Está en la página 1de 14

CONSTRUCCIÓN DE CASOS

El caso es la propuesta completa que trae un equipo para defender su postura (a favor
o en contra) en el debate. Se compone de las definiciones, statu quo, carga de la prueba,
caracterizaciones y argumentos que presentarán a través de sus discursos para defender
su postura asignada.

Para armar un caso, se pueden seguir ciertas pautas. A continuación, les mostraremos
algunas recomendaciones recopiladas. Sin embargo, es recomendable que cada equipo
construya con el tiempo su propia metodología.

1. REFLEXIÓN
Al leer una moción, es necesario pensar por qué existe un debate sobre esto.
Probablemente, se deba a que hay una problemática en la sociedad acerca de aquel
tema. Entonces, a partir de eso, se debe evaluar la importancia de discutir y de realizar
este debate y, por ende, qué es lo que debería debatirse y de qué trata la moción.

¿Cómo abordar un debate según el tipo de moción?

MOCIÓN POLÍTICA

¿Cómo debe abordarse este tipo de moción?


Las mociones políticas proponen un cambio en el statu quo, es decir, un cambio en la
realidad actual. En su mayoría, son acciones que toma un gobierno o implican crear leyes
donde se establece un plan de acción (plan de gobierno), que ayude a entender cómo se
llevará a cabo la propuesta que plantea la moción.

Preguntar para hacer un plan de gobierno


- ¿Cuál es su objetivo?
- ¿En qué consistirá?
- ¿Quién lo ejecutará? (gobierno, organismos internacionales…)
- ¿Habrá alguna fiscalización? ¿quién se hará cargo de ella?
- ¿Qué consecuencias traerá inmediatamente? (ver ejemplo)
- ¿Tendrá algún plazo de ejecución? (Ejem: Hasta que se logre reducir la
desigualdad en un índice poblacional, hasta el siguiente gobierno, etc.)

Ejemplo de plan de gobierno


Moción modelo: “EC requeriría que los individuos rindan exámenes de conocimientos
políticos generales para que puedan votar en los comicios democráticos del país”

Nombre del proyecto (o propuesta): Saber es poder

- Objetivo: Comprobar conocimientos políticos generales.


- Contenido: Examen escrito en varios idiomas (español, quechua, aimara, etc).
Contará con un intérprete de preguntas (de manera oral) para las personas que
no puedan hacer el examen escrito. El examen tendrá los siguientes temas:
estructura gubernamental, poderes del Estado, organismos independientes, la
cantidad de congresistas, funciones de presidente y el plan de gobierno de cada
candidato presidencial de la elección.
- Ejecución: El examen es obligatorio a partir de los 18 años de edad y se vuelve
opcional desde los 65 años. El examen aprobado es requisito para votar. En ese
sentido, el examen es obligatorio, ya no el voto.
- Fiscalización: El examen escrito será hecho por un organismo encargado de los
procesos electorales (en Perú, será la ONPE).
- Consecuencias: Si se desaprueba el examen, será obligado a tomar curso
organizado por la ONPE que abordará la misma temática del examen.
- Plazo: Se hará cada 5 años. Las personas desaprobadas no podrán votar en las
siguientes elecciones inmediatas (ejemplo: se toma en febrero 2021 para las
elecciones de julio 2021. En el proceso electoral del 2026, vuelve a poder estar
habilitado para hacer el examen).

IMPORTANTE: Si bien el plan del ejemplo es bastante específico. No todos los planes
tienen por qué serlo, esto dependerá de lo que se está debatiendo. Además, si bien el
primer orador de proposición es quien debe presentar el plan, ello no significa que los
demás oradores no puedan profundizar el mismo, desde luego, sin llegar a
contradecirle.

¿Qué se debate en estas mociones? → Problemática central


Las mociones políticas buscan dar solución a un problema, mejorar una situación o lograr
un cambio de conducta en la sociedad, por lo que es muy importante identificar el
problema que se va a solucionar con la moción. En las mociones políticas se debate si la
propuesta planteada por la moción y la forma de ejecutarla (plan de gobierno) es efectiva
para solucionar o mitigar el problema y si está justificada.

¿Cómo se debe argumentar en este tipo de mociones?

