Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Núcleo Costa Oriental de Lago
Programa de Ingeniería
Diseño de instalaciones sanitarias a gas.

DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS A GAS


ASIGNACIÓN 1

Alumna:

Danneris Villegas

Ci: 27.528.319

Ciudad Ojeda, 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Sistemas de distribución de Aguas Blancas para Edificios, mencione y


explique cada una de ellos.

2. Fuentes de agua disponible, mencione y explique cada una de ellas.

3. Partes integrantes del sistema de distribución de Aguas Blancas para


Edificios.

4. Materiales, Accesorios y Equipos utilizados en el sistema de


distribución de Aguas Blancas para Edificios.

5. Calculo de gastos probables.

6. Método Empírico.

7. Método Probabilístico.

8. Método de Hunter.

9. Cálculo de los Estanques de Almacenamiento.

10. Cálculo de las líneas de Aducción.

11. Cálculo de los Equipos de Bombeo.

12. Cálculo de los diámetros, pérdidas y velocidad de las tuberías en


Redes de Distribución:
12.1. Distribución de Agua Fría solamente.

12.2. Distribución de Agua Fría y Agua Caliente.


12.2.1. Tipos de Calentadores
13. Cálculo de Tanques Hidroneumáticos.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
1. Sistemas de distribución de Aguas Blancas para Edificios, mencione y
explique cada una de ellos.

Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio, se pueden


clasificar de la siguiente forma:

 Sistemas de abastecimiento directo.

Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la


alimentación de agua fría a los muebles sanitarios de las edificaciones se
hace en forma directa de la red municipal sin estar de por medio tinacos de
almacenamiento, tanques elevados, etc. Para efectuar el abastecimiento de
agua fría en forma directa a todos y cada uno de los muebles de las
edificaciones particulares, es necesario que éstas sean en promedio de
poca altura y que la red municipal se disponga de una presión tal, que el
agua llegue a los muebles de los niveles más elevados con la presión
necesaria para un óptimo servicio, aun considerando las pérdidas por
fricción, obstrucción, cambios de dirección, ensanchamiento o reducción
brusca de diámetros, etc.

 Sistemas de abastecimiento por gravedad.

En este sistema, la distribución del agua fría e realiza generalmente a


partir de tinacos o tanques elevados, localizados en las azoteas en forma
particular por edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores
construidos en terrenos elevados en forma general por población. A partir
de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión
del agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la
continuidad del abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas
por día.

 Sistema de abastecimiento combinado.

Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se tiene en la


red general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que
llegue a los tinacos o tanques elevados, como consecuencia principalmente
de las alturas de algunos inmuebles, por lo tanto, hay necesidad de
construir en forma particular cisternas o instalar tanques de almacenamiento
en la parte baja de las construcciones.

 Sistema de abastecimiento por presión

El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y


dependiendo de las características de las edificaciones, tipo de servicio,
volumen de agua requerido, presiones, simultaneidad de servicios, número
de niveles, números de muebles, características de estos últimos, etc.,
puede ser resuelto mediante:

1. Equipo hidroneumático.

2. Equipo de bombeo programado.

2. Fuentes de agua disponible, mencione y explique cada una de ellas.

El agua dulce puede provenir de diferentes fuentes sobre la Tierra.

Mientras que una gran mayoría del agua de la Tierra proviene de los
océanos que cubren casi el 70% de la superficie del planeta, y es demasiado
salada para beber, todavía hay muchos lugares en los que se produce
naturalmente el agua dulce

 Lluvia
Una importante fuente de agua dulce que se suele pasar por alto es el
agua pluvial. Esta es el producto del agua de la Tierra que se ha evaporado
en la atmósfera y se ha convertido en lluvia. Durante ese proceso, el agua
se vuelve dulce y se almacena en muchos lugares de todo el mundo para
ser utilizada como un suministro adecuado de agua potable y para regar los
cultivos. La recolección de agua de lluvia es una tecnología que fue utilizada
por las civilizaciones antiguas y todavía se utiliza ampliamente en muchas
zonas rurales para sacar el máximo provecho de una fuente inagotable de
agua dulce que se suele dar por sentada.

 Aguas subterráneas
Debajo de la superficie de la Tierra se encuentra una gran fuente de
agua dulce. El agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce en el
planeta y la segunda más grande fuente de agua, junto con la presente en
los océanos. Al igual que el agua salada del mar, la mayor parte de ésta
tampoco puede ser consumida por las personas o los animales. Sin
embargo, un porcentaje de las aguas subterráneas es dulce y puede ser
desalinizada y refinada con el fin de proporcionar agua potable segura para
la población.

