Está en la página 1de 9

Acciones judiciales de protección al crédito.

Acción subrogatoria, simulación, fraude, directa, medidas cautelares (embargo,


secuestro, anotación de litis, inhibición gral de bienes)
ACCIÓN SUBROGATORIA (arts. 739 – 742 CCCyN)
Esta acción se otorga a cualquier acreedor cuyo deudor no ejerce los derechos que tiene
contra sus propios deudores, cualquiera sea el motivo, lo cual implica que no ingresen
bienes a su patrimonio imposibilitando de esta forma que su acreedor haga efectivo el
cobro de su crédito.
Tres sujetos:
1.- Acreedor Subrogante: promueve la acción subrogatoria con la finalidad de ejercer los
derechos que su deudor posee respecto de terceros que son deudores suyos.
2.- Deudor Subrogado: además de deudor del acreedor subrogante, es acreedor de
terceros y permanece inactivo respecto de estos créditos.
No hace nada para lograr el cobro de los mismos, como no hace nada no logra que estos
bienes ingresen a su patrimonio por lo tanto el acreedor no los puede cobrar.
3.- Tercero demandado: es el deudor del Deudor Subrogado.

*Subrogar = colocarse en el lugar del otro


Su objetivo es principalmente lograr que el deudor subrogado que se encuentra inactivo
proceda a abonar su deuda primitiva. Se otorga al acreedor cuyo deudor es a su vez
acreedor de otra persona y permanece inactivo para lograr el cobro de este crédito y por
tal motivo no ingresan bienes a su patrimonio. Art 739 CCYCN
Ejemplo 1: obligación entre María y José en donde María es acreedora y José es el deudor.
Entre José y Javier hay una 2da relación obligacional donde José es Acreedor y Javier es
deudor.
José es acreedor de Javier por 200.000$ y María es acreedora de José por 100.00$
Se vence el plazo entre la relación obligacional de María y José, José no paga. José sabe
que, si ejecuta a Javier, va a ingresar dinero a su patrimonio que va a ser absorbido por
María y otros acreedores.
María va a posicionarse en el lugar de José (se convierte en acreedora subrogante) y va a
accionar para lograr que Javier le pague a José su deuda. José es deudor subrogado y
Javier es tercero demandado.
Ejemplo 2: Raúl, deudor de Alberto, es a su vez deudor de Julián. Alberto no logra cobrar
su crédito de Raúl, puesto que el patrimonio de este es insuficiente para ello. Si Raúl
intentase cobrar su crédito de Julián, esto permitiría también que Alberto pudiera cobrar
el suyo de Raúl. Sin embargo, Raúl no acciona contra Julián ni exterioriza ningún tipo de
conducta tendiente a cobrar su crédito de éste. En virtud de ello, el ordenamiento jurídico
faculta a Alberto para que a través de la acción subrogatoria pueda reclamar a Julián la
deuda que tiene este contra Raúl.

Derechos y acciones que son susceptibles de subrogación


Todos los derechos y acciones de contenido patrimonial que le correspondan a su deudor
(siempre y cuando el deudor sea remiso en hacerlo y esa omisión afecte el cobro de su
acreencia), por ejemplo: derechos patrimoniales, acciones personales o reales y
excepciones (defensas procesales oponibles a terceros en beneficio del patrimonio del
deudor subrogado), acciones ejecutivas.
Quedan excluidos los derechos personalísimos, extrapatrimoniales, patrimoniales de
carácter personal, derechos inembargables, etc.
Ej. Un crédito por alimentos no es susceptible de ser subrogado

Legitimación activa: puede iniciar la acción subrogatoria cualquier acreedor de un


crédito cierto exigible o no.
La puede iniciar cualquier acreedor, ya sea quirografario o privilegiado y cuyo. crédito haya
vencido o no.