El equipo a favor no solo debe mencionar el plan de acción, sino que también debe
explicar cómo se realizaría (mecanizarlo). Es importante recalcar que el equipo a favor
tiene como beneficio el “fiat de la moción”, es decir, que se presume que la medida podrá
aprobarse. Por ejemplo, en la moción “EC, promovería los viajes turísticos al Espacio”,
oposición no puede cuestionar la posibilidad de viajes al espacio, o que no hay dinero
para realizarlo. Tiene que asumir que si es posible (fiat).

El equipo en contra debe oponerse al plan de acción presentado por el equipo de


proposición. Muchas veces es muy estratégico presentar un contrafáctico (un “contraplan
de acción” propio).

Usando el ejemplo anterior, el equipo en contra puede plantear que estos viajes sean con
objetivos exclusivamente científicos. Así, a través de sus propios mecanismos, explicará
su caso. Es importante notar que oposición, si bien está a favor de los viajes al espacio,
no apoya los viajes turísticos, por lo que no le está dando la razón a proposición. De esa
manera el equipo a favor no podrá defender que sean turísticos y científicos.
A partir del contrafáctico, se puede cuestionar:
- Ineficacia para afrontar el problema. Aquí, se muestra beneficios prácticos:
beneficios a corto y/o a largo plazo.
- Los principios afectados: derechos o valores que se protegen o se vulneran).
- Los incentivos que tienen los agentes involucrados para ejecutar el plan de
gobierno y, por ende, qué perjuicios puede traer (al Estado, la sociedad, a los
grupos minoritarios, etc.).
- “Análisis de la medida”. Aquí, se puede evaluar la necesidad (¿existe un problema
o urgencia para aplicar esa medida?), la idoneidad (¿esta es la mejor medida?) y
la proporcionalidad (¿es una medida justa ante el problema que se quiere
solucionar?) de la propuesta.

MOCIÓN DE ANÁLISIS

Se trata de debatir si algo es correcto o incorrecto, si es que es válido o si se debería


apoyar. Se caracteriza por establecer una métrica o criterios para evaluar la moción.
Estos criterios se basan en principios (derechos o valores) y, a partir de ello, también se
discuten las implicancias de apoyar o rechazar la moción.

Dentro de este tipo de moción, hay tres categorías:

MOCIÓN DEL TIPO EC APOYA

Ejemplo: EC apoya el gobierno de Martín Vizcarra

¿Cómo debe abordarse este tipo de moción? Esta moción exige evaluar si un
elemento actual del status quo es válido o no, y, en todo caso, si se está a favor de él.
Basta con dar razones (NO se debe presentar un plan de gobierno).

Ejemplo en proposición: Dar razones suficientes en función de los beneficios que


significa apoyar el gobierno de Vizcarra.

¿Qué se debate en estas mociones?


Se debate beneficios y perjuicios o razones para estar de acuerdo o no con la moción,
desde el punto de vista de un observador neutral. Esto implica considerar varios puntos
de vista y actores de la moción, y no solo uno que se consideraría el más importante.

Ejemplo en proposición: Argumentar en función de los beneficios que significa


apoyar el gobierno de Vizcarra, que pueden ser económicos, políticos, de medidas
sociales o proyectos en otros sectores (construcción, sanitarios, culturales). Implica
explicar los impactos (efectos) en los diferentes actores de la moción: los peruanos,
los partidos políticos, los extranjeros en Perú, la comunidad internacional
(Latinoamérica, China, Europa, EEUU, etc.).

¿Cómo se debe argumentar en este tipo de mociones?


En estas mociones, se recomienda utilizar argumentos relacionados a principios y
definidos por actores.
Ejemplo en oposición: En cuanto a principios, se puede afirmar que no se puede
apoyar ningún gobierno que ha disuelto un congreso y, por ende, ha roto con el
equilibrio de los poderes estatales.

En cuanto a actores, se puede afirmar que no se apoya este gobierno porque ha


terminado perjudicando a los trabajadores ambulantes informales con sus medidas de
aislamiento social obligatorio.

MOCIÓN SOBRE COMPARACIÓN DE MUNDOS (O ESCENARIOS)

Ejemplo: EC prefiere los valores asiáticos a los valores occidentales.

