Está en la página 1de 158

Instalaciones

Industriales

MCE
Héctor Eduardo De Cos Cholula

hector.decos@correo.buap.mx
Instalaciones de agua

https://www.youtube.com/watch?v=qSEjjCfCJfI
Instalaciones de agua

Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso. Incluimos las principales
definiciones:

Agua potable: es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de
contraer enfermedades.
Agua salada: agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000
mg/l).
Agua salobre: agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el
agua marina.
Agua dulce: agua natural con una baja concentración de sales, generalmente considerada
adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura: agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve mal en las aguas duras.
Instalaciones de agua

Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso. Incluimos las principales
definiciones:

Agua blanda: agua sin dureza significativa.


Aguas negras: agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido
contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en
suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas,
superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
Aguas grises: aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la
cocina, cuarto de baño, fregaderos y lavaderos.
Aguas residuales: fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada
por una casa, una comunidad, una granja o una industria, que contiene materia orgánica
disuelta o suspendida.
Agua bruta: agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en una
planta para su tratamiento.
Instalaciones de agua

Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso. Incluimos las principales
definiciones:

Aguas muertas: agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de
oxígeno.
Agua alcalina: agua cuyo pH es superior a 7.
Agua capilar: agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la
capilaridad.
Agua de gravedad: agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de gravedad.
Agua de suelo: agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de aireación
cerca de la superficie, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por evapotranspiración.
Agua estancada: agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero.
Agua freática: Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una
superficie libre.
Instalaciones de agua

Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso. Incluimos las principales
definiciones:

Agua subterránea: agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona
formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y
presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

Agua superficial: toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos,
reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

Fuente: Centro del Agua del Trópico Húmedo para la América Latina y el Caribe (CATHALAC)
Instalaciones de agua

https://www.youtube.com/watch?v=FRXur-gdGT0
Instalaciones de agua

El agua es un recurso fundamental para la actividad industrial, su utilización ha variado a lo


largo del tiempo, disminuyendo su aprovechamiento local o puntual como fuente de energía
primaria (molinos y turbinas), pero continúa siendo imprescindible para el desarrollo
industrial usada como medio de reacción y disolvente o como regulador térmico en calderas
y torres de refrigeración.

Se entiende por usos industriales del agua los que realizan aquellas industrias que, por su
singularidad, tamaño y suministro, generalmente individualizado (independiente, desde
luego, de las redes urbanas de abastecimiento), hacen que deba analizarse de un modo
diferente y separado a los usos domésticos.

Se trata por tanto de grandes fábricas, polígonos industriales, importantes y específicos


usuarios industriales del agua tales como centrales térmicas o nucleares, etc. Los consumos
de las pequeñas industrias que forman parte de los asentamientos urbanos (talleres, etc.)
con suministro directo desde redes municipales están computados en los usos domésticos
del agua.
Instalaciones de agua

En cualquier caso, el uso industrial del agua es, en general, un uso consuntivo y prioritario.

Los requisitos necesarios para el suministro industrial son generalmente los mismos que pa-
ra usos domésticos e incluso, en algunos casos como la fabricación de circuitos impresos, son
más elevados.

Cada industria requiere, según las características de cada una, aguas apropiadas en caudal
suficiente y de composición constante, con exigencias de calidad variables según el sector de
que se trate. Las industrias consumen agua fundamentalmente para los cuatro fines
siguientes:

a).- Como materia prima en un proceso de fabricación. El agua es materia prima que se
incorpora a numerosos productos industriales. Especial importancia tiene el uso del agua en
la industria alimentaria (cárnicas, bebidas embotelladas, etc.), pues en este caso el agua no
solo constituye la mayor proporción del producto acabado, sino que se requiere agua de una
calidad superior a la mayoría de otros usos industriales.
Instalaciones de agua

b).- Como forma de transporte.. Actualmente, aparte de los usos mineros, tal vez sean las
industrias de la celulosa y el papel las que más utilicen el agua para transporte.

c).- Como elemento de transferencia de calor, tanto en procesos de calentamiento como de


enfriamiento. La forma tradicional de suministrar energía calorífica a diversas zonas de un
complejo industrial es la generación de vapor. La circulación de agua fría es el sistema más
común de enfriamiento en la industria. Es este un uso sin excesivas exigencias de calidad y
normalmente se satisface mediante bombeo desde una corriente o depósito abundante, con
devolución a dicha fuente del agua calentada.

d).- Como contenedor de vertidos industriales. El agua es el vehículo más común de


transporte de deshechos y vertidos.
La gestión de la calidad del agua es, por lo tanto, uno de los múltiples factores de la gestión
industrial.
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua

Uno de los elementos importantes para el diseño y construcción de instalaciones


hidráulicas y sanitarias es la elaboración, lectura y comprensión de los planos y
especificaciones.
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Conexiones en elevaciones
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Vista en planta:
Instalaciones de agua
Vista en elevación:
Instalaciones de agua
Vista en isométrico:
Instalaciones de agua
Sistemas básicos dentro de las instalaciones Hidráulicas y Sanitarias:
• Sistema de suministro
• Sistema de tuberías
• Sistema de drenaje
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

Los sistemas de abastecimientos de agua fría de acuerdo al reglamento y disposiciones


sanitarias en vigor, son las siguientes:

1) Sistema de abastecimiento directo


2) Sistema de abastecimiento por gravedad
3) Sistema de abastecimiento combinado
4) Sistema de abastecimiento por presión

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO

Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la alimentación de agua fría
se hace en forma directa de la red municipal sin estar de por medio tinacos de
almacenamiento, tanques elevados, etc.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro – Abastecimiento Directo

Para efectuar el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos y cada uno de los
puntos de toma de las edificaciones particulares, es necesario que están sean en
promedio de poca altura y en la red municipal se disponga de una presión tal, que el
agua llegue a los elementos de los niveles mas elevados con la presión necesaria para
un óptimo servicio, aun considerando las perdidas por fricción, obstrucción, cambios de
dirección, ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc.

Para estar seguros de que el agua va a llegar a los elementos mas elevados con la
presión necesaria para que trabajen eficientemente (mínimo 0.2 Kg. /cm2.), basta medir
la presión manométrica en el punto mas alto de la instalación o abrir la válvula del agua
fría de este elemento y que la columna de agua fría alcance a partir del brazo o en una
tubería paralela libremente una altura de 2.00 m.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD

En este sistema, la distribución del agua fría se realiza generalmente a partir de tinacos
o tanques elevados, localizados en las azoteas o techos en forma particular por
edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos
elevados en forma general por población.

A partir de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión del


agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del
abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día.

A los tinacos y tanques regularizadores se les permite llegar el agua por distribuir
durante las 24 hrs., para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, esta
se acumule para suministrarse en las horas pico. A dichos tinacos o tanques
regularizadores se les conecta a la red general, con el fin de la distribución del agua a
partir de estos se realice 100% por gravedad.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO

Se adopta un sistema combinado (por presión y por gravedad), cuando la presión que
se tiene en la red general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para
que llegue a los tinacos o tanques elevados, como consecuencia principalmente de
algunos inmuebles, por lo tanto, hay necesidad de construir en forma particular
CISTERNAS o instalar tanques de almacenamiento en la parte baja de las
construcciones.

A partir de las cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en las partes bajas de


las construcciones, por medio de un sistema auxiliar (una o mas bombas), se eleva el
agua hasta los tinacos o tanques elevados, para que a partir de estos se realice la
distribución del agua por gravedad a los diferentes niveles y muebles en forma
particular o general según el tipo de instalación y servicio lo requiera.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
COMBINADO

Cuando la distribución de agua


fría ya es por gravedad y para el
correcto funcionamiento de los
muebles, es necesario que el
fondo del tinaco o tanque
elevado este como mínimo a
2.00m. sobre la salida mas alta,
ya que esta diferencia de altura
proporciona una presión = 0.2
Kg. /cm2., que es la mínima
requerida para un eficiente
funcionamiento en elementos
sanitarios y de oficina.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN

Una de las desventajas que tiene el sistema de abastecimiento por gravedad y muy
notable por cierto, es que en los últimos niveles la presión del agua es muy reducida y
muy elevada en los niveles mas abajo, principalmente en edificaciones de considerable
altura.