 Hielo
Un importante tema de debate en torno a los problemas del cambio
climático de la Tierra es el derretimiento de los casquetes polares y la
reducción de las barreras de hielo en todo el Ártico. Junto con el agua
subterránea, el hielo constituye la segunda fuente más grande de agua
dulce en el planeta, lo que representa un poco menos del 2 por ciento del
agua de la Tierra. Una parte del agua dulce conservada en hielo,
especialmente en las capas de hielo de la Antártica, tiene miles de años de
antigüedad. Así como con el agua subterránea y de mar, también es difícil
de usar agua de los hielos como una fuente de agua potable para el
consumo, pero es posible.

 Ríos, lagos, arroyos y manantiales naturales


Los ríos, lagos, arroyos y manantiales naturales son considerados como
fuentes de agua superficial y componen la última fracción de un porcentaje
del agua dulce de la Tierra (0.0014 por ciento). A pesar de que hay millones
de lagos de agua dulce y muchos kilómetros de ríos y arroyos en el planeta,
estas fuentes de agua representan una cantidad casi insignificante de agua
dulce. Sin embargo, siguen siendo de vital importancia: Una gran cantidad
de nuestra agua potable de consumo procede de ellos. El agua superficial
sigue siendo una de nuestras fuentes más importantes de agua dulce del
planeta.

3. Partes integrantes del sistema de distribución de Aguas Blancas para


Edificios.

Las instalaciones de aguas blancas de una edificación comprenden en general


los siguientes tipos de sistemas:

 Distribución de agua fría


 Distribución de agua caliente
 Distribución de agua contra incendios
 Distribución de agua para recreación

4. Materiales, Accesorios y Equipos utilizados en el sistema de


distribución de Aguas Blancas para Edificios.

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:


 Hierro fundido
Ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso
elevado.

 Hierro galvanizado
Son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad;
uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo
de fractura durante su manipuleo.

 Acero
Para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.
 Cobre
Son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para
conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano
de obra especializado para su instalación.
 Bronce
Solo tiene en la actualidad un uso industrial.

 Plomo
se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al
comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la
acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se
utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

 Asbesto – cemento
Solo se utilizan en redes exteriores.

 Plástico
PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard
Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15
(215 lb./pulg2), clase 10 (150 lb. /pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5
(lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.

5. Calculo de gastos probables.

El principal objetivo de los métodos de cálculos es determinar el caudal máximo


que se puede representar en una instalación. En términos generales se han
desarrollado tres metodologías para determinar los caudales o gastos de
diseño los cuales son:

 Método empirico.

 Método probabilístico.

 Método de Hunter.

6. Método Empírico.
Se basa en datos experimentales ya tabulados y se pude subdividir la
aplicación del cálculo en dos partes:

1) Permite calcular el gasto de una derivación, de acuerdo a la


simultaneidad de uso de los aparatos que alimenta, considerando que es
muy poco probable el uso simultáneo de más de dos aparatos en un
cuarto de baño.

Para determinar los valores de estos gastos en edificaciones del tipo


domésticas, se recomienda utilizar la tabla 2.2 ó la tabla 4.1, haciendo notar
que dichos valores tabulados se refiere únicamente al gasto de agua fría o al
gasto de agua caliente, por lo que deberá quitar el gasto del WC cuando se
quiera determinar el gasto de agua caliente. En el caso de edificaciones
públicas o similares, se recomienda usar la tabla 4.2

2) Considera que el gasto en las columnas hidráulicas es igual la suma de


los gastos de los muebles o grupos de muebles que abastece,
multiplicado por un porcentaje de simultaneidad de uso en relación con
el número de grupos de aparatos servidos por el tramo. Los valores de
estos porcentajes que se recomienda utilizar, se presenta en la tabla 4.3
7. Método Probabilístico.

Este método es más racional que el anterior, está basado en cálculos


matemáticos de probabilidad para establecer una fórmula que nos defina en
relación con el número de aparatos a que sirve la tubería considerada, el
porcentaje de la suma de los gastos de los muebles que pueden abastecerse
en forma simultánea, la cual es:
n p−1
C p= A /B

Donde:
n
C p= es el número de combinaciones de “p” muebles de los “n”, que
probablemente entrarán en funcionamiento simultaneo en un momento dado,
en %.

n = es el número total de aparatos.

p = es el número de aparatos que están en uso simultaneo.

A=i/f

B=m/i

Siendo:

f = duración media, en minutos, de la salida del agua en cada uso del aparato.
m = duración en horas del periodo de máximo uso.

i = duración media, en minutos cuando interviene en “A” y en horas cuando


interviene en “B”, del intervalo entre dos usos consecutivos del mueble o
aparato en el periodo de máximo uso durante el día.

