Está en la página 1de 2

Diversidad de trips (Thysanoptera) asociadas a frutillas en condiciones de macrotunel

en Jalisco y Michoacán, México

Ángel Ignacio Zamora Landa1, Octavio Jhonathan Cambero Campos1*, Mario Orlando Estrada Virgen1, Mario
Eduardo Sánchez Díaz1, Carlos Bryan Cambero Ayón1, Braulio Alberto Lemus Soriano2.

1
Programa de Maestría Interinstitucional en Agricultura Protegida, Unidad Académica de Agricultura de la
Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera Tepic-Compostela Km. 9.5, C.P. 63780. Xalisco, Nayarit,
México. 21000351@uan.edu.mx
2
Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo
Lázaro Cárdenas esq. Berlín s/n, Col. Viveros, C.P. 60170. Uruapan, Michoacán, México.

Palabras claves: Plaga, Abundancia, Manejo integrado

Introducción
En México se cultivan 52,000 ha (100 %) de frutillas distribuidas en: fresa (Fragaria ×
ananassa W.) (35.27%), zarzamora (Rubus spp.) (32.63%), frambuesa (Rubus idaeus
L.) (20.15%) y arándano (Vaccinium corymbosum L.) (11.96%) con una producción de
900,000 t siendo Michoacán y Jalisco los principales productores. No obstante, algunas
plagas causan pérdidas significativas, tal es el caso de los trips (Thysanoptera). Existen
nuevos reportes de especies pertenecientes a los géneros Thrips, Scirtothrips y
Frankliniella que pudiesen estar asociadas a los cultivos en cuestión, sin embargo, en la
actualidad no se cuenta con los estudios suficientes. Por lo tanto, el implementar estudios
de dinámica poblacional mediante la identificación morfológica, determinación de
diversidad y abundancia son la base para implementar estrategias de control eficientes de
acuerdo al Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Objetivo
Estimar la diversidad de trips (Thysanoptera) asociados a cultivos comerciales de arándano,
frambuesa, fresa y zarzamora en condiciones de macrotúnel en Michoacán y Jalisco,
México.

Metodología
Los trips fueron recolectados semanalmente de huertos ubicados en Michoacán y Jalisco
utilizando técnicas de derribe durante la floración y fructificación. El procesamiento del
material se realizó en el laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro Multidisciplinario
de Investigación Científica (CEMIC 03) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
La identificación se logró mediante claves para familias, géneros y especies de Mound y
Marullo (1996), Mound y Kibby (1998) y Hoddle et al. (2012). La corroboración fue
realizada por el M.Sc. Jesús Alexander Rodríguez Arrieta del Centro de Investigación en
Estructuras Microscópicas (CIEMIC) de la Universidad de Costa Rica. El material se
encuentra depositado en la colección de insectos del Laboratorio de Parasitología Agrícola
(CEMIC 03) de la UAN. Para determinar diversidad se utilizó la fórmula propuesta por
Shanon-Weaner (1949).

Resultados y discusión
Se identificó un total de 12 especies de trips (11 fitófagas y 1 depredadora). Las especies
más abundantes fueron Frankliniella occidentalis Pergande (73.54 %) y Scirtothrips
dorsalis Hood (24.94 %). En ambos estados, la primera de ellas predominó en los cultivos
de fresa, frambuesa y zarzamora (≥71.4 %), mientras que la segunda lo hizo en arándano
(≥55.3 %). Todos los sitios de muestreo obtuvieron una baja diversidad de especies (< 2),
los valores más altos se obtuvieron en Michoacán (≥ 0.2914); donde zarzamora cv. sultana
presentó un índice de 0.7504, mientras que en Jalisco se obtuvieron los más bajos (≥
0.0593); donde arándano cv. kirra alcanzó un índice de 0.7473.

Conclusiones
En conclusión, existe una baja diversidad de especies de trips asociadas a los cultivos de
fresa, zarzamora, frambuesa y arándano en Michoacán y Jalisco, México donde F.
occidentalis y S. dorsalis fueron las más abundantes. Se espera que los resultados
obtenidos funjan como base para implementar estrategias de regulación dirigidas en el MIP.

Referencias
Hoddle, M., Mound, L. and Paris, D. 2012. Thrips of California. Cd-rom published by CBIT, Brisbane. Fecha
de consulta: 19 de mayo de 2022. Disponible en:
http:// keys.lucidcentral.org/keys/v3/thrips_of_california/Thrips_of_California.html>

Mound, L. A. and Marullo, R. 1996. The thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta:
Thysanoptera). Memoirs on Entomology. 487 p.

Mound, L., and Kibby, G. 1998. Thysanoptera an Identification Guide. Second Edition. CAB International.
67p.

Shannon, C. y Weaver, W. 1949. The mathematical theory of communication. Universityof Illinois Press,
Urbana, IL. 117 pp.

También podría gustarte