el cariño que Roberto les tiene a sus hijos.
7. En ese salón están los enfermos que no corren peligro.

V.- Subraye la oración de relativo y sustitúyala convenientemente, aplicando alguno de los


mecanismos anteriores para reemplazarla.
90

a.- En el país, hay varias empresas que proveen electricidad a las comunidades.
b.- Estos excombatientes del 48, que habían visto varias batallas fueron entrevistados.
c.- Este sacerdote, que seguía la teología de la liberación.
d.- Miguel Arturo padece asma, una enfermedad que se le ha prolongado mucho tiempo.
e.- ¿Todavía existen grupos humanos que vivan sin residencia fija?
f.- El zapote es una fruta que tiene buen gusto.
g.- Costa Rica es un pueblo que se gobierna por sus propias leyes.
h.- Había al final del párrafo, una frase que no pude entender.
i.- Manuel tenía una colección de monedas que tenía un gran valor.

Siglo XIX
Época romántica, realista y naturalista
Características del Romanticismo

1.- Amor a la Naturaleza e importancia del paisaje: paisajes agrestes, noches tormentosas,
mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales; todo esto
conecta con los sentimientos tumultuosos de los seres humanos (el barco de Walton en medio de
una tormenta en el océano, choca con un áisberg; aparecen grandes tormentas eléctricas: la madre
de Víctor va a dar a luz y muere, el Monstruo se presenta; encuentran el cadáver de William,
asesinato de Elizabeth). El ciclón y el trueno son eventos propios del romanticismo.

2.- Exaltación del “yo” e individualismo egocentrista: personalidad aguda y dolorosa,


sentimiento de superioridad y aislamiento (Víctor se aísla para crear al Monstruo, la criatura se aísla
por el rechazo de la sociedad; Víctor, el Monstruo y Walton son egocentristas, cada uno sigue sus
planes pase lo que pase.

3.- Ideales de libertad, el romántico se concibe como un ser libre y buscador de la verdad; no
acepta leyes de ninguna autoridad: Víctor sabe perfectamente que su proyecto es ilegal, sabe que
si alguna autoridad se enterase, estaría en graves problemas. A pesar de esto, sigue con sus
planes.
4.- Lo sobrenatural, la magia, el misterio: por un lado, los médicos, que fueron sus maestros,
son personas que solo creen en las ciencias exactas; Víctor se interesa por lo sobrenatural: dar vida
a un ser muerto.

5.- Subjetivismo: emociones, sueños y fantasías; intuición, imaginación e instinto; impulsos no


racionales marcados por los sentimientos. La pasión es una fuerza superior a la razón. Víctor c rea
el Monstruo: lo desea tanto que no se detiene a pesar de que es racionalmente incorrecto;
Elizabeth muere, Víctor entra en desesperación y quiere revivirla.
91

6.- Angustia metafísica: nostalgia, melancolía, tristeza y soledad, una vida humana infeliz. Por
eso buscan lo sombrío y crepuscular. Después de crear al Monstruo, Víctor se ve sumido en una
profunda angustia y una depresión que no le permiten ser el mismo hombre de antes.

7.- Idealización de la mujer: mujer ángel, mujer etérea, la que da amor y salva al hombre del
abismo; y la que es demonio, funesta, apasionada, que encadena al hombre y lo somete. Elizabeth,
llena de alegría, feminista, brillo y paz, restos de Elizabeth y Justine, nace la mujer demonio,
infernal y funesta, abominable.
Novela: “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen

Fase natural

Antes de leer
Orgullo y prejuicio es la obra maestra de la
escritora inglesa Jane Austen, cuyo
trasfondo es la vida de la burguesía inglesa
de comienzos de siglo XIX.

La novela muestra cómo las relaciones


motivadas por el amor y el dinero pueden
ser promiscuas y mezquinas, encubiertas por el velo de la sociedad burguesa.

Este clásico inglés ha sido adaptado al cine cuatro veces, la versión más
consagrada se estrenó en el 2005 bajo la dirección de Joe Wright.

La trama de Orgullo y prejuicio gira en torno a la familia Bennet, compuesta por


una pareja de esposos y sus cinco hijas (Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y Lydia).

La historia transcurre en una zona rural de Inglaterra a comienzos del siglo XIX.

Elizabeth Bennet, la segunda hija, es la protagonista de la trama; una joven bella,


orgullosa, de personalidad fuerte y vanguardista para su tiempo. A Lizzie, como la
92

llaman sus seres queridos a Elizabeth, la inquietan las convenciones sociales de


su tiempo.

Su madre, al observar las opiniones y actitudes de su hija, considera que es un


caso perdido respecto a sus posibilidades de conseguir marido.

Es importante recordar que en Inglaterra, en ese tiempo de la historia, el único


papel social de la mujer era madre y esposa, y no tenía posibilidad alguna de
ambiciones profesionales.

Con respecto a la sociedad, las mujeres valían poco: cuando fallecía el patriarca,
el patrimonio debía pasar a los hijos varones, y, de no haber ninguno, la fortuna
pasaba al hombre más cercano a la familia.

Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Antología, ahí
encontrará el texto: “Orgullo y prejuicio”.

Guía de análisis de la novela: “Orgullo y

prejuicio”

Ubicación del texto

1. Ubique el texto con estos datos.

Autor: _______________________________ Nacionalidad: ________________

Género literario: ____________________________________


93

Fase analítica

I parte. Selección. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la


letra respectiva.

1. La acción de la novela, que se sitúa en Inglaterra, en el condado de


Hertfordshire, al sur de Londres, y sus alrededores, nos dice que el señor Bingley
ha

a. tomado la decisión de heredar a sus hijas todos sus bienes, contraviniendo


la ley.
b. decidido casar a sus hijas con ricos terratenientes de la zona donde se ha
ido a vivir.
c. alquilado la casa de Netherfield Park y que su familia procede del norte de
Inglaterra.
d. invitado a un regimiento militar con el fin de que sus hijas conozcan un buen
hombre.

2. La preocupación principal de la señora Bennet era casar a alguna de sus hijas


con el rico soltero que había llegado al condado, y por eso

a. le ofrece a sus tres hijas como un regalo de bienvenida al pueblo.


b. insiste tanto en invitarlo a cenar a su casa con el fin de atraerlo para sus
hijos.
c. va hasta la ciudad a comprar unos platos nuevos con el fin de invitarlos a
comer.
d. le interesa tener buenas relaciones con él, pidiéndole al marido que vaya a
visitarlo.
94

3. Bingley pertenecía a una respetable familia de ricos comerciantes del norte de


Inglaterra ya que
a) había hecho fortuna en las Indias occidentales.
b) su padre le había dejado una fortuna de cien mil libras.
c) se había ganado su dinero trabajando en las minas inglesas.
d) heredó un título nobiliario de una tía suya y eso le generó dinero.

4.- Darcy, por el contrario, posee grandes posesiones en Derbyshire, que le dan
una buena renta y además su familia
a) recibía una renta mensual por parte de la monarquía inglesa.
b) poseía todo el dinero que había generado un negocio de antaño.
c) está emparentada con la nobleza, pues la duquesa lady Catherine es su tía.
d) era parte de la corte inglesa pues todos trabajaban en el palacio de los
reyes.

5.- Charlotte justifica el orgullo de Darcy porque es rico. Elizabeth defiende su


orgullo, que se ha visto ofendido por
a) el desaire de Darcy en el baile, y eso no se lo perdona.
b) el rechazo de Darcy a comprometerse con ella de inmediato.
c) la presencia de Charlotte en el baile, pues se le ofreció a Darcy.
d) la insistencia de su padre a que bailara con Darcy sin ella querer.

6.- El señor Lucas era un comerciante a quien el rey le otorgó el título de


caballero. Al señor Lucas ya no le pareció que su negocio fuera suficientemente
digno de su nueva distinción, por tanto lo
a) regaló a los Benet y la familia se trasladó al palacio a vivir con los
soberanos.
b) vendió y la familia se trasladó a una casa más lujosa fuera de la ciudad.
c) dio en concesión a la familia de Darcy y ellos luego, lo cerraron.
d) alquiló a la familia de Bingley y estos lo vendieron al gobierno.

7.- Elizabeth justifica la reserva de su hermana Jane a manifestar su amor hacia


Bingley por el miedo a las habladurías; mientras que Charlotte opina que debe
a) entregarse por completo a él, pues de lo contrario no va a lograr casarse
algún día.
95

b) rechazarlo totalmente para evitar que en el pueblo la tilde de sobrada.


c) darle a entender abiertamente sus sentimientos, para animarlo a seguir
adelante o de lo contrario podría perderlo.
d) rechazarlo pues los padres lo que desean es venderla a como dé lugar.

8.- Elizabeth considera que si el amor es lo que importa, no es suficiente para


conocer al futuro marido haber coincidido con él en cuatro comidas y cuatro bailes.
Charlotte, por el contrario, cree que la felicidad en el matrimonio es
a) cuestión de suerte y es mejor no conocer los defectos de la persona con la
que se habrá de vivir el resto de la vida.
b) cuestión de dinero, pues entre más dinero tenga el marido, mejor será la
estancia de ella en cualquier lugar.
c) cuestión social, pues la mujer debe cumplir el papel que se le asigna
cuando se aplica la ley civil.
d) la bendición más grande que le puede suceder a una mujer de la época
cuando ellas se desarrollan.

9.- La llegada del regimiento militar alegra a las hijas menores de la familia
Bennet, porque esperan conocerlos y entablar amistad con ellos, y también a la
madre, que inmediatamente se hace la ilusión de
a) que Charlotte se aleje para siempre del lugar con algún militar del
regimiento.
b) poder casarlas con un oficial que gane cinco o seis mil libras de sueldo al
año.
c) la partida de sus hijas a la guerra y así conocer buenos partidos.
d) que las mujeres del pueblo dejen en paz a los nuevos inquilinos.

10.- La “mojada” que se lleva Jane en el camino de Netherfield le provoca un


resfriado. Hoy es una enfermedad leve, pero entonces
a) hubiera muerto por un simple resfrío que tomó al mojarse.
b) hubiera muerto por el exceso de lluvia que se llevó encima.
c) hubiera podido dar lugar a una enfermedad grave: la tuberculosis.
d) si no la atendían pronto, su enfermedad se transformaría en neumonía.
96

11.- Caroline Bingley conoce bien las artes de la conquista del sexo masculino.
Desde el primer momento en que aparece en el baile del pueblo de Longbourn
vemos que sus tácticas van dirigidas a Darcy, al que no pierde oportunidad de
acercarse y adular; pero cuando se da cuenta de que él admira a Elizabeth,

a) intentará dirigir toda su artillería contra su posible rival, pues se siente


envidiosa y celosa.
b) pone en evidencia la poca cultura de Elizabeth Benet ante todo el mundo
durante el baile.
c) busca cómo Elizabeth Benet se enamore de otro hombre para que Darcy la
desprecie.
d) se retira y empieza a cortejar a otros hombres para lograr sus objetivos.
6.- El señor Lucas era un comerciante a quien el rey le otorgó el título de caballero. Al
señor Lucas ya no le pareció que su negocio fuera suficientemente digno de su nueva
distinción, por tanto lo

a) regaló a los Benet y la familia se trasladó al palacio a vivir con los soberanos.
b) vendió y la familia se trasladó a una casa más lujosa fuera de la ciudad.
c) dio en concesión a la familia de Darcy y ellos luego, lo cerraron.
d) alquiló a la familia de Bingley y estos lo vendieron al gobierno.

7.- Elizabeth justifica la reserva de su hermana Jane a manifestar su amor hacia Bingley
por el miedo a las habladurías; mientras que Charlotte opina que debe

a) entregarse por completo a él, pues de lo contrario no va a lograr casarse algún día.
b) rechazarlo totalmente para evitar que en el pueblo la tilde de sobrada.
c) darle a entender abiertamente sus sentimientos, para animarlo a seguir adelante o
de lo contrario podría perderlo.
d) rechazarlo pues los padres lo que desean es venderla a como dé lugar.

8.- Elizabeth considera que si el amor es lo que importa, no es suficiente para conocer al
futuro marido haber coincidido con él en cuatro comidas y cuatro bailes. Charlotte, por el
contrario, cree que la felicidad en el matrimonio es
a) cuestión de suerte y es mejor no conocer los defectos de la persona con la que se
habrá de vivir el resto de la vida.
b) cuestión de dinero, pues entre más dinero tenga el marido, mejor será la estancia
de ella en cualquier lugar.
c) cuestión social, pues la mujer debe cumplir el papel que se le asigna cuando se
aplica la ley civil.
d) la bendición más grande que le puede suceder a una mujer de la época cuando
ellas se desarrollan.
97

9.- La llegada del regimiento militar alegra a las hijas menores de la familia Bennet,
porque esperan conocerlos y entablar amistad con ellos, y también a la madre, que
inmediatamente se hace la ilusión de
a) que Charlotte se aleje para siempre del lugar con algún militar del regimiento.
b) poder casarlas con un oficial que gane cinco o seis mil libras de sueldo al año.
c) la partida de sus hijas a la guerra y así conocer buenos partidos.
d) que las mujeres del pueblo dejen en paz a los nuevos inquilinos.

10.- La “mojada” que se lleva Jane en el camino de Netherfield le provoca un resfriado.


Hoy es una enfermedad leve, pero entonces
a) hubiera muerto por un simple resfrío que tomó al mojarse.
b) hubiera muerto por el exceso de lluvia que se llevó encima.
c) hubiera podido dar lugar a una enfermedad grave: la tuberculosis.
d) si no la atendían pronto, su enfermedad se transformaría en neumonía.

11.- Caroline Bingley conoce bien las artes de la conquista del sexo masculino. Desde el
primer momento en que aparece en el baile del pueblo de Longbourn vemos que sus
tácticas van dirigidas a Darcy, al que no pierde oportunidad de acercarse y adular; pero
cuando se da cuenta de que él admira a Elizabeth,
a) intentará dirigir toda su artillería contra su posible rival, pues se siente envidiosa y
celosa.
b) pone en evidencia la poca cultura de Elizabeth Benet ante todo el mundo durante el
baile.
c) busca cómo Elizabeth Benet se enamore de otro hombre para que Darcy la
desprecie.
d) se retira y empieza a cortejar a otros hombres para lograr sus objetivos.

Fase interpretativa
1.- ¿Cuál es el principal objetivo o meta de las mujeres jóvenes en la sociedad de esta
novela? ¿Por qué es tan importante esta preocupación? ¿Cómo se refleja este objetivo en
las actividades cotidianas de las mujeres en esta novela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el principal objetivo o meta de las mujeres jóvenes en la sociedad de esta
novela? ¿Por qué es tan importante esta preocupación? ¿Cómo se refleja este objetivo en
las actividades cotidianas de las mujeres en esta novela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
98

Sustitución de la oración pasiva en la producción


de textos
Oraciones pasivas
En español, tenemos dos voces: la activa y la pasiva:
Voz activa Vos pasiva

La niña cerró la puerta La puerta fue cerrada por la niña

Observe que en la primera oración, el sujeto es la niña, frase que concuerda con el verbo
(en tercera persona singular). Al mismo tiempo, efectivamente, la niña es quien cerró la
puerta. En cambio, en la segunda oración, el sujeto es ahora la puerta, y tiene la
concordancia con el verbo y más bien recibe la acción verbal (pero la niña sigue siendo
quien cerró la puerta).

Las oraciones según la participación del sujeto pueden ser activas o pasivas.
Oraciones activas Oraciones pasivas

Son aquellas en las que el sujeto, llamado Son aquellas en las que el sujeto, llamado
sujeto agente, realiza o experimenta la sujeto paciente, recibe la acción de un verbo
acción expresada por un verbo pleno, que pleno, que está en voz pasiva. En estas
aparece en voz activa. oraciones el verbo aparece en voz pasiva.

Los clientes felicitaron al cocinero El cocinero fue felicitado por los clientes

Solo las oraciones con verbos transitivos en activa pueden transformarse en pasivas, pues
el sujeto de las pasivas es el complemento directo de la oración en voz activa.

Existen dos tipos diferentes de oraciones pasivas: las pasivas perifrásticas y las pasivas
reflejas.

Pasiva perifrástica
99

Se trata de la oración pasiva que se construye con el verbo ser más el participio de un
verbo transitivo.

El sujeto paciente concuerda en género y número con el participio.


Rosa curó la herida = La herida fue curada por Rosa
Rosa curó el corte = El corte fue curado por Rosa

¿Cómo transformar una oración activa en pasiva perifrástica?


Observe cómo se transforma esta oración en pasiva perifrástica:
María presentó el concurso ayer
1.- El complemento directo de la oración activa debe convertirse en sujeto paciente de la
pasiva:
María presentó el concurso ayer
Suj N CD CC

2.- El verbo auxiliar de la voz pasiva debe mantener el mismo tiempo y modo del verbo de
la oración activa: presentó = fue presentado.
3.- El participio del verbo debe concordar en género y número con el sujeto paciente.

4.- El sujeto agente de la oración activa pasa a funcionar como complemento agente
introducido por la preposición por. El resto de complementos verbales no sufren
modificaciones:
El concurso fue presentado por María ayer
Suj N CAg CC
Pasiva refleja
La pasiva refleja se construye con la forma
se y un verbo en voz activa que concuerda
Construcciones medias
con el sujeto paciente en número y persona. Son aquellas oraciones intransitivas cuyo
sujeto gramatical experimenta o se ve
El verbo aparece en tercera persona del afectado por una acción que no tiene
singular o del plural. En las oraciones en origen en un agente (como en la voz
pasiva) sino en una causa externa o en
pasiva refleja no es importante quién realiza un instrumento. El verbo indica, por lo
la acción, por lo que el complemento agente general, algún tipo de transformación o
no suele aparecer. cambio que puede ser de estado
(romperse, secarse, apagarse, arder…) o
de ánimo (asustarse, alegrarse…).
Se recogió un kilo de alimento / Se
Con la lluvia se ha apagado el incendio
recogieron cien kilos de alimento Yo me asusto fácilmente con la velocidad
Con este calor, la ropa se ha secado muy
¿Cómo transformar una oración activa pronto
en pasiva refleja? En el incendio ardieron cien hectáreas del
bosque
100

Observe cómo se transforma esta oración activa:


Los voluntarios recogieron cien kilos de alimento
1.- El complemento directo de la oración activa se convierte en sujeto paciente de la
pasiva: Cien kilos de alimento.
2.- Se añade se al verbo, que se mantiene en el mismo tiempo y modo que en la oración
activa: se recogieron.
3.- El sujeto de la oración activa generalmente desaparece, aunque en ocasiones puede
transformarse en complemento agente:
Se recogieron cien kilos de alimento (por los voluntarios).
N Suj CAg

Actividades

1.- Identifique cuáles de las siguientes oraciones son activas (A), pasivas perifrásticas (P)
o pasivas reflejas (R).

a.- ( ) Gioconda Belli fue una firme opositora de la dictadura de Somoza.


b.- ( ) En 1990, se publicó la segunda novela de Belli, Sofía de los presagios.
c.- ( ) Su poesía ha sido considerada revolucionaria por su manera de expresar el
cuerpo femenino y su sensualidad.
d.- ( ) Tras el triunfo sandinista, Belli fue representante sandinista ante el Consejo
Nacional de Partidos Políticos.
e.- ( ) Sus poemas se publicaron por primera vez en 1970 en el semanario cultural del
diario La Prensa, Nicaragua.
f.- ( ) En febrero del 2008 publicó El infinito en la palma de la mano.
g.- ( ) Esta obra fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve (2008) y con el Premio
Sor Juana Inés de la Cruz.
h.- ( ) La novela El intenso calor de la luna fue escrita por Belli.
i.- ( ) Se alquilaban habitaciones a familias de escasos recursos.
j.- ( ) Si nos visita la familia real, se suspenderán las clases.
k.- ( ) El avión se precipitó contra la torre de control.
l.- ( ) Las personas ganadoras del concurso serán anunciadas este fin de mes.
m.- ( ) Para el año 2050, una de cada cuatro personas en será adulta mayor.
n.- ( ) Esta población adulta mayor es reconocida por las Reglas de Brasilia sobre
acceso a la justicia para las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
ñ.- ( ) Se han brindado capacitaciones para sensibilizar al personal en las instituciones
públicas en relación con brindar una mejor atención a las personas adultas mayores.
o.- ( ) El largometraje La chica danesa (2015) se estrenará pronto en las salas de cine
del país.
p.- ( ) Einar y Gerda Wegener se casaron en 1904 después de conocerse en la Real
Academia de Bellas Artes de Dinamarca.
q.- ( ) La actriz se miró en silencio en el espejo.

Formas sustitutas de la voz pasiva


La voz pasiva puede sustituirse por medio de “se”:
101

La obra fue publicada en varios idiomas. Se publicó la obra en varios idiomas.


La casa fue destruida por el temblor. Se destruyó la casa por el temblor.

Cuando el verbo pasivo está en infinitivo, puede sustituirse por un infinitivo más un
sustantivo:
A Luis le gustaba ser admirado por los jugadores. A Luis le gustaba despertar la
admiración de los jugadores.
No le importaba ser despreciado por los demás. No le importaba el desprecio de los
demás.

Actividades
1.- Sustituya la voz pasiva. Use “se”.
1.- El libro fue publicado varias veces.
________________________________________________________________________________
2.- Los niños son vacunados regularmente.
________________________________________________________________________________
3.- Los testigos han sido llamados ha declarar.
________________________________________________________________________________
4.- Fueron proferidos insultos por ambas partes.
________________________________________________________________________________

5.- Serán levantadas las actas correspondientes.


________________________________________________________________________________
6.- El herido fue trasladado al hospital.

2.- Sustituya la voz pasiva por un sustantivo abstracto.


1.- No merece ser expulsado del club.
________________________________________________________________________________
2.- A los niños les gusta ser queridos por todos.
________________________________________________________________________________
3.- Prefiero ser temido que ser despreciado por Luis.
________________________________________________________________________________
4.- Nos interesa ser atendidos personalmente por ese doctor.
________________________________________________________________________________
5.- Quieren ser respetados por los alumnos.
102

________________________________________________________________________________
6.- No ha logrado ser estimado por sus compañeros.
________________________________________________________________________________

Cambio de la subordinada a subordinante para evitar abuso de la voz pasiva


Lea la siguiente información:
Oración Complemento agente

por los que reciben lecciones.


El escrito será elaborado por quienes estén más calificados.
por los que deseen participar.
Oración compleja subordinada sustantiva de complemento agente

La función de complemento agente de la voz pasiva es propia del sustantivo; cuando éste
se sustituye por una oración, se trata de una oración compleja sustantiva de complemento
agente. Estas oraciones subordinadas se pueden sustituir con el fin de evitar el abuso
de la voz pasiva. Así, en la oración anterior, todos los complementos agentes formados
por oraciones complejas, se pueden sustituir, entre otros, por los siguientes complementos
subordinantes:
El escrito será elaborado por los estudiantes
El escrito será elaborado por las personas más calificadas
El escrito será elaborado los posibles participantes
Practique lo aprendido

1.- Sustituya la oración subordinada de complemento agente por un complemento agente


subordinante:

1.- El libro fue distribuido por quienes eran responsables.


_________________________________________________________________________
2.- Se firmó el documento por los que estaban allí.
_________________________________________________________________________
3.- El asunto fue decidido por los pocos que asistieron.
_________________________________________________________________________
103

4.- Se levantó el acta por quienes presenciaron el accidente.


_________________________________________________________________________
5.- Los gastos serán pagados por el que resulte responsable.
_________________________________________________________________________
6.- Las palabras serán pronunciadas por quien lo desee.
_________________________________________________________________________
7.- Se logró el éxito por quienes defendieron la causa.

2.- Cambie el complemento agente subordinante por una oración subordinada de


complemento agente:
1.- La bienvenida será organizada por los empleados.
_________________________________________________________________________
2.- Las palabras fueron pronunciadas por la niña.
_________________________________________________________________________
3.- El rescate será llevado a cabo por voluntarios.
_________________________________________________________________________
4.- El edificio fue construido por el arquitecto García.
_________________________________________________________________________
5.- Los detalles serán expuestos por el licenciado.
_________________________________________________________________________
6.- Todo el material será comprado por Jorge.
_________________________________________________________________________

La novela gráfica

Es un tipo de publicación que fusiona los formatos del cómic y la novela tradicional,
tomando elementos de los dos géneros. La misma cuenta una historia mediante viñetas
que contienen ilustraciones y textos, pero a diferencia de las historietas tradicionales, está
dirigida a un público más adulto y el relato tiene tintes literarios.
En la mayoría de los casos se presenta en formato de libro y es obra de un único autor. La
trama suele ser larga y abarcar temas profundos, con una atmósfera particular y un
desarrollo psicológico de los personajes. Este formato siguió evolucionando y tomó un
fuerte impulso comercial, diferenciándose de los cómics dirigidos a un público más juvenil.

Características de la Novela Gráfica


1. Formato e impresión más lujosa.
2. Distribución en librerías en lugar de quioscos.
104

3. Mayor extensión.
4. Un único autor y más raramente un grupo de ellos.
5. Pretensiones artísticas.
6. Una única historia, generalmente compleja.
7. Destinada a un público maduro o adulto.

Diferencias entre cómic y novela gráfica

Cómic Novela gráfica

Está pensada para niños, niñas y Público Dirigida a un público adulto.


adolescentes.

Tiene cubierta de papel y el diseño Presentación Suele tener un formato de libro con
de una revista. tapa dura.

Solo incluye una pequeña parte de la Historia Cuenta una historia completa que
historia que continúa en forma requiere un número importante de
semanal o mensual, dependiendo de páginas.
la periodicidad de su publicación.

Suelen ser del género de comedia o Trama Aborda temas complejos y maduros.
aventura.

Elementos visuales y textuales de la novela gráfica


1.- Componentes icónicos: la viñeta, los personajes, los tipos de planos, el encuadre o espacio
donde se realiza la acción, los códigos gestuales, los símbolos cinéticos (movimiento), la
representación de elementos fonéticos (bocadillos o globos y onomatopeyas), las metáforas
visuales, las cartelas o cuadros del narrador, el color y la luz.
2.- Componentes textuales: el texto (fuente y tamaño), la forma de los contenedores del
mismo y las onomatopeyas.
3.- Componentes narrativos: el montaje o los recursos narrativos, como el cambio de punto de
vista o del plano, el cambio de ambiente físico, los saltos temporales, las acciones paralelas y
la delimitación de paneles a través de canaletas

Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Antología, ahí
encontrará el texto: “El conde de Montecristo”.

La novela gráfica
105

La novela gráfica es un cómic, pero con características propias de una novela:


presenta una historia completa (planteamiento, nudo y desenlace), diferentes
personajes que llevan a cabo la acción, personajes protagonistas y secundarios,
tiempos narrativos diferentes, se crea un contexto en el que se ocurre la historia y
los hechos se relacionan unos con otros. Además, en la novela gráfica el narrador
ocupa un lugar destacado, porque contribuye a completar la historia, tal y como
ocurre en la novela.

Elementos visuales y El lenguaje de la novela


textuales de la novela gráfica
gráfica

Componentes icónicos: la Viñeta es la unidad mínima


viñeta, los personajes, los de la significación de la
tipos de planos, el encuadre historieta, aglutina el
o espacio donde se realiza la espacio-temporal y la unidad
acción, los códigos gestuales, de significación. Está
los símbolos cinéticos formada, normalmente, por
(movimiento), la una serie de líneas que
representación de elementos delimitan el espacio total de
fonéticos (bocadillos o globos la unidad de secuencia del
y onomatopeyas), las cómic.
metáforas visuales, las
cartelas o cuadros del
narrador, el color y la luz.
Encuadre es la limitación
del espacio real donde se
desarrolla la acción de la
viñeta, se denomina
encuadre. Se distinguen
Componentes diferentes tipos de encuadre
textuales: el texto de acuerdo al espacio que se
seleccione de la realidad
(fuente y tamaño), la
(planos), al ángulo de visión
forma de los contenedores adoptado o al espacio que
del mismo y las ocupe en el papel (formato).
onomatopeyas.

Componentes Códigos gestuales: los


narrativos: el montaje o gestos constituyen para los
personajes de la novela
los recursos narrativos,
gráfica, junto con los
como el cambio de punto diálogos, el modo primordial
de vista o del plano, el de expresión y admite
cambio de ambiente Los elementos fonéticos: bocadillos o muchas variantes. Algunos
físico, los saltos globos, cartelas, onomatopeyas. de los elementos de dicho
código pueden ser: cabello
temporales, las acciones erizado: terror, ira, cólera;
paralelas y la delimitación cejas altas: sorpresa, etc.
de paneles a través de
canaletas.
Lenguaje del cuerpo: el
cuerpo en la novela gráfica
es enfatizado por medio de
Metáfora visual es Elementos cinéticos son la perfección corporal. En las
El color es un elemento que
representar visualmente todos los recursos gráficos novelas gráficas existen
juega un papel importante en
estados de ánimo, que expresan los tramas donde los cuerpos de
la composición de la viñeta,
sensaciones o ideas. Una movimientos realizados por los personajes sufren
de la página, etc. El color
sierra cortando un tronco transformaciones. La
puede cumplir diferentes un personaje u objeto. Los
(roncar), estrellas dando perfección e imperfección se
funciones: figurativa, principales elementos
vueltas alrededor de una enfrentan obteniendo el
estética, psicológica y cinéticos y más utilizados
cabeza (dolor) una bombilla cuerpo dos matices, uno es
significante. son: la trayectoria, el
encendida (idea).... la perfección corporal del
impacto, las nubes de polvo héroe, y la otra lo grotesco o
106

Novela Gráfica

Drácula
De Bram Stoker

Fase natural

Antes de leer
¿Cree que existieron los vampiros? ¿Qué formas adoptan para sorpender a su
víctima? Una muy común es la de murciélago, sin embargo, se trata más bien de
un mito, pues la mayoría de estos animales se alimentan de insectos, algunos
comen frutas y solo unos pocos, los murciélagos vampiros, se alimentan de
sangre.

Nota: Por favor dirigirse al final del libro, en la sección de Antología, ahí
encontrará la novela gráfica” Drácula”.

Análisis de la novela gráfica: “Drácula”

1. Escriba el nombre de las ciudades donde hace escala Harker para llegar en tren
desde Londres hasta Transilvania e indique el país al que pertenecen.

Ciudad: ________________ País: ____________________


Ciudad: _________________ País: ____________________
Ciudad: _________________ País: ____________________
107

2. ¿A qué personaje corresponden estas descripciones?

-Muy alto y delgado, vestido todo de negro,


de manos frías y fuertes, rostro pálido,
________________
labios rojos, dientes blancos y afilados y orejas puntiagudas.

-Se sentía feliz, pues iba a casarse pronto, era sonámbula.


_________________

Inteligente, generosa, valiente, dispuesta a ayudar. _________________

Anciano amable, sabio y bueno, médico y profesor.


___________________
Siglas, acrónimos, abreviaturas y acortamientos

La lengua española ofrece otros procedimientos para formar palabras, como son la unión
de partes de palabras preexistentes o las reducciones de su cuerpo fónico. De esta
manera obtenemos los acortamientos, las abreviaturas, las siglas y los
acrónimos.

Los acortamientos
Consisten en acortar las palabras por el final, normalmente. Es el proceso empleado en
muchas de las palabras de uso común, que en realidad son la abreviación de otra más
larga: boli, cine, moto, foto, profe, cole. Generalmente, cumplen dos características:
pierden la parte inicial de la palabra y casi todos son sustantivos.

Las abreviaturas
Una abreviatura es la representación de una palabra en
la escritura con una o algunas de sus letras suprimiendo Recuerde
las demás. Este acortamiento de la palabra se puede Hay que tener en cuenta
producir por: que tras la
abreviatura se pone
a.- Pérdida de las letras finales (apócope) como en D. punto y que, por otro
(Don), S. (San), tel. (teléfono). lado, el uso de la
abreviatura no exime de
b.- Pérdida de letras en el interior de la palabra poner la tilde.
(síncopa) como en Sta. (Santa), Srta (Señorita) Sr.
(señor), Dr. (doctor), admón. (administración), aptdo. (apartado), izda. (izquierda), dcha.
(derecha).

Abreviaturas frecuentes en escritos académicos


Loc. Cit Lugar citado Aprox. Aproximadamente
Sec. Sección Ibid. Ibidem (en el mismo lugar)
Fig. Figura Tít. Título
108

Sto. Santo Id. Idem (lo mismo)


Doc. Documento Vid. / v. Véase
Pág. Página Lit. literalmente
Dña / Dª Doña Vol volumen
p. ej. Por ejemplo Op. Cit. Obra citada
Núm. / nº Número Cap. Capítulo

Las siglas
Las siglas son palabras formadas con las iniciales de otras palabras que forman un
sintagma. Por lo general hacen referencia a organismos, instituciones y empresas, aunque
su uso se está extendiendo a otros ámbitos. Veamos algunos ejemplos:
RAE Real Academia Española OMS Organización Mundial de la Salud
COI Comité Olímpico Internacional ICE Instituto Costarricense de Electricidad
FIFA Federación Internacional de VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
Fútbol Asociado
UEFA Unión Europea de Fútbol OEA Organización de Estados Americanos
Asociado
ONU Organización de Naciones INVU Instituto Nacional de Vivienda y
Unidas Urbanismo

Tipos de siglas según su lectura


1.- Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales
reciben también el nombre de acrónimos: ONU, OTAN, Le cuento
láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose Una buena parte de las
como sustantivos al léxico común. Cuando una sigla está siglas que usamos
compuesta solo por vocales, cada una de ellas se habitualmente son
pronuncia de manera independiente y conserva su acento internacionales, aunque
fonético: OEA (Organización de Estados Americanos) se en muchas ocasiones las
pronuncia (o – e – a ). adaptamos a nuestra
fonética:
2.- Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas AIDS (Acquired immune
con deletreo: FBI (efe – be – i), DDT[dé-dé-té], KGB [ka- deficiency síndrome) se
je-be]. Integrando las vocales necesarias para su transforma en SIDA
pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, (Síndrome de
nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del inglés long Inmunodeficiencia
play, ‘larga duración’). Adquirida).
NATO (North Atlantic
Treaty Organization) da
lugar a OTAN
(Organización del
Tratado del Atlántico
Norte).
109

3.- Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón]
(sigla del inglés Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’).
También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón.

4.- Plural de las siglas. Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural
([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la
escritura: las ONG; por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable
introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Representantes de
algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en San José. Debe evitarse el uso, copiado
del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o
no de apóstrofo: *CD’s,*ONGs.

5.- Género de las siglas. Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el
núcleo de la expresión abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la
denominación: el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la
OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations
Educational, Scientific and Cultural«Organization» (‘Organización de Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura’). Las siglas son una excepción a la regla que obliga a
utilizar la forma el del artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/
tónica; así, se dice la APSE (y no el APSE), por «Asociación De Profesores de Segunda
Enseñanza», ya que la palabra asociación no comienza por /a/ tónica.

6.- Ortografía. Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se
escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos
escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Los acrónimos
En sí mismas, las siglas y las abreviaturas no forman palabras nuevas: se trata de
reducciones gráficas que, en principio, tienen lugar sólo en la escritura pero no en la
lengua oral. Sin embargo, a menudo sucede que el uso de la abreviatura se acaba
extendiendo también a la lengua hablada: en lugar de pronunciar la expresión completa se
pronuncian solamente las partes resultantes. Se produce de esta manera un acrónimo o
palabra nueva formada a partir de los acortamientos de otras. Esto es lo que sucede con
palabras como ovni (objeto volante no identificado), Gestapo (GEheime STAats
POlizei), Unesco (United Nations Educactional Scientific and Cultural
Organization, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) y algunas otras más que han pasado a pronunciarse en la lengua
oral como palabras independientes y se ha olvidado su origen de siglas.
También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de los
dos términos de un compuesto, o sus partes interiores también. Así se han formado las
palabras autobús (AUTOmóvil ómniBUS), informática (INFORmación autoMÁTICA), motel
(MOtorists hoTEL), transistor (TRANSfer resISTOR). Son muchos los acrónimos que se
han formado en inglés y han penetrado en el castellano como préstamos.
110

Algunos ejemplos más de acrónimos


1. Radar (RAdio Detection And Ranging, detección y medición de distancias por
radio).
2. Telemática (telecomunicación + informática).
3. Mercosur (de Mercado Común del Sur).
4. Láser (por light amplification by stimulated emission of radiation).
5. Avión (es el acrónimo de Appareil Volant Imitant l'Oiseau Naturel ("aparato volador
que imita el ave natural"), inventado por Clément Ader).
Actividades
1.- Haga una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envía un wasap. ¿Son
realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para usted? ¿Qué ocurre con la
ortografía de las supuestas abreviaturas que usted emplea?