Puede incrementarse la presión en los últimos niveles , si se aumenta la altura de los


tinacos o tanques elevados con respecto al nivel terminado de azotea, sin embargo
dicha solución implica construir estructuras que no son recomendables por ningún
concepto.
Instalaciones de agua
Sistema de suministro

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN


El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo de las
características de las edificaciones, puede ser resuelto mediante lo siguiente:

UN EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
UN EQUIPO DE BOMBEO PROGRAMADO

Cabe hacer notar que cuando las condiciones de los servicios, características de estos,
número de muebles instalados o por instalar y altura de las construcciones que así lo
requieran, se prefiere el sistema de abastecimiento por gravedad sobre los restantes
por las siguientes ventajas.

A. Continuidad del servicio


B. Seguridad de funcionamiento
C. Bajo costo
D. Mínimo mantenimiento
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.

Los sistemas de distribución dependen, entre otras razones, del tipo de agua que se
maneja y el propósito de la misma.

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios
requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas
habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas por
definición, mantienen el agua estancada hasta el momento de uso.
De acuerdo a la NMX-S-066-SCFI-2015 (SEGURIDAD - EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO – SISTEMAS FIJOS – SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS – DISEÑO E
INSTALACIÓN):
Un edificio protegido por una instalación de sistemas de rociadores automáticos, debe
estar provisto con rociadores en todas las áreas, excepto en aquellas donde
disposiciones específicas de esta Norma Mexicana permitan la omisión de los
rociadores.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Los componentes del sistema de agua contra incendio incluyen por lo menos
los siguientes elementos:
a) Rociadores.
b) Tuberías.
c) Accesorios.
d) Uniones y accesorios de tubería.
e) Soportes.
f) Válvulas.
g) Conexiones para departamentos de bomberos.
h) Dispositivos de alarma de flujo.
i) Risers.
j) Suministro de agua.

Presión nominal. Los componentes de los sistemas deben estar clasificados para
presión no menor a 12,07 bar (175 psi) para los componentes instalados sobre el
terreno y 10,04 bar (150 psi) para componentes instalados subterráneo.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Rociadores: El área de protección de


cobertura del rociador debe establecerse
multiplicando la dimensión S por la
dimensión L, como sigue:

AS = S x L

a) A lo largo de ramales como sigue:

i. Determine la distancia entre rociadores (o a la


pared u obstrucción, en el caso del último rociador
del ramal), corriente arriba y corriente abajo.

ii. Elija el valor mayor entre dos veces la distancia a la


pared, o la distancia al próximo rociador.

iii. Esta dimensión se denominará S.


Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Rociadores: El área de protección de


cobertura del rociador debe establecerse
multiplicando la dimensión S por la
dimensión L, como sigue:

AS = S x L

b) Entre ramales como sigue:

i. Determine la distancia perpendicular al rociador


del ramal adyacente (o a la pared u obstrucción, en
el caso del último ramal) a ambos lados del ramal
sobre el cual se ubica el rociador en cuestión.

ii. Elija el valor mayor entre dos veces la distancia a la


pared y obstrucción, o la distancia al próximo
rociador.

iii. Esta dimensión se denominará L.


Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Tuberías: Pueden ser de tubo de acero, soldadas o roscadas, con o sin costura, negros o
galvanizados por inmersión caliente (NMX-B-177-1990)
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Toma para el departamento de


bomberos:

a) La dimensión de la tubería debe tener un mínimo


de 100 mm (4 pulg.) para las conexiones autobombas.

b) La dimensión de la tubería debe tener un mínimo


de 150 mm (6 pulg.) para las conexiones de las
lanchas contra incendios.

c) Para los sistemas calculados hidráulicamente, debe


permitirse que la conexión para el departamento de
bomberos sea menor que 100 mm (4 pulg.), y no
menor que la dimensión de la tubería vertical del
sistema, cuando preste servicio a una tubería vertical
de sistema.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Soportería:
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Soportería:
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Soportería: La distancia máxima entre soportes no debe exceder la especificada en la


Tabla
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Abastecimiento de agua para el sistema

Presión residual:
La presión que existe en el sistema de distribución, medida en el hidrante residual en el momento que se toman
las mediciones de flujo en los hidrantes con flujo.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Abastecimiento de agua para el sistema

Presión residual:
La presión que existe en el sistema de distribución, medida en el hidrante residual en el momento que se toman
las mediciones de flujo en los hidrantes con flujo.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Es aquella que es apta para el consumo humano y bioanimal. Es


un cuerpo líquido, transparente, inodoro, incoloro e insípido.
Las aguas naturales procedentes de ríos, mares, lagos, etc.,
llevan materias en suspensión, sales disueltas y
microorganismos, requiriéndose su purificación ya que no todas
las aguas son aptas para la alimentación o potables.

Para que el agua sea potable debe tener ciertas características


de pureza desde el punto de vista físico y químico, y
considerando el aspecto bacteriológico debe contener pocos
microorganismos, y que ninguno de ellos sea productor de
enfermedades. Sin embargo, como dichas características del
agua potable varían de acuerdo a la zona y a los medios de
captación, se determinan límites tolerables o aconsejables para
la misma.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Generalmente para el análisis físico-químico de las


aguas se utiliza la notación de pH o Potencial
Hidrógeno, que es la medida de la concentración en
iones de hidrógeno expresado en gramos por litro.
El pH del agua pura es de 7. La mayoría de las aguas
tienen un pH comprendido entre 6 y 8 que no
afecta, en general, la potabilidad del agua.

Sin embargo, si el agua tiene un pH menor de 5,5 se


origina por efecto de los ácidos la corrosión de los
elementos que entran en acción con el agua, como
las cañerías y las bombas, entre otras. Si por el
contrario el pH del agua es superior a 10, es fácil
que se produzcan depósitos de carbonato de calcio,
con tendencia a la formación de incrustaciones.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Dureza

La dureza del agua representa la suma de las sales de calcio y magnesio que contiene,
estableciéndose para medirla en mg/l de carbonato de calcio. Se estima la dureza
normal aproximadamente entre 30 y 100 mg/l, determinándose agua blanda cuando es
menor de 30 y siendo agua dura aquella que supera los 100 mg/l. En general, la dureza
no ocasiona problemas en la potabilización de las aguas, reconociéndose la misma por
la dificultad de generar espuma jabonosa y por formar incrustaciones en los recipientes.
Si la medida es por ppm (partes por millón):
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Consideraciones:

• El agua potable puede ser natural (temperatura ambiente) o refrigerada (12 a 18°C).

• Los materiales empleados para transportarla no deben aportarle contenido nocivo.


Quedan excluidas las cañerías de plomo y de hierro negro para estos casos. Solo
pueden ser latones aleados, plásticos, y hierro galvanizado ( aunque este último es
poco confiable).

• La presión de suministro mínima debe ser de al menos 1,5 × Patm.

• La cantidad de agua potable está condicionada al tipo de industria y al número de


operarios. Estos valores se encuentran tabulados.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Consideraciones:

• El agua en un tanque debe circular dentro de 24 hs. De estar almacenada más de ese
tiempo se contamina.

• En el caso de los sanitarios, lo ideal sería usar agua no potable, ya que esta contiene
contaminantes patológicos que degradan los desechos humanos.

• Los reservorios al descubierto producen algas venenosas, por lo cual se deben tapar,
no permitiendo que ingresen contaminantes
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE

Agua Industrial

Este tipo de agua se divide en tres categorías:

Sanitaria: Está destinada a la limpieza de baños o sanitarios. Puede no ser potable, pero
no debe contener bacterias, virus u organismos patógenos.