Los valores medios recomendados para estos parámetros en instalaciones de


tipo doméstico, según la práctica europea son los siguientes:
En el caso de edificaciones como oficinas, escuelas, hospitales, etc., se
recomienda, según la práctica europea, la siguiente tabla:

La secuencia de cálculo recomendada para la aplicación del método se


describe a continuación:

1) Se agrupan los muebles o aparatos sanitarios según su tipo, es decir se


agrupan en función de los valores de sus parámetros f, i, m.

2) De acuerdo con la tabla 2.2, se determinan los gastos para cada tipo de
muebles.

3) Se calcula el gasto total de los muebles tipo por grupo.

4) Usando la fórmula 4.4 o la figura que corresponda, de las gráficas 4.1 a la


4.6, con el número de muebles y parámetros ya establecidos, se calculan los
porcentajes de simultaneidad que se consideran.

5) Se calculan los gastos máximos instantáneos demandados por cada grupo


de muebles según su tipo, al multiplicar el gasto total del inciso 3, por el
porcentaje obtenido del inciso 4.

6) La suma de los gastos anteriores, es el gasto máximo instantáneo en la


sección considerada

8. Método de Hunter.

Este método consiste en asignar a cada aparato sanitario o grupo de


aparatos sanitarios, un número de “unidades de gasto” o “peso” determinado
experimentalmente. La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga
de un lavatorio común con trampa sanitaria de 1 ¼” de diámetro, equivalente a
un pie cúbico por minuto Con base a esos valores obtenidos HUNTER definió
como “Unidad Mueble (UM)” a la cantidad de agua consumida por un lavabo
del tipo doméstico durante un uso del mismo.

Este método considera aparatos sanitarios de uso intermitente y tiene en


cuenta el hecho de que cuanto mayor es su número, la proporción del uso
simultáneo de los aparatos disminuye. Para estimar la máxima demanda de
agua de un edificio o sección de él, debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio
que prestarán los aparatos es público o privado.

Es obvio indicar que el gasto obtenido por este método es tal que hay
cierta probabilidad que no sea sobrepasado, sin embargo, esta condición
puede presentarse pero en muy raras ocasiones. En un sistema formado por
muy pocos aparatos sanitarios, si se ha diseñado de acuerdo a este método, el
gasto adicional de un aparato sanitario más de aquellos dados por el cálculo,
puede sobrecargar al sistema en forma tal, que produzca condiciones
inconvenientes de funcionamiento, en cambio, si se trata de muchos aparatos
sanitarios, una sobrecarga de uno o varios de ellos, rara vez se notará. Es
importante hacer notar que los valores consignados en la siguiente tabla se
refieren al gasto en conjunto de agua fría y caliente, por lo que sí se requiere
obtener solamente el de agua fría exclusivamente, el autor recomienda
considerar de 2/3 a ¾ los valores dados por las tablas.
CARGA DE AGUA.- Un valor que es conveniente tomar en cuenta es la presión
o carga de agua que puede producir la velocidad del agua en el interior de una
tubería, lo cual resulta de mucha utilidad, para saber si el agua en la tubería de
alimentación municipal, tendrá la presión suficiente para descargar al tinaco de
las casas, la cual se puede determinar a partir de la fórmula para calcular la
velocidad del agua en tuberías.

V=
√ 2500∗H∗D
13.9∗L

Donde:

V: velocidad del flujo, en pies/ seg

H: carga de agua de presión al centro de la tubería, en pies

D = Diámetro interior de la tubería, en pulgadas

L = Longitud de la tubería, en pies

De la ecuación anterior, se puede obtener la expresión que relaciona la carga


de presión (H), que produce una velocidad dada:


2
H= 13.9∗V ∗L
2500∗D

Con la finalidad de simplificar el uso de la ecuación anterior, que se encuentra


en unidades del sistema inglés, se puede utilizar la siguiente ecuación, que
requeriría introducir la velocidad en metros/segundo, la longitud en metros y el
diámetro en pulgadas
2
0.05979∗V ∗L
H=
D

9. Cálculo de los Estanques de Almacenamiento.

10. Cálculo de las líneas de Aducción.

11. Cálculo de los Equipos de Bombeo.

La capacidad del equipo debe ser equivalente a la máxima demanda


simultánea, a fin de que si el tanque elevado se queda sin agua, la capacidad
de la bomba puede suplir de inmediato la máxima demanda simultánea en la
red interior.

La tubería de impulsión se puede estimar en:

La pérdida de carga total en la tubería es:

Ht = He + Hf + Ps

Donde:

Ht = Pérdida de carga total en metros.

He = Pérdida de carga por elevación; y es igual a la diferencia de elevación del


agua (de cisterna a tanque elevado).

Hf = Pérdida de carga por fricción en tuberías y accesorios.

Ps = Posición de agua a la salida del tanque elevado (2 metros mínimo).

El cálculo teórico de la potencia de la bomba está dado por la fórmula:

Q= gastos en litros por segundo.