2.- Consulte los significados de las siguientes siglas y acrónimos. Pude acudir a la página
http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/siglas-ee-2015.pdf

Conare UTN
ADA FOD
ANDE Fodesaf
APSE Fonatel
AID Fundecor
BCCR GAM
BID IAFA
BM ICA
Caipad ICAP
Catie IDP – UGS
CCSS INEE
Cenarec Ineina
Cenfotec Infocoop
Cientec Japdeva
Cindea Lanamme
Conesup MAG
Covao Mercomún
CUNA Micit
DEI Mideplan
MEP MOPT
Cenadi OEA
Earth Ovsicori
Ebais PIAD
UNED PISA
UCR Procomer
UNA TEC
111

5.- Escriba la sigla o el acrónimo que corresponde a las siguientes instituciones. Utilice el
siguiente enlace para sus respuestas:
https://www.mideplan.go.cr/odt/Plan%20Nacional/bin/acronimos.htm

SIGLAS NOMBRE
Agencia Canadiense para el Desarrollo
Asociación de Desarrollo Agrícola para la Exportación
Agencia Española de Cooperación Internacional
Bonos de Estabilización Monetaria
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial

Banco Nacional de Costa Rica


Banco Nacional de Costa Rica
Construcción, Transferencia y Operación
Bonos Tasa Real
Buscador de Documentos Hacendarios
Cámara Costarricense de Industria Alimentaria
Cámara de Exportadores de Costa Rica
Certificados de Abono Tributario
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Comisión Económica para América Latina
Centro de Inteligencia Conjunta Antidrogas
Consejo Interamericano de Desarrollo Integral
Centros de Incubación de Empresas
Comisión Interinstitucional de Inocuidad de alimentos
Comisión Interamericana de Mujeres
Centro Internacional de Mejoramiento en Maíz y Trigo
Coalisión Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
Centro de Investigación y Perfeccionamiento de la Educación Técnica

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas


Consejo Nacional de Normalización y Certificación Técnica
División de Alimentación y Nutrición al Escolar y al Adolescente
Drug Abuse Resistion Education
112

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad


Defensa de los Niños Internacionales
Unidad Ejecutora del Distrito de Riego Arenal-Tempisque
|Desarrollo Rural Integral Peninsular
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
Escuela Centroamericana de Ganadería
Proyectos de Ecomercados
Empresas Multinacionales de Alta Tecnología
Ente Nacional de Acreditación

Época Vanguardista

El término vanguardia hace referencia a un conjunto de movimientos artísticos europeos


que se suceden en las primeras décadas del siglo XX. Su rechazo a las convenciones
morales y artísticas burguesas y su defensa de una completa libertad formal, los lleva
a una constante búsqueda de innovaciones expresivas. Algunos de los movimientos
vanguardistas son:

Futurismo Cubismo Surrealismo

Nacido en Italia de la mano de Abanderado por el poeta francés Iniciado por André Bretón, plantea
Filippo Tommaso Marinetti, Apollinaire, busca la la liberación del hombre del yugo
descomposición de la realidad, burgués. Defiende el poder
exalta las conquistas de la
que el artista recompone libremente creador del ser humano y del
técnica , evita plasmar la mediante la supresión de la sintaxis lenguaje a través de la estructura
subjetividad del autor y aboga y la puntuación, la mezcla de automática, el collage, las
por la destrucción de la sintaxis imágenes o la creación de poemas asociaciones libres, las imágenes
o la omisión de los signos de visuales. oníricas o las metáforas insólitas.
puntuación.

René

Magritte: La primavera. Colección


Luigi Rossolo: Dinamismo de un privada, Suiza.
automóvil. Museo del Arte Moderno Juan Gris: Guitarra y frutero.
de París. Colección privada, Bruselas.

Dadaísmo Ultraísmo Creacionismo

Impulsado por Tristan Tzara, Creado por Guillermo de Torre, Promovido por el chileno Vicente
representa la rebeldía total recoge elementos de otros Huidobro, concibe el poema
113

contra la lógica y las convenciones movimientos vanguardistas, como un objeto autónomo que
estéticas y sociales. Propugna la sobre todo cubismo y futurismo, no imita la realidad, y su
libertad en la vida y en el arte, y la como las imágenes y las metáforas construcción se apoya en imágenes
superación de las inhibiciones, lo nuevas y sugerentes, el sorprendentes nacidas de la
que da lugar a textos absurdos e antisentimentalismo, y las asociación arbitraria de dos
incoherentes. innovaciones tipográficas. realidades extrañas entre sí.

Max
Ernst:

Paisaje con grano de germen de


trigo. Altazor, de Vicente Huidobro
Ultraísmo: confluencia de
vanguardias.

Poema lírico
New York (oficina y denuncia)

Federico García Lorca

Antes de leer
Entre 1929 y 1930, durante su estancia en la Universidad de
Columbia, Federico García Lorca escribe Poeta en New York.
Impresionado por la ciudad y su ritmo, compone esta obra influida
por el surrealismo, en la que el poeta denuncia las injusticias de la
sociedad moderna. En esta composición el autor realiza una
denuncia social del sistema americano, dominado por “las
operaciones matemáticas” deshumaniza la estructura social e ignora
el sufrimiento de la otra mitad de los seres vivos irredimibles, que sirven de alimento a la
megacrópolis neoyorquina.
114

La aurora de Nueva York

Debajo de las multiplicaciones


hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas, un río de sangre tierna.
Un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas. Lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría.
Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos,
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías,
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
115

debajo de las multiplicaciones,


y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, orinando, volando en su pureza
como los niños de las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles
en la patita de ese gato quebrada por un automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
Óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
San Ignacio de Loyola
asesinó un pequeño conejo
y todavía sus labios gimen
por las torres de las iglesias.
No, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
DEFERICO GARCÍA LORCA. Poeta en New York. Cátedra.
116

Después de leer
1.- En Poeta en New York, Federico García Lorca denuncia con crudeza el mundo que le
rodea. ¿Qué es lo que denuncia en concreto en este poema?
2.- Identifique los símbolos de la vida y lo que simbolizan las fuerzas negativas que van
contra ella.
3.- La fuerza que lo sacrifica todo es el dinero, la riqueza. Localice en el poema las
referencias a esta amenaza y cópielas en su cuaderno.
4.- Ante la enormidad del desorden del mundo, ante la amenaza de todo lo que está vivo,
al poeta le parece absurdo intentar poner orden. Identifique y copie los versos en los que
expresa esta impotencia.
5.- Localice los versos en los que el poeta expresa su solidaridad con todos los seres vivos
que sufren y acaban siendo sacrificados.
6.- Lea nuevamente los versos 1 a 15. En ellos, aparecen numerosas anáforas que otorgan
a los versos un ritmo musical. Señálelas. ¿Por qué cree que el poeta utiliza esas anáforas?
7.- Explique qué cree que significa la metáfora “la última fiesta de los taladros”, teniendo
en cuenta el sentido global del poema.
8.- Busque en un diccionario la definición de Holocausto. ¿En qué sentido se podría decir
que el poema de Federico García Lorca denuncia un holocausto?
9.- En el poema se menciona uno de los ríos que cruzan Nueva York. ¿Qué río es? ¿Cuál es
el otro? Busque información y explique cuál es la posición de ambos tomando como
referencia este mapa.
117

Escribir poemas
Escribir un soneto

Desde la Edad Media, los sonetos han sido las composiciones favoritas de los poetas para
expresar su amor. ¿Cree que es capaz de escribir uno? ¡Seguro que no es tan difícil!

1.- A partir de este verso, vamos a escribir un soneto. Este será el primer verso de su
soneto:

2.- Para completar el


primer cuarteto de su soneto, debe añadir los tres versos que se le ocurran. Piense solo lo
que quiere decir, sin preocuparse por la rima o la forma.
3.- Después, cambie las palabras necesarias para que los versos tengan la rima y la
medida apropiadas.
a.- Recuerde: los versos han de tener 11 sílabas y la rima debe ser consonante,
siguiendo el esquema: ABBA.
b.- Un truco: para seguir la rima con quererte, puede utilizar verbos como creerte,
verte, convencerte, merecerte…
118

4.- A continuación, escriba otro cuarteto de versos endecasílabos y con rima consonante
ABBA. Utilice el mismo procedimiento: primero píense en el contenido, y después le da
forma para ajustarse al esquema métrico.
5.- Ahora, imaginen qué tercetos pueden seguir y repitan el procedimiento anterior para
escribirlos. Recuerde que la medida sigue siendo la misma, pero la rima ahora debe seguir
el esquema métrico: CDC DCD.
6.- Antes de darlo por finalizado, vamos a hacer las siguientes comprobaciones, como si
analizáramos cualquier otro poema.
a.- ¿Qué medida tienen los versos? B.- ¿Cómo riman entre sí?
7.- Corrijan lo necesario, léanlo varias veces y ya está listo su poema. Puede recitarlo a
sus papás y familia. Antes de entregarlo al profesor, dibuje una ilustración alusiva al
poema.
8.- Al recitarlo a su familia: ¡Cuide la entonación, las pausas y los gestos para reforzar el
sentimiento que quiere transmitir!

Escribir un poema en verso libre

Desde la Antigüedad, los colores han tenido un valor simbólico para cada civilización. Por
ejemplo, en Occidente, el rojo suele asociarse a la pasión, el verde a la esperanza, etc.
Pero, además, los colores tienen un significado subjetivo y personal que los artistas han
utilizado como recurso en sus obras. En este caso, va a elaborar dos breves “poesías de
colores” y reflexionar sobre su propia visión del color.

1.- Rubén Darío escribió un libro de poemas titulado “Azul…”. Sobre su título dijo: “el azul
era para mí el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color
oceánico y firmamental”. Este es uno de sus poemas. Léalo y responda a las preguntas:
119

Primaveral

Mes de rosas. Van mis rimas


en ronda, a la vasta selva,
a recoger miel y aromas
en las flores entreabiertas.
Amada, ven. El gran bosque
es nuestro templo, allí ondea
y flota un santo perfume
de amor. el pájaro vuela
de un árbol a otro y saluda
tu frente rosada y bella
como a un alba; y las encinas
robustas, altas, soberbias,
cuando tú pasas agitan
sus hojas verdes y trémulas,
y enarcan sus ramas como
para que pase una reina.
¡Oh, amada mía! Es el dulce
Tiempo de la primavera.
RUBÉN DARÍO: Azul, Cátedra
120

Después de leer

1. ¿De qué trata el poema? ¿Cómo es el escenario que se describe?


2. ¿Por qué cree que se utilizan tantos adjetivos?
3. ¿Qué relación cree que tiene el poema con el color azul? ¿Puede “verlo”
aunque no se nombre? ¿Y con el significado que tiene ese color para Rubén
Darío?

2.- Ahora, observe estos cuadros del pintor


español Pablo Picasso, pertenecientes a su
época Azul.
1. ¿Cómo es la atmósfera de estas escenas?
¿Y sus personajes?
2. ¿Qué cree que significa el color azul para
Picasso? ¿Le parece que coincide en algo
con el significado que le atribuía Rubén
Darío?

3.- ¿Qué emociones asocia usted a cada color? PABLO PICASSO: Viejo con
Ahora va a crear dos poemas que titulará con el PABLO PICASSO: Maternidad
(1902). Colección privada.
guitarra (1903). Instituto del
Arte de Chicago.
nombre de un color, en función de los
sentimientos que quiere expresar.

Siga estos pasos:

1. Elija dos colores que le evoquen alguna emoción en concreto.


2. Asocie un tema a cada sentimiento (por ejemplo, si un color le gtransmite
serenidad, puede elegir una puesta de sol; o cualquier paisaje o
acontecimientio que tambiu´pen lo provoque).
3. Escriba dos poemas breves sobre los temas elegidos y titúlelos con el color
correspondiente. Utilice el verso libre.
4. Dibuje dos ilustraciones, una para cada poema. Escriba los poemas en una
hoja en blanco, haga los dibujos. Escriba los poemas a mano.
121

Cuento
“La tejedora de palabras”
Rima de Vallbona

Antes de leer
Este texto, nos va a acercar al trato "mágico" que Rima de Vallbona le da al tema
de Circe del antiguo mito homérico en su cuento "La tejedora de palabras", que
aparece en su libro Los infiernos de la mujer y algo más ... Al retomar el tema de
Circe, Vallbona le da una nueva estructura dentro de un contexto contemporáneo,
el del mundo académico, del cual participa mucha de la crítica de hoy en día. Es a
través del lenguaje que Vallbona logra crear un ámbito verosímil para el lector y
los personajes del cuento pero que repentinamente se transforma en "otro", el de
la fantasía o pesadilla o, tal vez, la realidad que uno preferiría evadir.

La tejedora de palabras
A Joan, quien desde hace siglos se aventuró por los mares de la vida creyendo que iba en pos de
su propia identidad, cuando realmente buscaba, como Telémaco, al Ulises padre héroe que todo
hombre anhela en sus mocedades.

Y hallaron en un valle, sito en un descampado, los palacios de Circe, elevados sobre piedras
pulidas. Y en sus alrededores vagaban lobos monteses y leones, pues Circe habíalos domesticado
administrándoles pérfidas mixturas.
Homero
122

El violento fulgor veraniego de los ocasos de Houston estalló en mil resplandores


rojizos en su hermosa cabellera, la cual lo dejó deslumbrado por unos momentos;
era como si hubiese entrado en una zona mágica en la que ni el tiempo, ni los
sentidos, ni la realidad tuvieran cabida alguna.
Ella se dirigía hacia el edificio de lenguas clásicas y modernas cuando Rodrigo
tuvo la fugaz visión suya de espaldas, aureolada por el brillo de una nunca antes
vista frondosa mata de pelo. Iba cantando — o eso le pareció a él — con una voz
tan melodiosa, que por unos instantes se suspendieron sus sentidos y quedó
petrificado.
— ¿Qué te pasa que te has quedado ahí alelado como si hubieras visto un
fantasma o un ánima de ultratumba? — le preguntó Eva, mientras la de los
hermosos cabellos subía con aire de majestad los tres escalones de piedra del
edificio.
— ¿Quién es? — le preguntó Rodrigo señalándola con un gesto de la cabeza.
— ¿Quién va a ser? ¡Si todo el mundo la conoce! Es la profesora Thompson, la de
clásicas.
Todo quisque en la U sabe de sus excentricidades. Ella es precisamente la profe
por la que me preguntabas ayer, cuando te matriculaste en su curso.
Al abrir la puerta para entrar en el edificio, girándose repentinamente, ella fijó en
Rodrigo una mirada de cenizas con ascuas. Fue cuando el resplandor de sus
cabellos se apagó. Entonces él no pudo dar crédito a sus ojos, pues superpuesta
a la imagen de criatura divina, se le manifestó de pronto como un ser grotesco: la
juventud que antes había irradiado brillos mágicos en la luz de sol de los cabellos,
en un santiamén se trocó en un marchito pelaje color rata muerta, grasienta, sucia.
Lo que más le impresionó es que pese a la distancia que lo separaba de ella, le
llegó a él un intenso y repugnante olor a soledad, a total abandono, como de
rincón que nunca se ha barrido ni fregado. Sintió náuseas, lástima, miedo...
— Da pena verla — siguió comentando Eva — Viene a la U en esa facha de
trapera, como las “bag-ladies” que con la situación escuchimizada de hoy y la
derrota de sus vidas, llevan cuatro chuicas en una bolsa plástica, hacen cola en
Catholic Charities y se pasan hurgando en los basureros. Sucia, despeinada, sin
123

maquillaje alguno, el ruedo de la falda medio descosido, ¿no la viste?, así viene
siempre a clase.

Rodrigo agregó:
— Camina con desgana, como si ya no pudiera dar un paso más en la vida y se
quisiera perder en el laberinto de la muerte...
— Mejor dicho, en las regiones del Hades, donde habita el clarividente ciego
Tiresias, explicaría la profesora Thompson, cargada como tiene la batería de añeja
literatura y mitos griegos.
— ¿No estás tomándome el pelo, Eva? Este espantapájaros con figura de
mendiga no puede ser una profe... y menos de clásicas.

— ¿Pintoresca tu profesorcita, eh? Verás las sorpresas que te guardan sus


clases, Rodrigo—. Muerta de risa, Eva se alejó hacia el edificio de filosofía
mientras le recomendaba andarse con cautela con la profesora Thompson
porque... ¡a saber por qué!, pues las últimas palabras las borró en el aire el
traqueteo del camión que pasaba en ese momento recogiendo la basura.
124

Como si la profesora Thompson adivinara que hablaban de ella, en un instante


fugaz la divisó Rodrigo mirándolo con fijeza detrás de los cristales tornasolados de
la puerta. El no sabía si los reflejos del vidrio, al influjo del sol poniente, habían
vuelto a jugarle una mala pasada; lo cierto es que cayó de nuevo presa del
embrujo de la primera visión de ella: se le volvió a manifestar en todo el esplendor
de su abundante y hermosa cabellera orlada de fulgores mágicos que le daban
una aureola de diosa, como salida de un extraño mundo de fantasías.
A partir de entonces, siguió apareciéndosele a Rodrigo en su doble aspecto de
joven embrujadora / vieja hurga basureros. El fenómeno ocurría aún durante las
clases. Al principio, temiendo que los efectos de esa doble obsesión quimérica
afectaran sus estudios, Rodrigo se vio tentado a dejar el curso sobre Homero. Sin
embargo, una misteriosa fuerza venida de quién sabe dónde, incontrolable, lo
hacía permanecer en él. Para justificarse, se repetía, sin convicción alguna, que
tenía razones muy sustanciosas: ante todo, curiosidad. Sí, curiosidad, porque en
el diario contacto con sus compañeros esperaba que alguno de ellos le revelase a
él que también padecía de tan extravagantes espejismos; pero por lo visto, nadie a
su alrededor mencionaba nada tan absurdo como el mal que lo estaba aquejando
a él. Sus compañeros se complacían en poner en relieve sólo la descharchada
figura de mujer que ha llegado a los límites, al se acabó todo y ya nada importa
más. No obstante, todos reconocían que como pocos profesores, la Dra.
Thompson daba unas clases fascinantes durante las cuales volvían a cobrar vida
Ulises, Patroclo, Nausica, Penélope, Telémaco, Aquiles.
En efecto, mientras ella exponía la materia, era imposible escapar al hechizo de
aquel remoto mundo, el cual se instalaba en el espíritu de Rodrigo como algo
presente, actual, que nunca hubiese muerto, ni moriría jamás. En varias ocasiones
Rodrigo experimentó muy en vivo que en vez de palabras, la profesora le iba
tejiendo a él — sólo a él — la "divina tela" (tela tejido textura texto); ligera,
graciosa y espléndida labor de dioses que había venido urdiendo la "venerable
Circe" en su palacio, también hecho por Homero de puras palabras.
125

En clase, enredado en la hermosa trama que ella iba tejiendo con palabras,
palabras y más palabras, Rodrigo se sentía feliz, más cómodo que moviéndose en
su realidad de fugaces amoríos, de conversaciones fútiles, de películas violentas y
eróticas, del dolor de haber sorprendido las infidelidades de su imperial padre, de
la sumisión dolorosa de su madrecita tierna, benévola, resignada; también de las
noticias alarmantemente feroces que lo atacaban por doquier desde el periódico,
la radio, la tele, los mismos textos universitarios. La clase sobre Homero era para
él un paraíso perfecto donde sorbía embebido el frescor de aquel río de palabras
que arrastraba consigo todos sus pesares, angustias, preocupaciones, y lo
dejaban limpio y prepotente como un héroe homérico.

Así fue como la profesora Thompson captó el efecto mágico que producía sobre
Rodrigo la urdimbre de sus palabras. Sin perder ocasión, lo colmó de palabras
para hacerle saber que ella lo comprendía; le escribió al pie de los ensayos que
ella le corregía, en las traducciones que él le entregaba como tarea cada semana
y a veces en papelitos clandestinos. Las primeras notas pusieron énfasis en sus
cualidades:
Rodrigo, por lo que dices y escribes en clase, observo que eres muy inteligente;
más que la mayoría de las personas. Lo raro es que también tu sensibilidad e
intuición te permiten percibir datos sofisticados y multidimensionales que los
demás no alcanzan ni a adivinar. Lo ignoras, pero en tu caso ocurre el fenómeno
rarísimo de conjugar íntegramente el poder creativo e innovador de lo intuido y el
analítico de la razón resuelve problemas. ¡Y yo, que siempre me he creído más
inteligente y capaz que los otros (perdona mi arrogancia)! Ante ti experimento la
impresión de que has venido a mi vida como uno de esos héroes míticos que
estudiamos y que aparecen para romper con todas las reglas de lo normal y
corriente e instalarse vencedores en el centro del mundo. Lo que te digo es una
verdad que debes imponerte y de la que debes sentirte orgulloso, como yo lo
estoy, porque juntos, los dos formamos una pareja separada del resto de la raza
humana. Y por favor, no hagas esfuerzos — los cuales serán vanos — por
escapar a ese destino, como estás intentándolo desde que te conocí.
126

Rodrigo no salía de su asombro ante tal análisis, el cual denotaba un gran interés
en su persona. Además, le pareció que la profesora entendía aquel "destino"
plantado en medio del papel, en el rígido e inapelable significado griego y que ella,
quién sabe por qué hechicera capacidad, le advertía el contenido de su oráculo.
Para complicar más las cosas, en carta adjunta al ensayo sobre el descenso de
Ulises al Hades, ella le escribió:
Por lo mismo que eres tal como te analicé en otra ocasión, es muy difícil que
encuentres una respuesta simple a tu obsesiva pregunta de quién eres. No olvides
que cualquier respuesta satisfactoria será siempre muy compleja. Recuerda lo que
el existencialismo afirma, que cada uno es lo que escoge ser. Ulises escogió ser
héroe. Tú te debates entre la aventura ilimitada de Ulises y las reducidas
demandas inmediatas del joven Rodrigo, atrapado en los avatares superfluos de la
vida burguesa de su familia, la cual no le calza en nada. Yo, en tu lugar, estaría
furiosa por la injusticia cometida por la familia que se roba hasta la libertad de sus
miembros con frívolas imposiciones y demandas; por pequeña que sea la libertad
de cualquier ser humano, todos tenemos el deber ineludible de defenderla si no
queremos quedar alienados.
Sin ton ni son, siguió pasándole notitas. En una de ellas hacía énfasis en la
desesperada necesidad (así, subrayado) que él tenía de establecer una sana y
completa relación íntima con alguien. Lo curioso es que Rodrigo nunca aludió a
eso ni a nada de lo que ella decía, aunque se vio forzado a reconocer que había
un gran fondo de verdad en lo que ella conjeturaba. Sin duda alguna la mujer tenía
algo de hechicera o se las sabía todas en el campo de la sicología. Entre otras
cosas, ella le dijo que le daba lástima verlo tan impotente para proteger de las
imposiciones de su familia lo que era para él inapreciable, como la íntima e íntegra
relación con alguien. Agregó que le destrozaba el corazón, porque de alguna
manera el cumplimiento de su destino (¡y dale con el destino!) rompería las
amarras con los principios pequeñoburgueses de su familia. Acompañando la
notita, en sobre aparte, y para mayor sorpresa de Rodrigo, venía la llave de su
casa y un mapa: "Este es el mapa que te llevará, muchacho querido, a través del
laberinto de autopistas de Houston hasta mi morada salvadora de la muerte
127

existencial que te imponen ellos, los que diciéndote que te quieren, te están
destruyendo", puso al pie del mapa.
A partir de entonces la profesora Thompson no perdió oportunidad para escribirle
papelitos de toda clase, en los que analizaba con agudeza la idiosincrasia de
Rodrigo: la intensidad de sus problemas y emociones, su sensibilidad exacerbada,
no comprendida por muchos que hasta lo llamaban neurótico, sicópata, en fin,
todos esos membretes que se le ponen a la conducta que no se comprende por
qué está fuera de los alcances de las inteligencias comunes. En otra carta le
decía:
No temo de manera alguna la intensidad de tus emociones y arrechuchos y por lo
mismo prometo no abandonarte jamás. Has de saber, Rodrigo del alma, que
conmigo puedes desplegar la amenazadora gama de tus pensamientos, iras y
emociones. Yo te comprendo y comprendo tu frustración. Conmigo podrás ventilar
todo lo que has vivido reprimiendo por temor a malentendidos.
Te sobran razones para creer que lo que ves, percibes, piensas, sientes, es
equivocado. Sin embargo, nada de eso es equivocado, sólo diferente a lo que los
demás ven, perciben, piensan y sienten. Debes tener más fe en ti mismo, Rodrigo,
muchachote tan de mi alma. Has de saber que mi tarea a tu lado es la de
trasmitirte, infusionarte, saturarte de fe en tu talento y en la extensión de tu
potencial. La otra tarea mía consiste sobre todo en librarte de tu familia y de las
absorbentes obligaciones sociales que ellos te imponen; te prometo cortar del todo
las amarras que te tienen maniatado y no te permiten entregarte a mí. La última de
mis tareas reclama que tú y yo gocemos de momentos privados y que vengas a
verme cuando las presiones del mundo exterior te hagan daño, para que ventiles
tus frustraciones y pesares conmigo. Tú no lo quieres reconocer, pero desde el día
que te vi a través del cristal de la puerta del edificio de lenguas, capté en tu mirada
un anhelo intenso de morir, de acabar con tu preciosa vida para siempre. Desde
entonces, mi amor por ti ha ido creciendo y creciendo. Y porque te amo, Rodrigo,
mi Rodrigo, porque has llegado a ser todo para mí, lucharé a brazo partido y hasta
daré mi vida entera por salvarte de ti mismo.
128

Al leer aquello, Rodrigo siente que un raro vacío se ubica en su ser y que la
vergüenza, el rechazo, la rabia, el desprecio hacia la vieja hurga basureros se
apoderan de él. Sin embargo, el penetrante olor a soledad que despide ella le
recuerda (¡extraña asociación sin fundamento!), la soledad de su frágil madrecita
siempre empequeñecida por el fulgor juvenil de las amantes de su padre.
Entonces se le viene al suelo el ánimo que lleva para dejar la clase de Homero,
para enfrentarse a la profesora Thompson y gritarle las cuatro verdades de que se
mire en un espejo y compruebe que con su imagen cincuentona, surcada ya de
arrugas, sin belleza alguna, es ridículo pretender seducir a un mozalbete de su
edad. Una vez ante ella, Rodrigo baja la vista y el aprendido código social de
gentiliza hipocresía disimulo, se le impone de nuevo y sí, señora, ¿en qué puedo
servirla?, déme la cartera que está muy cargada de libros, para llevársela, le abro
la puerta, no tenga cuidado, sabe que estoy a sus órdenes, usted sólo tiene que
mandarme. Así fue como después de una de las clases, y so pretexto de que con
los atracos y violaciones que abundan por los alrededores de Montrose, Rodrigo la
acompañó hasta su coche.
— ¿Dónde estás estacionado, Rodrigo? — le preguntó la profesora Thompson
cuando ya estaba instalada, con el pie en el acelerador.
— A unas cuantas cuadras de aquí, pues hoy me costó encontrar espacio cerca.
Debe tener lugar algún concierto o conferencia para que haya tanta gente por
aquí.
— Te llevo. Entra.
Fue con miedo, mucho miedo, que Rodrigo entró al destartalado Chevrolet de los
años de upa. Las piernas le flaqueaban porque en ese preciso momento recordó
otra de las cartas en la que ella le decía que para defenderlo de la muerte (¡del
Hades!), la cual pululaba en todo su ser, él debería abandonarlo todo,
absolutamente todo y retirarse a vivir con ella en su mansión (sí, había escrito
"mansión" y a él le pareció raro que con esa facha tan desgarbada tuviera una
mansión) de Sugarland, donde sólo sus gatos le quitarían a ella poco tiempo para
dedicárselo sin medida a él. Ahí, en su mansión, ella le daría cuanto él necesitara
y pidiera:
129

Para darte la paz que necesitas, Rodrigo, sólo para eso te llevaré a mi paraíso al
que nadie más que mi legión de gatos entra ni entrará. Podrás darles mi teléfono a
tus parientes y amigos para no cortar del todo amarras con el mundo de afuera.
Allá, conmigo, verás cuánta paz y dicha alcanzaremos juntos, porque sabes que te
amo con un amor rotundo y total, como nadie te ha querido antes, ni siquiera tu
madre.
A Rodrigo no le cabía duda de que ella era una hábil manipuladora de palabras,
palabras que iba tejiendo a manera de una tupida red en la que él se iba sintiendo
irremisiblemente atrapado, como ahora dentro del coche. En cuanto entró, le vino
de golpe un violento tufo a orines y excrementos de gato que lo llenó de
incontenibles náuseas. En seguida comprobó que mientras impartía clases por
cuatro horas, la profesora Thompson había dejado encerrados a dos de sus
numerosos gatos que se quedaron mirándolo con odio y rabia (al menos así le
pareció a él cuando atrapaba en la oscuridad el oro luminoso de sus pupilas
felinas... ¿Y si hubiese sido más bien lástima lo que le trasmitió el oro encendido
de sus ojos? ¡Había un fondo tan humano en su mirada!).
En ese instante, en la penumbra del desmantelado y ridículo Chevrolet ella volvió
a aparecer ante Rodrigo en todo el juvenil resplandor pelirrojo del primer día.
Entonces Rodrigo experimentó con más fuerza que antes que ya nada podía
hacer para defenderse de ella, que de veras estaba atrapado en la red tejida por
ella con palabras, palabras, palabras y palabras, escritas, susurradas, habladas,
leídas, recitadas, palabras, y no, yo quiero irme a casa, déjeme usted, "señora, se
me hace tarde, mis padres me esperan a cenar", "no seas tontuelo, mi
muchachote querido, que ellos sólo te imponen obligaciones y yo en cambio te
daré el olvido y abolición completos de todo: dolor, deberes, demandas,
represiones, ¿ves cómo los vapores de este pulverizador exterminan el penetrante
olor gatuno del coche?, así se disipará tu pasado en este mismo momento,
vendrás conmigo a mi mansión cerrada para los demás y a partir de ahora, sólo tú
y yo, yo y tú juntos en mi paraíso... nada más que tú y yo y el mundo de afuera
eliminado para siempre..."
***
130

— ¿Se enteró usted, que desde el jueves pasado, después de la clase suya,
Rodrigo Carrillo no ha regresado a su casa, ni ha telefoneado a su familia? — le
preguntó a la profesora Thompson Claudia, una de las alumnas del curso.
— ¿Ah? ¡No lo sabía!
— Como acaba de pasar lo de Mark Kilroy y la macabra carnicería... digo, el
sacrificio satánico en Matamoros, la familia Carrillo y la policía lo están buscando
temerosos de que haya sido otra víctima de los narcotraficantes.
— Se teme lo peor, dicen los periódicos, y lo malo es que no han dado con la
menor pista — con voz llena de ansiedad, comentó Héctor, el amigo íntimo de
Rodrigo —. Sólo saben por nosotros que estuvo el jueves en esta clase y que
después ni siquiera entró en su convertible que encontraron estacionado en el
mismo sitio donde lo había dejado al mediodía, cuando regresamos juntos de
tomar un piscolabis. Como antier se descubrió por estos barrios otra banda de
traficantes de drogas que también practicaban cultos satánicos, se imaginará
usted cómo está de angustiada la familia.
— ¿No la interrogó a usted la poli como a nosotros?
— Oh, sí, sí, pero qué podía decirles yo? Rodrigo debe estar con alguno de sus
parientes de Miami, de quienes se pasa hablando. Tengo la corazonada de que
esté donde esté, no corre peligro... ningún peligro. Sigamos con Homero.
Comentábamos el pasaje en el que Ulises y sus camaradas llegaron a la isla Eea.
Héctor fijó la vista en el libro donde se relata cómo los que se alejaron de la nave
oyeron a Circe que cantaba con una hermosa voz, mientras tejía en su palacio
"una divina tela, tal como son las labores ligeras, graciosas y espléndidas de los
dioses..." Al posar de nuevo la mirada en la profesora Thompson, no podía dar
crédito a sus ojos: en lugar de la mujerota alta, fornida, jamona, desaliñada, en la
penumbra de la vejez, de rasgos duros y amargos, apareció ante él ¡increíble!,
¿estaría soñándola?, como una bella y atractiva joven de abundante cabellera
rojiza — aureola rubicunda que le daba un aire de diosa prepotente. Además, en
vez del vozarrón al que él se había habituado, con voz melodiosa que a sus oídos
parecía un cántico divino, ella seguía relatando cómo los compañeros de Ulises
fueron convertidos en puercos por Circe, "pues ahora ellos tenían cabezas,
131

gruñidos y cerdas de puerco; eran puercos en todo, menos en la inteligencia, que


mantenían igual que antes. Entonces ahí fueron miserablemente encerrados en la
pocilga".
Houston, 2 de mayo de 1989

Guía de análisis del cuento: “La tejedora de

palabras”

Interpretación

Selección única. Marque la respuesta correcta con una X dentro del paréntesis
respectivo.

1. La vez que Rodrigo conoce a la profesora, la visión produce en el muchacho un


efecto de
a) Admiración y respeto
b) Deseo sexual y respeto
c) Deslumbro y admiración
d) Deseo sexual y amor maternal

2. La profesora Thompson enseña


a) Lenguas clásicas
b) Literatura clásica
c) Literatura española
d) Literatura hispanoamericana
132

3. Rodrigo se asombra por el cambio producido en la profesora Thompson, pues


pasó de ser una
a) hermosa joven a una fachenta viejita, sucia y fea.
b) detestable mujer a una hermosa joven de pocos años.
c) hermosa joven a una mujer madura que sabe lo que hace.
d) fea mujer vieja a una mujer joven, pero con muchos deseos sexuales.

4. Eva considera que la profesora Thompson parece ser una


a) hermosa mujer, sabia y comprensiva.
b) mujer que ha sufrido mucho en la vida.
c) mendiga que logró subir en la escala social.
d) pordiosera sucia, despeinada y mal vestida.
5. Para Rodrigo, la profesora Thompson tiene una doble apariencia, consistente
en ser
a) una mujer que busca una posición social respetable y con una fea voz, y el
de un ser humano que sufre por la soledad, pues carece de familia.
b) una criatura divina, una hermosa joven con aire de diosa y con una
hermosa voz, y el de un ser grotesco, una viejilla hurga- basureros con un
olor infernal.
c) una criatura divina, una hermosa joven con aire de diosa y con una
hermosa voz, y el de un demonio que busca apropiarse de las almas de los
seres humanos.
d) una criatura monstruosa, una hermosa joven con aire de demonio y con una
terrible voz, y el de un ser grotesco, una mendiga que busca una posición
acomodada.

6. La profesora Thompson hechizó a Rodrigo


a) dándole clases particulares de lenguas clásicas para que no fuera al aula
de ella.
b) entregándole su virginidad para que el muchacho se enamorara
inmediatamente.
c) dándole muchos regalos que surten un efecto de agradecimiento en el
muchacho.
d) colmándolo de palabras para hacerle sentir que las historias del remoto
mundo son reales.
133

7. En sus tareas, la profesora Thompson le escribe a Rodrigo


a) cartas en las que ella le contaba su vida para que el muchacho le tuviera
lástima.
b) notas breves en las que indicaba que debería casarse con ella para
solucionar su vida.
c) buenas notas, aunque estuvieran malas las respuestas, para que el
muchacho se emocionara.
d) cartas declarándole su amor, diciéndole que se vaya con ella y que así sus
problemas se resolverían.
8. La profesora Thompson compara a Rodrigo con el héroe griego
a) Ulises.
b) Aquiles.
c) Diomedes.
d) Minotauro.
9. En la mirada de Rodrigo, la profesora Thompson capta un
a) deseo sexual apetecible que le ayuda a sentirse muy hombre.
b) intenso anhelo de morir, de acabar con su preciosa vida para siempre.
c) deseo de superación al estudiar literatura clásica para rememorar el
pasado.
d) intenso amor maternal que le ayuda a sobrellevar sus problemas con
hidalguía.

10. ¿Cómo se da cuenta Rodrigo de que no puede defenderse de la profesora?


a) cuando en el carro, ella de nuevo se le transformó en la hermosa joven.
b) cuando ella le dio un brebaje en una copa de vino que tomé en su casa.
c) cuando la vio convertirse en un ser demoniaco de la mitología griega.
d) cuando estaba atrapado por una red de palabras recitadas y tejidas por ella.

11. ¿Qué le pasó a Rodrigo después de que la profesora lo llevó a su casa?


a) no lo volvieron a ver, y no se comunicó con sus familiares.
b) fue asesinado por unos narcotraficantes de la zona.
c) fue secuestrado por una mujer que se convirtió en delincuentes.
d) Fue seducido por una mujer, quien se lo llevó fuera del país.

Argumentación
134

1. ¿Qué piensa usted que le sucedió a Rodrigo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Redacción del currículo personal

La locución currículum vítae proviene del latín y literalmente significa “carrera de la vida”.
Su correspondiente plural es curricula. En español, su término en singular es currículo, y
su correspondiente plural, currículos.
El currículo es un documento en el cual se detallan los datos de una persona relacionados
con sus títulos, experiencia, contribuciones al campo profesional y actividades
extracurriculares, así como alguna otra información esencial acerca de su persona, tal
como nombre, teléfonos y dirección donde pueda ser localizada.
Es un documento formal imprescindible para buscar trabajo, que sirve como primer
criterio de selección, es una carta de presentación.
La presentación del currículo debe ser atractiva, muy nítida y con todos los datos bien
redactados siguiendo una estructura lógica. La información debe ser verídica y
comprobable. Además, debe cumplir con las técnicas correctas de presentación,
márgenes, títulos, interlineado y otras.
Debe ir acompañado de fotocopias y originales de los documentos probatorios (títulos,
certificaciones y otros). Además, debe contener tres cartas de recomendación en original
y, por último, debe presentarse con una carta de remisión, en los casos en que esta es
solicitada.