De Refrigeración: Utilizada para la refrigeración de ciertas máquinas. Puede no ser


potable, pero su pH debe ser de 7, para evitar corrosión o incrustamientos en las
cañerías. Normalmente se mezcla con aditivos para evitar evaporación.

De Procesos: Puede ser potable o no. Su calidad depende y está relacionada con el
proceso, es decir, si es una materia prima o no (industrias lácteas o para la elaboración
de bebidas). En cuanto a la presión y al caudal, dependen de la maquinaria a utilizar.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

La resistencia mecánica de la tubería le permite


soportar cargas externas, como cargas estáticas (relleno
de la zanja) y cargas dinámicas (trafico). Además, le
permite soportar cargas internas (presión hidrostática),
tanto de operación como transitorios hidráulicos (golpe
de ariete), aunque en redes de distribución los
transitorios son relativamente pequeños. Influye
también la resistencia a daños durante su instalación.

La resistencia de la tubería debe ser mayor que la


máxima carga estática que se puede presentar. La
durabilidad es el grado al cual la tubería provee servicio
satisfactorio y económico bajo las condiciones de uso.
Implica larga vida útil y hermeticidad, tanto en la
tubería como en su sistema de unión.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

En la fabricación de los tubos se han usado diversos materiales. Actualmente, en


México se utilizan con éxito, para abastecimiento de agua potable, los elaborados de:
plástico, que puede ser policloruro de vinilo (PVC) o polietileno de alta densidad
(PEAD), fibrocemento (FC), antes denominado asbesto-cemento (AC), hierro fundido,
concreto presforzado, así como acero.

Los tubos de PVC (serie métrica) se fabrican en color blanco, de acuerdo con la Norma
Mexicana NMX-E-143 vigente, la cual considera el sistema de unión (un solo tipo) y el
grado de calidad (también único) y lo denomina espiga-campana.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

La serie métrica de tubos de PVC


se fabrica en diámetros nominales
de 50 a 630 mm (50, 63, 80, 100,
160, 200, 250, 315, 355, 400, 450,
500 y 630 mm) con longitud útil de seis metros (fabricante y comprador pueden
acordar otras longitudes).

Las ventajas de los tubos de PVC incluyen:

• Hermeticidad. Por su naturaleza, el PVC impide filtraciones y fugas, lo cual se


garantiza si los tubos cuentan con una junta hermética. Se recomienda la unión espiga-
campana con anillo de hule integrado porque actua como junta de dilatación.

• Pared interior lisa. Presenta bajas perdidas por fricción, por lo cual tiene alta
eficiencia en la conducción de fluidos
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Las ventajas de los tubos de PVC incluyen:

• Resistencia a la corrosión. El PVC es inmune a la corrosión química o electroquímica,


por lo que no requiere recubrimientos, forros ni protección catódica. No se forman
incrustaciones ni tuberculizaciones (formaciones de oxido).

• Resistencia química. El PVC es altamente resistente al ataque químico de suelos


agresivos, de aguas conducidas, y en general de ácidos, álcalis y soluciones salinas.
Algunos hidrocarburos afectan temporalmente sus propiedades, pero se restablecen
cuando se evaporan los hidrocarburos. Además, resiste el ataque de algas, hongos y
bacterias por no existir en el PVC materia nutriente para su desarrollo.

• Ligereza y Flexibilidad. Es sencillo de transportar, manejar y colocar. Permite cierta


deflexión durante su instalación.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Las ventajas de los tubos de PVC incluyen:

• Resistencia a la tensión. Mejor comportamiento frente a movimientos sísmicos, cargas


externas muertas y vivas, así como ante sobrepresiones momentáneas (golpe de
ariete). Facilidad de instalación. Puede manejarse y cortarse en obra.

Entre sus desventajas se tienen:

• Susceptibilidad a daños durante su manejo. Es recomendable que el tubo sea


reparado o reemplazado si la raspadura es mayor al 10 por ciento del espesor del tubo.

• A temperaturas menores a 0 °C, el PVC reduce su resistencia al impacto. A


temperaturas mayores a 25 °C, se debe reducir la presión de trabajo.

• La exposición prolongada a los rayos solares reduce su resistencia mecánica.


Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Los tubos de polietileno (PE), serie métrica, se fabrican de acuerdo con las
especificaciones contenidas en la Norma Mexicana NMX-E-144 vigente, en color negro,
cilíndricos y sin costura.

Pueden utilizarse en la conducción de agua potable, agua para riego y residuos


industriales, a presiones y temperaturas variables.

Se clasifican de acuerdo con la densidad de la materia prima en tres tipos:


• Tipo I. Tubos de polietileno de baja densidad (PEBD) (0.91 a 0.925 g/cm3)
• Tipo II. Tubos de polietileno de media densidad (PEMD) (0.926 a 0.940 g/cm3)
• Tipo III. Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) (mayor o igual a
0.941 g/cm3) con un esfuerzo de diseño de 4.90 MPa (50 kg/cm2) y por su
presión maxima de trabajo en cinco clases.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

El diámetro nominal de los tubos de polietileno es el diámetro exterior, que puede ser
desde 12 mm hasta 1 000 mm (12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110, 160, 200, 250,
315, 400, 500, 560, 630, 710, 900 y 1 000 mm). Los espesores de pared del tubo varían
en función del tipo (densidad) y la clase (resistencia) del tubo.

Los tubos de polietileno cuentan con las mismas ventajas que el PVC: hermeticidad, alta
capacidad de conducción, inmunidad a la corrosión, resistencia química, ligereza,
flexibilidad, facilidad de instalación y no alteran la calidad del agua.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Otras ventajas:
Termofusión. Las uniones se logran aplicando calor, uniendo las piezas con
herramientas especificas y fáciles de utilizar.

Compatibilidad. Existen adaptadores especiales para cada tipo de union (brida, rosca
interna o externa, soldadura o compresión) y materiales a los que se une (PVC, cobre,
FC o acero).

• Durabilidad. Con mantenimiento nulo, tiene una vida útil de 50 años y 15 años de
resistencia a la intemperie. (Desventaja, costos altos.)
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Las tuberías de fibrocemento (FC) se fabrican con cemento, fibras de asbesto y sílice.
Según las especificaciones señaladas en la Norma Mexicana NMX-C-012 vigente.

De esta forma, se dispone de tubos de cuatro o cinco metros de longitud util y coples
de fibrocemento como sistema de unión, ambos en diámetros nominales desde 75
hasta 2 000 mm (75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 750, 900, 1000,
1050, 1 100, 1 200, 1 300, 1 400, 1 500, 1 600, 1700, 1800, 1 900 y 2 000 mm). En este
caso los diámetros nominales de los tubos corresponden al diámetro interior.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

El hierro fundido (HF) o colado ha sido empleado para fabricar tubería, piezas
especiales y válvulas. En México, debido a los menores costos de otros tipos de tubería,
los tubos de hierro fundido han sido desplazados en la construcción de redes de
distribución. Sin embargo, aun se utilizan en estaciones de bombeo e instalaciones
donde se requiere rigidez y resistencia al impacto y a la corrosión.

Se dispone de dos tipos de hierro fundido: el hierro gris y el hierro dúctil. El hierro
dúctil es una mejora al hierro gris, en la cual mediante un tratamiento especial se logra
un metal de mayor dureza y resistencia.

Los tubos de hierro dúctil pueden ser unidos con varios tipos de juntas: bridas,
mecánica, enchufe bola o submarina, y espiga-campana con anillo de hule.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

La tubería de concreto es más utilizada en líneas de conducción que en redes de


distribución, pero pueden ser utilizadas en la tubería principal de la red primaria en el
caso de redes de gran tamaño.

La tubería de concreto que se utiliza en agua potable es de concreto presforzado (con o


sin cilindro de acero).
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Las especificaciones de fabricación de este tipo de tubos se encuentran en la Norma


Mexicana NMX-C-252-ONNCCE-2011, donde se detalla la calidad de los materiales, la
longitud útil de cada tubo (de 4 a 8 m), así como las principales características del tubo
una vez terminado. En este caso se denomina diámetro del tubo al diámetro interior del
mismo (de 400 a 5 000 mm).