Condiciones de ejercicio
1.Calidad de acreedor en el subrogante: el acreedor debe probar su calidad de tal. Para
poder subrogarse el acreedor que inicia el juicio debe probar que es acreedor de ese
deudor a quien pretende subrogar.
2.Existencia de un interés legitimo en el acreedor: se presupone que existe desviándose
de su condición de acreedor. Surge de la condición de acreedor que tiene el acreedor
subrogante. Admite prueba en contrario (iuris tantum) para derivarla hay que probar que
ese interés no existe. El tercero demandado o el interés subrogado deben probarlo.
3. Inacción del deudor: se debe probar que el deudor no hizo nada para el cobro de su
crédito, debe probar la pasividad de su deudor
4. citación previa del deudor: previo a la notificación de la demanda. Todo juicio se inicia
con una demanda. Quien inicia la demanda es parte autora y a quien va dirigida es parte
demandada. Una vez iniciada la demanda, el Juez manda a citar al deudor. Este deudor
subrogado una vez que es citado puede actuar de distintas maneras. Puede decidir
presentarse al juicio y elegir que va a seguir él o que va a seguir el juicio con el acreedor
subrogante (litis consorte = existe una parte autora con más de 1 persona). Puede ser que
el deudor subrogado no se presente en esos 10 días, si no lo hace, el juez le pide al
acreedor subrogante que notifique de la demanda al tercero demandado (deudor del
deudor).
Cesación de la acción subrogatoria: Cese de la inactividad del deudor subrogado
Efectos de la Acción Subrogatoria
1) Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado
El tercero demandado puede oponer a la demanda de la acción subrogatoria todas las
defensas procesales y de fondo que tenga contra el deudor subrogado, pero no podrá
oponer al actor (acreedor subrogante) las defensas que tuviere contra él a título personal
en el caso de que se actuara en ejercicio de un derecho que le es propio y no como
subrogante.
El monto de la demanda de la acción subrogatoria debe coincidir con el monto del crédito
cuyo cobro se reclama.
El acreedor subrogante no puede disponer del crédito cuyo cobro demanda.
2) Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado
El acreedor subrogante no puede apoderarse de los bienes que obtenga en el ejercicio de
la acción y todos los actos que realice en tal sentido le son inoponibles al deudor
subrogado.
Lo obtenido por el acreedor subrogante en el ejercicio de la acción beneficia
exclusivamente al deudor subrogado ya que ingresan a su patrimonio todos los bienes y
valores obtenidos a través de ella. No obstante, luego del incremento que experimente el
patrimonio del deudor subrogado gracias al ejercicio de la acción subrogatoria, el
acreedor subrogante podrá hacer efectivo el poder de agresión sobre el patrimonio de
éste.

3) Entre el deudor subrogado y el tercero demandado


El deudor subrogado, al ser acreedor del tercero demandado, puede recibir el pago en
cualquier momento y efectuar actos de disposición del crédito (transar, compensar, novar)
Si el deudor subrogado fue parte en el juicio, o citado a comparecer al mismo, no ha
comparecido, quedará alcanzado por los efectos de la sentencia .
4) Entre el acreedor subrogante y los demás acreedores del subrogado
El ejercicio de la acción subrogatoria no le brinda al acreedor subrogante ningún privilegio
ni preferencia en el cobro respecto del resto de los acreedores del deudor subrogado, no
obstante ello, el acreedor subrogante, al iniciar la acción está en mejores condiciones de
conocer el estado en que la misma se encuentra y trabar, por ejemplo, un embargo sobre
el crédito o bien, ni bien éste ingrese al patrimonio del deudor subrogado.

EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN


ARTICULO 739.-Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede
ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
ARTICULO 740.-Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome
intervención en el juicio respectivo.
ARTICULO 741.-Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:
a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden
ser ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor.
ARTICULO 742.-Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las excepciones y
causas de extinción de su crédito, aun cuando provengan de hechos del deudor
posteriores a la demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos del
acreedor.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN

ARTICULO 333.CCYCN-Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el


carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas
que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.

Finalidad de la acción: lograr en sede judicial la declaración de ineficacia del acto


simulado.

CLASES DE SIMULACIÓN
ABSOLUTA: el acto celebrado nada tiene de real.

RELATIVA: cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su
verdadero carácter. Existe un acto jurídico aparente que encubre al acto jurídico real.

LÍCITA: cuando no es reprobada por la ley, no perjudica a nadie ni tiene un fin ilícito.

ILÍCITA: cuando es reprobada por la ley o causa un perjuicio a un tercero.

La acción de simulación persigue que se declare la nulidad del acto simulado y por ende
su ineficacia

ACCIÓN DE LAS PARTES

Procedencia

Simulación lícita: No existe impedimento para el ejercicio de la acción entre partes.

Simulación ilícita: No existe acción entre partes, salvo, cuando el accionante pretenda
dejar sin efecto el acto simulado que es ilícito y perjudicial para terceros y con ello no se
beneficie.