Partes del currículo


Datos personales Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil y
dirección y teléfono donde pueda ser localizado.

Estudios académicos y otros cursos que sean relevantes. Estudios


formales: año de ingreso, título obtenido, institución y localidad. Si el
Preparación
título es extranjero, anotar país. Si no ha terminado la carrera, indicar
académica
el nivel obtenido. Si posee grados de licenciatura o más, los daros de
primaria y secundaria no son necesarios.

Experiencia Experiencia que en el campo laboral o profesional el concursante ha


profesional tenido. Iniciar o citar los puestos más recientes de primero.

Experiencia Si además imparte lecciones o desarrollan una experiencia académica,


académica debe citar ambas experiencias en forma separada.
135

Debe anotar el nombre de la lengua materna. Si se tiene


conocimiento de otros idiomas, debe anotarse el grado de dominio.
Idiomas

Actividades Cursos, charlas, seminarios, conferencias, congresos, simposios o


extracurriculares talleres en que ha participado. Anotar nombre de la actividad,
institución o empresa que lo respalda y localidad, además del año.

Contribuciones Nombres de libros, artículos, investigaciones y otros que constituyen


profesionales o un aporte profesional al campo de la especialidad. Nombre del libro o
aportes al campo producción, editorial o institución que lo publica.

Nombre de tres personas que puedan dar fe de que conocen al


participante. Se enumeran y debe anotarse nombre completo, puesto
o cargo, lugar donde trabaja y el número telefónico donde pueda ser
Referencias localizado. No se deben colocar nombres de referentes si antes no se
les solicitado la debida autorización.

Técnicas para la presentación

El documento debe ser preparado nítidamente siguiendo técnicas correctas de


presentación, tales como márgenes, interlineado y otros. Algunas recomendaciones son:

Papel Tipografía Márgenes Interlineado

Papel blanco bond 20 En la computadora, 3 cm. a cada lado. Interlineado simple,


tamaño carta (21.5 fuente 12 Arial o doble espacio entre
cm. x 28 cm.) Times New Roman. párrafos y apartados.

Precisión Tamaño Encabezado Estilo

Debe ser nítido, sin Debe ser conciso, con Si es de dos páginas, Estilo cronológico o
errores de digitación u narraciones breves, elaborar encabezado funcional, evitar
ortográficos. no debe exceder de para la segunda: combinaciones
dos páginas. nombre y número de erróneas.
página.

Recomendaciones generales

1.- El currículo es su carta de presentación, debe redactarse en forma nítida.


2.- Presentar en cada solicitud de trabajo el documento original del currículo, y no
fotocopias.
136

3.- Si es necesario, incluir fotografía tamaño pasaporte, a color, reciente y que refleje una
buena apariencia. No incluya fotografías hechas en computadora.
4.- Aportar certificados y las fotocopias de estos solo en caso de que se hayan solicitado.
5.- Ordenar los datos sobre cursos, experiencias laborales o prácticas colocando lo más
reciente primero.
6.- Recordar que el currículo no se firma.

Tipos de currículo

Modelo clásico o tradicional Modelo funcional u orientado


Cuando la persona desea concursar y competir en Para los que no tiene mucha experiencia, han estado
ascensos de puestos, solicitudes de beca al extranjero. fuera del ámbito laboral mucho tiempo, empresas que
no tiene vacantes.

Datos personales Datos personales

Preparación académica Experiencia profesional (se menciona el


nombre del puesto y se detalla el
Experiencia profesional (nombre del cargo
desglose de funciones o tareas)
ocupado, el período y la institución en la que
ocupó el puesto) Preparación académica

Idiomas Idiomas

Actividades extracurriculares Actividades extracurriculares

Referencias Aportes profesionales

Referencias

Actividades
1.- Con base en la información personal, redacte su currículo, tipo funcional u orientado.
Busque toda la información de su vida antes de elaborarlo. Ordene los datos y corrija su
texto.
137

Lectura no literaria: un afiche con anuncio publicitario

Fase natural

Antes de leer

¿Para qué usamos


el lenguaje escrito
al leer afiches? En
relación con
afiches que haya
visto en el colegio
o en otra parte,
conteste: ¿para
qué se usan?,
¿cómo son?, ¿por
qué se colocan en
determinados
lugares?

Afiche es un
soporte de
la publicidad, que
consiste en una
lámina
de papel, cartón,
tubo de sal u otro
material que se
imprime con
algún tipo
de mensaje visual
(textos, imágenes
y todo tipo
de recursos gráfic
os) que sirve
de anuncio para
difundir
una información o
promocionar
un producto,
138

Fase de ubicación

Dudas léxicas

1.- Este afiche tiene mucho que ver con la frase inclusión y diversidad. Busque su
significado en el diccionario y explique qué relación poseen con el contenido del anuncio y
con su finalidad.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el medio de comunicación utilizado en esta campaña publicitaria?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fase analítica

1.- ¿Cuál es el eslogan de esta campaña publicitaria”?


_________________________________________________________________________
139

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la finalidad de este afiche? ¿Qué se pretende conseguir con este afiche?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es el emisor de este afiche? ¿Cuál es el receptor?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fase interpretativa

1.- ¿Qué argumento se utiliza para incitar a los habitantes a no discriminar?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Qué sentimientos le provocan las imágenes que presenta el afiche? ¿Qué relación ve
entre estos sentimientos y la finalidad del afiche?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
140

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Posición del lector ante el mundo mostrado

1.- Es triste pensar que aunque usted es tan joven ya tiene su cabeza llena de prejuicios
hacia los demás por su orientación sexual, su raza, su lugar de origen, o por su género.
¡Vamos! Estamos en el 2022 y todos tenemos los mismos derechos y deberes. Diga NO a
la discriminación. ¿Qué efectos produce esta campaña publicitaria en la conciencia de los /
las estudiantes de nuestro país?

Lectura no literaria: un video con anuncio publicitario

Fase natural

Antes de leer

¿Cómo afecta un anuncio publicitario en video a la consideración, la preferencia y la


intención de compra de los usuarios? ¿Cuáles decisiones de creatividad adecuadas se
deben tomar para que los usuarios sigan viendo un anuncio?

EL ORDEN DE LAS COSAS - Corto contra la violencia de género


141

Véalo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q

El vídeo online puede hacer mucho más que impulsar la notoriedad. Un estudio
revela que YouTube no solo mejora las métricas de marca en todo el recorrido del
Fase de ubicación
consumidor (consideración, preferencia, intención de compra, etc.), sino también
las posibilidades de aumentar el retorno de la inversión publicitaria con respecto a
la televisión.
Dudas léxicas

1.- El escritor de anuncios vive entre las palabras: en múltiples ocasiones, los autores
utilizan campos semánticos para confeccionar sus anuncios publicitarios. Escriba el campo
semántico que se utiliza en este anuncio, en relación con la violencia de género.
Violencia de género

2.- ¿Cuál es el medio de comunicación empleado para esta campaña publicitaria?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fase analítica

1.- El video muestra al principio una gota de agua que va a caer. ¿Qué se extrae del
anuncio en esta primera parte? ¿De qué se quiere persuadir al receptor?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
142

2.- La estrategia que se ha empleado ha sido mostrar lo que implica la violencia de


género: seres humanos, que son víctimas de la agresión y la violencia en su propia casa,
con su propia familia. Anote los argumentos de los personajes en relación con la violencia
de género. ¿A qué conclusión puede llegar usted al respecto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fase interpretativa

1.- El video pertenece a una campaña publicitaria en contra de la violencia de género. Se


entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o
personal. ¿Cuáles actos se pueden considerar como fundamentales en la violencia de
género?

2.- El eslogan de este anuncio es “El orden de las cosas”. A partir del contenido del
video, ¿qué debemos ordenar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
143

Posición del lector ante el mundo mostrado

1.- Valore la calidad y la eficacia de este anuncio. ¿Qué estrategias contribuyen a


transmitir eficazmente el mensaje?

2.- Argumentar es exponer o justificar algo mediante argumentos. ¿Cuáles son las
argumentaciones de este texto? ¿Cuál de las razones que aporta el texto lo convence para
evitar la violencia de género? ¿Por qué? Escriba un texto de no menos de cien palabras
con sus impresiones.

Escribir un afiche publicitario

Cuando hablamos de la publicidad tenemos que tener en


cuenta que hay muchos enfoques. Está el de los usuarios
que la buscan esquivar cambiando el canal de la TV, Los soportes de la
haciendo el famoso zapping. Está también el de las publicidad
agencias de comunicación, cuando ganan premios por sus Además de los medios
campañas mejor ejecutadas. Y, por supuesto, están las de comunicación e
Internet, la publicidad
marcas y empresas que la utilizan para aumentar las
utiliza soportes muy
ventas, lograr notoriedad, u ofrecer nuevos productos y
variados para difundir
servicios al mercado. sus mensajes, como
La publicidad se define por un conjunto de las vallas publicitarias,
estrategias orientadas a dar a conocer productos y los folletos, el
servicios a la sociedad. Hoy en día se divide en: mobiliario urbano,
Publicidad offline. Podemos enumerar los principales: vehículos, camisetas,
publicidad en prensa, publicidad en radio, publicidad en etc.
TV, publicidad exterior o publicidad directa están entre
algunos de los formatos disponibles offline.
Publicidad digital. Dentro de la comunicación patrocinada online existen una gran
cantidad de alternativas: vídeo, anuncios en buscadores, display, redes sociales, email
marketing…

La estructura del anuncio publicitario


En los anuncios publicitarios se combina el lenguaje verbal y no verbal, y suelen constar
de tres partes: eslogan, cuerpo y parte icónica.
144

Texto
Ofrece información
sobre el producto o
argumentos para
convencer al
consumidor.
Imagen
Empleo de
imágenes, logotipos
y variaciones
tipográficas con la
intención de llamar
Eslogan la atención.
Enunciado breve que
pretende llamar la
atención y ser
fácilmente
recordado.

Actividades

Planifique y escriba

Por parejas, van a crear un afiche para una campaña publicitaria con el siguiente tema:
Campaña “Yo me cuido de lo que veo…yo decido…”.
Temas para el afiche con anuncio publicitario:
1.- bullying (acoso escolar).
2.- ciberbullying (acoso tecnológico entre niños).
3.- grooming (acoso de carácter sexual por Internet).
4.- sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos).

¿Qué van a escribir? ¿Cómo van a escribir?

Anoten en su cuaderno la finalidad que va a Con la idea principal de la tesis o de uno de


tener el anuncio y a quién estará dirigido. ¿A sus argumentos, redacten un eslogan muy
todo el mundo? ¿A los jóvenes? ¿A las breve. Para hacerlo llamativo y que se
personas adultas? recuerde fácilmente, pueden incluir juegos
de palabras, rimas, humor, entre otros.

Determinen cuál va a ser la tesis que Escriban un texto no muy extenso con
quieren transmitir: la necesidad o oraciones cortas y directas donde expliquen
conveniencia de que se sigan determinados la tesis y los argumentos.
comportamientos. Anótenla para no perderla
145

de vista.

¿Qué argumentos pueden utilizar para Decidan cómo van a colocar los diferentes
convencer de su tesis? Hagan una lluvia de elementos del anuncio: imagen, texto y
ideas y seleccionen las que puedan eslogan. Utilicen diferentes colores y
convencer a quienes dirigen el anuncio. tamaños de letra, intentando que el
resultado sea atractivo.

¿Qué tipo de imagen podrían emplear para Pueden montarlo con recortes sobre una
reforzar los argumentos del anuncio? cartulina, o elaborarlo en la computadora y
Busquen fotografías o dibujos tanto por lo luego imprimirlo.
que muestran como por lo que sugieren y
Revisen la ortografía sin olvidar las tildes, el
procuren que sirva también para llamar la
uso de mayúsculas y la puntuación.
atención del destinatario.

Presenten su trabajo

Ayudas para exponer


Organicen una exposición en el aula con sus anuncios y observen el trabajo de sus
compañeros. Después, cada pareja explicará al resto su trabajo, siguiendo estos pasos.
1.- Expliquen qué
comportamiento
pretenden fomentar
con su afiche, por qué 5.- Por último,
comenten el afiche de Mida su afiche
les parece importante y
sus compañeros que ¿Su afiche logra
a quién va dirigido.
más les haya llamado llamar la atención a
la atención y través del eslogan y la
expliquen por qué. imagen?
¿Quedan claros los
argumentos para
2.- Expongan los convencer de su tesis?
argumentos con los ¿Ha aprendido algo
que han trabajado y del trabajo de los
expliquen por qué demás?
creen que sirven para
convencer al 3.- Describan qué
recursos han utilizado 4.- Atiendan a las
destinatario del afiche. preguntas y
para transmitir las
ideas del afiche. sugerencias de sus
Destaquen alguno que compañeros y
les parezca respondan
especialmente eficaz. brevemente.

El Guion gráfico
146

¿Cómo se hace un video con anuncio


publicitario?
Hacer un vídeo publicitario que atraiga a
los consumidores potenciales podría
parecer difícil, pero es más sencillo de lo
que piensa. El más simple es el mejor, de
hecho. Un video publicitario resume todo
lo que es inteligente, innovador y
distinguido de tu marca, y es casi
indispensable en el mercado económico
actual. Tenga en cuenta que en el entorno
digital de hoy, los anuncios están evolucionando rápidamente. Hay muchas compañías que
usan poca o ninguna publicidad tradicional y en lugar de confiar en las redes sociales.

¿Cómo funciona un anuncio publicitario?


En no más de un par de minutos, en un punto hábilmente ejecutado se puede explicar lo
que hace un negocio e impulsar a los espectadores de una manera que los anuncios
estáticos no pueden hacer. Clips de YouTube pueden ser producidos y transmitidos por el
costo más bajo que los comerciales de televisión, y no es necesario ajustarse a las mismas
restricciones de tiempo. Conectar con los espectadores de una manera correcta,
haciéndolos reír, o incitar a la acción, el vídeo pueden generar instantáneamente
conocimiento de la marca y por su puesto muchos nuevos clientes.

Para hacer videos de publicidad existen muchas páginas web que le ofrecen plantillas y
eso solo le toma pocos minutos pero antes que nada aquí tenemos para usted unos
consejos de cómo hacer un vídeo publicitario.
En comparación con publicidad en otros medios de comunicación,
los videos publicitarios en línea ofrecen cierta libertad para contar la
La longitud es
historia de su empresa o producto en mayor profundidad. Se
flexible, pero que
recomienda mantener los vídeos en el rango de 90 a 120 segundos;
sé breve
si el producto es relativamente sencillo, un minuto o menos puede
ser suficiente.

Utilice un lenguaje Tan natural como el idioma de su negocio, de lo contrario los


claro espectadores pueden confundirse y rechazar el negocio.

Haga que los Esto no sólo se trata de un juego de imágenes y del lenguaje, sino
espectadores que también requiere admitir el alcance de los beneficios de su
contemplen el uso producto. Mostrar lo que el producto o servicio tiene como beneficio
de su producto al adquirirlo les da una demostración a los consumidores de que la
empresa no miente en cuanto a su calidad.

La repetición Cuanta más gente vea su logo y lea su lema, más probabilidades
funciona hay de que recuerde su negocio y lo que hace
147

El guion gráfico
El storyboard o guion gráfico es una sucesión ordenada de viñetas que sirven como
planificación del esquema visual de un anuncio publicitario. Las ilustraciones del
storyboard o guion gráfico ofrecen una visión previa de la historia antes de ser rodada.

En un guion en imágenes, cada viñeta representa una escena de la historia, y, aunque el


storyboard es esencialmente visual, en cada ilustración pueden aparecer apuntes que den
instrucciones sobre cómo ha de ser el desarrollo de esa escena en particular.

Disposición
visual
Organización de las
escenas de manera
ordenada.

Indicaciones
para el rodaje
Notas sobre la
posición de la
cámara, el uso de
luces y efectos.

Un buen anuncio publicitario, sobre todo en video, debe llevar algunos elementos
importantes:

1. Copy strategy: en este proceso se define la idea principal de la campaña. Debe


incluir los objetivos de la marca para luego ser enviada al equipo creativo que
transformará esa propuesta inicial en un contenido publicitario final.
2. Estrategia creativa: una vez se obtiene el producto en la fase anterior este es
analizado por el departamento creativo en dos fases. La primera de ellas es la del
contenido. De esa se encargan los “copies”, apostando por crear mensajes y
argumentaciones que convenzan al usuario final. La segunda es la codificación. En
este proceso se transforma el mensaje del copy en un arte final que puede incluir
148

imágenes, vídeos, infografías o tipografías específicas. Es toda la parte del diseño


visual realizada por los creativos publicitarios.
3. Estrategia de medios: definidos los dos pasos anteriores queda por especificar en
qué medios será publicada la campaña ya diseñada. Todo dependerá de los
objetivos de alcance y segmentación que precise la empresa. Lo ideal es analizar
todas las opciones hasta dar con el planning perfecto.

Guion de rodaje

Una vez hecho el storyboard, procedemos a confeccionar el shootingboard, es decir, el


guion de rodaje donde figuran el audio y los apuntes sobre encuadres, movimientos de
cámara o indicaciones para montaje y post producción. Es un documento escrito que el
director usa para rodar el anuncio.

Aquí le damos un ejemplo:


Ejemplo de Shootingboard
149

Actividades
Hagamos un video con anuncio publicitario
Van a crear un video con anuncio publicitario sobre el siguiente tema:
Responsabilidad del ser humano frente al deterioro del medio
ambiente
Tengan en cuenta que se deben dar las indicaciones de lo que ocurre y de cómo se siente
el hombre y el medio ambiente.
Escriba
1.- Dibuje el storyboard. Redacte la historia a través de imágenes teniendo en cuenta las
tres partes de toda narración: introducción, desarrollo y desenlace. Imagine los personajes
y la historia que va a desarrollar.
3.- Escriba las anotaciones. Una vez que ha diseñado a los personajes y que ha ideado la
historia, escriba las indicaciones de la iluminación, cámara y posición de los actores. Tenga
en cuenta que una misma historia se puede contar de muy diferentes maneras.
3.- Escriba el Shootingboard.
Hable
1.- Grabe el video con su teléfono o con una cámara de grabación. Sigan los pasos de su
guion, sin olvidar que los códigos no verbales (gestos, expresiones de la cara…) y la
entonación de las frases son muy importantes para darle credibilidad de la historia.

Categoría gramatical: el verbo español

El verbo expresa una acción, un suceso o un estado y, a diferencia de otras clases de palabras,
indica tiempo. El verbo es el núcleo del predicado; junto con el sujeto, constituye la oración: se
apagaron las luces. Fíjese en la concordancia de número que se establece entre el sujeto y el
verbo. Si el sujeto estuviera en singular, el verbo también lo estaría: se apagó la luz.

Accidentes gramaticales del verbo

El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta para expresar sus accidentes:
tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Casi todos estos accidentes están indicados por
los morfemas verbales.
Se unen a una raíz verbal, y varían según la persona, tiempo,
modo y número
Desinencias COMIÉRAMOS = COM-(raíz o léxema) - IÉRAMOS
(morfemas o desinencias de tiempo, modo, número y
MORFEMAS persona)
VERBALES Se utilizan para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva.
Auxiliares Haber, ser y estar son los más habituales, no obstante existen
otros verbos que, al encabezar una perífrasis verbal, actúan como
tales.
He visto, soy amado, voy corriendo.

El tiempo
150

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro


(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré
El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está
hablando. Juego ahora, en este momento.
El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugué antes, hace dos días.
El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.
Existen tiempos simples (formados por una sola palabra) yo hablo, ellos
cantan; y tiempos compuestos se construyen con la forma del verbo auxiliar
HABER más el participio de la forma que se conjuga: yo he hablado, yo había
cantado.

El modo verbal
Expresa la actitud del hablante respecto a la acción verbal. Según esta actitud, el
verbo aparece en uno de estos tres modos:
Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos
reales o seguras. Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que
consideramos posibles, deseables o dudosas. Ojalá llueva. Quizá lloviera.
Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.
Siéntate pronto. Venid aquí. El imperativo posee unas peculiaridades que lo
distinguen de los otros modos: Sólo posee una persona, la segunda. (En
singular y plural) ama / amad // bebe / bebed. No se puede utilizar con
negación. Hay que recurrir a otras formas verbales para expresar el mandato
negativo en español: Cerrad la ventana / * No cerrad la ventana (incorrecto)/ No
cerréis la ventana
Persona y número
Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona. Una
forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante
solo o con otros (yo juego, nosotros(as) lavamos).
Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente
solo o con otras personas distintas del hablante (tú juegas, vosotros(as) laváis).
Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una
151

o varias personas distintas del hablante y el oyente (él juega, ella juega, usted
juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan)
Las formas verbales pueden estar en singular y en plural. Una forma verbal está
en singular cuando la acción la realiza una persona (yo escribo, tú hablas, él
duerme, ella duerme); una forma verbal está en plural cuando la acción es
realizada por varias personas (nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis,
ellos(as) vienen).

Actividades

1.- Señale el tiempo y el modo verbal de los siguientes verbos:

Verbos Tiempo Modo Verbos Tiempo Modo


veo estudiabas
dormiría vinisteis
temamos saltará
estudiáramos haya salido
has ido comiéremos
sea fuisteis
hubiere saltado había abierto
hubieran andado habría nacido

2.- Indique la persona y el número de los siguientes verbos:

Verbos Persona Número Verbos Persona Número


hubieran esperado amaremos
152

trabajasteis iba
comerías había venido
he cantado mire
habrán estudiado hablaras
estudiaréis llegamos
cantan han venido
habéis amado recibirá

3.- Asocie el verbo subrayado con el modo y tiempo en que está conjugado
correctamente. Los números pueden ser usados una vez, varias veces o ninguna.

Si caminaremos mañana nos ( ) 1. presente de indicativo


desestresaríamos

Lo había andado todo ( ) 2. pret. perf. simple de indicativo.

Él insinuará que la culpa es tuya ( ) 3. pret. imperfecto de indicativo

Lo hubiera llevado antes ( ) 4. futuro de indicativo.

No ha hecho nada en todo el día ( ) 5. condicional

Espero que hayas caminado mucho ( ) 6. pret. perf. compuesto de ind.

Yo por mí, cantaría todo el día ( ) 7. pret. pluscuamp. de indicativo

Lee todo lo que puedas ( ) 8. pret. anterior de indicativo

Caminé todo el día ( ) 9. futuro perfecto de indicativo

¡Qué baile Camila! ( ) 10. condicional perfecto

Si no insinuaras esas cosas… ( ) 11. presente de subjuntivo

Ya habríamos escrito el libro, si no ( ) 12. pret. imperfecto de subjuntivo


fuera…

Luis donaba cuanto podía ( ) 13. futuro de subjuntivo


153

( ) 14. pret. perfecto de subjuntivo

( ) 15. pret. pluscuamp. de subjuntivo

( ) 16. futuro perfecto de subjuntivo

( ) 17. presente de imperativo

4.- Conjugue los siguientes infinitos en los tiempos, modos, números y personas que se
le indican:
Indicaciones para conjugar Verbo conjugado
Vivir: indicativo, condicional, 3ª persona singular
Caminar: indicativo, pretérito perfecto compuesto, 1ª persona plural
Comer: indicativo, pretérito perfecto simple, 2ª persona plural
Disparar: indicativo, condicional perfecto, 1ª persona plural
Luchar: subjuntivo, pretérito perfecto, 2ª persona singular
Escribir: subjuntivo, pretérito imperfecto, 1ª persona singular
Trabajar: indicativo, pretérito perfecto simple, 1ª persona singular
Beber: indicativo, pretérito imperfecto, 3ª persona singular
Discutir: indicativo, pretérito pluscuamperfecto, 1ª persona plural
Viajar: indicativo, pretérito imperfecto, 3ª persona singular
Realizar: indicativo, futuro, 1ª persona singular
Lavar: subjuntivo, pretérito pluscuamperfecto, 3ª persona singular
Concebir: indicativo, futuro perfecto, 3ª persona plural
Leer: indicativo, pretérito perfecto simple, 3ª persona singular

5.- Complete las siguientes oraciones, escribiendo los verbos que se le dan entre
paréntesis en los tiempos, modos, números y personas que se le indican:

a.- Él espera que tú (visitar) _________________ la exposición (Presente de


subjuntivo)
b.- El Juez ordena al acusado que (decir) ________________ la verdad (presente de
subjuntivo)
c.- Jorge desea que sus amigos le (escribir) ____________________ un correo
(presente de subjuntivo)
d.- A mi me (gustar) _____________________ en otro continente (condicional simple
de indicativo)
154

e.- Ustedes (poder) ____________________ hablar más despacio (condicional simple


de indicativo)
f.- Cuando llegamos a la oficina, ya (comenzar) _________________ la reunión
(pretérito pluscuamperfecto de indicativo)
g.- El avión (despegar) ________________________ cuando llegué al aeropuerto
(pretérito pluscuamperfecto de indicativo)
h.- Este año yo (ir) _____________________ muchas veces a la playa (pretérito
perfecto compuesto de indicativo)
i.- Rosa aún no (preparar) ______________________ el desayuno (pretérito perfecto
compuesto de indicativo)
j.- No creo que él (poder) ______________________ visitar a su amigo (pretérito
imperfecto de subjuntivo)
k.- Es imposible que ellos (llegar) ____________________ a tiempo (pretérito
imperfecto de subjuntivo)

Uso de algunos tiempos verbales

Uso de algunos tiempos del modo indicativo

Presente
El presente es un tiempo que expresa la acción en su transcurso y sin atender a sus
límites temporales. Denota coincidencia de la acción en el momento en que se habla.

Presente actual: Escribo una carta (en Costa Rica: estar + gerundio = Estoy
escribiendo una carta).

Presenta habitual: actos que se han verificado antes u ocurrirán después: Los ticos y
las ticas se bañan todos los días.

Presente histórico: se narran hechos pasados: En la investigación realizada en el


2004, participa un equipo de investigadoras y maestras, que atienden a estudiantes en
edades comprendidas entre ocho y dieciséis años.

Aspecto imperfectivo: puede usarse, asimismo, para designar acciones venideras: El


próximo mes de mayo, comenzamos con la aplicación de las pruebas.

Presente de mandato: se sustituye, a veces, el imperativo: Me pasa la sal, por favor.

Pretérito perfecto compuesto


155

En la lengua moderna, significa la acción pasada y perfecta que guarda relación con el
presente. Esta relación puede ser real, o simplemente pensada o percibida por quien
habla. Por esto, se emplea este tiempo para expresar el pasado inmediato:
Como se ha planteado en líneas precedentes, el problema es de índole política.

Se utiliza, asimismo, para acciones alejadas del presente, cuyas consecuencias duran
todavía:
La industria ha prosperado mucho
En cambio, La industria prosperó mucho, enuncia simplemente hechos pasados sin
alcances hasta el presente.

La diferencia se observa entre estas dos oraciones siguientes. En la primera, se trata de


una acción acabada. En la segunda, no se puede usar la forma verbal ha recibido, debido
a que el escritor ya falleció y resulta imposible que siga recibiendo reconocimientos.
Joaquín Gutiérrez recibió muchos reconocimientos por su obra literaria
Joaquín Gutiérrez ha recibido muchos reconocimientos por su obra literaria

Pretérito imperfecto
Expresa acción cuyo principio y cuyo fin no interesan. Al decir llovía, se atiende
únicamente al transcurso de la acción y no a sus límites temporales. En cambio, llovió o
ha llovido son hechos acabados o perfectos. Este carácter inacabado da, al imperfecto, un
aspecto general de mayor duración que los demás pretéritos, sobre todo con verbos
permanentes, cuya imperfección refuerzan. Existe diferencia semántica entre La quería
mucho y La quiso mucho, Estudiaba con afán y Ha estudiado con afán.

Se emplea en narraciones y descripciones como un pasado de gran amplitud, dentro del


cual se sitúan otras acciones pasadas. En diversos verbos, el hecho de enunciarlos en
imperfecto les comunica, frecuentemente, aspecto reiterativo:
Se afeitaba por la mañana
Escribían con soltura

Con el imperfecto se expresan, a veces, acciones pasadas que no llegan a consumarse.


Salía cuando llegó una visita

También, se utiliza el imperfecto de cortesía, con el fin de evitar la formalidad excesiva o


la fuerza de pregunta o del mandato:
¿Qué deseaba usted?
¿Qué se les ofrecía?
Quería pedirle un favor, Priscilla
Yo necesitaba que usted me lleve estos documentos a la Dirección

Pretérito perfecto simple


Es un tiempo pasado, absoluto y perfecto. Lleva implícito el significado de negación
(también, se podría decir lo mismo de otros tiempos pretéritos, pero en este tiempo este
valor está notoriamente acusado):
¡Cómo quise a ese hombre! (Ya no)
Envió los documentos
156

Futuro
Expresa acción venidera y absoluta, es decir, independiente de cualquier otra acción. Se
usa el futuro de mandato, especialmente en segunda persona y para expresar prohibición.
Son expresiones que se han consolidado por el uso; como en el caso de los
mandamientos:
No matarás
No desearás los bienes de tu prójimo

Con el futuro de probabilidad se expresa suposición, conjetura o vacilación, referidas a un


asunto muy contextual del presente. Por ejemplo, si vamos para la soda, la pregunta
¿estará abierta? no remite a un hecho futuro, sino más bien a la expectativa de que lo
esté.
¿Qué hora será?
Serán como las tres
¿A qué hora vendrá Rodolfo?

Es frecuente que, en oraciones interrogativas y exclamativas, se emplee el futuro de


sorpresa, con el cual se denota asombro o inquietud ante un hecho conocido:
¿Se atreverá usted a negarlo? (Justo después de que la otra persona lo ha negado ya)

En Costa Rica, con el mismo valor de probabilidad y de sorpresa, se utilizan con igual
frecuencia, las perífrasis incoativas:
¿A qué hora irá a venir Rodolfo?
¿Se va a atrever usted a negarlo?

Incluso, persiste un valor concesivo en este futuro.


Serán muy desordenados en la oficina, pero saben dónde tienen cada cosa.
Esta expresión equivale a aunque son desordenados en la oficina, saben dónde tienen
cada cosa
Será muy inteligente, pero se lleva mal con todo el mundo

En esta última expresión se evidencia cierto sarcasmo.

Futuro perfecto
Es un tiempo perfecto y relativo, que denota acción anterior a otra también venidera:
Cuando usted vuelva, habremos terminado el trabajo

Puede tener un valor concesivo, en oraciones como la siguiente:


Habrá cometido alguna imprudencia, pero en el fondo es un hombre honrado y de fiar
Habrá ganado el puesto, sin embargo, no se desempeña con eficiencia

Condicional
Expresa acción futura en relación con el pasado que le sirve de punto de partida:
Dijo que asistiría a la reunión

El condicional es el futuro del pasado. El hablante se sirve, asimismo, de este tiempo para
expresar la probabilidad referida al pasado:
157

Serían las diez cuando llegamos (Probablemente eran las diez, alrededor de las diez).

El condicional se emplea, también, como expresión de cortesía cuando se anuncia una


pregunta o un ruego, o se manifiesta una volición:
Me gustaría verlo otra vez
¿Podría hacerme un favor, Ernesto?

Algunos usos del subjuntivo


La noción de tiempo en el modo subjuntivo es menos precisa que en el indicativo. Por
ejemplo, el presente puede significar, en relación con el momento del hablante, tiempo
presente y tiempo futuro:
Presente: Tal vez esté mi padre en casa
Futuro: Tal vez venga mi padre

Y el pretérito imperfecto puede indicar tiempo pasado, tiempo presente o tiempo futuro:
Pasado: Tal vez estuvieras ayer en casa a estas horas
Presente: ¡Ojalá estuvieran ahora mis amigos en la fiesta!
Futuro: ¡Ojalá lloviera mañana!

Como se ve, la noción temporal de presente, pasado o futuro no depende de la forma


verbal como tal, sino del contexto o de la situación en que aparece.

El subjuntivo en la subordinación
El subjuntivo aparece dentro de la subordinación y, por ello, lo que más destaca en sus
formas verbales, son los conceptos de anterioridad, simultaneidad o posterioridad
respecto del verbo principal.

Les dijeron que estudiaran mucho (la acción de estudiar es posterior a la de decir,
independientemente de si se ha estudiado o no)

Me gustaría que en este momento no hiciera tanto calor (las acciones de ambos verbos
son simultáneas)

Aprecio sinceramente que me hayas dedicado tu tiempo (La acción de dedicar, además
de indicar pasado en relación con el hablante, significa también anterioridad en relación
con el aprecio)

En las oraciones relativas, el subjuntivo aparece en el verbo de la cláusula subordinada


cuando el antecedente es desconocido, indefinido o no existe. En el caso contrario, si se
trata de un antecedente conocido, definido o específico, entonces, el verbo de la
subordinada estará en indicativo:

Necesitaba una casa que tuviera cinco dormitorios


Compraría una casa que tenga un gran jardín
Compró una casa que tiene un gran jardín
Compraré una casa que tiene un gran jardín
158

En las oraciones subordinadas sustantivas, cuando el verbo de la oración principal expresa


deseo, orden o voluntad:
Te ruego que llegues temprano
El médico me sugirió que tomara unas vacaciones
Nos impidió que pasáramos al camerino del actor
Me dijo que llegara temprano

También, se emplea en el verbo de la oración subordinada, cuando el verbo de la oración


principal expresa emoción (sorpresa, alegría, miedo, tristeza, pesar, etc.):
Siento mucho que no vinieras a mi fiesta
Se alegra de que le aprobaran el préstamo
Tememos que no nos alcance/vaya a alcanzar el tiempo
Agradezco que me señalaras el error

Se utiliza el subjuntivo en el verbo de la oración subordinada, cuando el verbo de la


oración principal expresa negación o duda:
Dudo que vos podás cumplir con los encargos
Niego que Andrea dijera/haya dicho eso
No creo que hayás ganado la lotería

En estos casos, lo que más destaca es la posición del hablante ante lo dicho. Hay ejemplos
en que puede resultar más evidente que lo dicho en la subordinada sí ocurrió.

No dudo que vos podés cumplir con los encargos


No niego que Andrea dijo eso

En estas dos oraciones anteriores, la partícula no les imprime el sentido contrario:


Estoy seguro de que cumplirá los encargos
Estoy segura de que Andrea dijo eso

Asimismo, en las oraciones desiderativas, la oración principal puede suprimirse y,


entonces, queda solamente la subordinada. En estos casos, se habla en oraciones
desiderativas:
¡Que les vaya bien en el examen!
¡Que vuelvan pronto!
¡Que les aproveche!

Las expresiones desiderativas construidas con ojalá u ojalá que llevan el verbo en
subjuntivo:
¡Ojalá esté listo el almuerzo!
¡Ojalá no venga el profesor!
¡Ojalá que llueva!
¡Ojalá que lloviera!
¡Ojalá gane el curso!
¡Ojalá ganara el curso!
159

En las dos últimas oraciones, la diferencia en el tiempo del verbo marca una diferencia de
actitud ante lo expresado; En ¡Ojalá que llueva!, el hablante expresa una mayor
posibilidad de que ocurra la acción del verbo; mientras que en ¡Ojalá que lloviera! percibe
más difícil que la acción se realice.

Por último, en los sujetos oracionales, el verbo aparece en subjuntivo:


Que lloviera salvó las cosechas
Que no se hayan excusado por su ausencia molestó al Director
Para combatir el dengue en nuestros hogares, es preciso que no mantengamos agua en
recipientes destapados
Era inútil que insistiera en pedirme dinero
Es natural que los niños y las niñas pregunten con insistencia
Era urgente, para enviar el fax, que se obtuviera el correspondiente permiso

También se emplea el subjuntivo en las oraciones subordinadas circunstanciales. En las


siguientes oraciones, se ejemplificarán las subordinadas circunstanciales condicionales:
Si viene Manuel, entréguele este paquete, por favor
Si viniera Manuel, entréguele este paquete, por favor
En caso de que venga, entréguele este paquete, por favor.
En caso de que viniera, entréguele este paquete, por favor.

En la primera de las oraciones, no se podría usar *Si venga Manuel...”, pues la partícula si
condicional no lo admite. Las otras partículas condicionales, por el contrario, exigen el
empleo del subjuntivo, sea en presente o en pasado.

En los siguientes ejemplos, se puede apreciar la variación semántica de la oración


subordinada al cambiar el tiempo verbal:
Si apruebas, te compro la bicicleta (posibilidad más fuerte de que ocurra)
Si aprobaras, te compraría la bicicleta (posibilidad de que ocurra)
Si hubieras aprobado, te hubiera/habría regalado la bicicleta (irrealidad)

El subjuntivo aparece, asimismo, en las oraciones subordinadas circunstanciales


temporales:
Cuando venga, entréguele el paquete
Le indicó que, cuando viniera, le entregara el paquete
Cuando vino, le entregó el paquete

En la primera oración, se da una orden con valor futuro, de ahí el uso del verbo venir en
subjuntivo presente. En la segunda, el venir y el entregar el paquete son circunstancias
futuras en relación con la indicación, pero son pasadas en relación con el presente de la
enunciación. En la tercera oración, ambos verbos están en indicativo pretérito, pues
constituyen acciones completadas.