Como ventajas de la tubería de concreto se destacan:

• Alta resistencia mecánica. (cargas muertas, altas presiones), alta capacidad de


conducción, larga vida útil y bajo mantenimiento.

Y como desventajas:

• Posible corrosión cuando se encuentra en condiciones acidas o alcalinas, difícil


de reparar en caso de sufrir daños, puede resultar complicado realizar conexiones.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Tubería de acero

En redes de distribución se utilizan tubos de acero de diámetros pequeños, de 50.4 mm


(2") hasta 152.4 mm (6"), los cuales son generalmente revestidos con zinc tanto en el
interior como en el exterior, en cuyo caso se les denomina galvanizados; si no poseen
tal recubrimiento se les llama tubos negros.

El uso de tuberías de acero (con excepción de las galvanizadas) obliga a su protección


interior y exterior contra la corrosión. La tubería de acero se fabrica de acuerdo a las
Normas Mexicanas NMX-B-10 y NMX-B-177. Ambas Normas se refieren a los tubos de
acero con o sin costura (longitudinal o helicoidal), negros o galvanizados por inmersión
en caliente para usos comunes (conducción de agua, vapor, gas o aire).
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Tubería de acero
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Tubería de acero

En tales Normas, se clasifican los tubos de acuerdo a su espesor de pared en tres clases
denominadas: peso estándar E, extrafuerte XE y doble extrafuerte XXE. También, de
acuerdo al espesor, se puede obtener el numero de cedula, el cual representa en cierta
forma una relación entre el espesor y el diámetro de la tubería. El sistema de unión
empleado en las tuberías de acero puede ser: soldadura, bridas, coples o ranuras
(moldeadas o talladas) con junta mecánica.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Las ventajas de la tubería de acero incluyen:

• Alta resistencia mecánica. Resiste cargas de impacto, es decir, aunque se abolla


no se rompe (dúctil). Tambien resiste altas presiones internas.
• En comparación con tubería de concreto o de hierro fundido resulta mas ligera.
• Fácil transporte e instalación.

Y como desventajas:

• No soporta cargas externas grandes, es susceptible al aplastamiento.


• Por ser metálico presenta corrosión. Debido a su diferente composición química,
la corrosión es mas severa que en el hierro fundido. Esto crea altos costos de
mantenimiento y reduce su vida útil.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA POTABLE - Tubería

Señalética:
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

El término “sistemas de refrigeración industrial” se aplica a los sistemas que eliminan el


exceso de calor de cualquier medio a través de un intercambio térmico con agua o aire,
a fin de reducir la temperatura de dicho medio a niveles próximos al ambiente.

Los sistemas de refrigeración se basan en principios termodinámicos y están diseñados


para promover el intercambio de calor entre el proceso y el refrigerante y para facilitar
la liberación del calor irrecuperable al medio ambiente. Los sistemas de refrigeración
industrial pueden clasificarse en función de su diseño y de su principio básico de
funcionamiento: agua o aire, o una combinación de ambos.

El intercambio calorífico entre el medio de proceso y el refrigerante se intensifica a


través de intercambiadores, donde el refrigerante descarga su calor al ambiente. En los
sistemas abiertos, el refrigerante está en contacto con el ambiente, cosa que no ocurre
en los sistemas cerrados, donde el refrigerante o el medio de proceso circulan por
tubos o serpentines.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

Los sistemas sin recirculación suelen utilizarse en instalaciones de gran capacidad que
disponen de un suministro suficiente de agua para la refrigeración y que están situadas
junto a una masa de aguas superficiales que sirve como medio receptor de los vertidos.
Cuando no se dispone de un suministro de agua fiable, se utilizan sistemas con
recirculación (torres de refrigeración).

En las torres de recirculación abiertas, el agua refrigerante se enfría por contacto con
una corriente de aire. Estas torres están equipadas con dispositivos que aumentan la
superficie de contacto de aire y agua. La corriente de aire puede crearse por tiro natural
o por tiro mecánico, utilizando ventiladores. Las instalaciones de pequeña o gran
capacidad utilizan mucho las torres de tiro mecánico, mientras que las instalaciones de
gran capacidad (como las industrias eléctricas) utilizan principalmente las torres de tiro
natural.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

En los sistemas de circuito cerrado, los tubos o serpentines por los que circula el
refrigerante o el medio de proceso tienen su propio sistema de refrigeración con el que
enfrían la sustancia que contienen. En los sistemas de proceso húmedo, la corriente de
aire enfría por evaporación los tubos o serpentines rociados con agua. Los sistemas de
proceso seco sólo utilizan la corriente de aire. En ambos casos, los serpentines pueden
ir provistos de aletas, que amplían la superficie de refrigeración y, por lo tanto, el efecto
refrigerante. Los sistemas húmedos de circuito cerrado se utilizan mucho en la industria
para las instalaciones de menor capacidad. El principio de refrigeración con aire seco
puede encontrarse en pequeñas instalaciones industriales o también en grandes
centrales eléctricas, cuando no se dispone de agua suficiente o ésta es muy cara.

Los sistemas de refrigeración híbridos, abiertos o cerrados, son torres mecánicas de


diseño especial que pueden utilizar la vía seca o la húmeda para reducir la formación
de penachos visibles. Con la opción de que los sistemas funcionen por la vía seca (en
particular, las pequeñas unidades de tipo celular) durante períodos de baja temperatura
del aire ambiente, puede reducirse además el consumo anual de agua.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=knMud4zhfSU
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

En todo sistema industrial podríamos encontrar dos maneras de


enfriar los fluidos: por refrigeración activa y pasiva.

La refrigeración pasiva comprende aquellos sistemas de


enfriamiento que no incorporan ningún elemento activo en la
refrigeración y a los cuales podríamos definir como “unidades de
intercambio de calor”. Esta solución se puede proponer si el
usuario dispone de un suministro propio de agua.

Tal es el caso de torres de refrigeración o depósitos de gran


volumen que permiten una disipación pasiva (espontánea) del
calor por las paredes del mismo. En este caso solo se instala
un intercambiador de calor que podría ser tubular o de placas.
Se dice que es pasivo porque la disipación de calor, tanto en el
intercambiador como en el depósito, ocurre sin efectuar ningún
trabajo.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO
Los aeroenfriadores son equipos en los cuales se retira calor de una corriente de
proceso (en una operación de enfriamiento y/o condensación) usando aire como medio
refrigerante. La mayor ventaja de estos equipos frente a los refrigerados por agua es que
hacen innecesario todo el equipamiento que implica un circuito de agua de enfriamiento
(torre, bombas, cañerías, sistemas de tratamiento, etc). Por esto, son la opción obligada
en plantas donde no existe o está colmada la capacidad de enfriamiento con agua.
Otros usos típicos son como condensador de tope de las columnas de destilación, para
enfriar productos de salida de planta hacia tanques de almacenaje, como
condensadores de ciclos frigoríficos, como enfriadores interetapa y postenfriadores de
compresores de gas, etc.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

Los aeroenfriadores se configuran en las llamadas bahías


que constan de los siguientes componentes:

- Mazos de tubos: cada mazo es un conjunto de tubos


aletados.

- Ventiladores: son de flujo axial y mueven el aire en


sentido perpendicular a los tubos. Pueden ser de tiro
forzado (el aire se impulsa); o de tiro inducido (el aire se
extrae).

- Pleno: es el espacio cerrado que permite lograr un flujo


de aire bien distribuido entre el ventilador y los tubos.

- Estructura: consta de las columnas y las vigas que


soportan al resto del equipo
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

La refrigeración activa requiere efectuar un trabajo para extraer la energía en forma de


calor del sistema y por ello es necesaria la instalación de refrigeradores o Chillers.

