Está en la página 1de 15

introducción a la economía

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Gestión Pública

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
LIC. JOSE CABRIA

MÓDULO “A” UNIDAD “1 y 2”


Semana del La Ciencia Económica, Conceptos de Economía
21/02/2022 al
07/03/2022 Economía Colaborativa

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


introducción a la economía

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2021


introducción a la economía

INTRODUCCIÓN
La economía se relaciona directamente con actividad humana. Pero aquí debemos
enfrentarnos a la siguiente pregunta: ¿estudia toda la actividad humana, una parte o un
aspecto de ella?
Todo ser humano tiene que establecer el ámbito propio, y el alcance, tanto de la realidad
como de la ciencia económica. Las preguntas más amplias que pueden regir la actividad
humana son las referidas a los fines de la misma, e implican los valores más profundos
como: “¿Para qué vivo?”, “¿por qué vivo?”. También nos podemos encontrar con
cuestiones que tienen que ver con los medios de vida e implican valores como la utilidad,
la conveniencia, la comodidad, etc.: “¿cómo sobrevivo?”, “¿cómo vivo mejor?”, pensando
en la forma como me aseguro los bienes y servicios disponibles (calidad de vida).
La economía está relacionada con las interrogantes que se plantea la persona en cuanto a
su actividad, por lo que podemos afirmar que tiene que ver con los medios de la vida
humana y no con sus fines.
De este modo, por un lado, es posible delimitar el campo de la economía –que trata acerca
de las actividades humanas relacionadas con los medios de la vida– del campo de la ética,
que estudia la actividad humana desde el punto de vista de sus fines.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2021


Página 1
introducción a la economía

COMPETENCIAS
Unidad “1 y 2”

LA CIENCIA ECONOMICA CONCEPTOS


DE ECONOMIA

• Conoce el concepto de Economía

• Identifica su función en el proceso económicos. Economía


• Define porque la economía es una ciencia Social Insumo
• Analiza la economía Colaborativa Decisión
• Principales actividades básicas de la economía colaborativa Elección
Necesidades
Comportamiento
Colaborativa

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 2
introducción a la economía

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 3
introducción a la economía

CONTENIDO
La Ciencia Económica
Conceptos de Economía

Concepto
Estimado estudiante, iniciemos definiendo el término “economía”. Proviene de
"La economía es dos palabras griegas: oikos, que significa «patrimonio», y nomos, que significa
la ciencia social «ley» o «administración». Así pues, la economía es la administración del
que estudia las patrimonio, este concepto ampliaremos más en el desarrollo de este tema.
elecciones que los
individuos, las La economía surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo que se
empresas, los desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que
gobiernos y las no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que
sociedades "son aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva
completas hacen en una sociedad y no morir por no satisfacerlas" (1).
para encarar la
escasez"
Es una disciplina que está presente en muchos aspectos de la vida. Su estudio
permite entender fenómenos como el desempleo y que afecta tanto a personas
con una alta capacitación laboral como ingenieros y doctores, y también a la
mano de obra no calificada como vendedores ambulantes.

El objetivo de la Ciencia Económica es buscar un equilibrio social para disminuir


al máximo posible la pobreza y el desempleo de un país. Su único fin es
contribuir con una estabilidad social.

La Ciencia Económica debe permanecer en continuo análisis para que la


sociedad pueda ser capaz de conocer cada detalle y determinar cuáles son las
estrategias que mejor se adaptan a sus necesidades.

El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo afectan


a la población las medidas de política económica que cotidianamente toman las
autoridades correspondientes.

Por ejemplo, la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) que tiene un
efecto directo en los precios; o bien, la disminución del impuesto sobre la renta
(ISR) en los estratos de mayores ingresos.

Asimismo, las fluctuaciones en los precios de la gasolina que repercute


directamente en actividades como el transporte y tiene un efecto indirecto en los
precios de los bienes y servicios que utilizan como insumo a dicho energético (los
insumos son los bienes o materias primas consumibles que se requieren para
producir otro bien).

Dentro de estas medidas de política económica se encuentran las decisiones que


tienen que ver con la orientación del gasto público. Así, por ejemplo, el monto

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 4
introducción a la economía

destinado a la educación tiene consecuencias directas tanto en la calidad como


en la cantidad de este servicio que se presta a la población estudiantil.