¿Cómo debe abordarse este tipo de moción?


Se debe comparar una realidad (mundo) frente a otra alternativa. Se puede pensar en
posibles choques para poder medir un lado por sobre el otro. Además, ambos equipos
deben mostrar los perjuicios del mundo del equipo contrario. No se admite “un tercer
mundo” donde tiene lo bueno de lo asiático y lo occidental, ya que esto resultaría injusto
para el debate.

Ejemplo: Darse cuenta qué es lo que existirá en ambos mundos a partir de los
cambios. Los valores, su impacto en la formulación de las políticas públicas, el tipo de
economía, los puntos de vista de los ciudadanos, etc. Quien muestre tanto beneficios
de su lado como perjuicios de la otra bancada podrá ganar.

¿Qué se debate en estas mociones?


En estas mociones, se debate el funcionamiento de los mundos y, por ende, qué será
más beneficioso para varios actores. Para esta comparación, se puede evaluar tanto la
cantidad de beneficios como los perjuicios de ambos lados. Es un conjunto de sumas y
restas para verificar qué sería lo mejor para los actores sociales. Así, también se puede
evaluar cuál es el mundo menos deseable y, por ende, descartarlo.

Ejemplo en proposición: Plantear los beneficios de un mundo donde sólo existan los
valores asiáticos, como el colectivismo, el respeto por la autoridad y el honor; y cómo
los beneficios de un mundo con los valores occidentales, como la libertad personal, el
crecimiento individual y el desarrollo económico personal, son pequeños, no existen o
incluso son perjudiciales en algunos escenarios.

¿Cómo se debe argumentar en este tipo de mociones?


En estas mociones, se recomienda establecer caracterizaciones. Hay que ser muy claro
en explicar cómo funcionan ambos mundos y, por ende, qué podrían tener de positivo y
negativo. En ese caso, establecer beneficios exclusivos o daños colaterales del otro
equipo.

Ejemplo en oposición: Explicar cómo la libertad personal funciona en un mundo,


desde la ejecución en políticas sociales que promueven el respeto de identidades
(Ejem: raciales, de género) a los principios económicos como la propiedad privada y
el enriquecimiento individualizado.
MOCIÓN DE LAMENTA

Ejemplo: EC lamenta la exaltación del nacionalismo a través del fútbol peruano.

¿Cómo debe abordarse este tipo de moción?


Se busca debatir si el mundo hubiera sido o no un lugar mejor sin la existencia de lo que
se lamenta; es decir, cuestionar el statu quo. Además, en la moción se evalúan sus
consecuencias (lo que ha provocado) y, con base en eso, se lamenta o no. Es importante
un contrafáctico. El contrafáctico es la alternativa más probable sobre cómo funcionará el
nuevo status quo (es decir, el mundo sin lo que se lamenta).

Ejemplo en proposición: Debe mostrar cómo el statu quo sería mejor si no existiera
la exaltación del nacionalismo peruano a través del fútbol. Su contrafáctico sería que
se hubiera exaltado el nacionalismo a través del turismo, la gastronomía, nuestra
cultura, etc; y que aquello sería más beneficioso en la actualidad.

¿Qué se debate en estas mociones?


Se debate un contrafáctico y el statu quo. No solo basta con beneficios y perjuicios, sino
también es valioso hablar de exclusividades (qué es lo que solo ocurre de un lado de la
cámara o a partir de la desaparición de lo que se lamenta).

Ejemplo en proposición: Si el contrafáctico es que se hubiera exaltado el


nacionalismo a través de la gastronomía o la cultura, por ejemplo, se podría decir que
un beneficio exclusivo de nuestro lado es que se hubiera promocionado más, tanto la
creación de restaurantes, como el turismo. Por ende, se hubieran generado más
económicos y sociales, en contraste. El fútbol solo trae cierto movimiento económico
dentro del Perú, pero la gastronomía puede hacerlo de mayor manera).

¿Cómo se debe argumentar en este tipo de mociones?


En estas mociones, se recomienda utilizar argumentos relacionados a principios y
definidos por actores.