Prueba de la simulación: el contradocumento: es la manifestación de la voluntad que las


partes formulan por escrito a fin de dejar asentado en el instrumento la realidad del acto.
Es la prueba por excelencia de este tipo de simulación. La ley admite que la parte que
inicia la acción de simulación no lo acompañe, cuando ello se encuentre justificado.

ACCIÓN EJERCIDA POR TERCEROS

◦ . Legitimación Activa: cualquier tercero que posea un interés legítimo en que se


declare la nulidad del acto simulado (por ejemplo, acreedores perjudicados por la
simulación). Es irrelevante la fecha del crédito del acreedor, puede ser anterior o
posterior al acto simulado.

◦ Los terceros sólo podrán iniciar la acción de simulación cuando la simulación es


ilícita.

◦ Legitimación Pasiva: Deben ser demandados TODOS los que han sido parte en la
simulación, así como también contra TODO tercero de mala fe que pretenda hacer
valer un derecho emanado del acto simulado.

◦ Prueba: NO es necesario el contradocumento. Cuentan con cualquier medio


probatorio.

EFECTOS DE LA ACCIÓN

◦ Si prospera, la acción de simulación provocará la NULIDAD DEL ACTO


CELEBRADO.

◦ Si la simulación es absoluta: las cosas se retrotraerán al estado que tenían con


anterioridad al acto simulado.

◦ Si la simulación es relativa: quedará firme el acto real realizado quedando sin efecto
el acto aparente.
◦ La simulación es inoponible a terceros que han adquirido derechos transmitidos
por el titular aparente de los bienes, siempre que sean adquirentes de buena fe y a
título oneroso.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La acción prescribe a los 2 años (art. 2562, CCCN).

El plazo comienza:

a) Simulación entre partes: desde que una de las partes se negó a dejar sin efecto el
acto simulado.

b) Simulación ejercida por un tercero: desde que conoció o pudo conocer la existencia
del acto simulado. (art. 2563, CCCN)

ARTICULO 334.-Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero


provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste
es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni
perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas

ARTICULO 335.-Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto
simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra
el otro sobre la simula-ción, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno
de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las
cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación.

ARTICULO 336.-Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son
afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la
simulación por cualquier medio de prueba.

ARTICULO 337.-Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede


oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.

El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden


solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron
para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde
en la medida de su enriquecimiento.

ACCIÓN DIRECTA (arts. 736 – 737 CCCN)

ARTICULO 736.-Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir
lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la
ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de
interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.
ARTICULO 737.-Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor
requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa;
e) citación del deudor a juicio.
ARTICULO 738.-Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:
a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;
b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
c) el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que
tenga contra su propio acreedor y contra el demandante;
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del
pago efectuado por el demandado.
Es la acción que le compete en ciertos casos de excepción al acreedor para reclamar en
nombre propio, al deudor de su deudor, lo que sea de utilidad para la satisfacción de su
crédito.
Ventaja por sobre la Acción Subrogatoria: le permite al acreedor apropiarse el valor de lo
obtenido hasta el límite de su crédito sin necesidad de compartirlo con los demás
acreedores.
CARACTERES:
◦ A) Es excepcional: sólo procede en los casos que la ley prevé.
◦ B) De interpretación restrictiva: en caso de duda respecto a la procedencia o no
de la misma, se deberá optar por su improcedencia.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA :
A) Que el acreedor posea un crédito exigible contra su propio deudor.
B) Que exista una deuda entre el tercero demandado y el deudor del accionante al
momento de iniciarse la acción.
C) Que se trate de créditos de la misma naturaleza (por ejemplo una obligación de dar
trigo).
D) Que ninguno de los créditos haya sido objeto de embargo anterior a la promoción de la
acción.
E) Que el deudor sea citado en el juicio.
Legitimación Activa: Acreedor
Legitimación Pasiva: Tercero demandado que es el Deudor del Deudor.