Notas importantes
1.- Se debe resaltar el valor incorrecto del pretérito de indicativo que se le ha asignado
al pretérito imperfecto de subjuntivo en -ra o en -se, por ejemplo, Se comenta el
discurso que anoche pronunciara el Presidente . El subjuntivo expresa deseo o irrealidad,
160

en el ejemplo anterior estos matices no pueden ser colegidos en la forma "pronunciara"


dado que la acción se realizó efectivamente; de otra manera, no se comentaría nada.

2.- Los futuros de subjuntivo son formas arcaicas, por ejemplo, Adonde fueres haz lo que
vieres; las cuales persisten solamente en el lenguaje jurídico-administrativo: “Los hogares
escuela son instituciones complementarias de las guarderías infantiles, que prestan su
servicio a la madre y al padre de familia que trabajan. Persiguen la atención integral del
niño y la niña en edad escolar, en horas en que encontraren fuera de la institución
educativa y que, por cualquier razón, no pudieren o no debieren regresar a su hogar, en
los casos en que la guardería infantil no contare con el servicio de escuela”.
El estilo de la ley. A. Barahona y et al. 1995. Texto modificado.

3.- En la actualidad, los valores del futuro imperfecto de subjuntivo se expresan con el
presente de subjuntivo: El que tuviere = El que tenga. También ese valor se expresa
mediante el pretérito imperfecto de subjuntivo: Si yo tuviere = Si yo tuviera. Una tercera
forma de expresarlo es el presente de indicativo: Si alguien dijere = Si alguien dice. Por
otra parte, el valor del futuro perfecto de subjuntivo pasa a indicarse con el pretérito
pluscuamperfecto: Si lo hubiere perdido = Si lo hubiera perdido .

Actividades

1.- Complete las siguientes oraciones con el tiempo adecuado del verbo que aparece entre
paréntesis.

1. Estoy seguro de que fuiste tú la que _______________ todos estos trastos en medio.
(poner)
2. Tal y como se están desarrollando las cosas, sería preferible que me _______________ a
mi casa antes de que _______________ mi padre a buscarme. ( llevar; venir)
3. El ángulo recto _______________ noventa grados. ( medir)
4. ¡Eh, vosotros!, _______________ rápido a esos niños, que van a coger una pulmonía.
(vestir)
5. Me dijeron que anteayer _______________ al Papa de Roma en persona. ( ver, 2º pers.
sing.)
6. Como no venías, _______________ que te habías puesto enfermo. ( suponer, 1º pers.
sing.)
7. La película fue aburridísima; yo me _______________ media hora antes de que
_______________ . (dormir, concluir)
8. Si se _______________ el niño a la hora del almuerzo, podríamos comer tranquilos.
(dormir)
9. Cuando tú _______________ de la mili, tu novia se habrá olvidado de ti. ( volver)
10. Estaba en el mejor momento de mi sueño, cuando tú _______________ por teléfono.
(llamar)
161

11. No te la encontraste de milagro: en el momento en que ella _______________ por una


puerta, tú _______________ por la otra. (salir, entrar)
12. Acaban de dar las doce menos cuarto. Ya es hora de que nos _______________. ( ir)
13. Estoy hasta las narices de los móviles. ¡Ojalá _______________ teléfono fijo en casa!
(tener)
14. _______________ mejor que te quitaras esa ropa mojada. Vas a coger una pulmonía.
(ser)
15. Por su manera de andar parece como si _______________ los pies planos. ( tener)

2.- Complete las siguientes oraciones, escribiendo los verbos regulares que se le dan entre
paréntesis en los tiempos y modos que le indican:

1. Hace años, cuando (ser) _________________ estudiante, (vivir) ______________ cerca


del parque (pretérito imperfecto de indicativo)
2. El lunes (tomar) _______________ clases de guitarra, por eso (regresar) ______________
más tarde (pretérito imperfecto de indicativo)
3. Papá (regresar) _______________ a casa y (reunir) _______________ a toda la familia.
Nos (explicar) ___________________ todo cuanto (suceder) ____________________
(pretérito perfecto simple de indicativo)
4. Finalmente (levantarse) ______________ y (irse) en el carro (pretérito perfecto simple de
indicativo)
5. Juan (alegrarse) ___________________ de que (venir) __________________ a la fiesta
( pretérito imperfecto de indicativo y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo)
6. La niña (alegrarse) ___________________ de que (estar) ____________________ con ella
hasta el final (futuro imperfecto de indicativo y pretérito perfecto de subjuntivo)
7. El muchacho de la esquina (molestarse) ______________________ de que
(venir)_______________ tan tarde (pretérito perfecto compuesto de indicativo y pretérito
imperfecto de subjuntivo)
8. La mujer de la casa les (pedir) _________________ que (venir) _________________
temprano (condicional compuesto de indicativo y pretérito imperfecto de subjuntivo)
162

9. Bryan les (suplicar) _____________________ que (salir) ___________________ de la casa


(presente de indicativo y presente de subjuntivo)
10. (Dudar) ___________________ que la policía (poder) _______________llegar a tiempo
(pretérito imperfecto de indicativo y pretérito imperfecto de subjuntivo)
11. Ella (salir) ________________ a la puerta cuando (oír) ________________ el pito del carro
(futuro imperfecto de indicativo y presente de subjuntivo)
12. Juan y María (creer ) __________________ que (estar) _________________ en casa a esa
hora (pretérito imperfecto de indicativo)
13. Si él (manejar) ______________________ con más cuidado, el accidente no (ocurrir)
_______________ (pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional compuesto de
indicativo)
14. Si ella (pasar ) ________________ sus exámenes, (graduarse) ___________________ en
junio (pretérito imperfecto de subjuntivo y condicional simple de indicativo)
15. (Sentir) _________________ mucho que ellos (tener) _______________ que salir más
temprano (presente de indicativo y pretérito perfecto de subjuntivo)

La correlación de tiempos

Cuando la oración tiene dos verbos, el verbo principal es indicativo y el verbo


dependiente puede ser indicativo, subjuntivo o infinitivo. Se elige por uno u otro
teniendo en cuenta una serie de reglas que estudiaremos en los próximos días. Ahora
vamos a fijarnos en la correlación de tiempos cuando el verbo dependiente es subjuntivo.
En este caso, debemos seguir las siguientes reglas:

Verbo principal Verbo dependiente

presente de indicativo presente de subjuntivo

futuros de indicativo

imperativo presente perfecto de subjuntivo

presente perfecto de indicativo

Usamos el tiempo simple (presente) cuando la acción dependiente es simultánea o


posterior a la principal y el tiempo perfecto (presente perfecto) cuando la acción
dependiente es anterior a la principal:

Juan quiere (ahora) que tú vayas mañana a la biblioteca


Juan no cree (ahora) que tú hayas estudiado español el semestre pasado

Verbo principal Verbo dependiente


163

pretérito de indicativo imperfecto de subjuntivo

imperfecto de indicativo

pluscuamperfecto de indicativo pluscuamperfecto de subjuntivo

condicionales de indicativo

Usamos el tiempo simple (imperfecto) cuando la acción dependiente es simultánea


o posterior a la principal y el tiempo perfecto (pluscuamperfecto) cuando la acción
dependiente es anterior a la principal:

Juan quería (ayer) que tú fueras a la biblioteca la próxima semana


Juan no creía (ayer) que tú hubieras estudiado español el semestre pasado

Ejercicios
I.- Complete las siguientes frases usando el tiempo de subjuntivo adecuado: preste
atención a la correlación de verbos:

1.- Me alegra que (venir, Juan) ____________________________ esta mañana.


2.- Sentiría que (llegar, ellos) ____________________________ tarde a la reunión de
esta noche.
3.- No creo que (encontrarse, vosotros) ____________________________ahora mejor.
4.- No pensaba que (tener, tú) ____________________________ tanto problemas el año
pasado.
5.- Deseo que (ser, ella) ____________________________ muy feliz después de su boda.
6.- Fuimos a visitarte porque no queríamos que (estar, tú)
____________________________solo.
7.- Yo no recordaba que (viajar, vosotros) ____________________________ allí el año
pasado.
8.- Me sorprendió que me (hablar, él) ____________________________ de aquella forma
en la reunión.
9.- Te ruego que me (disculpar, tú) ____________________________.
10.- Ayer me exigió que (terminar, yo) ____________________________ el trabajo hoy.
164

II.- Lea las siguientes oraciones; indique cuál es el verbo principal y cuál es el verbo
dependiente y señale cuál es el tiempo y el modo en los que aparecen. Intente identificar
si la acción dependiente es pasada, presente o futura de la acción principal:

1.- Yo no creo que todos nuestros amigos sean más ricos que nosotros.

2.- Yo no creía que todos nuestros amigos fueran más ricos que nosotros.

3.- Yo no pienso que vosotros os graduéis en mayo.

4.- Yo no pensaba que vosotros os graduarais en mayo.

5.- Yo deseo que tú ya hayas terminado tu tarea.

6.- Yo deseaba que tú ya hubieras terminado tu tarea.

7.- Yo querré que tú vengas a visitarme mañana.

8.- Yo querría que tú vinieras a visitarme mañana.

9.- Será bueno para este trabajo que tú ya hayas tenido experiencia con niños.

10.- Sería bueno para este trabajo que tú ya hubieras tenido experiencia con niños.

III.- Todos los verbos entre paréntesis deben ir en subjuntivo. No se preocupe ahora del
porqué; intente sólo usar el tiempo adecuado; justifique sus respuestas:

1.- Esperaba que me ____________________________ (confesar, él) toda la verdad al


día siguiente.
2.- Me alegra que ____________________________ (venir, tú) esta mañana.
3.- No sabía que ____________________________ (ir, ustedes) al cine ayer.
4.- Sentiría que ellos ____________________________ (llegar) tarde a la reunión esta
noche.
5.- Es necesario que tú ____________________________ (volver) pronto para hacer tu
tarea.
6.- No le dejé que me ____________________________ (dar) una explicación en la cena
que tuvimos ayer.
7.- Me ha sorprendido que ____________________________ (aprobar, ella) el examen.
8.- Preferiría que ustedes ____________________________ (hablar) con él mañana.
9.- Me exigió que lo ____________________________ (terminar) hoy.
165

10.- Es absurdo que ____________________________ (decir, ella) eso de ti.

IV.- Escriba en el pasado las siguientes oraciones:

1.- Espero que no hayan tenido problemas este fin de semana.


_________________________________________________________________________
2.- Me sorprende que él gaste tanto dinero.
_________________________________________________________________________
3.- Sentiremos que te vayas.
_________________________________________________________________________
4.- Es estupendo que hayas vuelto a tu país.
_________________________________________________________________________
5.- No me parece que estés más delgada.
_________________________________________________________________________
6.- Te ruego que me dejes tranquila.
_________________________________________________________________________
7.- No creo que haya sido una buena idea.
_________________________________________________________________________
8.- Temo que haya podido sospechar algo.
_________________________________________________________________________
9.- Necesitaré que me ayudes.
_________________________________________________________________________
10.- Me extraña que hayas dicho eso.
_________________________________________________________________________

V.- Complete las siguientes oraciones conjugando los infinitivos entre paréntesis en el
tiempo de subjuntivo que corresponda; justifique sus respuestas:

1.- Habría sido conveniente que ________________________________ (descansar, tú)


unos días antes de regresar al trabajo después de tu estancia en el hospital.
2.- No queríamos que vosotros __________________________ (estar) solos en una fecha
tan especial.
3.- Te ruego que me ________________________________ (disculpar).
4.- No creo que ________________________________ (encontrarse, ellos).
166

5.- Deseo que ________________________________ (ser, tú) muy feliz.


6.- Me sorprendió que ella me ________________________________ (hablar) de esa
forma.
7.- No pensé que ________________________________ (tener, vosotros) tantos
problemas.
8.- Necesito que ________________________________ (recordar, ella) lo que pasó.
9.- No parecía que ________________________________ (sentirse, ellos) muy
contentos.
10.- No habría pensado nunca que vosotros ________________________________
(estudiar) alemán.

Divertirse sanamente: la dramatización

Dramatizar significa representar realidades


vividas o inventadas. Para ello usamos todas las
posibilidades comunicativas y expresivas de
nuestro cuerpo (movimiento, gesto, postura o
actitud postural) además de poder utilizar otros
recursos.
Una dramatización es la representación de
un texto dramático. Para recordarte, el género
dramático se refiere a aquel tipo de textos que
representa un conflicto (suceso que presenta
algún tipo de dificultad a una o más personas)
por medio del diálogo de los personajes que participan en él. Se denomina dramaturgo a
aquel que escribe textos dramáticos.

¿Qué dramatizar?
Para dramatizar un texto, primero debes determinar qué van a representar. Para esto
tienes dos opciones: que consideres una obra de teatro ya realizada, o que adaptes un
texto narrativo o poético, de tal forma que se organice como un guión. Para esto es
importante convertir los sucesos del relato o de la poesía en diálogos, definir los actos,
cuadros y escenas. Así, se deberán identificar los hechos o sucesos más importantes del
relato. Luego, identificarán los personajes y las intervenciones de cada uno de ellos.
Caracterizarán a los personajes y describirán dónde y cuándo se produce la acción.

En segundo lugar, también, se pueden hacer representaciones en pequeños grupos de


situaciones de la vida cotidiana, de películas, de cantantes, personajes
167

famosos…. Anuncios de T.V (los alumnos, organizados en grupos de 8-10 personas


deben preparar un anuncio de T.V para ser representado); zapping (esta vez cada grupo
debe preparar una pequeña representación que caracterice a cada una de las cadenas de
T.V más conocidas); video clip (se trata de interpretar un tema musical mediante un
grupo). En el caso de elegir la primera opción, debes prestar atención a los comentarios e
indicaciones que están en paréntesis:
Aparte: cuando un personaje habla o realiza comentarios que los demás fingen no
escuchar.
Off: cuando se habla fuera de escena.

Pasos para la dramatización


1.- Una vez escogido el texto y determinado los personajes de la obra, deben organizarse
para establecer quiénes van a ser los que guíen a los actores y actrices, cuya
responsabilidad será orientar y aconsejarlos para lograr una buena actuación.
2.- Posteriormente, elegirán entre todos, quiénes serán los que representen a los
personajes de la obra.
3.- En toda representación se requiere de elementos para hacer más real lo que van a
representar y que den indicios del lugar en que se realiza la acción. Dichos elementos
pueden crease o bien buscarlos entre todos e la sala de clases o traerlos de las casas.
4.- La escenografía también es importantísima ya que entregará información de dónde y
cuáles son las características del lugar en que se realiza la acción, situándose la historia en
el tiempo y espacio concreto.
5.- Por último, pero igual de relevantes es el vestuario y maquillaje, ya que de ellos
dependerá la buena caracterización de los personajes..
Ya tienes toda la información que necesita, sólo falta ensayar lo suficiente para lograr la
mejor dramatización de tu vida.

Actividades
Lean

1.- En grupos, lean el siguiente artículo periodístico:


El mejor desprecio, por Rosa Montero

Las nuevas tecnologías poseen una zona de tinieblas


pavorosa: un hervidero de matones virtuales y un aluvión de
mentiras cochinas

AUNQUE SOY una ferviente partidaria de las nuevas tecnologías, siempre he dicho que, en ese
terreno, aún estamos en la época del Oeste sin ley, con hordas de facinerosos cabalgando a su
aire, aterrorizando a los pacíficos y linchando a los indefensos. Los expertos coinciden en señalar el
brutal empeoramiento que han supuesto las redes en el campo del acoso social. Antes, los
individuos marginados y maltratados en su trabajo o en clase, conseguían dejar atrás a sus
verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales,
una porción de sus vidas segura y protegida. Ahora, en cambio, el linchamiento les persigue allí a
donde van. No hay piedad ni descanso en la burla y el dolor. El acoso sin tregua de las redes es tan
168

destructivo que empuja a los más frágiles hasta el abismo. Niños y adolescentes que se suicidan,
hombres y mujeres que se sumen en profundas e irrecuperables depresiones.
Las nuevas tecnologías poseen, en efecto, una zona de tinieblas pavorosa, un lado oscuro peor que
el de Darth Vader. Porque además de ese hervidero de matones virtuales hay un aluvión de
mentiras cochinas que recorre las redes con crepitar de incendio. ¿Y qué podemos hacer frente a
las fake news y al griterío violento y amargo de Internet? Pues acostumbrarnos y educarnos;
colocar las cosas en su justo lugar; civilizar los modos; aislar a los dañinos. Creo que se trata
simplemente de una cuestión de tiempo: tenemos que aprender a movernos dentro de estas
nuevas formas de comunicación. Y, a decir verdad, me parece que estamos empezando a
entenderlo.
El ser humano es un animal profundamente social. No existe para nosotros una vida plena que no
sea una vida con los otros. El aislamiento enloquece, la soledad absoluta destruye. Necesitamos de
manera esencial que nuestro entorno nos quiera y nos acepte, y por eso los linchamientos de las
redes resultan tan dañinos. Los griegos antiguos, que conocían muy bien el alma humana,
utilizaron la pena del ostracismo (diez años de destierro) como poderosa arma de defensa contra
aquellos que consideraban peligrosos, y creo recordar que algún pueblo indígena americano
practicaba el aterrador castigo de la muerte social: nadie volvía a hablar con el individuo
condenado, nadie parecía advertir su presencia, como si hubiera fallecido. Tal vez podamos
empezar a aplicar recursos semejantes para civilizar las redes.
Debería haber una asignatura en los colegios que enseñara a los niños desde pequeñitos un código
ético y práctico para manejarse en Internet. En primer lugar, una sana desconfianza radical de los
datos que lleguen por las redes sin más confirmación ni referencia: que nuestro punto de partida
sea la incredulidad. Y después, y es esencial, dejar de dar tanta importancia a los mostrencos que
rugen en el espacio cibernético. Verán, por lo general en nuestras vidas reales nos las apañamos
bastante bien para ir construyendo nuestra comunidad de amigos y conocidos; evitamos y
repudiamos a la gente zafia y agresiva, y si por casualidad coincidiéramos en un bar con un
parroquiano vociferante y bruto que se pusiera a dar puñetazos en la barra, a nadie en su sano
juicio se le ocurriría contestarle. Antes al contrario, lo ignoraríamos y sentiríamos por él desprecio o
incluso lástima. Pues bien, si en el mundo tangible actuamos así, ¿por qué contestamos en Internet
y les damos el valor de interlocutores a esos energúmenos aporrea mostradores?
No estoy hablando de las personas que tienen opiniones diferentes a las tuyas, y con las que se
puede y debe debatir (esforcémonos en cultivar la difícil disciplina de escuchar a aquellos que
piensan distinto), sino de todos esos trolls llenos de violencia y bilis negra, esos provocadores que
sueltan burradas justamente para que les contestes y difundas, porque los algoritmos de todas las
redes muestran más las publicaciones que obtienen más interacciones. O sea, que cuando
respondes a un cenutrio iracundo le estás divulgando y fortaleciendo. ¡Pero si la mayoría de
los trolls no tienen ni medio centenar de seguidores! Ya lo dice el refrán: el mejor desprecio es no
hacer aprecio. Ostracismo para defendernos de los bárbaros.
Tomado de https://elpais.com/elpais/2019/02/18/eps/1550505721_082158.html
Preparen

2.- Seleccionen algún pasaje o fragmento del texto anterior y


dramatícenlo y construyan el guion escrito.
3.- Seleccionen las personas que desean participar en la
dramatización (generalmente con cierta inclinación a la
actividad artística).
4.- Los sujetos seleccionados "actúan" para el resto del grupo
alguna situación previamente elegida.
5.- Para un mejor resultado de la dramatización cada
participante puede elegir libremente el papel que desee
169

interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario, etc., de


acuerdo a sus propósitos.
Dramaticen
6.- Hagan la presentación de la obra dramatizada.
7.- El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el escenario.
Valoren
8.- Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

Escala de calificación para evaluar la dramatización

Criterios de evaluación Escala

1 2 3 4 5
1.- Se presenta con la personificación adecuada permitiendo dar vida a
su caracterización, con disfraces, recursos y escenarios.

2.- Fluidez y espontaneidad en el vocabulario empleado.

3.- Coherencia en la expresión corporal con el tema.

4.- Dominio del tema por parte de cada participante.

5.- Despierta el interés y la atención del grupo espectador.

6.- Originalidad y creatividad del grupo en el desarrollo de la


dramatización.

7.- Matiza la voz en distintos momentos por los que atraviesa el


personaje.

8.- Expresa con gestos los distintos estados emocionales del personaje
que interpreta.

9.- Se desplaza en el escenario con seguridad.

10.- El tema está acorde con la representación.

Puntaje obtenido

Ensayo

La soledad de América Latina

Gabriel García Márquez


Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a
Gabriel García Márquez
(1928-2014)
Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su
Destacado escritor y
periodista colombiano y uno
de los máximos
representantes de la
corriente narrativa llamada
realismo mágico. Obtuvo el
Premio Nobel de Literatura
el año 1982. Algunas de sus
novelas más conocidas son
170

paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una
aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y
unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros
como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un
engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y
relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le
pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón
por el pavor de su propia imagen1.
1.- ¿Por qué el autor señala Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los
que la crónica de Pigafetta
“parece una aventura de la gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el
imaginación”?
testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos.
Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El
Dorado1, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante 2.- ¿Qué es un “delirio”?
¿Qué significa “áureo”?
largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. Explique a qué refiere el
escritor con la expresión
En busca de la fuente de la Eterna Juventud , el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca
2 “delirio áureo”. Después de
leer, compare su respuesta
exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos con la de un compañero.
3.- ¿Con qué propósito
miembros se comieron unos a otros y solo llegaron cinco de los 600 que la García Márquez incluye esta
serie de hechos?
emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados es el de
las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del
Cusco para pagar el rescate de Atahualpa 3 y nunca llegaron a su destino. Más tarde,
durante la Colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de
aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo2 de
nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la
misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de
Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se
hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro 3.
1.- Ciudad legendaria riquísima en oro. Primero se la ubicó en la zona central de Colombia, pero debido al
fracaso de las expediciones que salieron en su búsqueda, su posición comenzó a variar a medida que la
conquista del continente avanzaba hacia el sur.
2.- Fuente legendaria que restablece la salud y devuelve la juventud a quien beba de sus aguas o se bañe en
ellas.
3.- Soberano del Imperio inca en 1532 a la llegada de los españoles. En Cajamarca, norte del actual Perú, fue
hecho prisionero por Francisco Pizarro y acusado de traición por no aceptar la fe cristiana y la autoridad del
rey de España. Para recuperar su libertad, Atahualpa ofreció a los españoles llenar una sala con oro, trato que
fue aceptado. Sin embargo, luego Pizarro acusó a Atahualpa de traición y lo condenó a muerte.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la


demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres déspota: persona que abusa de
veces dictador de México, hizo enterrar con funerales su poder.
teósofo: persona que profesa la
magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada teosofía, conjunto de doctrinas y
enseñanzas religiosas que busca
Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al la revelación de la verdad
mediante la comparación de la
Ecuador durante años como un monarca absoluto, y su religión, la filosofía y la ciencia.
desaforado: desmedido,
cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de excesivo.

condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general estrago: daño, ruina,


asolamiento.
Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El
Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil
campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los
alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el 4.- ¿Qué intenta demostrar el
emisor con la referencia a
alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. estos generales?
171

El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es


en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas
usadas4.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda,
iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces
también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las
noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y
mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. […]
Me atrevo a pensar que es esta realidad
descomunal, y no solo su expresión literaria, la
que este año ha merecido la atención de la
Academia Sueca de las Letras. Una realidad que
no es la del papel, sino que vive con nosotros y
determina cada instante de nuestras
incontables muertes cotidianas, y que sustenta
un manantial de creación insaciable, pleno de
desdicha y de belleza, del cual este colombiano
errante y nostálgico no es más que una cifra
más señalada por la suerte. Poetas y mendigos,
Henri Rousseau: El sueño, 1910. Aunque nunca visitó
Latinoamérica, el pintor francés Henri Rousseau plasmó en varias de
músicos y profetas, guerreros y malandrines,
sus pinturas la imagen que le sugerían los libros y enciclopedias. todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy
poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de
los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de
nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es
difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo [de Europa], extasiados
en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para
interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se
miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y
que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo
fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos solo contribuye
a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
García Márquez, G. (2014). La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del
Premio Nobel de Literatura 1982. En Educere, vol. 18. Mérida: Universidad de los
Andes. (Fragmento).

Después de leer
1.- Al inicio de su discurso, García Márquez se refiere a la crónica que Antonio Pigaffeta
escribió sobre su paso por América meridional. Explique qué visión de América transmitió
este navegante florentino.

2. ¿Por qué García Márquez plantea que las crónicas de Indias son “los gérmenes de
nuestras novelas de hoy”? Explique.
172

3.- ¿A qué se refiere García Márquez al señalar que “La independencia del dominio español
no nos puso a salvo de la demencia”? Explique.

4.- García Márquez señala que los escritores “han tenido que pedirle muy poco a la
imaginación”. ¿Qué idea sobre América Latina subyace a esa afirmación? Explique.

5.- Relea el último párrafo del discurso y luego responda: ¿por qué América no puede
entenderse desde “esquemas ajenos”?

6.- Vuelve a observar el cuadro de Henri Rousseau y a leer su pie de página. ¿Cree que se
puede transmitir la esencia de un lugar a partir de lo que se ha escuchado o leído sobre
él? Fundamente.

Interpretación oral de un ensayo


La lectura oral adquiere su verdadero
sentido y valor cuando la llevamos a
cabo en un ambiente social con la
intención de compartir contenidos
desenvueltos por alguien que desea
transmitirnos mensajes sustanciosos,
memorables y aleccionadores. Durante el
desarrollo de una clase de lectura oral,
debemos considerar las "pautas de
calidad sonora" (entonación, volumen,
pausas, discriminación silábica, etc.),
antes bien que enfocar la velocidad con
que avanza la persona que lee (la lectura veloz solo sirve para informar acerca de la
inseguridad de quien está tratando de descifrar el texto que tiene enfrente). Es más, es
preferible una lectura pausada para que se entienda bien el contenido expuesto, a que se
pase de una palabra a otra sin diferenciar la calidad sonora, lo cual se traduce como
monotonía y esto cansa al auditorio. La lectura veloz se caracteriza por ser una lectura de
claves, es decir, solo se enfocan las palabras "fuertes" del texto eludiendo otras "no tan
fuertes", y esto depende de la cultura de cada persona. De ahí deducimos que es la
lectura pausada la que propicia la comprensión lectora, pues ayuda a dilucidar contenido;
a diferencia de la lectura veloz que es de refuerzo para asegurar información o confirmar
un argumento.

Beneficios de la lectura Defectos comunes en la Aspectos a evaluar en la


173

oral lectura oral lectura oral

Aumenta la atención. Mala pronunciación de las Claridad: En la articulación,


palabras, por rapidez en la pronunciación y en la
Fortalece las aptitudes de
excesiva, problemas de visión dicción adecuadas de las
escritura, habla y escucha.
y desconocimiento de las palabras.
Incrementa el vocabulario. letras.
Intensidad: Volumen de voz
Estimula la memoria y la Omisión de letras. suficiente de acuerdo con el
curiosidad. número de escuchas.
Falta de observancia de la
Agudiza la observación y la acentuación de las palabras. Ritmo: Combinación armónica
imaginación. de las oraciones y respeto a
Repetición indebida de
la puntuación.
Mejora el pensamiento crítico palabras.
y creativo. Entonación: Modulación de la
Omisión de los signos de
voz, correspondiente con lo
Mejora la comprensión. puntuación.
expresado en la lectura.
Expande el conocimiento. Acentuación: Respeto a la
Crea vínculos emocionales. acentuación de las palabras.

Desarrolla una actitud


positiva hacia los libros como
fuente de placer.

Preguntas generadoras de comprensión durante la lectura oral


del ensayo
1.- ¿Cuál es el título?
¿Qué dice acerca de lo que trata el ensayo?
¿Qué sabe ya sobre el tema?
¿Qué espera que el ensayo le diga sobre este - sobre todo considerando cuando y
quién lo escribió (ver las próximas preguntas)?

2.- ¿Cuándo fue escrito el ensayo?


¿Conoce usted algo sobre el estado de la literatura histórica sobre el tema en ese
momento?
¿En ese caso, qué espera que el ensayo le informe?

3.- ¿Quién lo escribió?


¿Qué espera que él (o ella) diga aquí?
174

¿Cuáles son las credenciales, o afiliaciones del autor?


¿Cuáles son los prejuicios del autor?
¿Está familiarizado con otro trabajo del autor relacionado al tema?

4.- Lea el ensayo, marcando la información que es crucial para usted. Cuando el
texto le da información crucial, marque y anote:
¿Cuál es el tema exactamente?
¿Corresponde al título?
¿Cuáles son los puntos principales--las tesis?
¿Cuál es la evidencia que el autor proporciona para apoyar la (o las) tesis?

5.- ¿Cuál es la verdadera información que usted desea retener?


¿Hay una buena descripción de alguna cosa que usted conocía, -o no conocía- que
desee recordar su ubicación? En ese caso, márquelo. Si es para investigación, haga
una nota apropiada sobre ello.
¿El autor cita alguna fuente importante que usted desee retener para futuras
referencias? En ese caso, márquelo. Si es para investigación, o elabore una nota
bibliográfica esta vez, o cuando revea el artículo para tales citas.

La palabra de los galeotes


(De: El coraje de leer, Alí Víquez)
Ocurre en el capítulo XXIII de la
primera parte. Don Quijote topa en los
caminos con unos pobres diablos que
van condenados a las galeras. Los
esperan años de esclavitud mal
disimulada, pobreza extrema,
enfermedades y muertes seguramente
terribles. Son delincuentes a quienes el
caballero interpela, y ellos le cuentan los
infortunios que los condujeron a tan
oscuro trance. Don Quijote obtiene así
las distintas versiones de unas idas y
unas faltas que no le parecen
censurables; al menos, no al extremo de
justificar la pérdida de la libertad de esos
hombres. Sin pensarlo demasiado ,
procede a liberarlos de los custodios.
¿Por qué don Quijote cree en las
versiones de estos individuos, que sin
excepción se consideran a sí mismos
exentos de toda culpa? ¿Es este el signo
de una ingenuidad sin límites?
175

Examinemos esa posibilidad. Si de ingenuidad se tratara, de credulidad sin


remedio, parecería que don Quijote es individuo dispuesto a creerlo todo. Esto explicaría
su fe en las historias que narran los libros de caballería, credulidad que al fin y al cabo es
la causante de su locura. Pero, si de credulidad se tratara, entonces estaríamos ante un
personaje más bien propicio a convertirse en el paradigma del tonto. Quien cree todo lo
que le dicen o todo lo que lee, no tiene posibilidad alguna de forjarse una opinión
coherente y lógica acerca de tema alguno. Tantas versiones como las hay, de tantas cosas
diferentes, son incompatibles entre sí, y quien las crea todas irremediablemente es
estúpido, porque sostiene lo insostenible, y probablemente ni siquiera se da cuenta de que
así es.
Este no resulta el caso de don Quijote. A través del libro lo vemos muchas veces
discutir con otros personajes, cuyas opiniones refuta, con sólidos argumentos que hacen
que muchos admitan haberse equivocado, o en todo caso se admiren de lo inteligente que
ha resultado el loco. Don Quijote no es un creyente absoluto de todo cuanto le llega a los
oídos o a los ojos. Él elige en qué creer.
Don Quijote ha elegido creer, en primer lugar en la libertad del ser humano. Es
una elección que en el siglo XVII – como en el XXI – no es poco problemática; recuérdese,
por ejemplo, el planteamiento de la dicotomía liberal/determinismo en La vida es sueño.
No todos creían, hace cuatrocientos años, que el ser humano es libre; es decir, sucedía
entonces como ahora. Y cuando don Quijote elige pensar que los seres humanos son
libres por naturaleza, lo hace afirmando que Dios los ha hecho así; por lo tanto no está
bien que unos hombres determinen acabar con la libertad de otros, que son sus
semejantes. Esta es la razón fundamental por la cual hay que liberar a los galeotes: la
voluntad del rey, que los ha condenado, no debe imponerse sobre la voluntad de Dios,
que los hizo libres.
Don Quijote rescata otra cosa así, que me interesa más, pues la justificación de la
libertad del ser humano como una decisión divina no deja de parecerme problemática: Yo
soy un seguidor de Sartre cuando afirma que o hay Dios o hay libertad. Me interesa que
cuando cada galeote le cuenta su historia, se trata de las historias de sus vidas
personales. Estas les pertenecen a cada uno de ellos y el caballero no está dispuesto a
corregirlos de ningún modo. Lo que cada cual dice sobre sí mismo debe respetarse.
¿Cuál es el motivo de tan tremendo apego a la versión que un individuo da sobre sí
mismo? Creo que don Quijote está convencido del derecho de cada uno de nosotros de
escribir la historia de nuestra vida. Este derecho es, a la larga, el que el propio Quijote
está ejerciendo cuando decide salir al mundo como caballero andante. Es el que intentan
arrebatarle el cura y el barbero primero, y más tarde el bachiller Sansón Carrasco, cuando
se lanzan a perseguirlo para hacerlo volver a casa. Alonso Quijano ha decidido escribir el
libro de su vida, y ha decidido que esa, su vida, será en adelante la de don Quijote de la
Mancha. Este derecho de cada cual de contar su propia historia debería respetarse; de
aquí que don Quijote se apegue a la palabra de los galeotes.
Así pues, habría que escribir entre una versión de un Quijote sumamente ingenuo,
que está dispuesto a creer todo lo que se le diga, y un Quijote que simplemente defiende
el derecho de cada cual de decir y sostener su propia historia, como una afirmación de su
libertad.
Esto implica, según mi modo de ver las cosas, una justificación de la literatura, una
justificación de la fe en la literatura, que, como todo mundo sabe, termina por volver loco
a Alonso Quijano, pero también sabio. Pues la literatura no es más que la versión que
cada cual da de sí mismo. No se trata aquí de pretender una suerte de autobiografismo
176

obligatorio de lo literario. Más bien, de la comprensión profunda de la tan manida frase de


Flaubert: “Madame Bovary soy yo”. Lo que está de por medio es que la escritura es un
proceso de elaboración del yo 415 en la palabra, es el proceso mediante el cual el yo se
hace, se construye en el lenguaje. “Madame Bovary soy yo” no significa que Flaubert
fuese una damisela francesa o contrajese matrimonio con un mediocre médico de
provincias, significa que el texto se escribe como un todo que dice a Flaubert, o, al menos,
dice la versión de Flaubert acerca de sí mismo. Esa versión que don Quijote considera
irrefutable, pues es el acto supremo por el que la libertad se ejerce en la palabra.
Por eso, yo tengo para mí que cuando don Quijote libera a los galeotes, está
efectuando un acto de legítima defensa del derecho personal de decir cada cual
libremente su propia historia, contra la voluntad de curas, barberos y bachilleres, o hasta
de la misma justicia del rey. No olvidemos que al caballero lo persiguen durante casi todo
el tiempo que se extiende el relato. La historia de don Quijote ocurre solo en la medida en
que el cura, el barbero y Carrasco no logran tener control sobre el caballero, son estos los
responsables del retorno de don Quijote, hacia el final de la primera parte, y por supuesto
de su derrota final. ¿Y qué consecuencia tienen estos episodios, el del regreso de don
Quijote enjaulado y supuestamente encantado, y el de don Quijote derrotado? Pues una
que nos duele a todos los lectores: los finales de la primera parte y de la segunda,
respectivamente. Las acciones de curas, barberos y bachilleres se traducen en cortes de
las historias, en finales de texto, palabra truncada, fatal silencio. Ahí muere la libertad.
Todo el libro se puede leer como la historia de un hombre, Alonso Quijano, que al
menos por un tiempo logra escapar de las galeras de la “normalidad” a las que quieren
condenarlo otros personajes. Se escapa con su imaginación, que le permite elaborarse a sí
mismo como don Quijote de la Mancha; se escapa con el lenguaje. La novela quijotesca
existe porque ese lenguaje y esa imaginación logran huir de las galeras, aunque sea por
espacio de unas páginas, hasta que las garras de los enemigos de la libertad lo vencen.
Cervantes no es un ingenuo que piense que la libertad no tiene perseguidores, ni que
estos no terminen imponiéndose a menudo.
Esto nos conduce a plantearnos que el
Quijote puede leerse como una demostración de
que la literatura es un espacio de aventura
“marginal” en el sentido más extremista: la
literatura es la aventura de la imaginación, el
restablecimiento de la libertad al margen de la
ley que quisiera reducir a los seres humanos a
sentencias condenatorias, como las que pesan
sobre los galeotes. Lo que don Quijote hace con
los galeotes es desoír la sentencia que los
condena y, en lugar de eso, prestar atención a
la palabra que cada cual elabora, imaginativa y
libremente sobre sí mismo. La literatura nos
libera de pensarnos y decirnos como otros lo
han decidido en nuestro nombre; nos da la
libertad para pensarnos y decirnos con la
imaginación. Es el espacio en que podemos huir
de la Santa Hermandad que para llevarnos a
galeras nos quisiera reducir a esas fórmulas
consabidas que nos condena a la misma vida de
177

siempre, donde se pierden nuestras diferencias: fórmulas de rutina, mediocridad y tedio,


como las que acosaban a Alonso Quijano antes de sus salidas . Recuérdese también que
los galeotes iban reducidos a silencios por sus captores, que ceden ante la petición de don
Quijote de hablar con los delincuentes, al mismo tiempo que consideran ridícula esa
petición.
No cuesta nada darse cuenta de que el pasaje de los galeotes problematiza la
noción de justicia que defendían el rey y sus instituciones, y demuestra que don Quijote
no comparte esa noción. Esta es la lectura más obvia, que no debería pasar por alto el
hecho de que Cervantes, para sostener tal desacuerdo o tal desconfianza ante la justicia
establecida, se vale de la figura de un loco. Solo un loco puede permitirse una actitud
como la de don Quijote en la España inquisitorial del siglo XVII. Además, como si se
tratara de una prueba de la absurdidad de la conducta del loco, el episodio termina
cuando los galeotes apedrean tanto a don Quijote como al bueno de Sancho. Es como si
todo concluyera con la demostración de que don Quijote se ha equivocado al cuestionar la
justicia del rey, lo que podría tener como objetivo salvar el pellejo de Cervantes.
Pero repensemos estos asuntos. En primer lugar, admitámoslo sin tapujos, don
Quijote está loco. Loquísimo. Ahora repensemos la causa de la locura quijotesca: don
Quijote ha creído en los libros, ha creído en la verdad de la imaginación que se hace
lenguaje y narra las historias de personajes que los demás suponen falsos, ficticios, pero
él cree reales. Su locura consiste en un acto de fe. Fe que, como he tratado de explicar,
es fe en la libertad con que cada ser humano puede decirse a sí mismo. El hombre es
libre, si no irrestrictamente en cuanto a sus actos, sí lo es, al menos transitoriamente en
cuanto a su palabra.
No es raro, entonces, que se sostenga la palabra de los galeotes. Otra cosa
hubiera debido sorprendernos. Tampoco es raro que el episodio termine mal, con la lluvia
de pedradas sobre las espaldas de caballero y escudero. Este libro no es ingenuo y sabe
que las libertades de los seres humanos no se ejercen sin conflicto entre ellas. Había un
problema: la justicia del rey irrespetaba las libertades personales de los galeotes; luego,
hubo otro: los galeotes no se mostraron agradecidos con el caballero andante. Parece
mejor el segundo problema: al fin y al cabo, no se irrespeta entonces la libertad de nadie.
Diríamos, entones, que es cierto, el episodio ha terminado mal, pero agreguemos que ha
comenzado peor. La mejoría es lo que importa.
El pasaje de los galeotes puede leerse como uno en que se halla una clave para
entender todo el texto del Quijote. Lo entiendo pues, como el episodio en que se afirma el
derecho a escribir el propio Quijote. A la larga, los galeotes 417 seguramente fueron
recapturados. Del mismo modo, a don Quijote le dieron alcance curas, barberos y
bachilleres, lo que implicó el final de sus aventuras, la muerte no tanto de su cuerpo (cosa
inevitable y común), como la de su imaginación, la de su poder literario. Pero mientras su
captura no se produce, ahí están la libertad, la imaginación y el lenguaje; mientras esa
captura no se produce, ahí está el texto, ahí está el Quijote.