Ejemplo en oposición: No lamentamos la exaltación del nacionalismo a través del


fútbol. Esto es porque esta unión del país ha hecho que el deporte llegue a varias
zonas del territorio nacional, especialmente sectores populares, por lo que hay grupos
de personas que han hallado una manera de divertirse e incluso una profesión. Si no
se hubiera exaltado, el fútbol no sería importante y esto no hubiera ocurrido.

¿Como hacer un contrafáctico?

Tomando la moción que se usa de modelo: EC lamenta la invasión de los españoles al


Tahuantinsuyo.

1er paso: Imaginar cómo será el mundo sin lo que estás lamentando.

Son dos los posibles escenarios que pudieron haber ocurrido: La cultura Inca hubiese
continuado o alguna otra nación colonialista nos hubiese invadido.
2do paso: Mostrar por qué es probable tu contrafáctico.

Lo más probable no es que los Incas hayan continuado, pues incluso ya había rupturas
en el poder con Atahualpa y Huáscar; sumado a ello, España no era la única nación
colonialista en Europa. Por ende, sería lo adecuado afirmar que otra nación colonialista
hubiese invadido. Sin embargo, esta posibilidad debe evaluarse. No se puede decir
que el contrafáctico es que ocurra una invasión de cualquier nación europea, porque
no todas eran naciones colonialistas. Es probable que hubiesen sido ingleses,
portugueses o franceses.

3er paso: Mostrar la exclusividad de tu contrafáctico.

Cuando se argumente, se debe de mostrar un beneficio que solo se cumple desde tu


postura. Es decir, ¿cuál hubiese sido el beneficio exclusivo de ser invadido por los
ingleses? Una razón podría ser que, a diferencia de los españoles, que destruyeron
cualquier tipo de gobierno que estaba establecido en sus colonias, los ingleses eran
más estratégicos y, la mayoría de veces, formaban gobiernos de coalición con los
gobernantes de pueblos organizados, a cambio de que estos paguen impuestos a la
corona británica y comercien exclusivamente con esta.

4to paso: Edificar nuestro contrafáctico.

Muchas veces, los oradores hablan de su contrafáctico de manera muy abstracta y


general, es muy importante especificar. Cuáles son las diferencias más notorias de la
realidad con tu contrafáctico. En ese mismo ejemplo, la diferencia es el idioma, la
organización, la economía, etc.

MOCIÓN DE ACTOR

¿Cómo debe abordarse este tipo de moción?


Esta moción pide evaluar a un actor y ver si desea o le interesa hacer lo que la moción
propone. Entonces, se debe evaluar sus intereses y su manera de pensar, para así
persuadir al panel de que haría la acción propuesta. Asimismo, existe la obligación de
analizar la acción con respecto al actor. Debemos preguntarnos si es que esta propuesta
le genera beneficios al actor, le conviene aplicarlo, si se sentirá bien haciéndola, etc.

¿Qué se debate en estas mociones?


Tengamos en cuenta la siguiente moción: EC, siendo el gobierno de EEUU, reduciría
drásticamente los programas espaciales de la NASA y usaría dichos recursos en
programas sociales

En estas mociones, se debate tres cosas:

Deber: En este punto se debe analizar los principios del actor. Esto significa, evaluar
si este estaría dispuesto a hacer lo que la moción pide de acuerdo a sus pensamientos
o su sistema moral (qué es lo que él o ella consideran bueno o malo).
- Para proposición: Se reduciría drásticamente los programas de la NASA pues,
como gobierno de EEUU, tenemos el deber de proteger a nuestra población y
asegurarnos de que la economía sea fuerte, y que se pueda apoyar a la población
más desfavorecida. Es una obligación del Estado proteger a las poblaciones más
desfavorecidas, que probablemente se beneficiarán de estos programas sociales.

Querer: En este paso se analiza los incentivos que tiene el actor para hacer algo.
También se puede ver qué beneficios o perjuicios que le causa la moción.

- Para oposición: Probablemente, como gobierno estadounidense, no quiera


reducir mis programas espaciales porque eso sería abandonar la soberanía que
se tiene con respecto a la información del espacio. Esto puede
perjudicarme ṕ orque, entendiendo que soy un país muy competitivo,
probablemente mi reducción en la participación lleve a que otras naciones tengan
acceso a información espacial, investigaciones y descubrimientos antes que la
nuestra.