Todo sistema de refrigeración activa consiste en un circuito cerrado de gas refrigerante


(normalmente R407c o R134a) con los siguientes componentes indispensables:
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

(1) Compresor: Permite elevar la presión del refrigerante hasta alcanzar una presión
sobre los 12 Bar y una temperatura sobre 70ºC.
(2) Condensador: Encargado de disminuir la temperatura del gas a alta presión y
enfriarlo mediante aire o agua hasta licuarlo parcialmente a presión constante.
(3) Dispositivo de expansión: Podría ser un tubo capilar o una válvula de expansión: el
líquido a mediana temperatura se expande drásticamente bajando su presión y por lo
tanto su temperatura. A su vez inyecta el gas licuado y enfriado hacia el evaporador.
Instalaciones de agua
Sistema de tuberías o distribución.
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIMIENTO

(4) Evaporador: Donde se produce el intercambio térmico entre el fluido caliente


(medio) que se quiere refrigerar y el gas licuado y frio a baja temperatura que circula
por su interior.
Una vez que el fluido a refrigerar ha cedido sus calorías al evaporador, es impulsado por
el circuito hidráulico del chiller, que normalmente comprende un depósito (7) y
una bomba de impulsión (5) para finalmente refrigerar la máquina del cliente, al que
normalmente se le denomina “consumidor“ (6)
Instalaciones de agua
Descargas de agua en la industria:

El agua residual resultante es un potencial contaminante ambiental, si no se efectúa el


tratamiento respectivo. De allí la importancia de un programa de control de vertimientos
de cada tipo de agua industrial.

El control de la emisión de aguas industriales requiere conocimiento del volumen de agua


utilizada por unidad de tiempo y de su calidad. Además, implica el conocimiento de las
normas de calidad del agua que recibe la industria y la que desecha.

Técnicas de tratamiento:
Sedimentación
Generalmente utiliza coagulantes como aluminio o sales de hierro. El material
sedimentado y removido del fondo del tanque de sedimentación (lodo), contiene
aproximadamente 8% de sólidos y 92% de agua. El agua resultante de este proceso puede
recircularse a la operación inicial. La única pérdida de agua es la que contiene finalmente
la torta de lodos, usualmente de 50 a 75% de su peso.
Instalaciones de agua
Descargas de agua en la industria – Técnicas de tratamiento:

Ablandamiento
Consiste en la remoción de iones de calcio y magnesio que contiene el agua en un
intercambiador de cationes o por tratamiento con cal y soda. El lodo sedimentado
resultante contiene carbonato de calcio e hidróxido de magnesio. El material final después
de reciclar el lodo puede tener una concentración de 25% de sólidos y 75% de agua.
Filtración
El lavado de filtros con corriente de agua limpia origina agua de desecho que contiene los
sólidos retenidos en el filtro. Los filtros se utilizan también para separar el hierro
precipitado del agua de pozo, la cual ha sido aireada para oxidar el ion ferroso o férrico. El
agua utilizada para el lavado de estos filtros puede usarse nuevamente en esta operación.
Intercambio iónico
Utilizado para aguas blandas mediante un material de intercambio catiónico que remueve
el calcio y el magnesio y los remplaza con sodio. El material intercambiador generalmente
es NaCI y el agua de desecho después de este proceso contiene CaCl2, MgCI2 y el exceso
de NaCI empleado.
Instalaciones de agua
Descargas de agua en la industria – Técnicas de tratamiento:

Desmineralización
Emplea intercambiadores catiónicos y aniónicos que produce agua de calidad similar a la
destilada. Los intercambiadores pueden ser de hidróxido de amonio, cáustico, ácido
sulfúrico o ácido clorhídrico. El intercambiador catiónico reemplaza los cationes con
hidrógeno; así se obtiene un agua ácida que requiere ser desgasificada para retirar el CO2
y SO2.
Instalaciones de vapor

¿Qué es el vapor?

• Es un fluido utilizado para proporcionar


fuerza motriz y energía calorífica

• Es el medio natural más eficiente de


transferencia de calor en la industria

• El vapor es incoloro, inodoro y estéril.


Instalaciones de vapor

¿Cómo se obtiene el vapor?


Si se añade calor al agua, su temperatura
aumenta hasta alcanzar un valor llamado
temperatura de saturación

Un nuevo aporte de energía hará que el agua


hierva y se convierta en vapor.

La evaporación requiere una cantidad


importante de energía y mientras se está
produciendo, el agua y el vapor formado
tienen la misma temperatura

Cuando el vapor libera esta energía se


convierte en agua, sin cambio de temperatura.
Instalaciones de vapor
Después de utilizarse como fuerza motriz, se descubrió que el vapor también
era muy eficaz como medio de transferencia de energía calorífica.

El vapor es un transportador energía.

Agua + Calor = Vapor

Vapor - Calor = Agua


Instalaciones de vapor
En la actualidad se usa como fuerza motriz en la producción de energía eléctrica.

Como medio de transferencia de calor existen multitud de industrias:


Petroquímica, Química, Farmacéutica, Metalúrgica, Naval, Textil, Papelera,
Cervecera, Tabacalera, Alimentación, Bebidas, Caucho, Servicios, etc.

En procesos muy diversos:


Calentar, evaporar, fundir, esterilizar, secar, humidificar, cocinar, lavar, planchar,
vacío, etc.

Ventajas:

• Para su producción se utiliza agua ( abundante, barata, fácil de obtener)


• Es muy controlable (A cada presión le corresponde una temperatura, una energía
específica, un volumen específico)
• Transporta cantidades de energía elevadas por unidad de masa (Menor superficie de
intercambio en los procesos y menor cantidad de fluido usado)
• Es estéril y de fácil distribución y control.
Instalaciones de vapor

ENTALPIA ESPECIFICA
Presión Presión Volumen
manomé- absoluta Temp. Agua Evaporación Total específico
trica (bar) bar ºC kJ / kg kJ / kg kJ / kg m3 / kg
0 1 100 419 2257 2676 1.673
1 2 120.42 506 2201 2707 0.881
2 3 133.69 562 2163 2725 0.603
3 4 143.75 605 2133 2738 0.461
4 5 151.96 641 2108 2749 0.374
5 6 158.92 671 2086 2757 0.315
6 7 165.04 697 2066 2763 0.272
7 8 170.5 721 2048 2769 0.24
Instalaciones de vapor

Calidad de vapor en la industria:

Vapor Saturado
No contiene gotas de agua líquida

Vapor Húmedo
Contiene gotas de agua
Aumenta la erosión y reduce la transferencia de calor

Vapor Sobrecalentado
Temperatura por encima del vapor saturado
Se utiliza habitualmente para turbinas

Es importante que el vapor utilizado para procesos sea lo más seco posible
Instalaciones de vapor

Calidad de vapor en la industria:

El vapor debe estar disponible en el


punto de uso satisfaciendo los siguientes
factores:

• Cantidad suficiente
• Presión y temperatura correcta
• Libre de aire y gases
incondensables
• Limpio
• Seco.
Instalaciones de vapor

Transferencia de calor y
condensación:

•En un recipiente con un


producto calentado con vapor
a través de un serpentín, el
vapor se condensa cediendo su
entalpía de evaporación a la
pared metálica del serpentín,
el cual la transfiere al producto

•A medida que el vapor


condensa, se forma agua que
debe ser drenada.
Instalaciones de vapor

Barreras y complicaciones en la transferencia de calor:

Pared Producto
Vapor metálica a
calentar

Capas de
Aire Condensado suciedad Producto
Instalaciones de vapor

Eliminación de agua y aire en las tuberías de vapor:

Solución a los problemas de agua y aire:


Purgadores
Eliminadores
Son válvulas automáticas que abren en presencia de agua o aire y cierran con
vapor

Eliminador aire Eliminador aire

Purgador Purgador

Marmita
Final tubería
Instalaciones de vapor

Calderas de vapor:

La caldera es el equipo que convierte


agua en vapor aplicando calor.

De su correcta elección y
equipamiento depende en buena
parte el rendimiento total del sistema.