SUPUESTOS LEGALES DE ADMISIÓN


1) Sublocación (art. 1216 CCCN)
2) Sustitución de mandato (art. 1327 CCCN)
3) Gestión de negocios (art. 1784 CCCN)
4) Seguros
EFECTOS
A) Con relación al acreedor: La notificación de la demanda produce la traba de embargo
del crédito a su favor, y por ende adquiere preferencia de pago sobre otros acreedores del
deudor y el demandado no puede pagarle ese crédito a su deudor.
B) Con relación al tercero demandado: El deudor del deudor podrá oponer todas las
defensas que tuviere contra su acreedor y contra el demandante. También podrá pagar en
cualquier momento al demandante liberándose de su obligación.
C) Con relación al deudor: Si el demandante de la acción directa logra obtener del
tercero lo que este le debía al deudor, este último queda liberado respecto de la deuda
que mantenía con el acreedor accionante.

ACCIÓN DE INOPONIBILIDAD DEL ACTO FRAUDULENTO


(ARTS.338 – 342 CCYCN)
Es un remedio legal con el que cuentan los acreedores a fin de poder atacar los actos
celebrados por su deudor en fraude a sus derechos.

Fundamento: El principal fundamento es el derecho del acreedor al mantenimiento de la


integridad del patrimonio del deudor, ya que la disminución intencionada de la garantía
de los acreedores, que provoca la insolvencia del mismo o bien la agrava, constituye un
acto ilícito. A través de esta acción se logra recomponer el patrimonio del deudor evitando
egresos patrimoniales que lo tornan insuficiente para satisfacer el crédito.

Legitimación Activa: Todos los acreedores pueden iniciar la acción.

Legitimación Pasiva: Debe iniciarse contra TODOS los que han sido parte en el acto que
se pretende impugnar a través de ella.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN

1) REQUISITOS GENERALES:

a) Que el acto haya causado o agravado la INSOLVENCIA del Deudor: el pasivo del
deudor debe ser superior al activo y ello es causado o agravado por el acto que se
pretende atacar.

b) Que el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea de causa anterior al acto
del deudor, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a
futuros acreedores.

2) REQUISITO ESPECIAL CUANDO EL ACTO QUE SE PRETENDA ATACAR SEA A TITULO


ONEROSO

c) Complicidad del tercero que contrató con el deudor: se da cuando el tercero haya
conocido o debió conocer que el acto provocaba la insolvencia del deudor o agravaba la
misma. Esta complicidad se presume si conocía el estado de insolvencia (presunción iuris
tantum).

Extinción de la acción de declaración de inoponibilidad: Se extingue la acción cuando


el adquirente de los bienes transmitidos por medio del acto que se pretende atacar
desinteresa al acreedor o da garantía suficiente del cumplimiento de la obligación.

Esto significa que le pague, y que significa que dé garantía suficiente, por ejemplo que del
cobro del crédito hipoteca una de sus propiedades, etc. garantiza ese cumplimiento.

EFECTOS
1) Entre los distintos acreedores del deudor: La acción de inoponibilidad carece de
efecto expansivo hacia los otros acreedores que no la hayan iniciado, esto es: SOLO
BENEFICIA AL ACREEDOR QUE LA INICIÓ, al declararse inoponible al mismo.

2) Entre el acreedor demandante y el tercero adquirente:

a) Tercero adquirente de buena fe: sólo procederá la acción si el tercero adquirente


es de buena fe y a título gratuito. NO procede si el tercero es adquirente de buena
fe y a título oneroso.

b) Tercero adquirente de mala fe: debe restituir los bienes obtenidos a raíz del acto
impugnado. Responde solidariamente con el deudor por los daños causados al
acreedor en caso de haber transmitido la cosa a un tercero de buena fe y a título
oneroso.

3) Entre el deudor y el adquirente: El acto celebrado es válido y eficaz entre el deudor y el


adquirente. Si luego de prosperar la acción quedara un remanente, éste le pertenece al
adquirente. Sólo podría reclamar daños y perjuicios al deudor si el adquirente es de buena
fe, a título gratuito y la acción de inoponibilidad ha prosperado.

4) Efectos respecto de un subadquirente: Esta acción sólo tendrá efectos si el


subadquirente es de mala fe o a título gratuito (los terceros adquirentes de buena fe y a
título oneroso NO se verán afectados por la misma).

Prescripción: La acción prescribe a los 2 años desde que se conoció o pudo conocerse el
vicio del acto.

ARTICULO 338.-Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la


declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

ARTICULO 339.-Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que
el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

ARTICULO 340.-Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede


oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron
para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde
en la medida de su enriquecimiento.

ARTICULO 341.-Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de


los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.
ARTICULO 342.-Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se
pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la promueven, y hasta el
importe de sus respectivos créditos

También podría gustarte