También la economía trata cuestiones muy importantes para la sociedad como


son, por ejemplo, decidir qué bienes producir, cómo hacerlo y para quién.
¿Conviene sembrar frijol o maíz para satisfacer las necesidades alimenticias de
la población? o; es preferible producir forraje para el ganado? o ¿es mejor
invertir en viñedos para exportarlos? Una vez resueltas estas preguntas habrá
que cuestionarse el tipo de tecnología que conviene utilizar; asunto muy
relacionado con la determinación del costo de un producto o servicio y desde
luego con la fijación de su precio.

Dentro de estos precios


también debe considerarse el
de la mano de obra, es decir, los
sueldos y salarios; el del dinero, esto
es, la tasa de interés.
Por ejemplo, cuando una familia tiene
insuficientes ingresos, tiene que darles
el mejor uso para satisfacer sus
necesidades. Así, tiene que optar por la compra de alimentos, medicinas o ropa,
o por cualquier otro bien o servicio.

También las empresas deben tomar decisiones de asignación: Microsoft debe


decidir sobre la aplicación de sus recursos productivos entre la producción de
computadora, software y consolas de juego.

Los estudiantes deberán decidir la parte de su tiempo que dedicarán a su estudio


y no a otras actividades. Los que perciben ingresos deben decidir la parte de
sus ingresos que consumirán ahora y la que ahorrarán para el consumo futuro.

La economía también se refiere a temas como: la cantidad de plazas de trabajo


existentes, el tipo de éstas y sus respectivas remuneraciones.

Como se observa, son cuestiones que afectan la vida de todo ser humano,
independientemente del lugar donde resida y del tipo de actividad que realice.
En fin, la economía trata de diversos problemas que nos afectan a todos.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 5
introducción a la economía

Conceptos de Economía
¿Qué es la Economía?

"Es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a


producir, cómo y para quién". Es decir, "[ ...] el objeto de la economía
es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción, el
intercambio y el uso de los bienes y servicios" Dornbusch, 2005: 1

[...]la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la


sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero recursos productivos
escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo
presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen
la sociedad. Samuelson, 2006: 5.

"La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los
individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas
hacen para encarar la escasez" Parkin, 2004: 2.
Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica.
Utilizaremos una que recoge los principales elementos que integran esta
disciplina.

La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la


manera en que se administran unos recursos que son escasos, con
objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de una sociedad.

Con esta definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente
en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos
como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo
o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los
aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos
de los que se ocupa la Economía.

La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la


Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra
fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de
dicho comportamiento se derivan para la sociedad.

Características de la economía
Entre las principales características de la economía podemos mencionar las
siguientes:
• Es una ciencia social basada en los comportamientos de las personas
que persiguen su estudio, sus consecuencias y necesidades, y en base a ello
determina cómo beneficiar a la sociedad y obtener algo a cambio.
• Utiliza recursos limitados, se dedica a estudiar cómo utilizar mejor los
recursos no renovables o escasos.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 6
introducción a la economía

• Fomenta el comercio porque representa un pilar de la economía en


general, ya que permite distribuir los productos a una mayor cantidad de
personas y, a su vez, se convierte en una fuente de trabajo sólida.
• Asocia el comportamiento humano con sus necesidades, estudiando a
partir de su influencia e impacto sobre el hombre.
• Distribuye los recursos y equilibra su uso para que no solo se beneficie
a un grupo determinado de personas, sino más bien a la mayoría.

Objeto de estudio de la economía:

El objeto de estudio de la Economía puede resumirse en tres ejes fundamentales:


• Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios requeridos por una sociedad.
• Los modelos posibles de satisfacción de las necesidades humanas (infinitas) a
partir del conjunto de recursos disponibles (finito).
• El modo financiero en que las personas y sociedades sobreviven, comercian,
prosperan y operan.

En la actualidad, las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen
que buscar soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya
que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se
siguen presentando en todas partes.
El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo tecnológico, las facilidades
de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos
bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean
satisfechas.
Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las
necesidades de todo tipo son crecientes e ilimitadas y los recursos disponibles,
limitados.

Durante el curso trataremos de los Principales Tipos de Economía, en este


momento los mencionaremos:

• Economía de libre mercado: sistema económico el cual la presencia del


estado no existe en el mercado, por el contrario, el mercado se rige por
la ley de oferta y demanda.

• Economía planificada: sistema económico en el cual el estado rige toda


la economía, por lo tanto, la propiedad privada no existe.

• Economía mixta: sistema económico en el que participan tanto el sector


privado como el público, de tal manera que el estado interviene en el
sector privado facilitando el control económico de la región.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 7
introducción a la economía

El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre


fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas
sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el
sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios
tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del
Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos
históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas
necesidades.

Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes,
pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de
1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Investigación sobre la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se sistematizó el
conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su
desarrollo posterior.

La búsqueda de nuevas soluciones para satisfacer las carencias de bienes, como


los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de
necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar
numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo
que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos
realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas
actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

¿Qué ciencias utiliza la economía?

El estudio económico es multidisciplinario esto implica que se nutre de otras ciencias


como la psicología, la filosofía, la historia, la sociología, la política, el derecho y sobre
todo la matemática, la estadística y la administración.

¿Por qué se critica la economía?


Desde el siglo XIX los preceptos que propone la economía no son tomados como
verdades absolutas, sino que se critican abiertamente.

Uno de los grandes pensadores de la economía, Thomas Carlyle la llamó “Ciencia


lúgubre”, pues en aquel entonces vaticinaba hambre y miseria para el futuro de la
humanidad.

El estudio económico es algo independiente de las ciencias que lo nutren, pero al ser
una ciencia social es normal que cualquier precepto teórico, que se presenta como una
verdad indiscutida, sea sometida a críticas que se extiendan a toda la disciplina.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 8
introducción a la economía

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 9
introducción a la economía

Unidad 2
Economía Colaborativa
Introducción:
Como hemos visto los conceptos de
economía, se basan en el
comportamiento humano, como elige y
los medios que utiliza para elegir, es
aquí donde conoceremos el concepto de
Economía Colaborativa que incluye los
nuevos sistemas de producción y consumo
de bienes y servicios de que ahora
disponemos gracias a los avances de la
tecnología de la información para
intercambiar y compartir dichos bienes
y/o servicios a través de plataformas
digitales aprovechado también los dispositivos móviles. Hay que aclarar también que, muchos
estudios apuntan que la economía colaborativa tiene poco de “colaborativa” ya tales
plataformas no comparten ni la propiedad ni los beneficios con los usuarios que son los que al
final generan valor dentro de ellas.

“Economía colaborativa” permite aumentar la promoción de negocios y servicios y reducir los


costos de transacción que afectan a cada actividad, a la vez que permiten incrementar la
escala en que se llevan a cabo y realizarlas de forma diferente a la tradicional (1).

Debido a los diversos procesos que encierra


la economía colaborativa recibe diversas
denominaciones a lo largo de los años y todas
ellas coexisten en la actualidad. El término
originariamente empleado para describir el
fenómeno fue el de “consumo colaborativo”
(collaborative consumption) (2), pero resultó
insuficiente por ser la economía colaborativa
algo más que consumo. También es frecuente el término “economía entre pares” (peer -P2P-
economy)(3), que se aplica a organizaciones surgidas en torno al modelo de negocio peer-to-
peer, en el que las plataformas se usan para alquilar, vender, prestar o compartir bienes al
margen de tiendas, bancos o agencias; pero tampoco esta realidad engloba toda la economía

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 10
introducción a la economía

colaborativa pues deja fuera otras fórmulas entre empresarios y consumidores, empresarios y
empresarios o, incluso, entre consumidores y empresarios.
La palabra “Red” (mesh)(4), por su parte, alude al modo en que la tecnología digital se usa
para proporcionar bienes y servicios de nuevas y variadas formas. “Las Redes sociales” es una
metáfora que describe una etapa totalmente nueva de servicios basados en la información y
que se extiende a fenómenos como Facebook y Twitter entre otros.

Actividades Básicas de la economía Colaborativa


A Continuación, tenemos las principales (no
las únicas) actividades de la economía
colaborativa, he colocado entre paréntesis
el equivalente en inglés ya que estos
conceptos poco a poco se van conociendo
en Latinoamérica y representan una
actividad como tal. Puedes “Google-
arlos” para conocer más del término.

Consumo colaborativo (collaborative consumption):

Proporciona el acceso a los bienes y/o servicios a través de los siguientes instrumentos jurídico-
económicos: trueque (bartering), Alquiler (renting), Prestamos (lending), Comercio (trading),
Arrendamiento (leasing), Intercambio (exchanging), reventa(reselling) y Canjes (swapping).
Incluye tanto los mercados de redistribución -redistribution markets-, donde se revenden o
redistribuyen los bienes desde donde no se necesitan hacia donde sí se desean (v.gr., Furniture
Re-use Network), los sistemas de producto y servicio -product service systems-, en los que se
paga por acceder a los bienes y no por su adquisición (v.gr., Zipcar, Airbnb, eBay, Uber), así
como los sistemas de vida colaborativa -collaborative lifestyles-, donde se comparten e
intercambian activos intangibles, como tiempo, habilidades, tiempo y espacio (v.gr., Grub Club,
Blablacar).