Hay dos tipos de calderas, según la


disposición de los fluidos:

Pirotubulares
Acuotubulares
Instalaciones de vapor

Calderas de vapor Gases de


Pirotubulares: combustión Vapor

Calor por el interior de los


tubos Cámara de evaporación

Agua por el exterior de los


2º paso (tubos)
tubos

Para presiones máximas de 20 1º paso (horno)


bar y consumos hasta 30 T/h

Son económicas, de alto Quemador


rendimiento y fácil
mantenimiento.
Instalaciones de vapor

Calderas de vapor
Acuotubulares: Vapor

Calor por el exterior de los Domo superior


Agua
tubos

Agua por el interior de los


tubos

Son más seguras Calor

Se usan normalmente para


presiones altas.

Domo inferior
Instalaciones de vapor

Los objetivos del equipamiento de una caldera son:

• Funcionamiento
• Seguridad
• Eficiencia.

Por funcionamiento:

• Sistema control nivel de agua


• Bomba alimentación agua
• Quemador combustible
• Presostatos
• Válvulas interrupción, Manómetros, etc.
Instalaciones de vapor

Los objetivos del equipamiento de una caldera son:

• Funcionamiento
• Seguridad
• Eficiencia.

Por seguridad:

• Indicadores de nivel
• Alarmas de nivel
• Válvulas de seguridad
• Válvulas de retención alimentación agua
• Presostato
• Normativas de construcción y ubicación.
Instalaciones de vapor

Los objetivos del equipamiento de una caldera son:

• Funcionamiento
• Seguridad
• Eficiencia.

Por eficiencia:

• Tratamiento del agua de alimentación


• Control purgas de caldera
• Recuperación de calor en las purgas
• Control de la combustión
• Recuperación de calor en los humos de combustión.
Instalaciones de vapor

Vapor limpio y seco

Agua de
alimentación
con impurezas Acumulación
de impurezas
en la caldera

Eliminación
de impurezas.
Instalaciones de vapor

Producción vapor: 10.000 kg / h


Agua alimentación con:
250 ppm = 0,25 gr / litro Acumulación de impurezas:
1 Hora: 0,25 x 10.000 = 2,5 kg
10 Horas: 2,5 x 10 = 25 kg
100 Horas:2,5 x 100 = 250 kg

¿Cómo evitarlo?
PURGANDO
¿Cuanto?
¿Cómo?
Instalaciones de vapor
Producción vapor:
Agua alimentación con: 10.000 kg/h
250 ppm = 0,25 gr/litro
Valor de sales recomendado:
Entre 2000 y 4000 ppm
(dependiendo de la caldera)

ppm(entrada) x Producción 250 x 10.000


Cantidad purga = = = 909 kg/h
ppm (deseado) – ppm (entrada) 3000 – 250

· Pérdidas de energía · Aumento de sales


+ Purga · Pérdidas de agua – Purga · Aumento de espumas
· Pérdidas de tratamiento · Arrastres de agua con vapor
Instalaciones de vapor
Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011
Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en :


Instalaciones de vapor
Las calderas producen arrastres de agua con el vapor por:
• Producción a baja presión
• Demanda excesiva
• Nivel de agua alto
• Formación de espuma por alta concentración de sales.

Correcto Sección
Pozo de Conjunto
Vapor
goteo purgador

Incorrecto Conjunto
Conden Sección
purgador
sado
Instalaciones de vapor
Las tuberías de vapor deben drenarse en :
• Puntos bajos
• Tramos rectos (cada 50 metros máximo)
• Finales de línea.

Flujo vapor
Inclinación 1/250

Vapor
Elevación

30 - 50m

Puntos de drenaje
Instalaciones de vapor
Conexión de las derivaciones

La conexión de una derivación por la parte alta de la tubería principal asegura


un vapor más seco en el proceso.

Vapor

 Incorrecto ✓ Correcto
Instalaciones de vapor
Reducción de presión

Se instalan válvulas reductoras por:

Necesidad
Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Eficacia
Ahorro de energía si el proceso admite menor presión
Mejora la calidad del vapor
Aumenta la vida de los equipos

Incorrecto Correcto
Vapor

Condensado
Instalaciones de vapor

Separador Válvula Filtro Manómetro Válvula Válvula Manómetro Válvula


interrupción reductora seguridad interrupción

Válvula Filtro Cámara Purgador Válvula


interrupción spiratec retención
Instalaciones de vapor
Circuito básico de vapor
Instalaciones de vapor
Determinar la presión de trabajo

La presión a la que el vapor debe distribuirse está parcialmente determinada por el


equipo de la planta que requiere una mayor presión.

Debe recordarse que el vapor perderá una parte de su presión al pasar por la tubería, a
causa de la resistencia de la tubería al paso del fluido, y a la condensación por la cesión
de calor a la tubería. Deberá tenerse en cuenta este margen a la hora de decidir la
presión inicial de distribución.

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• Presión requerida en el punto de utilización.


• Caída de presión a lo largo de la tubería debida a la resistencia al paso del
fluido.
• Pérdidas de calor en la tubería.
Instalaciones de vapor
Determinar la presión de trabajo

El vapor a alta presión ocupa menos volumen por kilogramo que el vapor a baja
presión. Por tanto, si el vapor se genera en la caldera a una presión muy superior a la
requerida por su aplicación, y se distribuye a esta presión superior, el tamaño de las
tuberías de distribución será mucho menor para cualquier caudal.
Instalaciones de vapor
Determinar la tubería

Existe una tendencia natural cuando se seleccionan los tamaños de tuberías, a guiarse
por el tamaño de las conexiones del equipo a las que van a conectarse. Si la tubería se
dimensiona de este modo, es posible que no se pueda alcanzar el caudal volumétrico
deseado. Para corregir esto y poder dimensionar correctamente la tubería, pueden
utilizarse reductores concéntricos y excéntricos.

Las tuberías se pueden seleccionar basándose en una de las dos características:

• Velocidad del fluido.


• Caída de presión.

En cada caso es sensato realizar la comprobación utilizando el método alternativo, para


asegurar que no se exceden los límites.
Instalaciones de vapor
Determinar la tubería

Sobredimensionar las tuberías significa que:

• Las tuberías serán más caras de lo necesario.


• Se formará un mayor volumen de condensado a causa de las mayores pérdidas de
calor.
• La calidad de vapor y posterior entrega de calor será más pobre, debida al mayor
volumen de condensado que se forma.
• Los costes de instalación serán mayores.

Subdimensionar las tuberías significa que:

• La velocidad del vapor y la caída de presión serán mayores, generando una presión
inferior a la que se requiere en el punto de utilización.
• El volumen de vapor será insuficiente en el punto de utilización.
• Habrá un mayor riesgo de erosión, golpe de ariete y ruidos, a causa del aumento de
velocidad.
Instalaciones de vapor
Determinar la tubería

Probablemente el estándar de tuberías más común sea el derivado del American


Petroleum Institute (API), dónde las tuberías se clasifican según el espesor de pared de
tubería, llamado Schedule.

Estos Schedule están relacionados con la presión nominal de la tubería, y son un total
de once, comenzando por 5 y seguido de 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, hasta el
Schedule 160. Para tuberías de diámetro nominal 150 mm y menores, el Schedule 40
(denominado a veces 'standard weight'), es el más ligero de los especificados. Sólo los
Schedule 40 y 80 cubren la gama completa de medidas nominales desde 15 mm hasta
600 mm y son los Schedule utilizados más comúnmente para instalaciones de tuberías
de vapor. También suele referirse a las tuberías del Schedule 80 como ‘extra strong’.

Se pueden obtener las tablas de los Schedule en el BS 1600, que se usa como referencia
para la medida nominal de la tubería y el espesor de la misma en milímetros.
Instalaciones de vapor
Determinar la tubería

La tabla muestra un ejemplo de diámetros de distintas medidas de tubería, para


distintos Schedule. En Europa las tuberías se fabrican según la norma DIN y se incluye la
tubería DIN 2448 en la tabla.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Si se dimensiona la tubería en función de la velocidad, entonces los cálculos se basan


en el volumen de vapor que se transporta con relación a la sección de la tubería.

