Está en la página 1de 2

CAPÍTULO 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder empezar a adentrarnos en lo que son los trastornos alimenticios, debemos de conocer
como es que se producen estos trastornos, desde que tiempos se empezaron a indagar sobre los
trastornos que más conocemos en la actualidad, quienes fueron aquellas personas u instituciones
en abarcar sobre estos temas, y como es que los arribaron para su conocimiento en la época
actual.

1.1 Antecedentes

Como tal, no podemos saber con exactitud el origen de los términos de trastornos alimenticios,
además, para cada contextos socio-cultural que hay en el mundo, es difícil de describir, puesto
que al ambiente en el que se vivía en diferentes regiones de los continentes, se le podría
considerar diferente un trastorno, incluso, por las complexiones que por herencia, genética y
entidad social en la que vive cierto individuo, puede cambiar su pensar sobre lo que considera un
trastorno alimenticio. Pero si podemos hablar sobre los primeros trastornos principales que se
han de conocer.

La anorexia nerviosa es un síndrome alimenticio caracterizado por el miedo a subir de


peso, que se puede originar por diversas conductas. El médico inglés William Gull (1816-1890),
junto con el francés Ernest-Charles Lasègue (1816-1883) son considerados como los primeros en
describir casi simultáneamente (en 1873) y de forma independiente la anorexia nerviosa (Hay y
Morris, 2012, p. 2).

Se especula que algunos personajes de la época medieval como lo fueron Santa Catalina de
Siena, Santa Rosa de Lima o Santa Wilgerfortis (también conocida como Santa Liberata), Santa
Catalina de Asís o Santa Teresa de Ávila, fueron mujeres que practicaban o padecían de anorexia
nerviosa, con propósitos diferentes a los del trastorno como tal, usado como motivación para la
búsqueda inalcanzable de la pureza espiritual. (Fernández-Hernández, s.f).

Otro investigador Javier San Sebastián Cabasés, considera que el primer autor en abarca
como tal la definición de anorexia nerviosa es el médico ingles Richard Monton, que describe
con gran detalle y admirable precisión un cuadro de Anorexia Nerviosa, en un texto titulado “A
Treatise of Compsumptions”, en 1689, denominándolo primero como “consunción nerviosa”
(Cabasés, 1999).
La bulimia nerviosa es otro trastorno descrito como variante de la anorexia nerviosa en
1979, descrito por el filósofo británico, Bertrand Russell. Se define como episodios recurrentes
de atracones (ingesta voraz, incontrolada), en los cuales se ingiere una gran cantidad de alimento
en un corto espacio de tiempo, generalmente en secreto, seguidos de conductas compensatorias
inapropiadas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos, hiperactividad física,)
junto con alteración de la percepción de la forma y del peso corporal (Baldares, 2013).

Podemos mencionar otro trastorno principal como lo es el trastorno por atracón o


trastorno de conducta alimentaria no especificada. “Este es un trastorno también llamado
comer demasiado compulsivamente, se trata de una tercera categoría que fue establecida en el
DSMIV para delimitar los TCA no definidos específicamente como la anorexia nerviosa o la
bulimia nerviosa” (Baldares, 2013).

1.2 Planteamiento del problema.


1.3 Justificación.
1.4 Objetivos.
1.5 Hipótesis.
1.6 Limitaciones del estudio.
1.7 Definición de términos.
1.8 Implicaciones éticas.

También podría gustarte