Producción Colaborativa (collaborative production):

Grupos, redes o particulares colaboran en el diseño, producción o distribución de bienes.


Incluye el diseño colaborativo (collaborative design), en el que se trabaja de forma conjunta
en el diseño de un producto o servicio, surgiendo la iniciativa de una llamada abierta al
público, un informe de diseño o un desafío (v.gr., Quirky), la elaboración colaborativa de
productos o proyectos (collaborative making)- (v.gr., OpenStreetMap), y la distribución
colaborativa (collaborative distribution) en la que se organiza y realiza la distribución de
bienes directamente entre particulares (v.gr., Nimber)

Aprendizaje colaborativo (collaborative learning),

Corresponden a experiencias de aprendizaje abiertas a cualquier sujeto en las que comparten


recursos y conocimientos para aprender de forma conjunta. Incluye el acceso libre y gratuito
a cursos, lecturas y contenidos educacionales (open courses and courseware) (v.gr., FutureLearn,
Moocs, Coursera), pero también el ofrecimiento a enseñar o compartir destrezas (skillsharing)

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 11
introducción a la economía

(v.gr., Skilio), o la aportación pública de conocimientos o de resolución de problemas (crowd-


sourced knowledge) (v.gr., Wikipedia).

Finanzas colaborativas (collaborative finance):

Servicios de financiación, préstamo o inversión que se prestan al margen de las entidades


financieras tradicionales. Es el caso del crowfunding o financiación directa y en masa de un
concreto proyecto (v.gr., Space Hive, CrowdCube), o del peer-to-peer lending, que conecta a
quienes desean invertir con aquellos que necesitan un préstamo (v.gr., Zopa), las
complementary currencies o monedas alternativas a las de uso legal a las que determinados
grupos les reconocen valor a determinados efectos (v.gr., Economy of Hours, Bristol Pound), y
las pólizas de seguros colectivas -collaborative insurance- (v.gr., Bought by Many).

Analicemos
La diversa y variada realidad que representa la economía colaborativa requiere un detenido
análisis y estudio desde una perspectiva jurídica pues la mayoría de los trabajos existentes
son económicos y tienen como referencia el mercado Norteamericano, sin embargo existe una
concepción diferente en Europa donde aplican otras legislaciones como la de la unión Europea,
caso muy particular las plataformas como WhatsApp que tienen una regulación más estricta
en Europa en cuanto a la privacidad de la información compartida.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 12
introducción a la economía

BIBLIOGRAFÍA
• Astudillo Moya Jorge Federico Paniagua Ballinas, Fundamentos de Economía Marcela
colaborador. -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012192 p.
• ALFONSO, R. (2016): “Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social”,
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 231-258.
• CHASE, R. (2015): Peers Inc: how people and platforms are inventing the collaborative economy
and reinventing capitalism, Public Affairs, New York.
• HENTEN, A.H. & WINDEKILDE, I.M. (2016): “Transaction costs and the sharing economy”, info,
18 (1), 1-15. Available at: http://dx.doi.org/10.1108/info-09-2015-0044.
• FELSON, M. & SPAETH, J. (1978): “Community Structure and Collaborative Consumption A
Routine Activity Approach”, The American Behavioral Scientist, Mar/Apr.
• Principles of Economics, Sixth Edition N. Gregory Mankiw South-Western, Cengage Learning © 2012
• SAMUELSON, Paul (1973), Curso de Economía Moderna México Editorial Aguilar
• GANSKY, L. (2010): The Mesh: Why the Future of Business Is Sharing, Portfolio, New York.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.- La teoría de los costes de transacción (según la cual los agentes económicos poseen una
información limitada y ello encarece los costes asociados a las negociaciones o transacciones -
Coase, 1973-) es la principal herramienta teórica para comprender la economía colaborativa pues
las plataformas reducen drásticamente dichos costes entre usuarios y proveedores (Henten. &
Windekilde, 2016: 5 y 13).
2- Felson & Spaeth, 1978: 21 y 24; Botsman & Rogers, 2010- Felson & Spaeth, 1978: 21 y 24;
Botsman & Rogers, 2010
3.- Chase, 2015. Fraiberger & Sundararajan, 2015; Sundararajan 2014
4.-Gansky, 2010

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2022


Página 13

También podría gustarte