Para tuberías de distribución de vapor saturado seco, la experiencia demuestra que son
razonables las velocidades entre 25 - 40 m/s, pero deben considerarse como el máximo
sobre la cual aparecen el ruido y la erosión, particularmente si el vapor es húmedo.

Incluso estas velocidades pueden ser altas en cuanto a sus efectos sobre la caída de
presión. En líneas de suministro de longitudes considerables, es frecuentemente
necesario restringir las velocidades a 15 m/s si se quieren evitar grandes caídas de
presión.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Es posible seleccionar las medidas de tubería a partir de la presión de vapor, velocidad y


caudal.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Es posible seleccionar las medidas de tubería a partir de la presión de vapor, velocidad y


caudal.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Es posible seleccionar las medidas de tubería a partir de la presión de vapor, velocidad y


caudal.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Alternativamente puede calcularse el tamaño de tubería siguiendo el proceso


matemático expuesto más abajo. Para hacerlo, necesitamos la siguiente información:

Velocidad del flujo (m/s) =C


Volumen específico (m³/kg) =v
Caudal másico (kg/s) =m
Caudal volumétrico (m³/s) =V= m(kg/s) x v(m³/kg)

A partir de esta información, se puede calcular la sección (A) de la tubería:

Sección (A) = Caudal volumétrico (V) / Velocidad del flujo (C)

𝜋𝐷2 𝑉 4𝑉
= → 𝐷=
4 𝐶 𝜋𝐶
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Se quiere dimensionar una tubería para transportar 5.000 kg/h de vapor saturado seco
a 7 bar, y a una velocidad de 25 m/s.

- Velocidad del flujo (C) = 25 m/s

- Volumen específico (v)

= 0,24 m³/kg
7

0.24
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la velocidad del vapor

Se quiere dimensionar una tubería para transportar 5.000 kg/h de vapor saturado seco
a 7 bar, y a una velocidad de 25 m/s.

- Velocidad del flujo (C) = 25 m/s

- Volumen específico (v) = 0,24 m³/kg (de las tablas de vapor)

- Caudal másico (m) = (5 000 kg/h)/(3 600 s/h) = 1,389 kg/s

- Caudal volumétrico (V) = m x v = 1,389 kg/s x 0,24 m³/kg = 0,333 m³/s

Sección (A) = Caudal volumétrico (V) / Velocidad del flujo (C)

𝜋𝐷2 0,333 m³/s 4(0,333 m³/s)


= → 𝐷= = 0.13 𝑚 ó 130 𝑚𝑚.
4 25 m/s 𝜋 ∗ 25 m/s
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la caída de presión

A veces es esencial que la presión del vapor que alimenta un determinado equipo no
caiga por debajo de un mínimo especificado, con el fin de mantener la temperatura, y
de este modo asegurar que los factores de intercambio de calor de la planta mantengan
las condiciones de plena carga. En estos casos, es apropiado dimensionar la tubería con
el método de la ‘caída de presión’, utilizando la presión conocida en el extremo de
alimentación de la tubería y la presión requerida en el punto de utilización.

Un método rápido para dimensionar tuberías basándose en la caída de presión, es el


uso de Tablas de selección si se conocen las siguientes variables:

• Temperatura del vapor


• Presión
• Caudal
• Caída de presión.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la caída de presión

Se pretende dimensionar una tubería para transportar 20 000 kg/h de vapor


recalentado a una presión de 15 bar r y 300°C, con una caída de presión de 1 bar/100m.

El método.

Trace una línea vertical desde 300°C (punto A) en la escala de temperatura hasta 15 bar
r (punto B) en la escala de presión.

Desde B, trace una línea horizontal hasta un caudal de vapor de 20 000 kg/h (punto C).

Ahora trace una línea vertical hasta la parte superior del gráfico. Trace una línea
horizontal desde 1 bar/100 m en la escala de pérdida de presión (punto D).

El punto en que esta línea corta la línea vertical que viene del punto C (punto E),
determina el tamaño de tubería que se requiere. En este caso 150 mm.
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la caída de presión
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la caída de presión
Instalaciones de vapor
Dimensionado de tuberías según la caída de presión
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de vapor
Instalaciones de aire a presión

Composición del aire


» El aire que respiramos
es elástico, comprimible Composición por Volumen
y es un fluido.
Nitrógeno 78.09% N2
» Damos por hecho que el Oxígeno 20.95% O2
aire llena todo el espacio Argón 0.93% Ar
que lo contiene. Otros 0.03%
» El aire se compone
básicamente de
nitrógeno y de oxígeno.
Instalaciones de aire a presión

Presión Atmosférica
» La presión atmosférica es
causada por el peso del
aire sobre nosotros.

» Esta es menor cuando


subimos una montaña y
mayor al descender a una
mina.

» La presión varía con las


condiciones atmosféricas.
Instalaciones de aire a presión

Atmósfera Estándar

Una atmósfera estándar se define por la Organización Internacional de Aviación Civil. La


presión y temperatura al nivel del mar es 1013.25 milibar absoluta y 288°K (15°C).

1013.25 m bar
Instalaciones de aire a presión

Neumática

La técnica que trata el aprovechamiento de las propiedades del aire comprimido.

»Propiedades del aire comprimido :


–Fluidez: no ofrecen ningún tipo de resistencia al desplazamiento.

–Compresibilidad: un gas se puede comprimir en un recipiente cerrado


aumentando la presión.

–Elasticidad: la presión ejercida en un gas se transmite con igual intensidad en


todas las direcciones ocupando todo el volumen que lo engloba.
Instalaciones de aire a presión

Aire comprimido

Aire comprimido : una fuente de energía disponible para efectuar trabajo.


El ejemplo mas básico de aire comprimido es una bomba de aire para inflar
una llanta de bicicleta

Donde lo encontramos?
• Consultorio dental hasta en minas de carbón
• Los hospitales a industria metalurgicas
• Las lecherías hasta trenes
• Frenos de camiones a líneas de producción
Instalaciones de aire a presión

Presión y fuerza

» El aire comprimido ejerce una fuerza


de igual valor en todas las
direcciones de la superficie del
recipiente que lo contiene.

» El líquido en un recipiente será


presurizado y transmitido con igual
fuerza.

» Por cada bar de presión, se ejercen


10 Newtons uniformemente sobre
cada centímetro cuadrado.
Instalaciones de aire a presión

¿Por qué usar aire comprimido?

• Limpio – no hay derrames, no gotea ni salpica como en la hidráulica


– Puede ser limpio – si le damos algún tratamiento

• Seguro – puede ser retenido


– Si esta controlado correctamente

• Gratis – después de todo solo es aire !


– No es gratis, puede costar mas que el gas doméstico
– Por lo que no debemos desperdiciarlo!
Instalaciones de aire a presión
Aire comprimido industrial
17 16
» Las presiones se dan en bar 16 15
(relativos a la presión atmosférica). 15 14 Rango
14 13 Industrial

Presión manométrica bar


» El cero del manómetro es la presión 13 12 alto
atmosférica.

Presión absoluta bar


12 11
11 10
» Para cálculos se utiliza la presión 10 9 Rango
9 8 industrial
absoluta: 8 7 típico
Pa = Pg + P atmósfera. 7 6
6 5 Rango
» Se asume para cálculos rápidos que 5 4 bajo
1 atmósfera equivale a 1.000 mbar. 4 3
3 2
» En realidad 1 atmósfera equivale a 2
1
1
0 Atmósfera
1.013 mbar. 0 Vacío total
Instalaciones de aire a presión
Unidades de flujo (Caudal)
» El flujo se mide como volumen de
1 pie cúbico
aire libre por unidades de tiempo.