Ht=Perdida de carga total en metros.

e= eficiencia de la bombona ( de 60% a 70%)

La tubería de succión debe ser siempre de un diámetro mayor que la tubería de


impulsión. Por ejemplo, si la tubería de impulsión es de ¾”, la tubería de
succión debe ser de 1”.
12. Cálculo de los diámetros, pérdidas y velocidad de las tuberías en
Redes de Distribución:

12.1. Distribución de Agua Fría solamente.

Es la instalación que recibe el agua del exterior para usarla en el edificio


a la temperatura que llega. Se le denomina “agua fría” únicamente para
diferenciarla de la de agua caliente. El agua se hace llegar a varios lugares del
edificio distintamente condicionados para sus diferentes usos. La tubería de
llegada se ramifica en varias derivaciones para llevar el agua a los distintos
aparatos o artefactos en que se usa: el fregadero, para su uso en la cocina; el
lavadero, para el lavado de la ropa; el lavabo y la ducha, para el aseo personal
y la caja de descarga del inodoro, para la limpieza de éste.

 Cálculo de sub-ramales

Dependiendo del aparato sanitario, se le asigna un diámetro en pulgadas


a cada sub-ramal, en este caso se asignaron de la siguiente manera:

 Lavamanos ½”

 Inodoro con tanque ½”

 Ducha ½”

 Tina ¾”

 Lavadero de cocina ½”

 Lavadero de ropa ½”

 Chorros para patio ½.

 Cálculo de ramales

Se le asigna un número (equivalencia) a cada sub-ramal en función de


su diámetro obtenido anteriormente quedando de la siguiente manera:

 ᶱ½” = 1

 ᶱ¾” = 2.9
 1” = 6.2

Luego, empezando desde el punto más alejado con respecto al


alimentador principal, se analiza ramal por ramal y en función de los
números.

12.2. Distribución de Agua Fría y Agua Caliente.

Por agua caliente se entiende, agua que se ha calentado a una


temperatura bastante por encima de lo normal o ambiente sin que llegue a la
temperatura de ebullición. La instalación de agua caliente es un paso más en la
comodidad del edificio. En algunos lugares y en algunas épocas del año el
empleo del agua fría, a la temperatura a la que llega al edificio, puede ser
realmente incómodo para determinados usos.

Será un sistema independiente, es decir, cada apartamento contará con


su propio calentador de agua que opere a gas propano o con electricidad, con
tanque de almacenamiento con capacidad de 80 galones ubicado en el área de
lavandería.
Para los circuitos de agua caliente, se utilizará tubería de CPVC de 1 ¼”
de diámetro, según los cálculos hechos a continuación: Para el cálculo de los
sub-ramales y dependiendo del aparato sanitario, se le asigna un diámetro en
pulgadas a cada sub-ramal, en este caso se asignaron de la siguiente manera:

Lavamanos ½”
Lavadero de cocina ½”
Ducha ½”
Lavadero de ropa ½”
Tina ¾
Se le asigna un número (equivalencia) a cada sub-ramal en función de
su diámetro obtenido anteriormente quedando de la siguiente manera:
ᶱ1/2”=1
ᶱ3/4”= 2.9

Luego, empezando desde el punto más alejado con respecto al


alimentador principal, se analiza ramal por ramal y en función de los números
anteriores, se calcula el diámetro:

12.2.1. Tipos de Calentadores


Los calentadores de uso común para servicio de agua caliente, son de dos
tipos.
1. Calentadores de leña
En los calentadores de leña, adaptables a utilizad petróleo como
combustible, se tienen dos características particulares.
 Solamente se tiene de depósito o de almacenamiento.
 El diámetro de la entrada del agua fría y salida del agua caliente,
es en todos de 13 mm.
2. Calentadores de gas Calentadores de gas.
Los calentadores de gas, se fabrican en sus dos presentaciones
conocidas.
 De depósito (automáticos y semiautomáticos).
El diámetro mínimo en la entrada del agua fría y salida del agua
caliente es de 19 mm, pasando por los diámetros de 25, 32, 38
mm, etc., cuyos diámetros están de acuerdo al volumen de agua
que pueden contener, consecutivamente en proporción al número
de muebles sanitarios al que se pretende dar servicio en forma
simultánea.
 De paso (automáticos).
Considerando el proporcionar servicio de agua caliente como
máximo a dos muebles en forma simultánea, el diámetro de la
entrada de agua fría y salida de agua caliente es de 19 mm.

13. Cálculo de Tanques Hidroneumáticos.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf

https://japac.gob.mx/2016/04/01/cuales-son-las-cuatro-fuentes-de-agua-dulce/

http://profibarra.blogspot.com/2011/06/instalaciones-sanitarias.html

También podría gustarte