El resumen
178

Un resumen es una exposición abreviada en la que se


Cuando el resumen está identifican los elementos esenciales y relevantes del
elaborado con las palabras material estudiado y se dejan de lado los detalles
del autor, se le denomina complementarios.
propiamente resumen;
y, cuando se hace con las Los resúmenes sirven para facilitar la retención del
propias, se le material que ha estudiado, ya que se asimila una
denomina síntesis. síntesis de los aspectos esenciales de cada tema.
Además le sirven para preparar sus exámenes, ya que
con ellos puede evaluar su comprensión de los temas de estudio.

Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes
del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.

Las ideas han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y han
de relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarias. No
te conformes con enumerar las ideas, desarróllalas y trátalas según su importancia. No
emplees en el resumen el lenguaje telegráfico característico del esquema.

Muchos autores recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene
la ventaja de que se vive como algo más propio y favorece la atención, el interés y la
retención; pero tiene el inconveniente de que favorece poco la asimilación de los términos
técnicos, que es uno de los principales objetivos del aprendizaje.

Pasos para elaborar el resumen


La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer
escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto: con sus propias palabras, se llama
síntesis; con las palabras del autor, resumen.
Los pasos a seguir en su elaboración son cuatro:
1. Leemos con atención un texto.
2. Separamos en bloques de ideas.
3. Subrayamos las ideas principales.
4. Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos
correspondientes.
Primer paso Es necesario que comprenda lo que lee; por lo que le
recomendamos usar un diccionario cuando encuentre palabras de
significado desconocido.
Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su
totalidad, se procede a identificar y separar las ideas importantes
de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras.
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la
redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en
Segundo paso estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por
puntos y aparte.
Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le
corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal,
apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan
179

y estructuran la información que proporcionan al lector por medio


de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina
una idea y comienza otra.
Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es
tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus
divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas
principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para
cualquier escrito.
Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales
Tercer paso éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán
destacados los aspectos que el autor considera esenciales.
Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más
pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o
Cuarto paso enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerde que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin
hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro
resumen se hará usando las mismas palabras.

Escuchar con respeto: el simposio


Ahora pondrá en
práctica eso de Le cuento
“escuchar a las Simposio, proviene del griego y
personas”: significa “ beber en conjunto” esto se
guarde su celular, debía a que en aquella época se
reunían hombres y mujeres para
olvídese deleitarse con grandes cantidades de
totalmente del comida y bebida, se trataba de una
ambiente en que reunión social en la que no había una
está, no razón concreta para el festejo; sino
simplemente era reunirse y disfrutar
interrumpa, mire a el momento. Sin embargo al tratarse
los ojos a los que exponen; observe sus de gente de la alta sociedad también
ademanes, mire la expresión de su rostro, se incluían discusiones y debates a
observe cómo cambia su respiración mientras cerca de diferentes temas. Es allí
donde tiene sus inicios el simposio.
habla, así sabrá cuáles son sus sentimientos. Así
se dará cuenta de que escuchar es más que oír
palabras que se quedan en el aire. Podrá entender todo eso que quieren decirle y logrará
empatía con el tema. Por otro lado, no haga juicios por otra persona, preste atención y
haga sus propios juicios. Recuerde: hay más beneficios que pérdidas cuando uno escucha
atentamente.
180

En el simposio, un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o


profesores invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en
forma sucesiva ante un grupo. Los expertos exponen al auditorio sus ideas o
conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible
acerca de la cuestión de que se trate.
Objetivo Procedimiento Organización
Exponer un tema de Los expositores pueden ser Elegido el tema, el organizador selecciona
forma de tres a seis. Cada expositor los expositores apropiados. Debe darse una
completa, detallada y con debe enfocar un aspecto reunión previa con los miembros del
la mayor profundidad corresponda a su simposio, para intercambiar ideas, evitar
posible, desde varios especialidad. Las reiteraciones en las exposiciones,
puntos de vista a exposiciones no deben establecer el orden de la participación y
través de opiniones exceder los quince minutos, calcular el tiempo de cada expositor. El
individuales que pueden pero se puede variar el coordinador inicia el acto, expone
ser coincidentes o no. tiempo según el número de claramente el tema que se va a tratar, así
participantes, de modo que como los aspectos en que se ha dividido,
no invierta más de una hora. explica el procedimiento por seguir y hace
Se presenta un resumen al la presentación de los expositores al
final. Participan diferentes auditorio, luego cede la palabra al primer
expertos. expositor de acuerdo con lo establecido en
la reunión de preparación. El coordinador
después de cada expositor, va cediendo la
palabra a los demás miembros del
simposio.
Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales
ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir
nuevamente.

Actividades
1.- En grupos, lean el siguiente artículo periodístico y saquen algunas conclusiones al
respecto:
Saben leer pero no entienden lo que leen: una nueva generación de
analfabetos
Los dispositivos y medios digitales han afectado profundamente la lectura,
una de las formas más efectivas en la historia para obtener y generar
conocimiento.
¿Cuándo fue la última vez que leíste un texto, de principio a fin, sin desesperarte,
sin cansarte, sin interrumpir tu lectura, sin distraerte y sin querer pasar
urgentemente a otra cosa?
Esta pregunta, por sencilla que pueda parecer, es capaz de revelar una de las
tendencias contemporáneas más preocupantes: el impacto del Internet y sus
tecnologías derivadas parece haber creado una nueva forma de analfabetismo
181

funcional, en el cual la gente sabe leer pero es incapaz de mantener su atención lo


suficientemente en la lectura como para comprender las ideas que propone un
texto o la abstracción inherente a toda escritura, y menos para recrear los efectos
emocionales y estéticos propios de ciertas obras.
Como quizá muchos de nosotros sabemos por experiencia propia, la lectura ha
experimentado a lo largo de los últimos años una de las transformaciones más
importantes de su historia. Después de al menos un par de siglos de ser una
práctica realizada en silencio y con cierto grado de soledad, en nuestra época
ambas condiciones han cambiado radicalmente, pues el silencio ha sido sustituido
por un ruido casi omnipresente y multiforme: el ruido de la distracción; e
igualmente, la soledad en la que la lectura se desarrollaba ha sido reemplazada
poco a poco por una peculiar forma de la presencia y la compañía (mensajería
instantánea, redes sociales, etc.), capaz de irrumpir en todo momento y
circunstancia.
La “era de la ansiedad” que con lucidez desoladora prefiguró W. H. Auden ha
arrasado, entre muchos otros bienes, con la posibilidad de sentarse
tranquilamente a pasar las páginas de un libro, sumergirse en su lectura y por un
instante suspender la corriente incesante del tiempo para situar en su lugar los
acontecimientos que la escritura es capaz de implantar en nuestra percepción.
La constatación de este fenómeno no es un asunto menor. Si la lectura suele
considerarse importante a priori, es porque durante varios siglos se dio por
sentado que los libros eran la mejor forma de almacenar conocimiento fuera de
nuestra memoria. De todos los saltos civilizatorios que ha experimentado la
humanidad, la escritura fue uno de los más decisivos. Sin ésta, es muy posible
que nuestra especie seguiría repitiendo los mismos errores de nuestros ancestros
más remotos, y aunque en algunos casos esto sucede así, en muchos otros, sobre
todo aquellos relacionados con la técnica, la escritura y la lectura han sido dos
herramientas clave para el desarrollo de la cultura.
Vale la pena recordar que leer no es únicamente descifrar los signos que
conforman una palabra, un párrafo o un libro entero, sino además entender de
manera amplia el sentido de aquello que se lee: su sentido literal y su sentido
182

figurado, el uso que se le da al lenguaje, el mensaje que se busca transmitir, la


posición ideológica desde la cual se habla y otras sutilezas presentes en un texto.
Las analfabetas funcionales de nuestra época tienen las habilidades necesarias
para descifrar las palabras, pero han perdido su comprensión lectora. De cierta
manera, este resultado puede verse como un desperdicio de todos los recursos
alguna vez invertidos en el esfuerzo de aprender a leer.
Entre otros testimonios que podrían recabarse respecto de esta situación, quizá
los más elocuentes se encuentren entre los profesores de los niveles medio y
superior de la educación escolarizada. En numerosos casos, profesores de casi
cualquier disciplina han manifestado su preocupación por la dificultad de los
jóvenes para mantener su atención en una tarea.
En cuanto al caso específico de la lectura, el periódico The Guardian recoge como
ejemplo la experiencia de Mark Edmundson, profesor de literatura inglesa que ha
constatado que existe una amplia reticencia de los estudiantes hacia las obras
más emblemáticas de los siglos XIX y XX, debido a que no tienen la paciencia
para leer profundamente. Edmundson habla incluso de una suerte de “impaciencia
cognitiva” que se interpone entre la mente del estudiante y la recepción de la obra
literaria.
Por su parte Ziming Liu, de la Universidad Estatal de San José (California), ha
realizado estudios en torno a una práctica conocida en el mundo anglosajón
como skimming, lo cual puede traducirse como “hojear” (con cierta evocación a la
idea de destilar). De acuerdo con Liu, no son pocos los estudiantes que ahora no
hacen más que “hojear” los textos que leen, buscando los términos que
consideran importantes para pasar pronto a otra cosa.
Esta forma de “leer”, sin embargo, va en contra de la naturaleza misma de la
lectura. Patricia Greenfield, psicóloga de la Universidad de California en Los
Ángeles, ha explicado en sus investigaciones que la lectura ocurre como un
circuito que requiere de todo un ambiente para desarrollarse y culminar en la
generación del conocimiento. Interrumpir alguna de las fases de ese circuito,
suprimir alguno de sus componentes, saltarse alguno de los pasos conduce
necesariamente a un resultado incompleto y en no pocos casos equivocados.
183

La expectativa de inmediatez a la que estamos tan habituados no puede cumplirse


en la lectura, en la cual los resultados se obtienen paulatina y gradualmente, como
culminación de un proceso que en sus etapas intermedias agrega cada vez
pequeños o grandes componentes que ya por sí mismos pueden considerarse
ganancias parciales.
Nuestra época ha sido afectada de manera notable por la transformación radical
que trajo la invención del Internet y las comunicaciones digitales. Un ámbito de
esa transformación es, claramente, la capacidad de atención del ser humano. La
conexión 24/7 propia del Internet se convirtió en una conexión también incesante
para nuestra mente y, más aún, en una especie de tiranía para nuestra atención.
¿Al ser humano todavía le interesa acceder al conocimiento? Esta pregunta sin
duda está en el origen del interés que se puede tener por la lectura. Más allá de
las condiciones adversas o favorables, el interés por una tarea o por sus
resultados esperados es, indudablemente, la pieza clave que nos lleva a
emprender los esfuerzos necesarios para realizarla.
Lo paradójico sería que en una época que alguna vez fue llamada la era de la
información, el sujeto contemporáneo simplemente prefiera vivir en la ignorancia,
la mentira, el prejuicio o la ilusión de la verdad: nubes del pensamiento que la
lectura ayuda a disipar.
Tomado de
https://pijamasurf.com/2019/02/saben_leer_pero_no_entienden_lo_que_leen_una_nueva_generacion_de_analfabetas/

2.- Preparen un simposio sobre el siguiente tema: “La deficiente lectura o la falta de
lectura ha creado una generación de personas analfabetas”. Busquen los
miembros de la mesa principal (alumnos o externos invitados).

3.- Preparen un afiche de invitación como medio publicitario.

4.- Evalúen la actividad con la tabla de calificación que aparece al final de esta actividad.
Escala de calificación para técnica de comunicación oral: 1 2 3 4 5
simposio.

Mostraron interés en participar en la actividad de expresión oral.


184

Escucharon con respeto y en silencio las exposiciones de los


participantes.

Las exposiciones de los participantes venían al caso.

Participaron todos los miembros en la actividad de expresión oral.

Respetaron las opiniones de los demás participantes.

Respetaron los lineamientos establecidos para participar en la


actividad de expresión oral.

Ensayo: La soledad de América Latina

de Gabriel García Márquez

Antes de leer

El siguiente es un texto argumentativo de carácter político, “La soledad de América


latina”, discurso que Gabriel García Márquez pronunció en Estocolmo en 1982,
cuando recibió el Premio Nobel de Literatura.

La soledad de América Latina Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982


Gabriel García Márquez Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó
a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por
nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una
aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el
lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del
macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara.
Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo
de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que
encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante
enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro
breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas
de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad
de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables.
185

Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante
largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos.
En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de
Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática
cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la
emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de
las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron
del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más
tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas
en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este
delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo.
Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un
ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era
viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal
escaso en la región, sino que se hicieran de oro. La independencia del dominio
español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de
Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales
magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los
Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un
monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de
condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano
Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en
una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para
averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el
alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al
general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en
realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de
esculturas usadas. Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo,
el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas
conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde
entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América
186

Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya


terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de
sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió
peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y
nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar
demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha
habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el
nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro
tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de
cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental
desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil,
que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad
de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles
argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron
dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades
militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil
mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres
pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y
Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un
millón 600 mil muertes violentas en cuatro años. De Chile, país de tradiciones
hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El
Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se
consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro
a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde
1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos
los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más
numerosa que Noruega. Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y
no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la
Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive
con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes
cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha
187

y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una
cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas,
guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos
tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para
nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble
nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. Pues si estas
dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil
entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la
contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido
para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara
con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son
iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y
sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra
realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más
desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa
venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si
recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros
300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre
durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que
aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos
mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de
fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los
ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho
mil de sus habitantes. No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos
sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann
hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los
que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían
ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con
nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con
actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida
propia en el reparto del mundo. América Latina no quiere ni tiene por qué ser un
188

alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y
originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos
de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y
Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué
la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con
toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?
¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de
imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con
métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor
desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y
amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra
casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el
infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud,
como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes
dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo,
frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los
diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras
eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz
de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay
74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos
nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La
mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por
supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han
logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces
no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de
los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. Un día como el de
hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del
hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la
conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el
desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que
una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de
189

todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que
todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es
demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y
arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma
de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las
estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una
segunda oportunidad sobre la tierra. Agradezco a la Academia de Letras de
Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos
de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante
de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras
se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso,
a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos
me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas
lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente
nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora
recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido. Es
por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde
solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra
identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado
la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan
severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón,
pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer,
amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la
poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su
Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su
presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje
de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La
poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas
de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su
tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa
energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y
190

contagia el amor y repite las imágenes en los espejos. En cada línea que escribo
trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la
poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus
virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de
la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la
consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que
invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas,
Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia
del hombre: la poesía. Muchas gracias.

Interpretación

1. Indique dos de las ideas principales del autor sobre la historia de América
Latina.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.Cite dos elementos culturales de América Latina que destaca el ensayista.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tamaño de la soledad de América Latina?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los tres personajes que murieron, uno en su palacio en llamas y
los otros en dos desastres aéreos sospechosos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Argumentación
191

1. ¿Qué quiso decir García Márquez con la siguiente afirmación’: “El desafío
mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de resursos convencionales para
hacer creíble nuestra vida”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.¿En dónde o en qué hechos reside, de acuerdo con Márquez, el nudo de


nuestra soledad? ¿Cuál es su postura, como estudiante y habitante de América
Latina, frente a lo que este autor afirma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ensayo: “La palabra de los galeotes”

De Alí Víquez

La palabra de los galeotes


(De: El coraje de leer, Alí Víquez)

Ocurre en el capítulo XXIII de la primera parte. Don Quijote topa en los caminos
con unos pobres diablos que van condenados a las galeras. Los esperan años de
esclavitud mal disimulada, pobreza extrema, enfermedades y muertes
seguramente terribles. Son delincuentes a quienes el caballero interpela, y ellos le
cuentan los infortunios que los condujeron a tan oscuro trance. Don Quijote
obtiene así las distintas versiones de unas idas y unas faltas que no le parecen
censurables; al menos, no al extremo de justificar la pérdida de la libertad de esos
hombres. Sin pensarlo demasiado, procede a liberarlos de los custodios. ¿Por qué
192

don Quijote cree en las versiones de estos individuos, que sin excepción se
consideran a sí mismos exentos de toda culpa? ¿Es este el signo de una
ingenuidad sin límites? Examinemos esa posibilidad. Si de ingenuidad se tratara,
de credulidad sin remedio, parecería que don Quijote es individuo dispuesto a
creerlo todo. Esto explicaría su fe en las historias que narran los libros de
caballería, credulidad que al fin y al cabo es la causante de su locura. Pero, si de
credulidad se tratara, entonces estaríamos ante un personaje más bien propicio a
convertirse en el paradigma del tonto. Quien cree todo lo que le dicen o todo lo
que lee, no tiene posibilidad alguna de forjarse una opinión coherente lógica
acerca de tema alguno. Tantas versiones como las hay, de tantas cosas
diferentes, son incompatibles entre sí, y quien las crea todas irremediablemente es
estúpido, porque sostiene lo insostenible, y probablemente ni siquiera se da
cuenta de que así es. Este no resulta el caso de don Quijote. A través del libro lo
vemos muchas veces discutir con otros personajes, cuyas opiniones refuta, con
sólidos argumentos que hacen que muchos admitan haberse equivocado, o en
todo caso se admiren de lo inteligente que ha resultado el loco. Don Quijote no es
un creyente absoluto de todo cuanto les llega a los oídos o a los ojos. Él elige en
qué creer. Don Quijote ha elegido creer, en primer lugar, en la libertad del ser
humano. Es una elección que en el siglo XVII ___ como en el XXI___ no es poco
problemática; recuérdese, por ejemplo, el planteamiento de la dicotomía
liberal/determinismo en La vida es sueño. No todos creían, hace cuatrocientos
años, que el ser humano es libre; es decir, sucedía entonces como ahora. Y
cuando don Quijote elige pensar que los seres humanos son libres por naturaleza,
lo hace afirmando que Dios los ha hecho así; por lo tanto, no está bien que unos
hombres determinen acabar con la libertad MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE CIRCUITO 02 de otros, que son sus
semejantes. Esta es la razón fundamental por la cual hay que liberar a los
galeotes: la voluntad del rey, que los ha condenado, no debe imponerse sobre la
voluntad de Dios, que los hizo libres. Don Quijote rescata otra cosa así, que me
interesa más, pues la justificación de la libertad del ser humano como una decisión
divina no deja de parecerme problemática: Yo soy un seguidor de Sartre cuando
193

afirma que o hay Dios o hay libertad. Me interesa que cuando cada galeote le
cuenta su historia, se trata de las historias de sus vidas personales. Estas le
pertenecen a cada uno de ellos y el caballero no está dispuesto a corregirlos de
ningún modo. Lo que cada cual dice sobre sí mismo debe respetarse. ¿Cuál es el
motivo de tan tremendo apego a la versión que un individuo da sobre sí mismo?
Creo que don Quijote está convencido del derecho de cada uno de nosotros de
escribir la historia de nuestra vida. Este derecho es, a la larga, el que el propio
Quijote está ejerciendo cuando decide salir al mundo como caballero andante. Es
el que intentan arrebatarle el cura y el barbero primero, y más tarde el bachiller
Sansón Carrasco, cuando se lanzan a perseguirlo para hacerlo volver a casa.
Alonso Quijano ha decidido escribir el libro de su vida, y ha decidido que esa, su
vida, será en adelante la de don Quijote de la Mancha. Este derecho de cada cual
de contar su propia historia debería respetarse; de aquí que don Quijote se
apegue a la palabra de los galeotes. Así pues, habría que escribir entre una
versión de un Quijote sumamente ingenuo, que está dispuesto a creer todo lo que
se le diga, y un Quijote que simplemente defiende el derecho de cada cual de
decir y sostener su propia historia, como una afirmación de su libertad. Esto
implica, según mi modo de ver las cosas, una justificación de la literatura, una
justificación de la fe en la literatura, que, como todo mundo sabe, termina por
volver loco a Alonso Quijano, pero también sabio. Pues la literatura no es más que
la versión que cada cual da de sí mismo. No se trata aquí de pretender una suerte
de autobiografismo obligatorio de lo literario. Más bien, de la comprensión
profunda de la tan manida frase de Flaubert: “Madame Bovary soy yo”. Lo que
está de por medio es que la escritura es un proceso de elaboración del yo en la
palabra, es el proceso mediante el cual el yo se hace, se construye en el lenguaje.
“Madame Bovary soy yo” no significa que Flaubert fuese una damisela francesa o
contrajese matrimonio con un mediocre médico de provincias, significa que el texto
se escribe como un todo que dice a Flaubert, o, al menos, dice la versión de
Flaubert acerca de sí mismo. Esa versión que don Quijote considera irrefutable,
pues es el acto supremo por el que la libertad se ejerce en la palabra. Por eso, yo
tengo para mí que cuando don Quijote libera a los galeotes, está efectuando un
194

acto de legítima defensa del derecho personal de decir cada cual libremente su
propia historia, contra la voluntad de curas, barberos y bachilleres, o hasta de la
misma justicia del rey. No olvidemos que al caballero lo persiguen durante casi
todo el tiempo que se extiende el relato. La historia de don Quijote ocurre solo en
la medida en que el cura, el barbero y Carrasco no logran tener control sobre el
caballero, son estos los responsables del retorno de don Quijote, hacia el final de
la primera parte, y por supuesto de su derrota final. ¿Y qué consecuencia tienen
estos episodios, el del regreso de don Quijote enjaulado y supuestamente
encantado, y el de don Quijote derrotado? Pues una que nos duele a todos los
lectores: los finales de la primera parte y de la segunda, respectivamente. Las
acciones de curas, barberos y bachilleres se traducen en cortes de las historias,
en finales de texto, palabra truncada, fatal silencio. Ahí muere la libertad. Todo el
libro se puede leer como la historia de un hombre, Alonso Quijano, que al menos
por un tiempo logra escapar de las galeras de la “normalidad” a las que quieren
condenarlo otros personajes. Se escapa con su imaginación, que le permite
elaborarse a sí mismo como don Quijote de la Mancha; se escapa con el lenguaje.
La novela quijotesca existe porque ese lenguaje y esa imaginación logran huir de
las galeras, aunque sea por espacio de unas páginas, hasta que las garras de los
enemigos de la libertad lo vencen . Cervantes no es un ingenuo que piense que la
libertad no tiene perseguidores, ni que estos no terminen imponiéndose a menudo.
Esto nos conduce a plantearnos que el Quijote puede leerse como una
demostración de que la literatura es un espacio de aventura “marginal” en el
sentido más extremista: la literatura es la aventura de la imaginación, el
restablecimiento de la libertad al margen de la ley que quisiera reducir a los seres
humanos a sentencias condenatorias, como las que pesan sobre los galeotes. Lo
que don Quijote hace con los galeotes es desoír la sentencia que los condena y,
en lugar de eso, prestar atención a la palabra que cada cual elabora, imaginativa y
libremente sobre sí mismo. La literatura nos libera de pensarnos y decirnos como
otros lo han decidido en nuestro nombre; nos da la libertad para pensarnos y
decirnos con la imaginación. Es el espacio en que podemos huir de la Santa
Hermandad que para llevarnos a galeras nos quisiera reducir a esas fórmulas
195

consabidas que nos condena a la misma vida de siempre, donde se pierden


nuestras diferencias: fórmulas de rutina, mediocridad y tedio, como las que
acosaban a Alonso Quijano antes de sus salidas. Recuérdese también que los
galeotes iban reducidos a silencios por sus captores, que ceden ante la petición de
don Quijote de hablar con los delincuentes, al mismo tiempo que consideran
ridícula esa petición. No cuesta nada darse cuenta de que el pasaje de los
galeotes problematiza la noción de justicia que defendían el rey y sus
instituciones, y demuestra que don Quijote no comparte esa noción. Esta es la
lectura más obvia, que no debería pasar por alto el hecho de que Cervantes, para
sostener tal desacuerdo o tal desconfianza ante la MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA REGIONAL SAN JOSE OESTE CIRCUITO 02 justicia establecida, se
vale de la figura de un loco. Solo un loco puede permitirse una actitud como la de
don Quijote en la España inquisitorial del siglo XVII. Además, como si se tratara de
una prueba de la absurdidad de la conducta del loco, el episodio termina cuando
los galeotes apedrean tanto a don Quijote como al bueno de Sancho. Es como si
todo concluyera con la demostración de que don Quijote se ha equivocado al
cuestionar la justicia del rey, lo que podría tener como objetivo salvar el pellejo de
Cervantes. Pero repensemos estos asuntos. En primer lugar, admitámoslo sin
tapujos, don Quijote está loco. Loquísimo. Ahora repensemos la causa de la locura
quijotesca: don Quijote ha creído en los libros, ha creído en la verdad de la
imaginación que se hace lenguaje y narra las historias de personajes que los
demás suponen falsos, ficticios, pero él cree reales. Su locura consiste en un acto
de fe. Fe que, como he tratado de explicar, es fe en la libertad con que cada ser
humano puede decirse a sí mismo. El hombre es libre, si no irrestrictamente en
cuanto a sus actos, sí lo es, al menos transitoriamente en cuanto a su palabra. No
es raro, entonces, que se sostenga la palabra de los galeotes. Otra cosa hubiera
debido sorprendernos. Tampoco es raro que el episodio termine mal, con la lluvia
de pedradas sobre las espaldas de caballero y escudero. Este libro no es ingenuo
y sabe que las libertades de los seres humanos no se ejercen sin conflicto entre
ellas. Había un problema: la justicia del rey irrespetaba las libertades personales
de los galeotes; luego, hubo otro: los galeotes no se mostraron agradecidos con el
196

caballero andante. Parece mejor el segundo problema: al fin y al cabo, no se


irrespeta entonces la libertad de nadie. Diríamos, entones, que es cierto, el
episodio ha terminado mal, pero agreguemos que ha comenzado peor. La mejoría
es lo que importa. El pasaje de los galeotes puede leerse como uno en que se
halla una clave para entender todo el texto del Quijote. Lo entiendo pues, como el
episodio en que se afirma el derecho a escribir el propio Quijote. A la larga, los
galeotes seguramente fueron recapturados. Del mismo modo, a don Quijote le
dieron alcance curas, barberos y bachilleres, lo que implicó el final de sus
aventuras, la muerte no tanto de su cuerpo (cosa inevitable y común), como la de
su imaginación, la de su poder literario. Pero mientras su captura no se produce,
ahí están la libertad, la imaginación y el lenguaje; mientras esa captura no se
produce, ahí está el texto, ahí está el Quijote.

Análisis del ensayo: “La palabra de los galeotes”

Actividades:

1. Lea el ensayo en forma completa

2. Busque en el diccionario el significado de los términos desconocidos.

3. Una persona que todo lo que le dicen lo cree, es considerado por el hablante
discursivo un “tonto”. ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Según el hablante discursivo, ¿Por qué don Quijote no es un tonto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
197

5. De acuerdo al ensayo, ¿Por qué se dice que don Quijote está convencido del
derecho de cada uno de nosotros de escribir la historia de nuestra vida, y cómo
puede verse este pensamiento reflejado en el episodio de la liberación de los
galeotes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿En qué decide creer Don Quijote? ¿Por qué ha decidido creer eso? ¿Por qué
decide creerle a los galeotes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la verdadera razón de la “ingenuidad” de Don Quijote?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué el hablante discursivo afirma que dentro de la historia hay mejoría, para
quién?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de sociedad propone el hablante discursivo: una con hombres libres
que se creen su propia vida o una donde vivan tristes y presas de sus rutinas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
198

Monografía

La monografía es un trabajo escrito de aproximadamente 550 palabras. Se trata,


pues, de un estudio en profundidad sobre un tema que cada alumno elige según
sus intereses personales. El tema elegido debe estar bien delimitado y se debe
basar en cualquier texto literario que haya leído el alumno o texto no literario.
Para iniciar su trabajo monográfico, es necesario desarrollar una pregunta de
investigación que contribuirá al enfoque y a la organización general. A lo largo de
todo el estudio, se intentará resolver una polémica o un vacío sobre el tema
analizado. La pregunta de investigación debe tratar sobre una cuestión importante
y pertinente del ámbito de la literatura y es esencial que esté bien definida.
Además, es importante que se formule el problema de la investigación en
forma de pregunta, ya que una declaración de intenciones o una hipótesis no
resultan adecuadas al carecer de un objetivo específico. Para ello, también deben
formularse los objetivos general y específico de su trabajo. Por último, la
pregunta de investigación debe permitir el desarrollo de una argumentación
razonada y delimitada.

Pasos para confeccionar una monografía

1.- Elegir el tema


Es el primer paso. En vista de que el libro de lectura diaria ofrecido en este libro de
texto, es Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, elegiremos el
tema basados en esta novela.
Aspectos del Romanticismo del siglo XIX en el héroe romántico, a partir de
la lectura de Frankenstein, de Mary Shelley
199

2.- Limitar el tema


Más importante que le elección es la delimitación del tema. Hay que recordar que
los temas muy generales conllevan mucho tiempo de investigación, a veces
interminable tiempo; por ello, se debe limitar a un aspecto específico:

Tema general Aspectos románticos del siglo XIX en el héroe romántico


Subtema El héroe romántico en Frankenstein: Víctor, el monstruo y
Walton.
Monografía Aspectos del Romanticismo del siglo XIX en el héroe
romántico, a partir de la lectura de Frankenstein, de
Mary Shelley

3.- Planteamiento de una pregunta o una hipótesis

De acuerdo con el tema, debe plantear una pregunta o una hipótesis que lo llevará
y orientará durante el proceso de investigación. Establecida la pregunta o
hipótesis, se dará respuesta a la interrogante o la comprobación de la hipótesis,
todo de acuerdo con un proceso de investigación. Por ejemplo, de acuerdo con el
tema:

Tema Pregunta o hipótesis

¿Qué aspectos del movimiento romántico


influyeron para convertir a ciertos personajes
en héroes románticos? = pregunta.
Aspectos del Romanticismo del siglo
El movimiento romántico, con todas sus
XIX en el héroe romántico, a partir de
características, influyó decididamente en la
la lectura de Frankenstein, de Mary
formación de los llamados héroes románticos
Shelley
del siglo XIX = hipótesis.

4.- Elaboración de un cronograma de trabajo


Seguidamente, deberá elaborar un cronograma de trabajo que es anual, lo que
quiere decir que durante el año hará una monografía en tres partes, una por
período lectivo. En cada período, el o la docente calificará, mediante lista de
200

cotejo, los avances respectivos. Para terminar, a fin de año, rúbrica de evaluación
servirá para la calificación final. Confeccione su cronograma:

Acciones a realizar Fechas establecidas

Primer período
Lectura de la obra literaria

Selección del tema

Planteamiento de la pregunta o
hipótesis

Redacción de los objetivos (uno


general y uno o tres específicos)

Recopilación de la información

Redacción de la justificación y los


prolegómenos de la introducción

Segundo período
Desarrollo del tema (cuatrocientas a
quinientas cincuenta).

Tercer período
Conclusiones y recomendaciones

Redacción definitiva de la
introducción

Bibliografía de referencia y de
consulta

Anexos

Abstract (o resumen) y presentación


del trabajo completo
201

5.- Redacción de los objetivos (uno general y uno o tres secundarios)


Los objetivos de la investigación son los enunciados precisos y claros de las metas que se
persiguen, aclaran el sentido de la hipótesis o pregunta y colaborar en rendir
adecuadamente durante el proceso de investigación.

El objetivo está compuesto por:


Una acción Un producto Un resultado

escrita en infinitivo verbal, que provoca que se dé un de la aplicación del producto


terminada en ar, er, ir resultado. en el objetivo.
(explicar, determinar…).

Determinar las características del que influyen en Víctor


Romanticismo literario Frankenstein, la criatura o
monstruo y Robert Walton,
para convertirlos en héroes
románticos.

Se deben distinguir dos tipos de objetivos: objetivo general y los objetivos específicos.
Objetivo general Objetivos específicos

Debe reflejar la esencia del planteamiento Se desprenden del general y su fin es el


del problema y la idea expresada en el título logro del objetivo general. Cada específico
de la monografía. está diseñado para lograr un aspecto del
general.

6.- Redacción de la justificación


La justificación es la exposición de las razones que tiene para realizar la
investigación y convencer al lector de la importancia del proceso de investigación
realizado. Responde a preguntas (que no deben incluirse en el trabajo) como:
1. ¿Por qué es importante la investigación?
2. ¿Qué novedades aporta el trabajo realizado?
3. ¿Se informa de algo importante para el aprendizaje cotidiano?
4. ¿Por qué se va a investigar sobre este tema?
Cuando se redacta la introducción del trabajo, se incluye en ella la justificación. En
la introducción, además, se debe explicar el enfoque de la monografía, así como el
alcance de la investigación. Se puede escribir después de la redacción del cuerpo,
202

lo que aportará una mejor explicación del enfoque del estudio y de las fuentes
utilizadas.
7.- Recopilación de la información
Es buena práctica hacer un bosquejo en el que ponga divisiones mayores del tema y
divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta
altura del trabajo es difícil que tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones
menores.
En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para
ello recurrimos a:
1. Revistas especializadas.
2. Bibliografías sobre el tema a estudiar.
3. Libros que traten el tema.
4. Leer artículos en diccionarios y enciclopedias.
5. Consultar a profesores o especialistas en la materia.
6. Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para recabar
información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita.
7. Siempre que es posible, hay que recurrir a fuentes primarias.

Recuerde que, al leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, debe preparar la
información en fichases y siguiendo ciertas pautas básicas:
1. Extractando el contenido que desea utilizar.
2. Resumiendo el contenido en sus propias palabras.
3. Escribiendo críticas breves que no quiere olvidar a la hora de redactar la
monografía.