» Las unidades usuales : 1 litro o decímetro


cúbico
– Litros o decímetros cúbicos
por segundo l/s o dm3/s

– Metros cúbicos por minuto


m3/min

– Pies cúbicos por minuto scfm


1 metro cúbico
» 1m 3/m = 35.31 scfm o 1000 dm3
» 1 dm 3/s = 2.1 scfm

» 1 scfm = 0.472 l/s

» 1 scfm = 0.0283 m3/min


Instalaciones de aire a presión
Flujo de aire libre
» El espacio entre las barras Volumen real de 1 litro
representa el volumen real de aire libre a presión
que ocupa un litro de aire 0 1 litro
libre a su respectiva presión. 1bar a
1/
» El flujo es el resultado de la 2

presión diferencial, a un bar 2bar a


absoluto (0 de manómetro) 1/
4
solo habría caudal en vacío. 4bar a
1/
» Si la velocidad fuese la 8
misma en cada caso el 8bar a
caudal seria el doble que en 1/
16
el caso anterior.
16bar a
Instalaciones de aire a presión
Generación de aire comprimido industrial
Instalaciones de aire a presión
Generación de aire comprimido industrial
Valvula de
seguridad
Manómetro
Línea de distribución
Compresor integrado con

Válvula de aislamiento
10bar

Receptor de aire

Válvula de drenaje

Drenaje de condensados
Instalaciones de aire a presión
Generación de aire
comprimido industrial

Esquema básico de una


instalación de aire comprimido
para una nave industrial. Los
elementos principales que la
componen son el compresor
(que incluye normalmente un
depósito de almacenamiento
de aire comprimido), el
enfriador (aftercooler), un
deshumidificador (moisture
separator), las líneas de
suministro, y los puntos de
consumo con su regulador y
filtro.
Instalaciones de aire a presión
Compresores

El compresor aspira aire de la atmósfera y lo comprime en un volumen más pequeño,


almacenándolo después normalmente en un depósito (air receiver). Básicamente, hay
seis tipos de compresores de aire que se emplean en la industria, que se agrupan a su
vez dentro de dos grandes familias: compresores de desplazamiento positivo (CDP) y
compresores rotodinámicos o turbocompresores (TC).

• Compresor alternativo (Reciprocating compressor, [CDP]).


• Compresor de paletas deslizantes (Sliding Vane compressor, [CDP]).
• Compresor de anillo líquido (Liquid Ring compressor, [CDP]).
• Compresor de lóbulos (Lobe compressor, [CDP]).
• Compresor de husillo (Rotary Screw compressor, [CDP]).
• Compresores centrífugos (Centrifugal compressor, [TC]).
Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresor alternativo (Reciprocating
compressor, [CDP]).

La compresión del aire se consigue a partir de


un cilindro en movimiento. La máquina puede
incorporar un único cilindro (single-acting
cilinder) o puede comprimir el aire empleando
dos cilindros (double-acting cilinder). Los
cilindros pueden estar colocados
horizontalmente (situación tipo boxer),
verticalmente o en ángulo. Además, los cilindros
pueden ser estancos y estar lubricados con
aceite si no importa que la descarga de aire
tenga algunas partículas de aceite en
suspensión. En caso contrario, es posible tener
compresores libres de aceite pero a costes
mayores.
Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresor de paletas deslizantes (Sliding Vane
compressor, [CDP]).

Utiliza unas paletas colocadas excéntricamente


dentro del rotor de la máquina.

Al ir girando, el espacio existente entre las


paletas se va reduciendo, con lo que el aire
atrapado en esas cavidades se comprime.

Se emplean básicamente cuando se necesitan


muy bajas exigencias de caudal.
Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresor de anillo líquido (Liquid Ring
compressor, [CDP]).

Son compresores de desplazamiento positivo


que emplean un rotor de álabes fijos dentro de
una envolvente elíptica, que está parcialmente
llena de líquido.

Al girar el rotor, los álabes ponen el líquido en


movimiento, penetran dentro de la película de
líquido y comprimen el aire que queda
atrapado. Son compresores libres de aceite,
apropiados para el manejo de sustancias
inflamables, explosivas o biosanitarias.

Se emplean en laboratorios y hospitales.


Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresor de lóbulos (Lobe compressor, [CDP]).

Funcionan de manera similar a una bomba de engranajes.

Al girar, el aire atrapado entre los lóbulos del rodete y la carcasa de la máquina es
impulsado hacia la salida.

Estas máquinas aportan poca compresión, que está asociada básicamente al


movimiento de los lóbulos.
Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresor de husillo (Rotary Screw compressor,
[CDP]).

Utilizan un par de tornillos sin fin que al girar


van comprimiendo el aire que queda atrapado
entre ellos.

Consiguen alcanzar grandes presiones gracias a


lo reducido de los huelgos existentes entre los
tornillos.
Instalaciones de aire a presión
Compresores
Compresores centrífugos (Centrifugal
compressor, [TC]).

Son de tipo rotodinámico. La velocidad del aire


aumenta al paso por el rodete, mientras que a
la descarga, una sección difusiva (la voluta)
decelera el aire y aumenta la presión de
descarga.

Normalmente se emplean cuando se necesitan


importantes caudales de aire a presiones
relativamente moderadas. Mayores presiones
se pueden obtener si se colocan varios
compresores en línea con intercoolers entre las
diversas etapas.
Instalaciones de aire a presión
Depósito

Normalmente suele ir integrado dentro del compresor, como


una parte más de la unidad que proporciona aire comprimido.
De hecho, los compresores suelen trabajar de forma
discontinua, arrancando cuando la cantidad de aire que queda
almacenada en el compresor es baja. Además, el depósito
sirve para amortiguar las fluctuaciones de caudal que vienen
del compresor (especialmente en los CDP) y evitar que se
transmitan a los puntos de consumo.

Por tanto, el compresor se regula para que arranque y pare y


almacene el aire a presión en el depósito, tratando de espaciar
al máximo sus ciclos de trabajo. Como norma general se
acepta que los compresores alternativos trabajen durante unas
10 veces a la hora, con un máximo de funcionamiento del 70%.
Por el contrario, compresores centrífugos, de husillo y de
paletas deslizantes, pueden trabajar el 100% del tiempo.
Instalaciones de aire a presión
Aftercooler.

Mientras el aire se comprime en el compresor, la


alta temperatura evita que el agua condense,
pero una vez en las conducciones, el descenso
de temperatura, mantenido a presiones altas, sí
conlleva la condensación de agua en las tuberías.

Por tanto, para eliminar posibles


condensaciones, se reduce la temperatura del
aire en un dispositivo que se coloca justo a la
salida del compresor.

Para ello se introduce un enfriador (aftercooler),


tan próximo al compresor como sea posible. El
aftercooler no es más que un intercambiador de
calor, que puede funcionar bien con agua bien
con aire como fluido caloportante.
Instalaciones de aire a presión
Deshumidificador.

Es el elemento encargado de retirar la condensación que ha precipitado desde el


enfriador.

Líneas de suministro.

Puesto que el compresor, el depósito y los enfriadores suelen situarse en una sala, es
preciso diseñar la distribución en planta (piping lay-out) de las líneas de suministro desde
el compresor a los puntos de consumo.

Se ha procurar que la distribución minimice en la medida de lo posible las longitudes de


las tuberías desde el compresor al punto más alejado. En aquellas redes que sean muy
extensas, es preferible situar el compresor en una zona central, minimizando así la
distancia al punto más alejado, si bien esto depende de los huecos libres en la nave
donde se situará la instalación.
Instalaciones de aire a presión
Líneas de suministro.
Algunos importantes detalles que es recomendable respetar son:

• Los puntos de drenaje se colocan con la ayuda de T’s, ya que el cambio brusco en la
dirección del flujo facilita la separación de las gotas de agua de la corriente de aire.

• Las tuberías deben ir descendiendo levemente en la dirección del flujo. La pendiente


puede fijarse aproximadamente en un 1% .

• Las conexiones de las diversas ramificaciones se hacen desde arriba (para obstaculizar
al máximo posibles entradas de agua).

• En todos los puntos bajos es recomendable colocar puntos de drenaje. Así mismo, en
la línea principal se pueden colocar cada 30 – 40 metros, saliendo siempre desde el
punto inferior de la tubería.

• El número de juntas y codos debe reducirse al máximo posible. De esta forma las
pérdidas serán las menores posibles.

También podría gustarte