Poder: Se evalúa si el actor tiene la capacidad para generar cambios en el Statu Quo.

- Para proposición: El gobierno de EEUU destina bastante dinero


cuantitativamente a los programas espaciales. En ese caso, si se invierte en
programas sociales, estos pueden mitigar problemáticas que se tienen en este
país. Hay una posibilidad de agencia para mejorar la vida de miles de personas.

¿Cómo se debe argumentar en este tipo de mociones?

Se recomienda utilizar argumentos utilitarios, de principios y caracterizaciones para dejar


en claro cómo es y se comporta el actor.

2. DEFINICIONES, STATU QUO


DEFINICIONES
Definir es explicar los conceptos clave que podrían generar más de una interpretación
durante el debate. No es necesario definir todas las palabras de una moción ni tampoco
algunas palabras “obvias” (ej.: vida). En algunas ocasiones es incluso necesario
desarrollar un ejemplo.

Ejemplo: EC, siendo el gobierno de EEUU, reduciría drásticamente los programas


espaciales de la NASA y usaría dichos recursos en programas sociales.

Se entenderá programas sociales como campañas, medidas o planes estatales cuyo


objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población en general. Estos pueden
incluir sectores como educación, salud y alimentación.
STATU QUO
Ahora que ya entendemos la moción, debemos enfocarnos en el contexto del debate; es
decir cómo se encuentra la problemática que debatiremos en un lugar determinado. A
esto se le llama status quo. A partir de aquello, se puede explicar cuál es el problema
dentro del contexto y por qué es importante su cambio para un mejor beneficio de ciertos
actores.

Ejemplo: EC, siendo el gobierno de EEUU, reduciría drásticamente los programas


espaciales de la NASA y usaría dichos recursos en programas sociales.

El statu quo es que el presupuesto de EEUU a la NASA, en el 2015, fue de 17,6 mil
millones de dólares, que equivale al 0,5% de su PBI. También, hay que tomar en
cuenta que, en EEUU, hay 564,708 personas sin hogar, de las cuales 36,907 son
niños, 47,725 son veteranos y 269,991 no están hábiles o no son capaces de trabajar.
Es decir, hay necesidades de la población que no están siendo satisfechas.

3. CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba es lo que un equipo debe demostrar para ganar el debate. Por lo
general, se redacta como una afirmación, y esta contiene o aborda todos los argumentos
que trae un equipo.

¿Quién ganará el debate? ¿Demostrando qué?


Ganará el que demuestre que cumple con su carga de la prueba, es decir, el objetivo que
han establecido, siempre y cuando esta carga sea atingente a la postura que defiende.
También, quien evidencie la relevancia de esta durante el debate y quien explique que, a
partir de esta carga de la prueba, se consigue el impacto más importante dentro del
debate.

Ejemplo: EC apoya las protestas violentas a favor de la educación.

- Para proposición: La carga de la prueba es demostrar que las protestas a favor


de la educación son legítimas y pueden ser efectivas.

4. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

Los actores en un debate son los individuos, comunidades, colectivos, organizaciones,


empresas, naciones, etc, que toman un papel en el debate, tanto por sus acciones, su
status o por las consecuencias que tendría la moción en ellos.

Caracterizar estos actores implica describirlos de tal manera de que podamos entender
cuál será su rol durante el debate. A diferencia de las definiciones y el statu quo, que
deben ser totalmente imparciales, cuando caracterizamos los actores podemos tomarnos
ciertas licencias. Es decir, no es recomendable mentir o exagerar esta caracterización,
pero sí podemos hacer énfasis en aspectos que benefician a nuestra postura.
Para la moción modelo: EC reduciría drásticamente los programas espaciales de la
NASA y usaría dichos recursos en programas sociales dentro de EEUU.

a) Identificación de actores

Al armar el caso de tu equipo, debes hacerte tres preguntas:

- ¿Quiénes están involucrados directamente?: El gobierno EEUU, NASA.

- ¿A quiénes afecta esta moción (más amplio, darse cuenta de varios


impactos que se pueden generar) ?: Autoridades del gobierno de EEUU,
instituciones gubernamentales, la NASA, la comunidad científica, ONG’s
dedicadas a programas sociales, la población que se vería beneficiada de estos
programas, la población estadounidense en general.