Sección principal o cuerpo (desarrollo)


La redacción de la sección principal de la monografía debe presentarse en forma de
argumento razonado. El lector debe ser capaz de comprender fácilmente cuáles son las
pruebas que se han encontrado y utilizado y de qué fuente provienen. Además, se deben
usar las pruebas como fundamento del argumento.
En esta sección se deben incluir epígrafes o subtítulos si corresponde, pero se debe tener
en cuenta que a veces su uso puede interrumpir la cohesión textual propia de un análisis
literario. Se deben acatar las disposiciones de la APA para la redacción de títulos
y textos.
La base para redactar esta parte del trabajo monográfico es el plan de trabajo que
confeccionó durante el primer período lectivo. Por eso es muy importante la recolección de
datos, así como la organización de los mismos, todo ello consignado en las fichas. Y aquí
se abre la posibilidad de hacer cambios en las apreciaciones recogidas durante los dos
períodos (primero y segundo).
203

Normas APA para citas

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en
autor el texto:

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el
autor: texto:

Cita parafraseada basada en el texto: Cita parafraseada basada en el autor:

Reglas según cantidad de autores

Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a
continuación.

Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&”
respectivamente para unir los nombres de los autores.
1. Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
2. Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
204

Tres a cinco autores


En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los
autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
1. Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
2. Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et
al.,2013)

Seis o más autores


Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
1. Cita textual: Rojas et al. (2013).
2. Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
1. Cita textual: Anónimo (2013).
2. Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o
corporación seguida de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
1. Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
2. Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM,
2013).

La conclusión
En la conclusión se debe exponer el resultado de la investigación y lo que s eha logrado
con el análisis y las argumentaciones. Asimismo, si hay dudas planteadas en la sección
principal que no estén resueltas, deben quedar reflejadas en este apartado y se deben
exponer las causas o limitaciones que lo han impedido. Es fundamental que la conclusión
esté directamente relacionada con la pregunta de investigación.

Referencias bibliográficas
Bibliografía
Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o
electrónicos, citados en el cuerpo de la monografía relevantes en relación al tema de
investigación. Las referencias bibliográficas deben proceder de diverso tipo de fuentes,
serán presentadas en orden alfabético y se elaborarán siguiendo las normas APA.
Ocasionalmente, puede incluir referencias personales, de cartas, entrevistas, exposiciones
y otros. Estas se incorporan al trabajo bajo el título de “otras fuentes”.
Las normas APA requieren la elaboración de una lista de referencias final, que contengan
la información necesaria para poder recuperar las fuentes que has utilizado para
elaboración y fundamentación de tu trabajo. Cada cita que hayas colocado entre texto
tendrá su correspondiente referencia y cada entrada de la lista de referencias tendrá su
cita en el texto. Esta lista tiene como finalidad permitir al autor recuperar y reutilizar las
fuentes citadas, por este motivo los datos deberán estar completos.
205

Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren, y se
extraerán principalmente de la portada.

Los elementos de una referencia generalmente son: autor, año de publicación,


título y datos de la publicación (lugar y editorial).
Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separa dos por dos puntos y espacio
Si tienes que referenciar textos del mismo autor se tienen que leer en orden de
publicación: de la más antigua a la más reciente y si tienen la misma fecha de publicación,
en orden alfabético según el título de la obra
La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría en las entradas.
Cada entrada de referencia llevará sangría francesa (la primera línea se orienta
hacia la izquierda y las líneas siguientes poseen sangría).

Anexos
Cuando hace una monografía sobre un tema, los anexos son aquellas partes que puede
agregar, independiente de su texto. Ejemplo: como se trata de la vida de un personaje de
determinada obra literaria (Frankenstein), un anexo podría ser dibujos de las acciones
fundamentales de ese personaje y que están relacionadas con el tema trabajado (héroe
romántico).

Aspectos formales
La investigación alcanza su clímax al presentar los resultados. Esta presentación de
resultados de su investigación debe hacerse en un documento limpio y ordenado,
realizado en la computadora (no a mano). Debe remitirse a la Normativa APA: escritura
con claridad y precisión, formato para la presentación de los escritos, organización de los
encabezados, seriación, tablas y figuras; citación, referencias y bibliografía; citas de
fuentes electrónicas.

Partes de la monografía
Portada Nombre del centro educativo, Departamento de Español, título del trabajo,
nombre del autor y nivel educativo, nombre del profesor, curso lectivo (año).

Título Normas APA para los títulos (primer nivel).

A continuación, el artículo debe incluir un resumen tanto en español como


en inglés de no más de cien palabras en letra Times 9 minúscula, el cual
Resumen
debe ir precedido por la palabra "RESUMEN" y "ABSTRACT",
(abstract)
respectivamente, centrado en letra Times 9, negrita, mayúscula. Se
anexarán cinco palabras claves del texto tanto en español como en inglés.

Introducción Cien palabras para décimo año. Normas APA de escritura del texto.

Desarrollo Doscientas cincuenta a Trescientas cincuenta palabras para détimo año.


Normas APA de escritura del texto.

Conclusiones y Cien palabras para décimo año. Normas APA de escritura del texto.
recomendaciones

Bibliografía de Normas APA de presentación de textos.


206

referencias y
consulta

Anexos Contenido adicional o información secundaria que complementa el informe.

Rúbrica para evaluación de la monografía – Puntaje total: 70 puntos

CATEGORÍA 10 puntos 7 puntos 4 puntos 1 punto

Calidad de Información La información está La información da La información da La información tiene poco o


claramente relacionada con respuesta a las preguntas respuesta a las preguntas nada que ver con las
el tema principal y principales y 1-2 ideas principales, pero no da preguntas planteadas.
proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos. detalles y/o ejemplos.
secundarias y/o ejemplos.

Redacción No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.

Organización La información está muy La información está La información está La información


bien organizada con organizada con párrafos organizada, pero los proporcionada no parece
párrafos bien redactados y bien redactados. párrafos no están bien estar organizada.
con subtítulos. redactados.

Fuentes Todas las fuentes de Todas las fuentes de Todas las fuentes de Algunas fuentes de
información y las gráficas información y las gráficas información y gráficas están información y gráficas no
están documentadas y en el están documentadas, pero documentadas, pero están documentadas.
formato deseado. unas pocas no están en el muchas no están en el
formato deseado. formato deseado.

Bibliografía La bibliografía es reciente y La bibliografía no es la bibliografía es reciente La bibliografía no es


de fuentes reconocidas. reciente pero es de fuentes pero no de fuentes reciente ni de fuentes
reconocidas. reconocidas. reconocidas.

Tiempo de entrega Entregó el día y la hora Entregó el día pero no la Entregó uno o dos días Entregó tres o más días
estipulada. hora estipulada. tarde. tarde.

Originalidad Completamente original. Un porciento menor de un De un 16 % a un 39% Un 60% o más del


15% plagiado de laguna plagiado. documento plagiado.
fuente.
207

Escritura de párrafos
La construcción de párrafos, en un escrito, es primordial. La redacción puede
contar con un aproximado de cuatro o cinco párrafos (un párrafo de introducción, dos o
tres de desarrollo y uno de conclusión; puede llevar párrafos de transición).
Veamos esos tipos de párrafos:

Párrafo de Párrafos de Párrafo de Párrafo de


introducción desarrollo conclusión transición

Es uno de los Expone de manera Es el último párrafo Permite conectar


primeros del texto o detallada el tema de un texto. Nos sirve entre sí diferentes
del apartado. Sirve presentado en la para concluir el párrafos; por ejemplo,
para presentar el introducción. Tiene desarrollo de un el párrafo
tema y la estructura extensión variable y tema. Puede repetir el introductorio con los
al público lector. Debe puede adoptar una propósito inicial del de desarrollo, o varios
ser muy claro y secuencia narrativa, documento, puede de desarrollo entre sí.
ordenado. En un descriptiva o resumir lo
texto, este párrafo argumentativa. desarrollado, puede
introductorio equivale brindar
a la oración temática recomendaciones, etc.
en el nivel de párrafo.

Observe este párrafo y en él, la perfecta estructuración:


En primer lugar, los conectores son todas
Recuerde
aquellas palabras empleadas en la lengua castellana para Un párrafo es una unidad
poder entrelazar ideas, es decir, que permiten integrar de discurso en texto escrito
oraciones y además de ello párrafos. Por esta razón, que expresa una idea. Está
son muy importantes para poder redactar textos y darles integrado por un conjunto
de oraciones que se
un sentido más coherente. A pesar de que existe una
encuentran relacionadas
gran cantidad de conectivos, de manera que hay que entre sí por el tema que
saber cuál es su uso adecuado dependiendo su propósito trata y por su organización
y del contexto del cual estemos hablando. Sin embargo, lógica y significado. En
no existe una regla en cuanto que conector deba usar de tipografía, el comienzo de
un párrafo es indicado, al
forma obligatoria, por tanto esto queda a manos de tu inicio, por la sangría
criterio y de la forma de redacción. (espacio en blanco) y
finaliza con punto y aparte.
Cuando se deja la sangría y
se finaliza con punto y
aparte, decimos que el
párrafo está delineado.
Las oraciones del párrafo se
conectan mediante los
signos de puntuación y los
conectores, lo que
contribuye a la cohesión
del texto.
208

Los tipos de párrafos según la estructura de la composición


Elementos del párrafo

Características para lograr la efectividad Características de la estructura

Informa de un tema, expresa claridad y precisión Adecuación, coherencia y cohesión.


y es adecuado al contexto.

Estructura del párrafo

El párrafo está constituido por un núcleo de sentido (idea principal) y núcleos complementarios
(ideas secundarias). Se inicia con la sangría y termina en punto y aparte.

Clasificación de los párrafos

Párrafos de introducción

Párrafo con breves Cada año se produce alrededor de 16.000 muertes asociadas
afirmaciones al consumo del alcohol, las muertes derivadas del consumo
excesivo de bebidas alcohólicas superan a las debidas del
Es típica del estilo periodístico; son cáncer, el sida, o el consumo de heroína o cocaína.
frases breves, sintéticas y efectivas.

Párrafo tradicional El aborto es un procedimiento para interrumpir el embarazo.


Para este fin, se emplean medicinas o cirugía que permiten
Plantea el tema desde el mismo retirar el embrión o el feto y la placenta del útero. En la
inicio de la redacción, indicando actualidad, así como en muchos otros países del mundo, en
acerca de qué se va a desarrollar el el Perú este es un tema muy polémico, puesto que hay
escrito. posturas que claman su legalización y aquellas que se oponen.
De esta manera, intervienen en la discusión diferentes
posiciones desde perspectivas éticas, religiosas, científicas y
sociales que sostienen argumentos para defender o rechazar
la propuesta.

Párrafo con síntesis El problema del perdón acusatorio llega al tribunal


constitucional. En efecto, el ministro de justicia. Martelli, ha
Es la más frecuente en todo tipo de firmado el recurso a los jueces para dirimir el conflicto de
texto, en ella se resume el tema o la atribuciones planteado entre el propio ministro, el presidente
tesis del escrito. del consejo y el jefe del estado, entorno a la concesión de un
eventual perdón para el fundador de la BR.

Párrafo con interrogante ¿Es la felicidad un sueño lejano e inalcanzable? ¿Es la felicidad
ausencia de problemas? Los expertos aseguran que no,
Plantea un problema; el texto porque si fuera así ¿Cómo explicamos la felicidad de personas
posterior describe su desarrollo y en que sufren una enfermedad o viven en la pobreza? Estas
ocasiones añade otras interrogantes personas han descubierto que la felicidad no es un sitio al que
que ilustran los diferentes aspectos llegamos, sino una actitud ante la vida; La cual todos
209

de la cuestión inicial. podemos alcanzar sin importar edad, sexo, o color de piel; y
siguiendo unos pasos que nos conducen a ella.

Párrafo explicativo del título La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la
feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que
Se aborda el título y se explica por gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es
qué se eligió, a la vez que se el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del
plantea de forma directa el tema Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
por desarrollar.

Párrafos de desarrollo

Párrafo de comparación o La ropa de vestir cambia mucho de una región a otra y


contraste de una estación a otra, pues independientemente de la
moda, la situación climática afecta al estilo de
Indica las semejanzas o diferencias
vestimenta; por ello es necesario usar ropa de lino o
entre dos o más objetos,
situaciones, ideas o personas y ligera cuando es temporada de calor, las camisas deben
establece una comparación de ser ligeras y delgadas aunque sigan siendo formales, en
acuerdo con ciertos criterios cambio en invierno la ropa debe ser más gruesa y
seleccionados de antemano. abrigadora, lo que nos da más margen de cambio.

Párrafo de causa / efecto Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió
conducir el auto de su padre, pero perdió el control del
Es un párrafo que presenta un
vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto).
acontecimiento, hecho o situación,
explicando a continuación las causas
que lo provocaron.

Párrafo de analogía Los doramas son historias de amor, romance, amistad,


desamor, conflictos y contratiempos esto es similar a la vida
Establece una comparación real en donde se viven amores, desamores, se tienen
entre el tema escrito y otra amistades, contratiempos y conflictos los doramas muestran lo
situación; explica el que pasa en la vida real y en la vida real se puede apreciar
problema aprovechando un atreves de un dorama muchos conceptos de la vida cotidiana.
contexto similar que sea
capaz de atraer la atención
inicial del lector.

Párrafo cronológico Salí a trabajar y cuando encendí el motor sonó en forma


extraña el automóvil y después se apagó, abrí el cofre y traté
Se desarrollan en orden temporal de buscar la falla pero a primera vista no la encontré,
los eventos o situaciones. posteriormente traté de encender otra vez el coche y prendió
sin problemas, pero decidí apagar nuevamente el motor y
volver a encenderlo pero no prendió, volví a revisar el motor y
revisé los cables pero no había ningún falso contacto,
finalmente revisé la caja de fusibles y estaba uno mal
colocado, cuando lo acomodé el coche prendió bien, así que
volví a prender el automóvil y me fui a trabajar.
210

Párrafo de ejemplificación e El creacionismo se destaca principalmente por los «movimientos


ilustración antievolucionistas», tales como el diseño inteligente, cuyos
partidarios buscan sustituir o al menos contrarrestar la
Se presenta una frase tópica la cual enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y
se desarrolla por medio de universidades por una «causa inteligente», arguyendo que
ejemplos, que aclaran o dan existe un debate científico sobre la cuestión. En contraste con
detalles de la afirmación principal. esta posición, la comunidad científica sostiene la conveniencia
de diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, de forma que
no se obstaculice el desarrollo de aquellos elementos que hacen
al bienestar de los seres humanos.

Párrafo de numeración En la biblioteca escolar podemos encontrar diferentes


tipos de libros como: literarios, matemáticas,
La información se presenta en
administración, física, química, etc.
forma de listado, relacionada entre
sí.

Párrafo de secuencia La buena nutrición no se refiere a comer frutas y


verduras únicamente, ya que estas ideas tan difundidas
Los elementos se presentan de
últimamente, han logrado hacer que tratemos de evitar
manera separada, ordenados
siguiendo un criterio explícito. el consumo de muchos alimentos que, con el tiempo,
han sido satanizados y quizá de una manera injusta.

Párrafo de problema – Uno de los problemas que enfrenta el gobierno actual es el


solución alto índice de fracaso escolar, los alumnos cursan varias
veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Las becas
En el desarrollo de este párrafo el escolares son una posible solución al problema, sin embargo
problema se enuncia de manera su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado
retórica, así como también la como un arma electoral, sino con la finalidad de apoyar los
solución. estudios y lograr que las siguientes generaciones de jóvenes
estén mejor preparados.

Párrafos de conclusión

Párrafo con anécdota Con el fracaso del golpe de estado declina también el sueño
neo imperial de los republicas fuertes. El futuro de dependerá
Recupera el hilo de todo el texto a del resultado de conflictos internos cada vez más
través de elementos narrativos o incontenibles. En el imperio soviético, el sol de Moscú esta
visuales que atraen la atención del próximo muy próximo al ocaso.
lector dejándose un buen recuerdo
del escrito.

Párrafo con datos La estadística, que recoge los datos facilitados por los colegios
211

estadísticos de ingenieros técnicos y aparejadores de toda España,


muestra no obstante que las cifras todavía están muy lejos de
Ofrece nueva información los años de la burbuja. En 2006, el año que ostenta el récord
actualizada y relevante, con base en histórico, se concedieron permisos para construir más de
datos estadísticos sobre lo 865.000 viviendas nuevas. Y en todos los años entre 1992,
desarrollado en el texto. cuando arranca la serie facilitada por Fomento, y 2008 se
concedieron permisos para más de 200.000 casas nuevas.

Párrafo con aporte histórico En conclusión, entre los pueblos antiguos, pobladores de un
con respecto a los alcances mundo que ya no parece tener demasiada conexión con el
del texto nuestro, existieron civilizaciones proclives a la exploración
arquitectónica, cuya importancia para el estudio histórico de
Ofrece nuevas líneas históricas que estas artes humanas es incomparable. Entre ellas, pocas
pueden ampliar o generar gozan de la importancia de los egipcios, autores de las
controversia con lo desarrollado en célebres pirámides y de la esfinge, símbolos aún hoy del
el escrito ingenio humano y del alcance de sus construcciones. Pero
poco se dice sobre esta cultura antigua del África del Norte
fuera de los lugares comunes instaurados por las artes y por
la fascinación cultural que sobre nosotros ejerce. En este
trabajo intentaremos subsanar, al menos en parte, esa
limitación.

Párrafo con exhortación Mi humilde objetivo es hacer resonar una vez más el llamado
a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual,
Plantea al final del escrito las con sus riesgos, desafíos y oportunidades. Porque a cada uno
cuestiones no resueltas, los de nosotros el Señor nos eligió ‘para que fuésemos santos e
problemas abiertos a las hipótesis irreprochables ante él por el amor.
del futuro.

Párrafo de síntesis o De esta forma se puede resumir que el problema del


resumen calentamiento global debe ser tomado en cuenta por los
gobiernos como una política nacional e internacional que urge
Breve resumen de las principales nuevos desafíos para frenar las consecuencias de dicho
ideas del escrito. fenómeno. Nuestro planeta y nuestros hijos, lo agradecerán.

Párrafo con interrogante Ahora, después de la victoria de Yeltsin y del regreso de


Gorbachov, llegan de Europa muchas nuevas promesas
Plantea al final del escrito las
de ayuda y de crédito. ¿Se mantendrán esas promesas?
cuestiones no resueltas, los
problemas abiertos a las hipótesis
del futuro.

Párrafo que retoma el título La respuesta a la toma de la c asa del ex vice gonista, Víctor
y lo comenta en relación con Hugo Cárdenas (que ha traído horas y horas de televisión de
el contenido publicidad gratuita para un posible candidato en diciembre) es
un titular que alienta el racismo. El periodista Luis Ramiro
Permite retomar las ideas Beltrán, único boliviano en ganar el premio Mac Luhan de
principales desarrolladas en el periodismo, criticaba en el periódico El Deber que la prensa
escrito, a la luz de lo planteado en boliviana tenía un déficit: su contribución constante y
el título. consciente a la discriminación racial y al divisionismo.
212

Párrafo con breves Para muchos, este es precisamente el dilema que debe
afirmaciones resolver la Unión Soviética del hoy, primero comer. Para
sobrevivir.
Sigue a un período que representa
el verdadero final del texto y se
plantea como un eco, una
resonancia que profundiza en él.

Párrafo con cita Para concluir, resulta pertinente recordar lo que asegura
Jessica Tantalean: “Las dificultades y los retos para promover
Es una de las formas más utilizadas un transporte amigable, verde y su correspondiente
y eficaces para atraer la atención infraestructura seguirán latentes mientras las instituciones
del lector, pueden ser proverbios, públicas, privadas y la ciudadanía no admitan y se convenzan
versos de poetas o frases que han estado andando con un norte errado”
pronunciados o escritas por una
persona famosa.

Párrafo con analogía Este fenómeno solo puede ser comparado con la
impresionante evolución que ha experimentado el fútbol en
Establece una comparación entre el ese país. El estilo de fútbol que practica hoy el campeón del
tema escrito y otra situación, explica mundo causa la admiración debido a su versatilidad, velocidad
el problema aprovechando un y técnica depurada. En ese sentido, el cine español ha ganado
contexto similar que sea capaz de un posicionamiento elevado, puesto que la trama, la
atraer la atención inicial del lector. focalización y las técnicas novedosas que presenta en sus
filmes son sui generis. En ambos casos, el perfeccionamiento
que ha alcanzado el cine español, así como su fútbol es
insuperable, debido a su calidad y a la técnica con la que son
elaborados.

Actividades
1.- Redacte, en su cuaderno, un ejemplo para cada uno de los tipos de párrafos
estudiados en el cuadro. Fíjese bien en las características de cada tipo de párrafo.

Etapas de la redacción de textos: planificación, textualización


y revisión
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna
exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas
desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y
empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir,
pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los y las
estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de
producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
213

Partes de un escrito
Un texto se compone de tres partes:
Introducción Desarrollo Conclusión
Debe presentar la idea principal Es llamado “cuerpo de texto”. Es Concluir es acabar, finalizar. Por
(oración principal) que se hora de hablar la exposición de lo tanto, es el resultado final del
discutirá no sólo en el primer los argumentos. Es necesario mensaje. Muchos no dan
párrafo, sino en todo el texto. que las ideas sean claras y importancia a esta fase, pero sin
Por ser el primer contacto que el ejemplificadas, si fuera ella el texto queda vago, sin
lector tiene con el escrito, la necesario. En esta etapa, debe rumbo, sin su moraleja. En un
forma en que la introducción es evitar la repetición de palabras o párrafo, la conclusión debe
dispuesta es muy importante. Se frases que tienen el mismo recoger las ideas planteadas en
debe explorar el objetivo del significado. También evitar el texto, sin embargo, con un
texto en oraciones que atraigan periodos muy largos, pues posicionamiento por parte del
a la audiencia. Significativo es tienden a hacer de la lectura un escritor o una solución para un
no prolongar demasiado esta conjunto aburrido y monótono. problema dado.
etapa, tres líneas pueden ser Es aconsejable no demostrar
suficientes. más de lo que se sabe sobre un
determinado asunto, pues
podrían cometer errores de las
repeticiones de ideas.

Observe el siguiente texto y vea los párrafos en sus distintas funciones:


“La tarea de poner en práctica los conocimientos Párrafo introductorio:
esenciales de salud será considerada por muchos presenta el tema del que
seguramente, como un “trabajo propio de la mujer”. va a tratar el texto: “el
trabajo de la mujer”
Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos. Párrafo de enlace: entre
la introducción y el
desarrollo
Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor Párrafo de desarrollo:
parte de los alimentos, comercializan gran parte de las habla de los trabajos de la
cosechas, recogen y transportan la mayor parte del agua y del mujer
combustible doméstico y alimentan a la mayoría de los
animales.
Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, las Párrafo de desarrollo:
mujeres del Tercer Mundo también se ocupan de preparar el habla de los trabajos de la
fuego, cocinar los alimentos, limpiar la vivienda, lavar la ropa, mujer
hacer las compras y de cuidar a sus ancianos y a sus
enfermos.
Además crían y cuidan a sus hijos. Párrafo de desarrollo:
habla de los trabajos de la
mujer
Estas múltiples tareas suponen ya una carga Párrafo de enlace entre
demasiado pesada para el mundo de la mujer. el desarrollo y la
conclusión
214

Por lo tanto, el mayor reto de comunicación consiste Párrafo de conclusión:


en transmitir a toda la sociedad la idea de que ha llegado la la tarea de proteger y
hora, en todos los países, de que los hombres participen más educar a los hijos es
plenamente en una de las tareas más difíciles e importantes; la trabajo de los padres:
tarea de proteger la vida y el desarrollo de sus propios hijos. ambos: madre y padre, no
solo de la mujer

Etapas de la producción de textos escritos


La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura
misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo
general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

La planificación
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de
esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de
las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la
selección de estrategias para la planificación del texto.
Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:


1. ¿A quién estará dirigido el texto?
2. ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
3. ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de
alguien? ¿representando a un grupo?
4. ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:


1. ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
2. ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
3. ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
4. ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir,
computadora)
5. ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha
pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
215

decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la


textualización se consideran algunos aspectos como:
Elaborar oraciones claras.

Seleccionar palabras útiles y adecuadas.

Referenciar: pensar las ideas y Modalizar: modos de expresión (tipos de párrafos).


desarrollarlas en párrafos.
Delinear párrafos (sangría y punto final).

Linealizar: discurso lineal con Conectar: procedimientos de conexión (expresiones


coherencia (todo debe estar referenciales, conectores y signos de puntuación).
relacionado).

Transcribir: escribir el texto manual (caligrafía) o automatizada (computadora).

La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la
lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u
otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
1. ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
2. ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
3. ¿El registro empleado es el más adecuado?
4. ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
5. ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
6. ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
7. ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
8. ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

Reglas previas para la escritura de la composición (Cuestiones


ortotipográficas)
1.- Sangrías (al iniciar el escrito y después de punto y aparte).
2.- División silábica (al final del renglón). No dejar espacios en blanco al final del renglón.
3.- No dejar renglones en blanco.
4.- Limpieza total. Delinear párrafos (sangrías).
5.- Letra cursiva o escritpto, en manuscrito (escrito a mano). No mezclar letras.
6.- Estructura de la redacción: introducción, desarrollo y conclusión.
7.- Se debe escribir renglones completos o más de la mitad.
216

8.- No use corrector, no haga tachones… piense, concéntrese y escriba. NUNCA DEJE QUE
ALGO LO PERTURBE.
9.- Trate de usar los signos de puntuación principales: coma, punto y punto y coma.
10.- No redacte en primera (yo pienso…), en segunda persona (tú debes….) o en tercera
persona (ellos esperan…). Utilice la forma impersonal: Se + verbo (Se piensa…/ se
debe…/ se espera…).

Figuras retóricas

La poesía lírica
Se da el nombre de poesía lírica a la que expresa
los sentimientos del autor, así como sus reflejos. Suele
Le cuento
utilizar como forma habitual el verso y la primera persona.
El género lírico se
El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las
más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, y los caracteriza por tener la
estados anímicos. presencia de un:
hablante o yo lírico,
Características de la poesía lírica el cual es el que
1. Es breve expresa todos los
2. Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de sentimientos en el
la métrica, el ritmo y la rima. poema respecto a un
3. Carácter subjetivo: se manifiestan los más variados objeto lírico. Si se
sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, expresa en primera
despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, persona, se llama “yo
protesta, entre otros. Significa que el autor trasmite lírico”; si se expresa en
sus propias emociones. otra persona (segunda
4. Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa o tercera), se llama
poética.
5. Presenta un hablante lírico – también llamado yo lírico.-
6. Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en poesía).
7. Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras retóricas).

El género lírico
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
a.- Hablante o yo lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el
poema respecto a un objeto lírico. Si se expresa en primera persona, se llama “yo lírico”;
si se expresa en otra persona (segunda o tercera), se llama “hablante lírico”.
b.- El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en
el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.
217

c.- El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, eso quiere decir que es
el sentimiento predominante que expresa al objeto lírico el hablante lírico.
d.- La actitud lírica. El hablante o yo lírico es la voz que expresa los hechos,
sentimientos y emociones en un poema y que no se corresponde con el autor, pues este
es un ser real que está fuera del texto, en tanto que el hablante lírico es un ente ficticio
presente solo en el poema.. Según el carácter y la intención comunicativa que adopta en
cada poema, se pueden identificar tres actitudes del hablante lírico:

Actitud del hablante o yo lírico Ejemplo

Apostrófica “Tómame ahora que aún es temprano […]


El hablante lírico se dirige al objeto que Hoy, y no mañana. ¡Oh, amante! ¿no ves
llama su atención en 2da persona (tú) para
que la enredadera crecerá ciprés?”.
expresar sus sentimientos o emociones.
Predomina la función apelativa del lenguaje. “La hora”, Juana de Ibarbourou
Enunciativa “Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana […]
El hablante lírico narra o describe en 3ra
persona (él, ella) hechos que ocurren y dijo: —Goza, sin temor del Hado,
exteriormente para darlos a conocer.
el curso breve de tu edad lozana”.
Predomina la función referencial del
lenguaje. “Escoge antes el morir que exponerte a los ultrajes de la vejez”,
Sor Juana Inés de la Cruz

Carmínica “Breve combate de importuna guerra,

El hablante lírico expresa su interioridad, sus en mi defensa, soy peligro sumo; y mientras con mis
armas me consumo,
impresiones y sus sentimientos más
profundos en 1ra persona (yo). Predomina la menos me hospeda el cuerpo, que me entierra”.
función expresiva del lenguaje. “Soneto”, Francisco de Quevedo

Verso Estrofa Poema Poesía Poesía lírica


Es el conjunto de Es el conjunto de Es la obra literaria Es la expresión de Es la que expresa
palabras sometidas dos o más versos realizada totalmente la belleza por los sentimientos
a medidas, ritmo y cuyas rimas se en verso. Es la medio de las personales de su
rima. Llamamos distribuyen de un unidad poética palabras, ya sea en autor, así como sus
verso a cada línea modo fijo. superior en la que prosa o en verso. reflejos.
escrita de un se manifiesta la idea
poema. o el sentimiento que
el poeta quiere
expresar.
218

Nociones generales de versificación española


La lengua literaria puede adoptar la forma de prosa o verso. Estas dos modalidades
del lenguaje se reconocen:
1. En la escritura: la prosa ocupa todo el renglón; el verso se distribuye en
renglones más cortos.
2. Al oído: en el verso se producen ciertos efectos musicales que faltan en la prosa.
Esos efectos los produce el ritmo.
Consiste el ritmo poético en la repetición de un determinado fenómeno a intervalos
de tiempo iguales o proporcionados. El ritmo en los poemas se produce por:
1. La repetición de un mismo número de sílabas en distintos versos (métrica).
2. La distribución análoga de los acentos (acentos).
3. La repetición de pausas marcadas al final de los versos (pausas).
4. La repetición de los sonidos en las palabras finales de los versos (rima)

Veamos esos cuatro elementos rítmicos en el cuarteto inicial del poema “ En horas
de insomnio”, del escritor español de la Generación del 98, don Miguel de Unamuno:
Me - voy - dea- quí,- no- quie – ro – más – o – ( ír )- me;/ = 11 sílabas
de - mi – voz- to – da – voz – sué – na - mea –( e )- co,/ = 11 sílabas
y a – fal – taa - sí - de – con – fe - sor,- si – ( pe ) - co /= 11 sílabas
se - me es – ca - pa el - po – der - a – rre – pen – ( tir )- me./ = 11 sílabas

1. Todos los versos anteriores miden once sílabas (11). Al repetirse esa medida, se
produce un ritmo.
2. Al final de cada verso, aparece una pausa (/), escrita o de entonación; eso
representa otro factor rítmico.
3. Hay un acento principal en la décima sílaba de cada verso, con lo cual se
contribuye al ritmo (ir) / (e) / (pe) / (tir)
4. Por último, se repiten periódicamente las terminaciones –irme / -eco,
constituyendo la rima, de efectos rítmicos también: me – co – co – me.
Por lo tanto, verso es cada uno de los renglones que componen un poema, sujetos a
ritmo y cadencia determinados. Los versos se agrupan en estrofas, estas son conjuntos
de versos cuyas rimas se distribuyen de un cierto modo fijo, a lo largo del poema. Un
poema es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en
la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Poesía es la
expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La métrica o cómputo silábico


Es la medida silábica de los versos que, al repetirse o alterarse, logra un
importante elemento musical. Para medir un verso se divide en sílabas gramaticalmente y,
además, se debe tomar en cuenta la ley del acento final y las licencias poéticas:

Po – der – vo – lar – cuan – do – la – tar – de – mue – ra = 11 sílabas


219

Pero en poesía, debemos tomar en cuenta las licencias poéticas, que son leyes
que los poetas aplican a sus poemas con el fin de acortar o alargar el verso, contribuyen
al ritmo. Algunas son obligatorias; otras, opcionales. Veamos:
a.- Sinalefa: es la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra y la inicial de
la siguiente.
que en-un- co-llar- de – per- las ( 7 sílabas ) / La ho-ja- que- bri- lló ( 6 sílabas ).

b.- Hiato: Consiste en la separación de dos sílabas que forman sinalefa, cuando en la
segunda vocal hay acento marcado:
Y hu – yó – su – al – ma – a – la – man – sión – di – cho – sa = 11 sílabas

b.- Diéresis: consiste en dividir un diptongo para aumentar las sílabas de un verso, por
efecto sonoro:
Yo- gui-én- tu- som- braa - me-na ( 8 sílabas ).

c.- Sinéresis: consiste en unir un hiato para disminuir la sílaba de un verso, por efecto
sonoro:
El poe- ta- llo-ró– su – can- to ( 8 sílabas).

d.- Acento final: si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Si el
verso termina en palabra grave, el número de sílabas no varía. Si el verso termina en
palabra esdrújula, se disminuye una sílaba:
“la – que – mu- rió – dea- mor ” (6 + 1 = 7 )
“in- te- li- gen- te – ma- no” ( 7 )
“con- si- gue- las – in-dó- ci- les ” ( 8 – 1 =7 )

Clases de versos
Existen dos grandes clases de versos según el número de sílabas que tengan:
Versos de arte menor Versos de arte mayor
Versos de ocho o menos sílabas Versos de nueve o más sílabas
Bisílabos = 2 sílabas Eneasílabos = 9 sílabas
Trisílabos = 3 sílabas Decasílabos = 10 sílabas
Tetrasílabos = 4 sílabas Endecasílabos = 11 sílabas
Pentasílabos = 5 sílabas Dodecasílabos = 12 sílabas
Hexasílabos = 6 sílabas Tridecasílabos = 13 sílabas
Heptasílabos = 7 sílabas Alejandrinos = 14 sílabas
Octosílabos = 8 sílabas

Las pausas

Todos los versos castellanos tienen una pausa final o versal obligatoria
(/), marcada o de entonación. Muchas veces esa pausa final no se da, entonces se
produce el fenómeno llamado encabalgamiento. Se da este nombre al fenómeno por el
cual el final de una construcción sintáctica no coincide con el final del verso, por lo cual
aquella debe proseguir en el verso siguiente. La construcción sintáctica se encabalga,
220

pues, repartiéndose entre dos versos consecutivos y tiene que quedar interrumpida por la
pausa obligatoria del final del verso. El encabalgamiento es abrupto cuando la parte que
pasa al verso siguiente no la ocupa por completo. El encabalgamiento es suave su la
ocupa enteramente:
Encabalgamiento abrupto Encabalgamiento suave

Mas luego vuelve en sí el engañado Del mayor infanzón de aquella pura


ánimo, y conociendo el desatino, república de grandes hombres era
la rienda suelta largamente al lloro. una vaca sustento y armadura…
(Fray Luis de León) (Francisco de Quevedo)

Los versos de arte mayor pueden llevar una pausa central llamada cesura
(//), y que divide los versos en dos partes iguales o proporcionales llamadas
hemistiquios (o medios versos). Para medir estos versos, hay que sumar por separado
las sílabas de cada hemistiquio, y para ello se aplican en cada hemistiquio las mismas
reglas que al final de cada verso (acento final, por ejemplo):
Ni - los – cis - nes – u – ná – ni – mes = 8 – 1 = 7 // en - el - la - go - dea – zur = 6 +
1=7
Los acentos
Todos los versos castellanos llevan un acento final u obligatorio en la penúltima
sílaba, porque nuestro idioma español es un idioma netamente grave. Esta es la razón por
la que se aplica la ley del acento final en los versos castellanos:
Volverán las oscuras golondrinas = acento grave (verso endecasílabo 11 sílabas)
En tu jardín los nidos a colgar… = acento agudo (verso endecasílabo 10 + 1 = 11)
Yo, que estudié las leyes y los cánones… (Verso endecasílabo 11 – 1 = 11)

La rima
Es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
La rima puede ser consonante o perfecta cuando coinciden todos los sonidos, tanto
consonantes como vocales. También la rima puede ser asonante o imperfecta, cuando
sólo coinciden las vocales. Cuando los versos son de arte menor, la rima se marca con
letras minúsculas (abab); si son de arte mayor, con letras mayúsculas (ABAB).
Rima consonante o perfecta Rima asonante o imperfecta

ADetente sombra de mi bien esquivo, APara mi corazón basta tu pecho,

Bimagen del hechizo que más quiero, Bpara tu libertad bastan mis alas.

Bbella ilusión por quien alegre muero, ADesde mi boca llegará hasta el cielo,

Adulce ficción por quien penoso vivo. Blo que estaba dormido sobre tu alma.
(Sor Juana Inés de la Cruz) (Pablo Neruda)
221

Versolibrismo
No todos los poetas han utilizado, para conseguir el ritmo propio de la poesía, las
formas métricas que acabamos de revisar. Muchos autores contemporáneos escriben sus
poemas sin rima ni metro fijos, mezclando versos de distintas medidas y sin acentos en
lugares fijos. El ritmo lo logran mediante otros recursos, generalmente las repeticiones
8de palabras, esquemas sintácticos, pausas y otros). Este fenómeno se denomina
versolibrismo.
No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que se te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados,
deformados por el veneno del reuma.
Dámaso Alonso

Las figuras literarias


Las figuras literarias son procedimientos expresivos (recursos literarios) que reformulan el
lenguaje común con una finalidad estética, es decir, buscan embellecerlo y así captar la
atención del lector u oyente. Algunas figuras literarias son las siguientes:
Figura literaria Ejemplo

Aliteración “En el silencio solo se escuchaba el susurro


de las abejas que sonaban”.
Consiste en la reiteración de sonidos a lo
largo de uno o varios versos o frases para Garcilaso de la Vega
provocar un efecto determinado.