- ¿Cómo son estos efectos (positivos, negativos; de qué magnitud; a corto o


largo plazo) ?:
- Autoridades del gobierno de EEUU → Pueden ser objetivos de crítica al inicio.
- Instituciones gubernamentales → Pueden verse fortalecidas a partir de la
inversión que pueden conseguir.
- La NASA → Se vería perjudicada. De la misma manera, su importancia y
relevancia global se vería reducida. Es incierta la recuperación a largo plazo.
- La comunidad científica → Se vería perjudicada por la ausencia de datos
novedosos e investigaciones del espacio. Recordar que hay otros programas no
auspiciados por la NASA pero que utilizan sus datos que se dañarán por la falta
de actualización.
- ONG’s dedicadas a programas sociales → Impacto positivo, contarán con más
fondos para trabajar. No obstante, solo serán algunas las beneficiadas.
- La población estadounidense en general→ Teniendo en cuenta que la población
no percibe en su vida cotidiana los cambios y descubrimientos de la NASA y en
general los programas sociales no van dirigidos a la clase media mayoritaria,
probablemente el impacto no sea tan grande.
- La población vulnerable → La inversión en programas sociales puede ayudar a
que su nivel de vida mejore, al poder tener mayor acceso a servicios básicos o
contar con redes de apoyo creadas por el gobierno.

b) Jerarquización de actores

A partir de identificar todos los agentes posibles, algunas veces es necesario


jerarquizarlos, pensando en cuáles son los más importantes dentro del debate.

¿Cómo se define la importancia de algunos actores sobre otros?

1) Pensar en la problemática que se intenta resolver con el debate y a quién se


quiere beneficiar directamente
La problemática que se quiere resolver con la moción es la falta de recursos en
los programas sociales. En ese caso, es claro que los actores más importantes
son las poblaciones vulnerables.

2) Pensar en las personas que estarían más afectadas si hay o no un cambio en


el statu quo.

Según lo visto, los individuos más impactados serían la NASA, las poblaciones
vulnerables y el gobierno estadounidense en general.

3) Tomar en cuenta no solo los efectos, sino los roles que se espera que tomen
algunos actores (por ejemplo, el Estado, en determinados debates es muy
importante)

Se espera que el gobierno estadounidense tome las mejores acciones para su


nación, por lo que es importante analizar su rol en caso se tomase esta
reducción de gastos aeronáuticos. También podríamos analizar qué decisiones
similares ha tomado antes el Estado y cuál ha sido su justificación.

¿Qué se hace luego de la selección?

Luego de seleccionar los actores, es necesario pensar en cómo son ellos, es decir,
hay que caracterizarlos. Para esto, se debe pensar en:

- sus características
- sus deseos
- sus necesidades
- sus privilegios (si hay)
- sus deberes y derechos en la sociedad, etc.
- su situación actual en la ciudad/ nación/ mundo

Entendiendo estos puntos, se comprende cómo se encuentra el actor en este


debate y se puede pensar cómo mejorar su situación a partir de una argumentación
y el caso.

5. CONSTRUCCIÓN ARGUMENTATIVA

Aquí, se presentan dos técnicas para poder tener ideas a la hora de argumentar.

LOS PORQUÉS

Para aplicar esta técnica debemos dividir la moción en diferentes preguntas. Cada una
de estas preguntas debe abordar parte del análisis de la moción.
Algunos ejemplos son:

ECCQ el movimiento vegano debe apoyar activamente el desarrollo de Carne


Cultivada (o Carne In Vitro) “limpia”, es decir, sin muertes animales asociadas.

¿Por qué el movimiento vegano?


¿Por qué apoyar activamente? ¿qué sería apoyar activamente?
¿Por qué el desarrollo de Carne Cultivada?

EC requeriría que los individuos rindan exámenes de conocimientos políticos


generales para que puedan votar en los comicios democráticos del país.

¿Por qué rendir exámenes de conocimientos políticos generales?


¿Por qué para que puedan votar en los comicios democráticos?

EC apoya la censura de medios durante tiempos de crisis políticas y/o sociales.