Onomatopeya “En la tristeza del hogar golpea el


Reproduce una palabra que imita el sonido tictac del reloj. Todos callamos”.
de un objeto, de un animal o de la
Antonio Machado
naturaleza.

Anáfora “Ven, ¡ay!, ¿qué te detienes?


Reitera una o más palabras al comienzo de Ven, ven, paloma mía”.
una frase o versos de una misma estrofa o
Juan Meléndez
poema.

Antítesis “y con el sentimiento y con la muerte


Contrapone palabras o frases de significación esa loca de atar y desatar”.
opuesta para dar mayor expresividad.
Mario Benedetti
222

Ironía “con muchísimo respeto / os he de ahorcar,


juro a Dios”.
Usa un tono burlón para dar a entender lo
contrario de lo que dicen las palabras. Pedro Calderón de la Barca
Metonimia “Hay en mis venas gotas de sangre
jacobina...”
Sustitución de un término por otro a partir
de una relación de contigüidad causal, de Antonio Machado
procedencia o de sucesión. El elemento físico (gotas de sangre) sustituye al elemento
moral (ascendencia del hablante).

Oxímoron “Es hielo abrasador, es fuego helado, […] Es


una libertad encarcelada”.
Une dos términos con significados opuestos,
que en vez de excluirse se complementan. Francisco de Quevedo
Sinécdoque “¡Pues he vivido diez años / son libertad y
sin ella / siempre al remo condenado / a
Traslada el significado de un término a otro
nadie matarán penas!”
en virtud de las relaciones de un conjunto
con sus partes, y viceversa. Luis de Góngora
Una parte de la embarcación (remo) representa el castigo de
estar obligado a remar en ella.

Sinestesia “En colores sonoros suspendidos oyen los


ojos, miran los oídos…”.
Atribuye una sensación a un sentido que no
le corresponde. Francisco López de Zárate
Metáfora “Mientras por competir con tu cabello,
Oro bruñido, el sol relumbra en vano,”.
Identificación entre dos elementos, uno real
(nombrado o no nombrado) y otro Luis de Góngora
imaginario.

Símil “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno


se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa”.
Establece una relación de semejanza entre Juan Ramón Jiménez
un elemento real y otro imaginario, siempre
a través a alguna fórmula comparativa
explícita.

Hipérbole “Las más veces me entrego, otras resisto


con tal furor, con una fuerza nueva,
Exageración retórica y expresiva que
que un monte puesto encima rompería”.
normalmente deforma la realidad, para
Lope de Vega
ensalzarla o para degradarla.

Prosopopeya “Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman”.
223

Consiste en atribuir a objetos o seres no Gustavo A. Bécquer


humanos cualidades propias de las personas.

Reiteración “Que por mayo era por mayo,


Repetición de palabras en un m ismo verso u cuando hace la calor…”
oración.
Anónimo
Hipérbaton “Del salón en el ángulo oscuro
Inversión sintáctica en la que se altera el de su dueña tal vez olvidada
orden habitual de la frase. silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa”.
Gustavo Adolfo Becquer
Epíteto “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
Es un adjetivo calificativo que
más helada que nieve, Galatea!,”.
aparentemente no añade ninguna
significación, ya que ésta está incluida o Garcilaso de la Vega
implícita en el propio sustantivo.

Interrogación retórica “¿Serás, amor


Se formula una interrogación aparentemente un largo adiós que no se acaba?”
innecesaria porque no se espera respuesta o
Pedro Salinas
porque ésta ya se sobreentiende.
224

Tipos de párrafos vistos en sétimo año


El párrafo
El párrafo o período (también llamado parágrafo) es la unión de dos o más oraciones
simples, temática y semánticamente relacionadas. Es decir, vinculadas por el tema y por
el sentido del mensaje. Gráficamente, el párrafo se distingue por la sangría y la letra
inicial mayúscula al inicio del renglón y el punto y aparte al final del escrito. El párrafo
consta de una idea principal y otras secundarias que la complementan.
“El interés que produce un capital puede ser simple o compuesto. El
interés es simple cuando no se suma al capital, y, por lo tanto, este capital permanece
constante durante todo el tiempo que está colocado. El interés es compuesto cuando al
cabo de períodos, fijados de antemano, los intereses se acumulan al capital para producir
nuevos intereses”.
Elementos del párrafo
Características para lograr la Características de la estructura
efectividad
Claridad, concisión, precisión, corrección, Adecuación, coherencia y cohesión;
integridad. variedad.
Estructura del párrafo Desarrollo del párrafo
Oración principal + oraciones de apoyo Detalles, datos, definición, alusiones,
anécdotas, ejemplos, razones.
Orden de las ideas: cronológica, espacial,
gradación, causas, comparación, contraste.

Clasificación de los párrafos

Párrafos de introducción

Expresa la apertura del tema en cuestión.

Párrafo tradicional La pena de muerte es uno de los temas polémicos en lo que


respecta a las sanciones penales de los sistemas carcelarios de
Plantea el tema, en forma directa,
todo el mundo. Desde los tiempos más antiguos, castigar con la
desde la introducción.
muerte a un criminal ha sido una constante en diversas culturas
y en prácticamente todas las épocas.

Párrafo de síntesis El celular en la actualidad sea convertido en una herramienta


de primera necesidad además de convertirnos dependientes
Resume el tema o la tesis del
de esta herramienta la cual hoy en día nos acerca a cualquier
escrito, en ocasiones desarrolla el
225

título. parte del mundo

Párrafo interrogante ¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a otros, de


la cual quien dicta la lección se siente orgulloso. Es decir, que
Plantea una pregunta que puede
el moralismo intenta ser un sistema de vida.
dirigirse a un aspecto particular del
tema o al título.

Párrafo de explicación del título El cigarro es un problema que ha necesitado de varias


décadas para poder concientizar a los fumadores de sus
Se aborda el título y se explica por
riesgos, pues los aglutinantes con que se hacen, la industria y
qué se eligió.
su estatus social son un fuerte contrapeso a las campañas
sociales contra el tabaquismo.

Párrafos de desarrollo

Párrafo cronológico Los medicamentos se deben inyectar cada cuatro horas, primero
debemos colocar la inyección vitamínica, posteriormente se inyecta el
Se desarrollan, en orden temporal, medicamento antibiótico y finalmente se inyecta al día siguiente a la
los eventos o situaciones. misma hora el antibiótico, hasta completar los siete días. No se debe
de exponer a infecciones y climas extremos durante 15 días para
evitar complicaciones.

Párrafo de ejemplificación Los hombres, aunque probablemente tienen el mismo origen, no son
todos iguales. Los hay de diferentes razas y distintos tipos. Físicamente
Se presenta la frase tópica y se desiguales, los unos son altos y otros bajos; estos son gruesos,
desarrolla mediante ejemplos, que aquellos delgados; algunos sucumben a las inclemencias del tiempo
se enumeran únicamente. mientras otros se desarrollan ventajosamente bajo el azote del agua,
del viento y de los rayos solares

Párrafo de ilustración En primer lugar pulsaremos sobre la herramienta de texto y haremos


clic sobre el documento para fijar el punto de inserción. Esta
Se presenta la frase tópica y se pulsación no es definitiva, ya que, posteriormente será posible
desarrolla mediante ejemplos, que desplazar el bloque de texto hasta el lugar concreto que deba ocupar
se explican detalladamente. en la ilustración.

Párrafo de transición Existen otras formas de representación más o menos


semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente
Este tipo de párrafo tiene como
a algunas de ellas. A continuación vamos a ver como se
finalidad, en escritos extensos, de ir
cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos
amarrando las partes, es como un
anteriores.
resumen de los aspectos principales.

Párrafo de paralelismo El piloto trataba de controlar la caída del avión, estaba tan
desesperado que le era imposible pensar con claridad que
En él, todas las ideas están al
tenía que hacer. La angustia que sufría no le permitía tomar la
mismo nivel. No podemos hablar de
decisión correcta.
ideas principales y secundarias.
Sirve para rellenar el escrito a modo
de resumen.

Párrafos de conclusión
226

Expresa el cierre o el apartado de un tema.

Párrafo de síntesis o resumen Como se ha visto a lo largo del ensayo, no es fácil tomar de buenas a
primeras una posición determinada acerca de este tema. Creo que, no
Presenta un breve resumen de las es necesario ser tan radicales. Elegir como vivir la vida es una decisión
principales ideas del escrito. personal, y quizás, la facultad de poder determinar la forma en que
termina esa vida, debería serlo también, y por tanto, una decisión en
libertad merecedora de todo respeto.

Párrafo con interrogante Diferentes especies de seres diminutos, algunos muy feroces y
mortíferos, otros útiles y benéficos, e, incluso, muchos cuyo hallazgo
Plantea al final del escrito las ha sido más importantísimo para la Humanidad que el
cuestiones no resueltas, los descubrimiento de cualquier continente o archipiélago. Este gran
problemas que quedan abiertos. descubrimiento lo logro gracias a sus conocimientos de fabricación de
lentes y así él pudo fabricar el primer microscopio con el cual
descubrió un nuevo mundo microscópico. ¿Qué hubiese pasado si
Leeuwenhoek no hubiese hecho este gran descubrimiento?, ¿Alguna
otra persona seria capaz de haber hecho este descubrimiento?

Que retoma el título Finalizando, es claro advertir que el uso abusivo de las redes sociales
por parte de los jóvenes, puede tener justamente, un efecto no tan
Retoma las ideas principales social, ya que existe el riesgo de provocar un aislamiento paulatino de
desarrolladas en el escrito y la realidad. No se trata de estigmatizar el uso de estas tecnologías.
muestra qué se logró y qué no. Sino más bien, de proponer un uso moderado.
227

Tipos de párrafos vistos en octavo año


Clasificación de los párrafos
Párrafos de desarrollo
Párrafo de enumeración En mi jardín yo planté cinco tipos diferentes de flores, al fondo
del jardín pues las rosas rojas, en la jardinera del centro puse
Constituido por una lista de
margaritas, junto a la fuente están las hortensias y en las
propiedades que describen un
jardineras de los extremos están las rosas amarillas y blancas.
objeto, hecho o idea, y por una
frase organizadora, que indica al
lector la estructura del párrafo.

Párrafo de secuencia Las uvas para la elaboración del vino, generalmente se


estrujan y despalillan antes de fermentarlas en roble, excepto
Es un caso particular del párrafo de
cuando serán procesadas por Maceración Carbónica entonces
enumeración: los elementos se
van directamente a la cuba de fermentación. Después de esto
presentan por separado (aparte) y
la pasta que resulta de esto (pulpa, hollejos y pepitas), se
se ordenan según un criterio
vierte en un depósito de fermentación después haberle
explícito, por ejemplo, cronológico.
añadido una pequeña cantidad de dióxido de azufre, con el
propósito de prevenir la contaminación biológica.

Párrafo de problema – solución Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno
es el alto índice de fracaso escolar, los alumnos cursan varias
Planea y luego resuelve un
veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Una de las
problema. Consta de dos partes:
causas de este fenómeno es la necesidad económica de la
una que expresa el problema con
familia que obliga a los jóvenes a trabajar dejando poco o
claridad y otra donde se da una
ningún tiempo para el estudio. Las becas escolares son una
solución igualmente explícita.
posible solución al problema, sin embargo su otorgamiento no
puede ser indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral,
sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las
siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparados.

Clasificación de los párrafos

Párrafos de conclusión

Párrafo con breves A lo largo de la presente investigación logró demostrarse


afirmaciones cómo en los últimos cinco años hubo una disminución en la
venta de entrada a funciones cinematográficas por varias
Este párrafo de conclusión tiene las
cuestiones que van más allá del incremento en el valor de las
mismas características que el de
mismas. Se observó que en los últimos tiempos surgieron
introducción. Son frases cortas de
varias alternativas que hicieron que menos gente vaya al cine
breves afirmaciones que concluyen
228

el tema. pero que siga mirando películas.

Párrafo con cita En conclusión, como dijo el célebre escritor noruego Henrik
Ibsen: "La belleza es un acuerdo entre el contenido y la
En este párrafo es posible utilizar
forma". Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas
citas de todos los tipos siempre que
personas anoréxicas, ya que consideran que la forma de su
se adapten al tema tratado.
cuerpo mostrará su estado anímico y que, producto de ello, se
observará hermosura y perfección. Sin embargo, debe
reconocerse que lo que ellas pueden percibir como bello, está
afectado por su enfermedad, la cual debe atenderse antes de
que las consecuencias sean terribles.

Párrafo con analogía En conclusión, así como el espíritu necesita de tranquilidad y


actitudes positivas para desarrollarse, el cuerpo requiere de
Establece un parangón entre el
alimentos para nutrirse y fortificarse. En el caso de la
tema tratado y una situación que
anorexia, es importante reconocer que lo mental y lo físico
ofrece similitudes con él. Se trata de
están profundamente ligados para encontrar las soluciones
la última imagen o idea que se
adecuadas. Solo de esta manera, se logrará tener una vida
utiliza para reforzar los asuntos ya
completa y satisfactoria.
tratados.

Tipos de párrafo vistos en noveno año


Párrafo de introducción: con interrogante
Plantea una pregunta que puede dirigirse a un aspecto particular del tema o al título. El
texto posterior describe su desarrollo o respuesta, y en ocasiones, añade otras
interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Ejemplo:

¿Alguna vez ha experimentado usted algún tipo de violencia en su quehacer diario?


Pues yo sí, porque la violencia cotidiana es esa forma de maltrato que se nos escapa de
las manos, y es tan tramposa que incluso a veces nos hace sentir que somos los culpables
de lo que sucede. Es la que nos ciega y nos amenaza, la que nos empequeñece y nos
bloquea.

Redacte, en su cuaderno, un párrafo de introducción con interrogante (6


renglones).

Párrafos de desarrollo
Conectores discursivos para
Párrafo de sucesión cronológica (o narrativo)
sucesión cronológica En este párrafo cronológico, hay una secuencia de
Para comenzar, apenas, en cuanto,
hasta que, cuando, luego, después,
informaciones en orden temporal. Narrar es contar algo que
a continuación, con posterioridad, a haya sucedido, sea en la realidad, sea en la ficción. Se
continuación, seguidamente,
posteriormente, finalmente, por narran hechos ocurridos, pues, en un lugar y tiempo
último, para cerrar, para terminar. determinados; se narran acciones de personas, reales o
Además de los conectores, es
frecuente usar fechas.
229

imaginarias. Según sea lo que se narre, se prefiere el uso del presente o del pasado; es
menos frecuente encontrar textos narrados en futuro. Ejemplo:

Para comenzar, hablo de esa violencia cotidiana que se mete hasta en los poros
llegando, incluso, a poner en duda la propia identidad. En ocasiones, cuando venimos en el
autobús, el chofer no se detiene a recoger a un anciano en la parada respectiva y el vehículo
sigue su marcha. Este tipo de violencia ocurre a menudo en nuestros barrios, en la ciudad y
en todo lugar donde los ancianos estén. Y lo que es peor, si reclamamos algo al chofer, este
se devuelve con otro acto violento.

Los conectores
Los conectores discursivos son nexos que relacionan de manera lógica el enunciado anterior
con el precedente, como además, asimismo, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el
contrario, así pues, por consiguiente, aun así, por lo tanto, es decir, o sea, por ejemplo, en
definitiva, en primer lugar/ segundo lugar, por último, pues bien y otros similares.

Párrafo descriptivo
Conectores discursivos
En este caso, con nuestras palabras presentamos personas,
Al lado, arriba, abajo, debajo de, lugares, objetos, del mundo real o de ficción, la naturaleza
encima, a la izquierda, a la derecha,
en el medio, en el fondo. Además, (montañas, ríos, animales, plantas, etc.), las creaciones
es frecuente usar adjetivos, humanas (edificios, instrumentos, aparatos, etc.), entre
sustantivos, verbos como ser y
estar. En el caso de la ciencia y la otros. En todos los escritos, en algún momento nos vemos
tecnología, tendríamos
nomenclatura específica.
en la necesidad de describir, para ubicar a nuestro público
lector, para mantener su atención. Ejemplo:

La casa de mis tíos estaba arriba, lejos del pueblo, en una finca en la montaña,
tenía un corredor grande con baranda de madera techo de tejas y paredes y ventanas de
madera. Del corredor, se pasaba a la sala, donde había un juego de muebles, con un
sillón grande, de tela. A la derecha había un pasillo, que conducía a la cocina; al lado
derecho del pasillo, se situaba el cuarto de mis tíos, donde casi cada noche rezábamos el
rosario y tomábamos agua dulce con pan.

La coma con los conectores


Los conectores, colocados al principio de una oración, deben separarse del resto a través de
una coma. Ejemplos: Además, ya llevaba una hora esperando su turno ; Por consiguiente, nos
mantendremos alerta ante cualquier amenaza. No obstante, la regla señala que cuando estos
nexos van en medio de la oración, se escriben entre comas: No quiso ir al colegio, además,
fingió estar enfermo; Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los
antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
Es preciso señalar que cuando los conectores discursivos vinculan periodos oracionales de
considerable longitud, la regla recomienda escribir el punto y coma: Los padres de familia son
entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos; además, se preocupan de la
formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
230

Párrafo de ejemplo o ilustración


En este caso, la oración tópica o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Algunos
conectores discursivos nos resultan útiles en este párrafo: por ejemplo, verbi gracia, es
decir, como, tal como, particularmente, para ilustrar, esto es, específicamente, id est,
incidentalmente, a modo de ejemplo, a modo de ilustración. Ejemplo:
Particularmente, estoy en contra de la violencia. Firmo en todas las listas que llegan a
mis manos para mostrar mi oposición a la violencia manifiesta en cualquiera de sus formas:
la violencia machista, la violencia doméstica, la violencia armada, la violencia por motivos
políticos, religiosos o ideológicos, la violencia social que vivimos cada día y que parece que no
tuviera fin.

Párrafo de enumeración
Conectores discursivos para la
enumeración En este caso, se presenta un listado de informaciones
relacionadas entre sí. En el párrafo por enumeración, vamos a
por una parte, por otra (parte), por
un lado, por otro (lado), en primer
presentar una clara estructura desde el inicio, con el propósito
lugar (término), en segundo lugar
(término), en tercer lugar (término),
de guiar a nuestro público meta en la descripción de una
en cuarto lugar (término), además,
persona, objeto, proceso, idea; pero también, debemos incluir
también, asimismo, primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto, por
una frase organizadora, que indique, precisamente, la
último, finalmente, uno, otro, el
estructura del párrafo. Cuando no tenemos mucha experiencia
último, luego, en fin.

en escribir, es mejor que ubiquemos la frase organizadora al inicio de la lista. Ejemplo:

Por otra parte, podemos enumerar algunas de esas situaciones que nos hacen pensar
en el maltrato cotidiano:
1.- Enviar sistemáticamente mensajes constantes e indirectos de desaprobación, del tipo “tú
no puedes”, “eso tan bueno no es para gente como tú”, “deberías hacer lo que yo digo y no
lo que tú quieres”.
2.- Imponer el silencio sin motivo, por ejemplo, cuando no se da respuesta a una pregunta o
una petición. Siempre me ha llamado la atención que las personas más ocupadas e
importantes que conozco, nunca olvidan responder llamadas y mensajes.
3.- No tomar en cuenta las necesidades de los demás, como el sueño, el hambre o el
cansancio, por estar más preocupado por los propios intereses.
4.- Excluir socialmente a una persona simplemente por tomar diferentes opciones de vida.
5.- Invadir sistemáticamente el campo personal del otro, gracias al siempre equivocado
sentimiento de posesión.
6.- Tomar “prestadas” las creaciones de los demás sin hacer los respectivos reconocimientos.
7.- Reprimir la expresión de las emociones en favor de los buenos modales y las preferencias
sociales de moda.
231

8.- Lanzar improperios e insultos cuando vamos en el automóvil, y algunos hasta bajarse del
vehículo y darse de trompadas en plena vía pública.

Párrafo de problema-solución
En este caso, se organiza el párrafo en dos secciones; en la primera, se plantea un problema;
en la segunda, se propone la solución. Para su construcción, podemos utilizar los siguientes
conectores discursivos:
Conectores discursivos

El problema es/era/fue La solución tiene diversos aspectos

El problema consiste La solución tiene distintos elementos por considerar

El problema consistía en El problema se ha solucionado gracias a que

La solución es El problema se puede solucionar debido a que

La solución era El problema puede solucionarse del siguiente modo/de la


siguiente forma
La solución consiste en
Este problema puede solucionarse de la siguiente
La solución tiene estos
forma/manera
aspectos
Dicho problema presenta varias soluciones, a saber:

Ejemplo:
El problema se da cuando alguien se rebela ante ese maltrato velado, y se le acaba
tachando de exagerado o demasiado sensible, pero no pensamos en los motivos de esa
persona para sentirse así. La solución consiste en solidarizarnos con esas personas agredidas,
pues comprenderíamos muchas cosas que a veces se nos pasan de largo, posiblemente por
esa inercia en la que caen las relaciones cotidianas cuando, más que estables, se vuelven
rígidas.

Párrafo de causa – consecuencia


En este párrafo, se presenta un acontecimiento, un hecho o una situación; a continuación, se
escriben las razones que los han causado o los efectos que trae consigo.
En el orden de redacción, la causa puede estar antes del efecto, o después de este (Rojas, s.
f.). De tal forma, podemos tener:
De la causa (A) al efecto (B):
Los aumentos de precios de la ropa en los últimos meses traen como consecuencia
que la gente compre menos ropa, adquiera solamente en baratillos o compre ropa de
segunda mano.

Del efecto (B) a la causa (A):


232

La disminución en las compras de ropa en las tiendas, el incremento en las ventas de


ropa en los baratillos, así como el incremento de la venta de ropa de segunda mano
obedecen a que los precios de la ropa nueva han subido mucho en los últimos meses.

Conectores discursivos

Causales Consecutivos (introducen el efecto)

Dado que Así pues,

Debido a que Así que,

En razón de que Consecuentemente,

En virtud de que Consiguientemente,

En vista de que De ahí que

Gracias a que De ello resulta que

Por culpa de que De manera que

Por el hecho de que De forma que

Por el motivo de que De modo que

Por esta/esa razón En consecuencia

Por tal razón En efecto

Por la circunstancia de que Entonces

Porque Luego

Pues Por consiguiente

Puesto que Por eso

Ya que Por esto

Por lo tanto

Tome en cuenta que, entre los causales, gracias a que y en virtud de que se emplean si la
causa tiene un efecto favorable.
Debemos recordar que hay algunos verbos que nos sirven para escribir de la causa al efecto,
o viceversa. Observemos.
233

Verbos

Del efecto a la causa De la causa al afecto


Depender de Afectar

Explicarse por Causar

Obedecer a Conducir a

Originarse en Contribuir a

Provenir de Engendrar

Provenir de Explicar

Resultar de Facilitar

Ser causado/a por Favorecer

Ser la consecuencia de Incitar

Ser ocasionado/a por Influir

Ser suscitado/a por Ocasionar

Tener por origen Originar

Permitir

Producir

Provocar

Se traduce por

Ser el origen de

Ser la causa de

Ser responsable de

Suscitar

Tener el efecto de

Ejemplo:
Dado que esos maltratos cotidianos se ven algunas veces en las relaciones humanas,
en las parejas, en las familias, en los equipos de trabajo, en los grupos de amigos, esa forma
de violencia merece atención, porque también tiene efectos devastadores. De ello resulta que
no se asesina a las personas en un plano físico, pero sí se asesinan sus ideas, sus creaciones,
sus proyectos, su tiempo, su espacio, su ánimo, su autoimagen, su identidad.
234

Párrafo de transición
Sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuación del texto o para
pasar de una parte a otra. Carecen de frase tópica. Utiliza expresiones como: en
consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a
continuación, etc. Ejemplo:
A pesar de lo anterior, no queremos entrar aquí en la discusión sobre la
justificación que pueda tener un trabajo que se limita a una documentación de una
lengua amenazada frente a actividades de revitalización. Analizaremos en la siguiente
sección los fundamentos de una documentación de una lengua amenazada como una
reacción posible frente a la muerte acelerada de las lenguas a nivel mundial.

Párrafo de paralelismo
Es aquel tipo de párrafo en el que todas las ideas están al mismo nivel, es decir, todas las
ideas son tópicas. Por eso no podemos hablar de ideas principales o secundarias. Ejemplo:

El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de Jacobson _ fue este


cirujano danés quien lo descubrió en los mamíferos en el siglo pasado _, está localizado
en la nariz, pero no pertenece al sistema olfativo. Está compuesto por un par de
minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que se sitúan a ambos lados
del tabique óseo y en donde se encontrarían los receptores de feromonas.

Párrafo de conclusión: de síntesis o resumen


El párrafo de conclusión de síntesis o resumen, muy común en todo tipo de escrito,
presenta un breve resumen de las principales ideas del escrito. Ejemplo:

Finalmente, cuando actuamos violentamente somos responsables de nuestro acto


violento. Cuando lo permitimos también, a no ser que seamos niños o que tengamos alguna
discapacidad permanente o temporal que nos impida tomar posición frente a la conducta
violenta. En esos casos, es también una responsabilidad denunciar el maltrato ajeno y
proteger al niño o a la persona que no puede defenderse. De lo contrario, si en pleno uso de
tus facultades como persona adulta, te sentís víctima de la violencia cotidiana, debés saber
que podés cambiar tu situación, trabajando contigo mismo (a) en el desarrollo de tus
potencialidades, en la recuperación de tu libertad. Te sorprenderá descubrir las enormes
capacidades que no habías aprovechado hasta el momento.
235

Fichas de repaso de temas de sétimo año


Uso normativo de la mayúscula
La letra inicial mayúscula se emplea fundamentalmente por dos razones: por estar exigida por la
puntuación o para señalar los nombres propios.
1.- Las vocales en mayúscula se tildan y llevan la diéresis, Ángela, Óscar, Álvarez, Álvaro; AGÜERO,
según lo requieran, de acuerdo con la normativa. NICARAGÜENSE, GÜÉMEZ (municipio de México)

2.- En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial:

a.- Cuando la palabra aparece después de punto, aunque Tampoco he olvidado otro día. Estaba yo solo en
vaya precedida por paréntesis, comillas, signo de mi casa (la casa de al lado). ¿Dónde estará mi
interrogación o de exclamación. hermana? Esto me preguntaba yo.

b.- Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre Fue siempre tan diferente, tan pacífico, tan frío… ¡Y
de un enunciado, la palabra que va después inicia con qué poco le importaban las cosas del amor!
mayúscula.

c.- Cuando una pregunta o exclamación inicia un ¿Dónde está Pablo? ¡Oh, cómo me gustaría verlo!
enunciado.

d.- Cuando los enunciados de preguntas o exclamaciones ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?
continúas que se consideran independientes

e.- Después de los dos puntos que anuncian la Entonces, un ermitaño, que visitaba la ciudad una
reproducción de una cita textual o palabras textuales que vez al año, se adelantó para pedir: “Háblanos del
no van antecedidas por puntos suspensivos. amor”.

f.- Después de los dos puntos que cierran los epígrafes o La arquitectura egipcia: El elemento más
subtítulos de un libro o documento. característico de la arquitectura egipcia son las
pirámides…

g.- Se escribe inicial mayúscula después de los dos puntos Querido hermano:
que siguen al saludo de las cartas o de los correos
electrónicos. Recibe un beso y el amor fraterno de mi parte.

h.- En los elementos de una enumeración en forma de Las ideas impresionistas pueden resumirse así:
lista, cuando el texto explicativo que los sigue comienza
en la misma línea. 1. Ningún color existe por sí mismo en la
naturaleza.
2. El color de los objetos es pura ilusión.
3. La luz revela las formas.

3.- Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:

Hipocorísticos (Nando); antropónimos (Cabeza de Águila); apodos y alias (José Nemesio, alias el Chino);
seudónimos (Magón); sobrenombres (Isabel la católica); nombres de pila (Roxana); apellidos (Guevara);
apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se omita el nombre de pila
(señor De la Rosa); apellidos que comienzan por artículo (Antonio La Merced); plural de antropónimos (los
Vargas llegarán primero); personajes de ficción (Mafalda, Caperucita Roja); deidades y otros seres del ámbito
religioso (Zeus, Júpiter; San Juan); nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos
(Pegaso, Polifemo).
236

Recuerde
El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para
designar al ser supremo de una religión monoteísta, debe escribirse con mayúscula: El
Dios de Abraham.
Usos de las letras B y V
Ejemplos Regla ortográfica

Abdicación, absolver, amable, brazo, Se escriben con b las palabras en que esta
obtener; club, snob. Excepciones: ovni, letra precede a otra consonante o está en
molotov. posición final.

Disturbio, perturbar, turbina, turbulento. Se escriben con b las palabras en que esta
letra sigue a la sílaba tur.

Bula, burla, buscar. Excepción: vudú y Se escriben con b las palabras que empiezan
sus derivados. con bu-, bur-, bus-.

Subacuático, subíndice, subinspector; Se escriben con b los prefijos sub- (bajo o


biodiversidad, biografía, microbio. debajo de) y bio- (vida).

Agorafobia, claustrofobia, homófobo, Se escribe con b la terminación –fobia


xenófoba. (aversión o temor a) o –fobo /a (que siente
aversión o temor a).

Amaba, bajabas, contábamos, saludaban, Se escribe con b la terminación –aba del


trabajaban; ibas, iba, íbamos, ibais, iban. pretérito imperfecto (copretérito) del
indicativo, de los verbos de la 1era
conjugación. También, las formas de ese
mismo tiempo del verbo ir: iba.

Atribuir, contribuir, retribuir. Se escriben con b los verbos terminados en


–buir.

Amabilidad, habilidad, posibilidad. Se escribe con b la terminación –bilidad.

Excepciones: civilidad y movilidad.


Tremebundo, vagabundo, abunda. Se escriben con b las terminaciones –
bundo, -bunda.

Bilingüe, bisnieto, bizcocho. Se escriben con b los sufijos –bi, -biz, -bis
(“dos” o “dos veces”)

Escribir, prohibir, recibir, sucumbir. Se escriben con b los verbos terminados en


– bir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus
compuestos.

Bienestar, bienvenido, bendecir, beneficio. Se escriben con b las palabras cuyo


237

elemento es “bien”, o las palabras que


empiecen por su forma bene-.

Advenimiento, advertir, adverbio, Se escriben con v las palabras en que esta


animadversión, subversión, obvio, letra va precedida de las secuencias ad-,
subvención. sub-, ob-.

Disolver, olvidar, polvo, solvencia. Se escribe v cuando la precede la secuencia


ol.

Decimoctavo, longevo, paliativo, grave, Se escribe v en las palabras terminadas en –


breve, leve. avo / - a, - evo / -a, -ivo / - a, - eve.

Divergencia, diva, dividir. Se escriben con v las palabras que empiezan


con la sílaba di-.
Excepción: dibujo y sus derivados.

Llave, llevar, llovizna, lluvia. Se escriben con v las palabras que empiezan
con lla-, lle, llo-, llu-.

Vicepresidente, vicealcalde, vicealmirante, Se escriben con v los prefijos vice-, viz-, vi-
virrey. (‘que hace las veces de’).

Grave, esclavo, octava, leve, longevo, Se escriben con v los adjetivos graves que
nueva, decisivo, activa. terminan en –ave, -avo/a, -eve, -evo /a. –
ivo/a.

Equivalencia, polivalente. Se escriben con v las palabras terminadas en


–valencia y –valente (“de valer”).

Carnívoro, hervíbora, insectívoro. Se escriben con v las palabras terminadas en


–ívoro /a.
Excepción: víbora.
Anduviste, desanduvo, estuvieron, tuvo, Se escriben con v los verbos andar, tener,
mantuviere, vaya, ve, voy. estar, ir y sus compuestos, en el pretérito
perfecto simple de indicativo.

Muevo, movimiento; valgo, valioso; Se escriben con v los verbos mover, valer,
vendremos, venidero; vería, vidente; prever, venir, ver y volar (y sus derivados).
vuelo, volante.

Palabras homónimas y homófonas con b y con v


Homófonos con b - v

acerbo (áspero al gusto)

acervo (patrimonio de una comunidad)

bacilo (bacteria)
238

vacilo (forma del verbo vacilar)

bale (forma del verbo balar)

vale (forma del verbo valer)

balido (sonido de las ovejas)

valido (favorito de un príncipe o gobernante)

barón (título nobiliario)

varón (persona de sexo masculino

basar (fundamentar, apoyar)

vasar (estante, repisa)

bascular (oscilar)

vascular (relativo a los vasos sanguíneos)

basto (grosero, de baja calidad; palo de la baraja)

vasto (extenso)

baya (tipo de fruto carnoso)

vaya (forma del verbo ir)

beta (segunda letra del alfabeto griego)

veta (filón de un mineral)

bello (guapo, hermoso)

vello (pelo corto y suave; pelusilla de algunos frutos)

bienes (riqueza, patrimonio)

vienes (forma del verbo venir)

bocal (jarro de boca ancha y cuello corto para sacar el vino de las tinajas; abertura del pozo)

vocal (que se expresa materialmente con la voz, hablando o cantando)

botar (arrojar; echar al agua un buque; lanzar una pelota contra algo)
239

votar (dar un voto en unas elecciones o en un proceso de decisión)

bobina (carrete, cilindro)

bovina (oveja, borrego)

cabe (forma del verbo caber)

cave (forma del verbo cavar)

cabo (punta de tierra que penetra en el mar; grado del ejército)

cavo (forma del verbo cavar)

combino (forma del verbo combinar)

convino (forma del verbo convenir)

grabar (realizar una incisión sobre una superficie; registrar sonidos; fijar)

gravar (imponer una carga o gravamen)

hierba (planta pequeña de tallo tierno)

hierva (forma del verbo hervir)

rebelarse (desobedecer, oponer resistencia)

revelarse (descubrirse lo ignorado o secreto; hacerse visible la imagen impresa)

sabia (que tiene sabiduría)

savia (líquido que circula por los vasos de algunas plantas)

tubo (pieza hueca y cilíndrica)

tuvo (forma del verbo tener)

Palabras parónimas con b y con v


Parónimos con b - v
absolver: perdonar los pecados.

absorber: empapar, embeber, aspirar, retener la atención de alguien.

hibernar: pasar el invierno en fase de hibernación.

invernar: pasar el invierno en algún lugar.


240

convidar: invitar.

combinar: unir, juntar, armonizar.

libido: deseo sexual.

lívido: muy pálido, amoratado.

Signos de puntuación
Uso del punto, la coma y los dos puntos
La coma es el signo ortográfico que sirve para indicar una pausa menor dentro de un
enunciado. Se utiliza la coma para
1. Separar los elementos de una enumeración: Compré papas, verduras,
legumbres y frutas.
2. Sustituir el verbo omitido: Alberto es el más ordenado; Julián, el más
alegre.
3. Aislar el vocativo: Hoy, Carlos, sacas tú la basura.
4. Separar un inciso explicativo: Tus primos, Juan y Pablo, son muy
simpáticos.

El punto es el signo ortográfico que sirve en la escritura para señalar una pausa que
se produce al cierre del enunciado. Después de punto, siempre se escribe con
mayúscula. Según la función que realice, el puno puede ser de tres tipos:
1. Punto y seguido. Separa enunciados que se refieren a una misma idea
desarrollada dentro de un mismo párrafo.
2. Punto y aparte. Separa párrafos que desarrollan ideas distintas.
3. Punto final. Cierra un enunciado o un texto.

Se utilizan los dos puntos:


1. Después del encabezamiento en una carta: Querida Ana: Este verano…
2. Para introducir una enumeración o una cita textual: Dice una máxima griega:
“Conócete a ti mismo”.
3. Para iniciar los diálogos narrativos en estilo directo: Dijo: “¿Tienes frío?”.
4. Para resumir, concluir o explicar lo expuesto anteriormente: Ha terminado:
241

Recuerde
Nos sabe engatusar y engañar; por eso, actúa con total libertad. Se escabulle en
nuestros textos y confunde la comprensión de los lectores… Nos referimos a la coma
criminal. La coma criminal es aquella que se ubica entre el sujeto y el verbo o entre el
verbo y el objeto. Es una pausa que no debemos graficar, pues corta la secuencia
natural de una oración.
Luego de ser interrogado, el testigo, no brindó declaraciones.
El promedio mensual de los trabajadores de Panamá, registró un aumento.
El que te recibe todos los días en la puerta, es tu cachorro.