¿Por qué apoyar? (en este caso, el verbo por sí solo ya es claro)
¿Por qué la censura de medios?
¿Por qué durante tiempos de crisis políticas y/o sociales?

Entonces, con estas preguntas formuladas, se puede plantear una respuesta a


estas. Aquellas respuestas son posibles argumentos.

*Aclaración: No necesariamente todas las respuestas son argumentos, pero


pueden ser una guía para tener el caso más claro. Asimismo, hay veces en las
que un porqué puede tener dos respuestas, con ello, se puede tener dos
argumentos.

Ejemplo:

ECCQ los países en vías de desarrollo deberían desarrollar la mayoría de su


educación en inglés.

¿Por qué países en vías de desarrollo?

Los países en vías de desarrollo necesitan establecer relaciones internacionales


alrededor del mundo. En ese sentido, al estar en una desventaja global, requieren
de adaptarse al mundo actual. Cuando las nuevas generaciones saben inglés, es
más probable que se adapten al sistema económico. Es necesario que los
profesionales y el mercado sean lo más compatibles con los países compradores
de productos y materias (potencias). Así, hay más probabilidades de
negociaciones, de empleo fuera, de inversión extranjera para el país, etc.

Argumento: Propuesta educativa para el desarrollo económico.


¿Por qué la educación en inglés?

El inglés es llamada la “lengua mundial”, por su importancia en la comunicación e


influencia en la globalización. En ese sentido, es necesario que la gente hable
este y no otro idioma para establecer relaciones no solo económicas, sino también
sociales y culturales.

Se pueden generar intercambios en la educación, por ejemplo, en donde los


ciudadanos tendrán mayores oportunidades de acceso a profesores,
universidades, recursos y programas de gran calidad. Además, esta comunicación
eficaz lleva al entendimiento mutuo, que deriva en empatía entre realidades,
resolución de conflictos y, por ende, mejores ciudadanos/personas.

Argumento: Participación beneficiosa en la globalización.

¿Por qué la mayoría?

Enseñar pocas horas a la semana este idioma no hará que los estudiantes lo
interioricen por completo. Es decir, entendiendo que el país en vías de desarrollo
no maneja la lengua inglesa, probablemente el colegio sea el único momento en
el que podrá practicar este idioma. También, aprender una lengua nueva genera
mayor permeabilidad del cerebro y desarrolla otras habilidades. Mientras más
horas sean, mayor fluidez habrá de este idioma y, por ende, los beneficios
mencionados son más probables que ocurran.

Argumento: Aprendizaje asegurado de los estudiantes.

SUPERMAC

Es una técnica para desarrollar argumentos, basada en analizar la moción desde


diferentes puntos de vista, tanto a favor como en contra.

SUPERMAC es un acrónimo y los aspectos a analizar son los siguientes:

Social: ¿Cómo afectará la moción a la sociedad? (tanto de manera positiva


como negativa) ¿Cuál será su reacción? ¿Por qué las personas
deberían aceptar la moción o rechazarla?

Utilitario: Se pregunta sobre el sentido práctico de la moción ¿Es posible que


se realice o no? ¿A quiénes le conviene y por qué les conviene?
Explicar los beneficios o perjuicios que trae.

Político: ¿Cómo afectará al Estado la moción? ¿se logra o no cumplir los


objetivos del Estado y del gobierno?

Económico: Consiste en analizar el costo-oportunidad de la moción; es decir, los


beneficios que genera, al igual que los perjuicios que provoca en el
ámbito de la economía.
Religioso: Se refiere a si la moción afecta o no las creencias religiosas de las
personas, a si se tiene impactos en las tradiciones religiosas que se
encuentran arraigadas en la sociedad (iglesias, matrimonio y lo
referente a la vida y la muerte).

Moral: Consiste en analizar la moción en función a principios fundamentales


que las personas consideran buenos o malos.

Ambiental: Se refiere a de qué manera afecta al medio ambiente o la ecología


de un lugar, ya sea en beneficio o perjuicio de ella.

Cultural: Son las afectaciones positivas o negativas hacia las costumbres, las
narrativas o creencias de una población determinada. También se
refiere a la manera de pensar mayoritaria o la idiosincrasia.

******

Lima, diciembre de 2020

También podría gustarte