Casos especiales de concordancia gramatical


La concordancia nominal: sustantivos, adjetivos y artículos concuerdan en género y
número. Cuando aparecen sustantivos masculinos y femeninos, el adjetivo que los califica
debe ser masculino plural, por lo cual se recomienda usar el sustantivo masculino lo más
cerca posible del adjetivo para guardar una clara concordancia.
El personaje y la caracterización resultaron acertados.
O mejor: La caracterización y el personaje resultaron acertados.
El artículo “la” cambia por “el” ante sustantivos femeninos acentuados en “a” inicial.
El ave blanca La bella ave blanca Las aves blancas
El arma de fuego La temible arma de fuego Las armas de fuego

Pero: La árida tierra La árida tierra Las áridas tierras


No: Fueron entrevistadas 90 personas del gran área metropolitana.
Sí: Fueron entrevistadas 90 personas de la gran área metropolitana

La concordancia sujeto-verbo: sujetos y verbos del predicado concuerdan en número y


persona. Los colectivos y fraccionarios establecen la concordancia gramatical y no
conceptual:
Acudió multitud de gente.
Un tercio reprobó las pruebas semestrales.
Un grupo de establecimientos educativos requirió de permisos especiales para aplicar la
experimentación de nuevas metodologías en sus aulas.
El 5% de los asistentes resolvió el crucigrama en una hora.

Variedad, precisión y propiedad del vocabulario


Cuando escribimos, debemos atender el uso de un vocabulario variado, preciso y
apropiado.

Vocabulario variado
Es aquel que muestra riqueza en el uso de las palabras, de forma que no repite términos
innecesariamente, para lo cual, en este caso, utiliza sinónimos (palabras diferentes con
significados iguales o muy parecidos); antónimos (palabras en relación de contrarios).
242

Ejemplo:
Los libros de la serie son un apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, son
agentes dinamizadores de la participación del estudiante y auxiliares idóneos para que
los educadores obtengan los mejores logros de su acción como educadores. En todas
sus dimensiones estos libros son un gran apoyo para estudiantes y educadores.

Mejor:
Los libros de la serie constituyen un apoyo para los procesos de enseñanza y
aprendizaje, resultan agentes dinamizadores de la participación estudiantil y auxiliares
idóneos para que quienes educan obtengan los mejores logros de su acción
pedagógica. En todas sus dimensiones estos libros representan una gran ayuda para
el grupo de docentes y alumnos.

Vocabulario preciso
Es aquel que escoge las palabras que traducen de la mejor manera lo que se quiere
expresar. Para lograrlo utiliza términos de significado intensivo (preciso, significativo,
concreto), en vez de los extensivos (vagos, imprecisos, vacíos). Los significados
extensivos, por demasiado abarcadores, dicen todo y no dicen nada, debido a lo cual
resultan vacíos, ambiguos y se deben evitar.
Ejemplos Mejor

Investigar es una cosa interesante tarea, actividad, aventura, ejercicio


Investigar es un asunto interesante aprendizaje, experiencia…
Investigar es una cuestión interesante disciplina, trabajo, labor…
La población analizada hizo propuestas propuso, planteó, elaboró
novedosas

Cada mañana en el colegio se daba el suscitaba, presentaba


mismo problema

Debe poner en el estante el material de colocar, ordenar, organizar


apoyo

Entran en esta condición: cosa, cuestiones, asuntos, elementos, aspectos, algo,


chunche, y los verbos ser, hacer, tener, poder, poseer, ver, dar, realizar y
cualquier otra palabra que se convierta en muletilla.
Son términos vagos: serie, algunos, muchas, pocos, diversas, ciertos, varias,
diferentes.
243

Vocabulario apropiado

Corresponde a un uso léxico que resulta adecuado al contexto lingüístico y cultural. Para
lograrlo se debe estar seguro del significado de las palabras y evitar aquellas de las que
no se tiene seguridad o de los que se posee una noción aproximada, pues podría conducir
a errores tales como:
En la entrevista la señora aseguró que el Señor le reparaba todo lo que deparaba
le pedía

Por infligir las normas de evaluación, recibió un castigo infringir


Debía escoger una de las cuatro alternativas opciones
En la reunión no lo tomaron en cuenta, pasó desapercibido inadvertido
Las medidas disciplinarias resultaron efectivas eficaces

Además, se debe cuidar que los rasgos semánticos combinen apropiadamente. Por
ejemplo:
Democráticamente detentó el poder.
Las palabras subrayadas son incompatibles por sus rasgos semánticos.
Mejor:
Democráticamente ejerció el poder.
Despóticamente detentó el poder.
En síntesis:

Para lograr claridad: se utilizan palabras simples, no rebuscadas; pero que demuestren
riqueza léxica y una visión o capacidad de observación rica y profunda.
Para alcanzar precisión: se escogen palabras que traduzcan, de la manera más intensa,
el significado que se busca expresar. Se evitan aquellos vocablos que nada agregan.

Para mostrar mesura y objetividad: se deben evitar los superlativos, los juicios de
valor y los términos vagos.

Para ayudar a establecer la coherencia: son útiles los nexos. Estas son las principales
marcas gramaticales con las que se asegura la evolución progresiva de un texto. Delimitan
párrafos, señalan cambios de contenido y variaciones en el tema, manifiestan conexiones,
oposiciones, restricciones, causalidades, consecuencias, etc.
244

Algunos nexos:
Por consiguiente,
En otras líneas,
En los párrafos anteriores,
No obstante,
En otro sentido,
De igual manera,
En conclusión,
Esto es,
Por tanto,
En suma,
Así,
Además,
etc.

El significado de las palabras


El significado de las palabras de un idioma está en constante evolución; es decir, que
puede cambiar con el paso del tiempo. Hay fenómenos relacionados con el cambio de
significado que se basan en razones tales como la semejanza, la extensión significativa, la
oposición o la diversidad. Vamos a estudiarlos a continuación:
Sinónimos Antónimos

Se producen cuando dos o más palabras tienen Llamamos antónimos a dos palabras distintas que
el mismo significado. expresan significados contrarios.

Barco, navío, buque. Enfermo / sano.


Salir, partir, marchar. Alegría / tristeza.
Parónimos

Son palabras que se escriben y se pronuncian de forma parecida y, por eso, tienden a confundirse
a la hora de redactar.

infringir. Quebrantar una ley / infligir. Aplicar un castigo.

inminente. Que está por suceder / eminente. Ilustre

Homónimos

Hay homonimia cuando dos palabras con orígenes y significados distintos tienen los mismos
sonidos o la misma escritura. Los homónimos pueden ser de dos tipos:

Homógrafos Homófonos
245

Tiene la misma escritura, pero significan Tienen el mismo sonido, pero significan
diferente. diferente.

Llama (animal), llama (de una vela) son Bello (bonito), vello (pelo corto y suave) son
homógrafas. homófonas.

Monosemia Polisemia

Palabras que tienen un solo significado. Palabras que tienen más de un significado.

Coloca esta placa en el microscopio. Me duele el cuello, tengo tortícolis.


A través del microscopio podemos ver las Esta botella tiene el cuello muy estrecho.
bacterias.
Abróchate el cuello de la camisa.
Se ha roto el microscopio.

En estos casos, la palabra microscopio tiene Como puede observar, la palabra cuello tiene un
siempre el mismo significado: instrumento significado distinto en cada caso. Copiamos del
destinado a observar objetos extremadamente Diccionario de la lengua española de la Real
diminutos que no son perceptibles a simple vista. Academia estas acepciones: 1. m. Parte del
cuerpo que une la cabeza con el tronco. / 2. m.
Parte superior y más estrecha de una vasija. / 3.
m. Parte de algunas prendas de vestir que rodea
o cubre el cuello.

Aspectos vistos durante octavo año y que la persona


estudiante debe tener a mano para consultar cada vez que
escribe o habla
Uso normativo de la mayúscula
La letra inicial mayúscula se utiliza por tres razones fundamentales: al iniciar un escrito,
después de punto y en todo nombre propio.

Se usa mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos, según los casos siguientes:


a.- Antonomásticos de algunos topónimos correspondientes a lugares reales o
imaginarios: la Santa Sede (el Vaticano), la Reina del Plata (Buenos Aires).
b.- Nombres de zonas geográficas que se conciben como áreas geopolíticas con
características comunes: América Latina, Hispanoamérica.
c.- Denominaciones de festividades y periodos litúrgicos o religiosos: Año Nuevo, Día de
la Madre, Nochebuena, Semana Santa, Adviento.

Lleva mayúscula inicial solo el término específico, en los siguientes casos:


a.- Espacios naturales protegidos: parque nacional Chirripó.
b.- Divisiones administrativas del territorio: provincia de Puntarenas.
c.- Nombres de barrios, distritos o urbanizaciones: barrio Santa Lucía.
d.- Nombres referidos a puertos, aeropuertos y estaciones: el aeropuerto Juan
Santamaría.
246

e.- Denominaciones referidas a calles y espacios urbanos: parque Bienvenida. Cuando son
pospuestos; si preceden al sustantivo genérico, tanto este como aquel van con mayúscula
inicial: Sexta Avenida.
f.- Nombres de las vías de comunicación: la autopista General Cañas.

Los nombres propios llevan mayúscula inicial de la forma siguiente:


a.- Por antonomasia: Ciudad de las Flores: Heredia ; la Academia: Real Academia Española ;
aunque admita su uso en plural y la anteposición de determinantes o especificadores: Los
Robertos de la clase.
b.- Nombres de entidades, organismos e instituciones: Ministerio de Salud.
c.- Nombres de establecimientos cuando el nombre genérico es parte integrante de la
expresión denominativa: Teatro Nacional, Museo de los Niños.
d.- Nombres geográficos cuando denotan una realidad que no corresponde con la
naturaleza del referente designado: Río de la Plata (en el cual “río” no designa un río);
Cabo Verde (donde “cabo” no designa un cabo sino una isla).
e.- Artículos en nombres propios cuando son parte fija e indisociable del nombre: El
Salvador.
f.- Nombres propios de animales y plantas: Capitán, Sábila.
g.- Razas de animales, cuando contienen un topónimo o un nombre propio: tigre de
Bengala, perro retriever de Nueva Escocia, perro dogo del Tibet, gato de Angora, gato
bosque del Tibet.
h.- Nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades, tanto reales como
imaginarias: América, Costa Rica, San José, Hatillo, Atlántida.

Signos de puntuación
La coma
La coma se usa para:
1. Separar una oración circunstancial que precede a la principal: Cuando se ponga el
sol, bajará el calor.
2. Separar los elementos de una enumeración sin conjunciones: Necesitamos una
mochila, una cantimplora, una linterna, crema solar…
3. Aislar expresiones como por ejemplo, es decir y otras y explicaciones dentro de
la oración: Me insinuó que quería descansar, es decir, que le apetece estar solo.
4. Separar el nombre de la persona a la que hablamos: Oye, María, alcánzame el
café.
5. Indicar que el verbo se ha omitido: La pasta está en la alacena y el tomate, en la
nevera.
6. Para separar los apellidos del nombre, cuando se ha invertido el orden regular de
los elementos: Mora Chaverri, Ricardo. Se utiliza en las bibliografías.
247

El punto
El punto limita enunciados. Después del punto, siempre se escribe con mayúscula.
Existen tres tipos de punto:
1. Punto y seguido. Separa enunciados que mantienen una relación de contenido
entre ellos, por lo que forman un mismo párrafo.
2. Punto y aparte. Separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos
diferentes dentro del mismo tema.
3. Punto final. Marca el final de un texto.
Nunca debe escribirse el punto cuando aparecen aislados en la pagina o son el único texto
del renglón, nombres de autores (Gabriel García Márquez), en direcciones electrónicas
(www.excelsior.com.mx / consulta@rae.es) ni en eslóganes (Costa Rica, paraíso esencial).

Dos puntos
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:
1. Para presentar una enumeración con elemento anticipador: Yo leo de todo:
revistas, cómics, periódicos…
2. En estructuras no enumerativas pero que tienen un elementos anticipador: Hay
dos cosas que no debes olvidar: la cédula, por ejemplo.
3. En los encabezamientos de las cartas, instancias y otras: Querida Marta: Te
escribo…
4. Cuando se reproducen palabras textuales en una cita: Ana dijo: “Yo no voy”.
5. Para expresar una causa o una consecuencia son nexos: Acabó pronto: hizo un
gran esfuerzo.
6. Cuando se introduce el discurso directo (palabras dichas por otro personaje): Ya lo
dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.
7. En títulos y epígrafes: La literatura medieval: fuentes y desarrollo
8. Con algunos conectores: a saber, es decir, en conclusión, pues bien, dicho de otro
modo, más aún, ahora bien y otros: No se preocupe. Ahora bien: sigue doliéndole,
vaya al médico.

Las comillas
Las comillas se utilizan para:
1. Reproducir citas textuales: Después de la discusión dijo: “Es mejor que nos
calmemos”.
248

2. Indicar que una palabra tiene sentido especial o irónico: Qué “moderno” te ves con
esa camisa.
3. Para enmarcar las interjecciones, como en “¡ay!”, “¡uf!”, “¡adiós!”, “¡ojo!”.

Usos de la g y la j

El fonema /j/ se corresponde en la escritura con las letras g y j. La letra g precede a las
vocales e, i; la letra j, a cualquier vocal. La letra g con las vocales a, o, u representa el
fonema /g/. En las palabras en que aparece este sonido ante e, i, se añade una u que no
se pronuncia, excepto cuando lleva diéresis: garbanzo, gorra, guerrero, águila,
antigüedad.

Observe el siguiente cuadro de columnas; a la izquierda, se le presentan ejemplos de


palabras escritas con g (ge) o con j (jota). Léalas atentamente, grábelas en su memoria y
analice la regla ortográfica que se le presenta en el centro; luego, escriba diez ejemplos
más que usted conozca o que obtenga de su diccionario. Puede acudir a un software de
Ortografía.
Ejemplos Reglas ortográficas
Aborigen, agencia, contingente, engendrar, Se escriben con g las palabras que contienen la sílaba
gentil. gen en cualquier posición, incluidas todas las que
Excepciones: ajenjo, jenjigbre, y las acaban en –gencia o –gente.
formas d elos verbos terminados en –
jar,-jer, -jir: bajen, tejen, crujen…
Esfinge, faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir. Se escriben con g las palabras que contienen la
Excepciones: injerir (se) secuencia inge.
(‘entremeterse’) y su derivado:
injerencia; e injerto y sus derivados
(injertar…).
Alergia, apología, orgía, artilugio, litigio, Se escriben con g las palabras que contienen las
plagio. secuencias gia, gio (con tilde o sin ella).
Excepción: bujía, crujía, herejía, lejía y
las terminadas en –plejía o –plejia:
apoplejía, paraplejia o paraplejía…).
Generoso, genio, genocidio, genuino. Se escriben con g las palabras que empiezan por
gene-, geni-, geno-, genu-.
Cuadragésimo, vigésima, sexagesimal. Se escriben con g las palabras que acaban en –
gésimo /a y -gesimal.
Legible, legión, legislar, legítimo. Se escriben con g las palabras que empiezan por
Excepción: lejía; lejísimos, lejitos legi-.
(derivados de lejos).
Cartilaginoso, ferruginoso. Se escriben con g las palabras que acaban en –ginoso
/a.
Lumbalgia, neuralgia, antropofagia, Se escriben con g las palabras que contienen los
flamígera, ecología, biológica; hemorragia. siguientes elementos compositivos: -algia (dolor), -
fagia (acción de comer o tragar), -gero /a (que lleva
o produce), -logía y su derivado -lógico (estudio,
249

disciplina científica), -rragia (flujo o derramamiento).


Orogénesis, congénito, criogenia, Se escribe con g (generar / producir) los derivados de
primogénito, cancerígena. la raíz grecolatina gen, como –génesis (origen o
principio), -genia (que produce o es producido).
Ejecutar, ejemplo, ejército. Se escriben con j las palabras que empiezan por eje-.
Excepciones: algunos topónimos y
antropónimos como Egeo, Egeria.
Coraje, garaje, hereje. Se escriben con j las palabras que acaban en –aje, -
Excepción: el plural ambages eje.
(‘rodeos’).
Cerrajería, consejería, extranjería, relojería. Se escriben con j las palabras terminadas en –jería.
Cajero, extranjero, lisonjera, viajera. Se escriben con j las palabras terminadas en –jero /a.
Excepción: ligero /a.
Chantajear, cojear, homenajear. Se escriben con j los verbos terminados en –jear.

Palabras homónimas y homófonas con g y con j


Son palabras homófonas las que tienen igual sonido (homo-fonos), pero distinta grafía y
distinto significado. Es el significado el que nos indicará qué letra hemos de emplear.
A continuación, le presentamos una lista de palabras homófonas con g y con j. Estudie los
significados y luego, escriba una oración con cada palabra:

Homófonos con g - j

Gira: del verbo girar; excursión o viaje que finaliza en el punto de partida.

Jira: merienda entre amigos en el campo; pedazo alargado que se rasga o corta de una
tela.

Agito: del verbo agitar.

Ajito: diminutivo de ajo.

Ingerir: introducir alimento, bebida o medicamentos por la boca.

Injerir: injertar plantas; meter una cosa en otra; introducir un texto, palabra o nota en
un escrito.

Gragea: dosis de medicamento.

Grajea: del verbo grajear, sonido que emiten algunas aves como los cuervos.

Palabras con doble grafía


Las siguientes palabras pueden escribirse con g o con j. Se presentan en primer lugar las
preferidas por la Academia:
1. ajigolón o agigolón (apuro, aprieto); jerbo o gerbo (roedor norteafricano),
jenízaro o genízaro (mestizo).
250

2. giga o jiga (baile o música antigua de cierto ritmo); gineta o jineta (mamífero
similar al gato montés); hégira o héjira (era musulmana), pagel o pajel (pez
comestible).

Extranjerismos con g y j
Ciertas palabras de origen extranjero que se escriben con j o con g (ante e, i) no se
pronuncian con el fonema /j/, como correspondería en español, sino con el fonema /y/:
manager /mánayer/, gentleman /yéntleman/, gin /yin/, ginger – ale (yínyerale), junior
/yunior/jacuzzi /yacusi/. Se consideran extranjerismos puros y deben escribirse en cursivas
o entre comillas. Pueden adaptarse al español cambiando su grafía originaria de g, j por y:
yacusi, yin, mánayer.
Otras voces extranjeras que presentan doble grafía con j o con y adaptadas al español son
banyo o banjo, yérsey / yersi o jersey; piyama o pijama; soja o soya, yudo o judo, jaguar
o yaguar.
Las palabras que viene del inglés y terminan en –ing, elimina la g final: mitin (de miting,
esmoquin (de smoking), caretin (de catering).
En cuanto a las voces procedentes del francés terminadas en –aje, como garaje, tatuaje,
coraje, en español se escriben con j. Sin embargo es común verlas incorrectamente
escritas con g: garaje, tatuage, corage. Si se emplea la voz francesa, deben escribirse en
cursiva o entre comillas en manuscritos.

Aspectos vistos durante noveno año y que la


persona estudiante debe tener a mano para
consultar cada vez que escribe o habla
Usos de la mayúscula
Los tres usos de mayúscula fundamentales son: cuando se inicia el escrito, después
de punto (en cualquier caso) y en todo nombre propio.

Se escriben con letra inicial mayúscula en todos sus elementos significativos:


1.- Denominaciones de caminos y rutas que unen distintos puntos según su itinerario
establecido, asociado a actividades turísticas o culturales, o que poseen gran relevancia
histórica o monumental: la Ruta de las Esferas, la Ruta de la Seda.
2.- Denominaciones de organismos, instituciones, departamentos, asociaciones, partidos
políticos, compañías teatrales, grupos musicales: Cámara de Ganaderos, Compañía
Nacional de Teatro.
3.- Antonomásticos abreviados: la Nacional: Universidad Nacional; el Liceo: Liceo
de Heredia.
4.- Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando se refieren, específicamente, a los
órganos del Estado en que descansan: Poder Judicial.
251

5.- Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos: (tienda) La


Gloria, (cine) Sala Garbo, (hotel) Balmoral.
6.- Órdenes: la Orden de los Capuchinos, Orden Soberana y Militar de Malta.
7.- Denominaciones oficiales de los equipos deportivos: Liga Deportiva Alajuelense,
Atlético de Madrid.
8.- Nombres de las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de la
camiseta de los jugadores: la Naranja Mecánica: la selección holandesa, la
Tricolor: selección de Costa Rica.
9.- Títulos de periódicos, revistas, boletines o colecciones, cuando se hace referencia a
ellos en un texto: La República, La Extra. En el caso de las colecciones, estas van sin
cursiva.
10.- Títulos de libros sagrados: la Biblia, el Libro de Mormón, el Libro de los
Muertos. De igual forma sucede con los títulos de los libros que los componen: el Nuevo
Testamento, el Libro de los Reyes, el Cantar de los Cantares.
11.- Títulos en documentos oficiales, históricos, legales o jurídicos, programas, planes,
proyectos: Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de las
Naciones Unidas. Si los títulos son muy extensos o si se hace mención abreviada, solo la
primera palabra lleva mayúscula.
12.- Nombres de asignaturas y cursos: Matemáticas, Química Orgánica, Curso de
Crítica Textual. Excepto si son muy extensos: estos van entre comillas si se citan dentro
de un texto: Se matriculó en “Historia de las ideas lingüísticas en el mundo hispánico” .
13.- Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, si son nombres oficiales
legalmente establecidos: Educación General Básica, III Ciclo.
14.- Nombres de reuniones de especialistas y profesionales, de carácter académico
técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios,
convenciones…): IV Congreso de Médicos Cirujanos, Copa Libertadores de
América, Juegos Olímpicos.
15.- Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festivales, certámenes o concursos de
índole cultural, artístico, técnico o comercial: Exposición Nacional de Comidas
Tradicionales.
16.- Denominaciones de torneos deportivos, premios, distinciones y condecoraciones:
Primer Campeonato Nacional de Pesca, Premio Magón.

Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos que hacen referencia a:


1.- Formas de Estado o de gobierno cuando se utilizan antonomásticamente para designar
periodos concretos de la historia, caracterizados por la forma de gobierno: la Colonia, la
Monarquía.
2.- Títulos abreviados que se emplean en lugar del título: el Quijote.
3.- Grandes movimientos artísticos y culturales que identifican y diferencias claramente
periodos históricos: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo; no así
los especificadores que los acompañan: Barroco tardío; los movimientos, estilos o
escuelas propios de disciplinas artísticas concretas, lo géneros artísticos: la novela
pastoril; los movimientos o tendencias políticas o ideológicas: comunismo.
4.- Al destino de las almas tras la muerte, según las distintas religiones: Cielo, Infierno,
Paraíso: Para entrar al Cielo hay que ser honrado.
5.- Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos: Vía Láctea, Osa Mayor, el
cometa Halley. En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se escriben con mayúscula
252

inicial solo en contextos astronómicos cuando funcionan como nombres propios: Venus
se encuentra más cerca del Sol que de la Tierra y la Luna.
6.- Signos del Zodiaco, así como los nombres alternativos que aluden a la representación
iconográfica de cada uno de ellos: el signo Escorpio y su nombre alternativo
Escorpión. Se exceptúa esta regla en el caso de la mención de personas nacidas bajo el
signo: Me encanta conversar con un capricornio.
7.- Los puntos cardinales cuando se constituyen en parte de un nombre propio: América
del Sur.
8.- Los polos geográficos en los dos componentes, cuando hacen referencia a las regiones
geográficas, por su carácter de nombre propio: Polo Norte, Polo Sur.
9.- Las denominaciones de los vientos, únicamente, cuando hacen referencia al personaje
mitológico o cuando son personificaciones propias en textos literarios: Céfiro, Noto,
Bóreas.
10.- Los nombres de tormentas, huracanes y fenómenos atmosféricos u oceánicos. Ahora
bien, los sustantivos genéricos que los acompañan deben escribirse con minúscula:
Acaba de pasar el huracán Andrea.
11.- Los períodos geológicos y paleontológicos: Paleonzoico, Jurásico; no así los
adjetivos que los acompañan: el Jurásico superior. Si el período se designa mediante
un sustantivo genérico seguido de un adjetivo, se escriben con minúsculas ambos
componentes: la era cenozoica, el período carbonífero.

Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes:


1.- Cuando representan los puntos cardinales: N, S, E, O.

2.- Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da un nombre propio de persona: N


símbolo de newton por Isaac Newton; W símbolo de vatio por Jacobo Watt.
3.- La primera letra de los símbolos de los elementos y compuestos químicos: H2O, Pt
(platino), Pb (plomo).
4.- El símbolo de litro lleva mayúscula ( L) en aquellos contextos en que se debe evitar la
confusión con el número 1.

5.- Cuando los símbolos de los prefijos se emplean para crear múltiplos de las unidades:
M- (mega-), G- (giga- T- (tera-), P- (peta-), GHz (gigahercio), KW (kilovatio) Se
exceptúan los símbolos que corresponden con los prefijos kilo- (k-), hecto- (h-)
y deca- (da-

Signos de puntuación
Usos del punto
Se escribe punto después de enunciar un pensamiento con sentido completo. Cuando el
escrito continúa con otra oración en el mismo renglón, este signo se llama punto y
seguido. Cuando el escrito continúa en el renglón siguiente se llama punto y aparte. Y
cuando se coloca al final del escrito se llama punto y final.
No se debe usar el punto:
253

1.- No se de3be poner punto al final de las dedicatorias que se escriben en los
preliminares de libros, tesis y otros documentos, sobre todo si aparecen aisladas en una
página completa.
A Giovanny y Alexander,
con la esperanza de que logren
dar un profundo sentido a su existencia

2.- No debe usarse punto al final de las palabras o frases que constituyen un índice.
CAPITULO 1
1. EL ESTUDIANTE DEL CURSO PREPOLITÉCNICO COMO “CLIENTE” DE LA ESPOL 2
1.1 Introducción 2
1.2 Características de la calidad del servicio 3
1.3 Criterios de evaluación en la educación 5
1.4 Factores que inciden en la calidad de la educación 6
1.5 Pruebas de medición del nivel de conocimientos en el Ecuador 8

Concurrencia del punto con otros signos


1.- El punto debe colocarse detrás de los signos que también cierran períodos (paréntesis,
comillas, corchetes). Octavio Paz decía: “El trueno proclama los hechos del relámpago”.

2.- El punto nunca sigue a los signos de cierre de interrogación o de exclamación: ¿Sabe a
qué hora llega el tren? Esa señora no lo sabe.

Usos de la coma
Se usa la coma en los casos siguientes:
1.- Para delimitar o separar los conectores que aparecen en un enunciado. Los conectores
son palabras o frases que indican cómo debe ser interpretado el segmento que viene a
continuación de ellos:
Por otro lado, la sociedad centroamericana comenzó a sufrir enormes cambios.
Maruja, en cambio, no quiso conservar ningún recuerdo de aquel pasado atroz.

2.- Para indicar que en el enunciado se ha omitido un verbo o algún segmento mayor, ya
sea por haber sido mencionado anteriormente o por estar sobreentendido:
Gerardo es muy inteligente; Antonio, simpático y colaborador.
(Se omitió el verbo es).
Por la mañana imparte clases en un colegio; por la noche, en una universidad privada.
(Se omitió el segmento imparte clases).

Usos de los dos puntos


Se usan los dos puntos en los casos siguientes:
1.- Después del verbo que introduce documentos jurídicos y administrativos, como
constancias, certificados, decretos, resoluciones, sentencias, acuerdos y otros escritos
similares. El verbo que expresa el objetivo fundamental del documento ( certifica, declara,
dispone, comunica, avisa, recuerda) los mismo que los gerundios considerando o
resultado, se escriben con mayúsculas totales. La palabra que sigue a los dos puntos
254

introduce otro párrafo y se escribe con inicial mayúscula (aunque esa palabra sea la
conjunción que).
N° 5919
La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
DECRETA:
Artículo 1.°
Refórmanse los artículos 22 y 23 de la Ley de personal de la Asamblea Legislativa, n.°
4556 del 29 de abril de 1970, para que se lean…

El Presidente de la República
y el Ministro de Economía y Hacienda
CONSIDERANDO:
1.° Que los programas de asistencia técnica prestados por otros gobiernos y por los
organismos internacionales constituyen un factor indispensable para la ejecución de los
planes nacionales de desarrollo.

Usos del punto y coma


Se usa el punto y coma:
1.- Para separar oraciones yuxtapuestas con cierta vinculación semántica, especialmente si
estas ya contienen una coma.
Desgraciadamente, la situación era grave; urgía encontrar una solución.
José estudia matemática; María, ingeniería eléctrica.

2.- Se recomienda escribir punto y coma delante de conectores discursivos que vinculan
períodos largos.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los esperados.

Usos de los paréntesis


Se usan los paréntesis:
1.- Indican interrupción del discurso para intercalar alguna observación larga o de escasa
relación con el resto.
El partido (estaba lloviendo a cántaros) fue aburrido.

2.- Intercalan algún dato o precisión.


Vivo en Alajuela (Turrúcares).

3.- Encierran una palabra o parte de ella, de modo que se evita introducir una opción en el
texto.
Deberá justificar el (los) diá (s) de ausencia.

4.- En las obras teatrales, para encerrar las acotaciones.


El rey.- Mis palabras suben al cielo, mis efectos quedan en la tierra. (Se levanta con
agitación). Palabras sin afectos nunca llegan a los oídos de Dios.
255

Uso de C, S, Z y X
Ejemplos Regla ortográfica

Abundancia, cansancio, insistencia, silencio. Se escriben con c las palabras terminadas en


–ancia, -ancio, -encia, -encio.
Excepciones: ansia y hortensia.
Acusación (de acusar), comunicación (de Se escribe la terminación –ción en los
comunicar), eliminación (de eliminar), derivados de verbos acabados en –ar.
participación (de participar), terminación (de
terminar).
conversar = conversación / Los verbos terminados en –sar so algo
caprichosos al formar su derivado nominal.
progresar = progresión.
Si en este persiste la sílaba –sa, terminan en
–ción; si la sílaba –sa no persiste en el
derivado, se escribe con s la sílaba –sión.

Acción (activo, acto), adicción (adictivo, Entre las palabras que contienen el sufijo –
adicto), dirección (director, directo). ción, se escribe –cc- todas las que tienen en
su familia léxica alguna palabra con el grupo
Coacción, confección, fricción y
–ct- en la misma posición. Además, siempre
micción.
se escriben con –cción las palabras
Coacción, confección, fricción y micción.

Ejemplos Regla ortográfica

Aspirar, hasta, estudiar, hespéride, isla, Se escriben con s las palabras que empiezan
hispano, oscuro, hostil. por las sílabas (h)as-, (h)es-, (h) is-, (h)os-.

Excepciones: azteca, hazmerreir,


izquierda.
Usted, usufructo, husmear. Se escriben con s las palabras que empieza
por las secuencias (h)us-.
Excepciones: uci (unidad de cuidados
intensivos), Uzbekistán, uzbeko / ka.
256

Comprensión (de comprender), persuasión Se escriben con la terminación –sión los


(de persuadir), comisión (de cometer), derivados de verbos terminados en –der, -
diversión (de divertir). dir, -ter, -tir que no conservan la d o la t del
verbo base. Cuando conservan la d o lat del
Excepción: atención (de atender),
verbo terminan en –ción.
deglución (de deglutir).
Perdición (de perder), fundición (de fundir),
competición (de competir).
Dispersión (de dispersar), progresión (de Se escribe la terminación –sión los derivados
progresar). de verbos terminados en –sar que no
contienen la sílaba –sa.
Acusación (de acusar), improvisación (de
improvisar) Cuando sí la contienen, terminan en –ción.

Opresión (de oprimir), conclusión (de Se escribe la terminación –sión en los


concluir9. derivados de verbos terminados en –primir o
–cluir.

Efusivo, abusiva, persuasivo, subversivo. Se escriben con s las palabras terminadas en


–sivo /a.
Excepciones: lascivo, nocivo.
Canadiense, castrense, aragonés, Se escriben con s el sufijo gentilicio –ense y
montañesa. los gentilicios –es y –esa.

Excepción: vascuence.

Descolocar, destino, discapacitado, díscolo. Se escriben con s las palabras que empiezan
por las sílabas des- o dis-, sean o no
Excepción: dizque (‘al parecer,
prefijos.
supuestamente, presunto, supuesto).

Posible, posguerra, posterior. Se escriben con s las palabras que empiezan


por la secuencia pos-.
Excepciones: pozo y pozol.

Atasco, borrasca, dantesco, muesca, tosco, Se escriben con s los sustantivos y adjetivos
mosca. terminados en –asco /a, -esco /a, -osco /a.

Afectuoso, deliciosa. Se escriben con s los adjetivos terminados


en –oso /a.
Excepción: mozo, moza.

Análisis, crisis, génesis, neurosis, tesis. Se escriben con s las palabras terminadas en
–sis.
Excepciones: glacis (talud o
pendiente), macis (corteza que cubre la
semilla de la nuez moscada), piscis y
257

viacrucis.

Vigésimo, centésima. Excepciones: Se escriben con s las palabras que terminan


décimo /a, undécimo /a, duodécimo /a. en los siguientes sufijos: -esimo /a (en
numerales ordinales y fraccionarios); -
Altísimo, listísima.
ísimo /a (en adjetivos superlativos).

Palabras homófonas con C - S


A continuación, le presentamos una lista de palabras homófonas con c - s. Estudie los
significados y luego, escriba una oración con cada palabra:
Parónimos con c - s

Acechanza: persecución cautelosa, acecho, espionaje.

Asechanza: engaño o artificio para hacer daño a otro.

Acechar: observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.

Asechar: poner o armar asechanzas o engaños.

Acecho: acción de acechar, observar…

Asecho: asechanza, engaño.

Cesión: renuncia de algo que una persona hace a favor de otra.

Sesión: cada una de las juntas de un concilio, congreso u otra corporación.

Bracero: peón, jornalero no especializado.

Brasero: pieza de metal en la cual se echa o hace lumbre para calentarse.

Cebo: comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos.

Sebo: grasa sólida y dura que se saca de los animales.

Cegar: perder enteramente la vista.

Segar: cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina.

Censual: perteneciente al censo.

Sensual: perteneciente a las sensaciones del apetito carnal.

Cerrar: asegurar con cerradura, pasador, etc., una puerta, ventana, etc.

Serrar: cortar con sierra.


258

Ejemplos Reglas ortográficas

Actriz, emperatriz, cicatriz, matriz. Se escriben con z las palabras agudas


terminadas en –triz.

Cerrazón (de cerrar), hinchazón (de Se escriben con z el sufijo –zón (sustantivos que
hinchar), ligazón (de ligar). denotan “acción y efecto”).

Madurez, belleza, pesadez, sutileza. Se escriben con z los sufijos –ez y –eza de los
sustantivos abstractos de cualidad.-

Audaz, capaz, voraz. Se escriben con z los adjetivos terminados en –


az que designan cualidades.

Audaces, capaces, voraces. En ambos casos, en el plural, la z del singular se


transforma en c por ir seguida de e.
Actrices, cicatrices, emperatrices,
matrices.
Enseñanza, confianza, ordenanza, Se escriben con s las palabras que terminan en
semejanza. el sufijo -anza (‘acción y efecto’ o ‘agente, medio
o instrumento de la acción’).
Excepción: La gansa mansa
descansa cuando se cansa.

Balonazo, cambiazo, flechazo, manazo. Se escriben con s las palabras que terminan en
el sufijo –azo /a (‘golpe, herida o daño causados
por…’).

Explanada, explicar, explotar, expresar, Se escriben con x las palabras que empiezan por
exprimir, expropiar. la sílaba ex seguida de –pl- o –pr-.

Excepciones: esplendor (y sus


derivados)
Conexión, anexión, genuflexión, Se escribe la terminación –xión las palabras que
complexión, crucifixión, flexión. contienen en su familia léxica un término
acabado en –xo o –jo.

Exalumno, excéntrico, exculpar; Se escriben con x los prefijos ex (‘que fue y ya


extraordinario, extraplano. no es’, ‘fuera, más allá’, ‘privación’) y extra-
(‘fuera de’ o ‘sumamente’).

Expresar, expresivo, explanada, Se escriben con x las palabras que empiezan por
explosión. ex seguida de los grupos –pr- y –pl-.

Excepción: espray, esprínter,


esplendido (y sus derivados) y
espliego.
259

Palabras parónimas con s /x y con s /z


A continuación, le presentamos una lista de palabras parónimas con s /x y s /z. Estudie los
significados y luego, escriba una oración con cada palabra:
Parónimos con c - s

Espiar: acechar, observar disimuladamente lo que se dice o hace.

Expiar: borrar la culpa.

Espirar: exhalar, echar de sí un cuerpo buen o mal olor; expeler el aire aspirado.

Expirar: acabar la vida.

Estática: que permanece en un mismo estado; parada de asombro o de emoción.

Extática: que está en éxtasis.

Estirpe: raíz y tronco de una familia y linaje.

Extirpe: del verbo extirpar, arrancar de cuajo o raíz

Abrasar: reducir a brasa, quemar.

Abrazar: ceñir con los brazos.

Basar: asentar algo sobre una base; fundar, apoyar.

Bazar: en Oriente, mercado público destinado al comercio; tienda.

Casar: contraer matrimonio; unir o juntar una cosa con otra.

Cazar: buscar o seguir a animales para cogerlos o matarlos.

Ciervo: animal mamífero rumiante.

Siervo: esclavo de un señor


260

An
tol
261

También podría gustarte